Está en la página 1de 1

Teoría de lo Socio-crítico

La socio-crítica tiene sus aproximaciones a la literatura mediante dos


procedimientos; integrando los diferentes avances que había propuesto el
estructuralismo, la lingüística y la semiología, así como, privilegiando las
mediaciones colectivas en su acercamiento a los textos, priorizando esa relación
con la historia de los textos. La finalidad de estos objetivos era, por un lado,
enunciar una teoría del texto y por otro lado enunciar una teoría del sujeto.

La teoría "socio-crítica" se encuadra entre los modelos políticos. En estos


modelos subyace el paradigma del conflicto, el cual se entiende como un proceso
derivado del poder y de la interacción que se produce en el seno de las
organizaciones. El enfoque "socio-crítico" recibe la objeción de que no es
conocimiento verdaderamente científico, sino una forma dialéctica de predicar el
cambio y la alteración del orden social existente, en función de criterios de
"emancipación" y concienciación.

La sociocrítica busca primero definir la forma del texto, para preguntarse


después a qué tipo de estructura social corresponde el resultado de la forma y
poder medir las evoluciones respectivas de la infraestructura y de la
superestructura. Y analizará la organización interna de los textos, sus sistemas de
funcionamiento, sus redes de sentido, sus tensiones, pero también el encuentro en
el texto de discursos heterogéneos y contradictorios. Una lectura sociocrítica
busca abrir el texto desde adentro, en busca de elementos que conflictúen “el lo ya
existente, códigos y modelos socioculturales, exigencias de la demanda social y
dispositivos institucionales.

De las cosas más importantes en el mundo de la sociocrítica es la practica


del pensamiento como aspecto fundamental que todo ser humano debe poseer
para ser un ciudadano activo dentro de la sociedad en la que se desarrolla. Una
forma de abordar este pensamiento es a partir de un acercamiento a sus
características.

También podría gustarte