Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

TRABAJO GRUPAL # 2

Sistema Respiratorio

INTEGRANTES:

Pablo Tórres

Michael Sánchez

Juan Sarango

Wilson Sigüencia

Jenniffer Suqui

Lisseth Urgiles

Edwin Valverde

Joselyn Yanza

CÁTEDRA:

Fisiología Animal I

CURSO:

Tercero A

DOCENTE:

Dr. Ramiro Rodas

Cuenca- Ecuador

2023
Mecanismo Fisiológico de la Tos y el Estornudo

Mecanismo Fisiológico de la Tos

Los animales utilizan la tos como mecanismo fisiológico de defensa cuando sus vías
respiratorias están irritadas o contienen sustancias extrañas. Aunque existen diferencias entre
especies en la mecánica precisa de la tos, el proceso fisiológico de la tos generalmente se
desarrolla en un orden similar. A continuación se muestra una explicación específica de cómo
se produce el mecanismo de la tos en los animales:

1. La sensación de un estímulo irritante en las vías respiratorias se da en los receptores


de la nariz, orofaringe y la porción superior de la tráquea, esto suele desencadenar el
reflejo de la tos. Esto puede consistir en una acumulación excesiva de moco, humo,
partículas de polvo o productos químicos irritantes.
2. Reflejo de la tos: Dependiendo de cuáles sean los receptores activados los mensajes
van a viajar hacia el cerebro por varias rutas. De este modo la transmisión de impulsos
se va a dar de la siguiente forma:

El Nervio Vago. Es crucial para controlar la actividad respiratoria. Cuando se


ramifica en el sistema respiratorio, detecta irritaciones en las vías respiratorias y produce una
respuesta de tos.
El Nervio Laríngeo. recurrente es crucial para la tos. Inerva las cuerdas vocales y los
músculos de la laringe, lo que permite el cierre adecuado de las vías respiratorias durante la
tos.
Nervios Intercostales y Frénicos estos controlan la contracción del diafragma y otros
músculos respiratorios, incluidos los músculos intercostales.

3. En la primera fase se da la inducción de la tos por una inspiración rápida y profunda


del volumen de aire provocando de esta manera que los músculos respiratorios,
incluyendo el diafragma y los músculos intercostales contraigan el aire hacia la glotis
provocando su cierre y así formando un presión pleural, abdominal y alveolar que es
la segunda fase.

4. Posterior a ello la glotis se abre abruptamente permitiendo que los pulmones expulsen
rápidamente el aire a alta presión, de esa manera llevando cualquier sustancia extraña
de las vías respiratorias, gracias a la fuerza de la expulsión.

5. Sensación de alivio: Después de que se ha eliminado el estímulo irritante, la sensación


de irritación se desvanece y se siente una sensación momentánea de alivio.

Lo anteriormente dicho, es un proceso general y que puede haber variaciones


particulares en varias especies animales. Además, algunas enfermedades respiratorias pueden
afectar el mecanismo de la tos, lo que puede provocar una tos persistente o ineficaz.
Las variaciones significativas entre especies incluyen:

Equinos. En comparación con otros animales, los caballos tienen una capacidad
limitada para toser, es por ello que suele ocurrir con menos frecuencia y tiene menos éxito
para eliminar las secreciones respiratorias. Todo esto se debe a que la laringe es más estrecha
por lo tanto el flujo de aire espiratorio alcanza un máximo de 65-90 L/s y además la epiglotis
es menos prominente en comparación con otros animales.Y la presión alveolar, pulmonar y
abdominal puede alcanzar más de 500 mmHg.

Rumiantes. Debido a la estructura de sus sistemas respiratorios, los rumiantes como


las vacas y las ovejas tienen una capacidad limitada para toser, ya que su tracto respiratorio
superior está bloqueado por la presencia del rumen, reduciendo así la efectividad de la tos.

Cerdos. En comparación con los caballos y los rumiantes, los cerdos tienen un
mecanismo de tos más avanzado, también tiene un sonido y un mecanismo similares al de los
humanos.

Aves. A diferencia de los mamíferos, las aves tienen un sistema respiratorio


distintivo. Debido a que no tienen cuerdas vocales,por ello no pueden toser de manera
convencional. En cambio, tienen una técnica conocida como "tos traqueal" en la que expulsan
el aire a través de la tráquea para despejar las obstrucciones respiratorias.

Caninos. En comparación con los caballos y los rumiantes, los perros tienen una
capacidad para toser más desarrollada, tiene el potencial de ser tanto productivo como no
productivo, lo que significa que la producción de mucosidad es posible pero no garantizada.

Felinos.Al igual que las personas y los perros, los gatos también tienen un mecanismo
para toser. Sin embargo, los gatos tienden a toser con menos frecuencia que los perros y
también pueden ser más propensos a desarrollar tos crónica como resultado de enfermedades
respiratorias como el asma felina.
Mecanismo Fisiológico del Estornudo
Al hablar de estornudos hacemos referencia a una respiración un tanto brusca e

involuntaria del aire, mediante la nariz y la boca. Esto ocurre en respuesta a una irritación

producida por sustancias o partículas que son extrañas para la mucosa nasal, con la finalidad

de limpiar la cavidad nasal.

Debido a la estimulación de la mucosa nasal, se desencadena la liberación de histaminas o

leucotrienos, esto permite que se origine señales que son enviadas al cerebro mediante el
nervio trigémino activando los músculos faríngeos y traqueales, esto provoca rápida salida de

aire.

Caninos

La causa para estornudos en caninos pueden ser varias razones como una irritación de

las vías respiratorias ya sea por polvo, objetos extraños o alérgenos, además pueden

estornudar por una infección respiratoria, así como también por un resfriado canino o una

sinusitis

Los caninos tienen tendencia a un factor llamado estornudo inverso qué ocurre mayormente

en caninos y a menor medida en gatos este estornudo inverso se produce cuando hay un

estrechamiento de origen irritativo en la zona del paladar y de la tráquea, produce un espasmo

de los músculos encargados de hacer entrar al aire al cuerpo como el diafragma lo que va a

provocar un esfuerzo de inhalación ruidoso y paroxístico para expulsar el exceso de moco.

Este estornudo tiene una duración entre 30 a 60 segundos y desaparece solo. Esto le sucede

más a perros de razas pequeñas como los bulldogs y los pugs.

Felinos

En los felinos el estornudo se produce como defensa para arrojar de manera súbita el

aire hacia las vías aéreas, este mecanismo va a cumplir la función de limpieza de los

conductos. Las causas de los estornudos pueden ser por elementos irritantes, inflamación de

tipo rinitis, infecciones que son muy comunes en las primeras semanas de vida de un gato,

por virus de herpes felino y el calicivirus que afectan el tracto respiratorio de los gatos.

Además de ciertas lesiones que pueden ser desencadenantes para los estornudos tanto a nivel

de la zona de la nariz como de los dientes. En el caso de que los estornudos sean muy

frecuentes y persistentes puede ser un signo de alguna patología que requiere tratamiento
Rumiantes

Este estornudo se genera por una irritación en la mucosa de la cavidad nasal ya sea,

producida por agentes externos o internos. En los rumiantes el crecimiento bacteriano y la

producción de toxinas provocan esta irritación del aparato mucociliar, por lo que la acción del

aparato mucociliar comienza a disminuir mientras que el agente infeccioso se combina con el

mismo, produciendo exceso de moco y consecuentemente los estornudos.

Aves

El estornudo en aves se puede percibir como un pequeño silbido, este estornudo es

distinto debido a que no poseen narices ni pasajes nasales, solo arrojan el aire con fuerza por

medio de sus picos, desechando las partículas que puedan ser irritantes.

Funciones no Respiratorias del Pulmón

Mecanismos de defensa de del aparato respiratorio

La extensa y delicada superficie pulmonar para el intercambio de gases está protegida por

diversos mecanismos de defensa, tanto específicos como inespecíficos.

El aparato respiratorio posee diferentes tipos de mecanismos que ayudan con la

defensa para así protegerse de sustancias que pueden ser perjudiciales y causar enfermedades.

Defensa Innata. Se encarga de la protección de sustancias inhaladas.

Defensas Específicas. Están involucrados directamente con el sistema inmunitario, es

decir, poseen una memoria inmunitaria que protege al animal de patógenos que ya han sido

atacados previamente.

El depósito de las partículas en el sistema mucociliar depende de su tamaño, y se produce

por impacto, sedimentación y difusión.

Las partículas ingresan al sistema respiratorio por aerosoles, depende del tamaño de

las partículas que quedan en suspensión en el aire, estas pueden ser respirables o inhalables.
Mediante el ritmo de la respiración y la solubilidad de las partículas pueden ser transportadas

hacia el interior de los pulmones o hasta los alvéolos y aumentando el depósito por inercia en

las vías respiratorias, activando así los mecanismos de protección como la secreción mucosa,

tos, estornudo, etc.

El tracto respiratorio está cubierto por una lámina mucociliar formada por un epitelio

ciliado recubierto por una capa de secreción mucosa.

Las láminas mucociliadas son capas de moco que recubre las células epiteliales en

forma de gel, siendo la capa más viscosa y en forma de sol que contiene una viscosidad baja.

La viscosidad es importante debido a que es la que de esta depende la velocidad, esto también

depende del tamaño de las vías respiratorias, evitando así la acumulación de moco en la

tráquea

Los macrófagos alveolares atrapan las partículas depositadas sobre la superficie alveolar.

En los alvéolos están las principales células para la defensa, los macrofagos, recubren

los alvéolos, ayudan a la fagocitosis, destrucción y eliminación de partículas como bacterias.

Las infecciones víricas disminuyen la función de los macrófagos alveolares que son la

primera línea de defensa pulmonar.

Las citoquinas y las quimioquinas coordinan los mecanismos de defensa

del pulmón

Los procesos inflamatorios están dados por el ingreso de partículas extrañas a los

pulmones, el mecanismo de defensa que expresa el pulmón es mediante las citoquinas y

quimioquinas las cuales son proteínas excretadas por los macrófagos y linfocitos, las

citoquinas destacan ya que activan a nivel endotelial la interleucina I y el factor de necrosis

tumoral. Estos elementos inducen un estado protrombótico e inflamatorio, esto atrae a

neutrófilos a las áreas afectadas prolongando la respuesta inflamatoria y teniendo un efecto

quimiotáxico positivo sobre las células inflamatorias.


Intercambio pulmonar de líquidos

El pulmón produce linfa continuamente como resultado del movimiento neto de líquidos

desde la micro vascularización pulmonar hasta el intersticio pulmonar.

El pulmón al igual que otros órganos también tiene movimiento de agua y solutos

desde el lecho capilar hacia el intersticio pulmonar, lo que permite que el líquido se filtre,

desde el intersticio pulmonar hacia el tejido perivascular y peribronquial donde están los

vasos linfáticos en donde se produce la linfa. En los caballos que se ejercitan intensamente se

llega a tener la impresionante cantidad de 8 litros de agua filtrada por minuto.

El líquido pleural se origina por filtración desde los capilares de la pleura parietal y lo

reabsorben los estomas que se conectan con el sistema linfático.

El espacio pleural renueva una pequeña parte de su líquido aproximadamente cada

hora esto a través de los vasos linfáticos manteniendo una extrema cercanía entre las pleuras.

Esto se puede ver afectado cuando las presiones capilares aumentan o cuando existe una

pleuritis, acumulándo grandes cantidades de líquido entre los pulmones y la pared torácica lo

que exige un drenaje mediante una sonda.

Funciones metabólicas del pulmón

Los pulmones eliminan muchas hormonas y toxinas presentes en la sangre e inactivan

muchas otras sustancias.

Los pulmones tienen la capacidad de degradar ciertas moléculas que llegan desde el

torrente sanguíneo, entre ellas están: serotonina, noradrenalina, bradiquinina, angiotensina,

prostaglandinas y leucotrienos. Estas moléculas son degradadas en la superficie endotelial del

pulmón. La serotonina será degradada por la monoamino oxidasa, la bradiquinina se inactiva

y la angiotensina I se transforma en angiotensina II, finalmente los leucotrienos son altamente

metabolizados gracias a la acción de los neutrófilos, los cuales son muy abundantes en la
circulación pulmonar. Además de estas sustancias específicas muchas sustancias tóxicas son

eliminadas a través del endotelio pulmonar.

También podría gustarte