Está en la página 1de 2

Filósofos importantes

A lo largo de la historia muchas personas se dedicaron, de una manera u otra, a la


filosofía. Esta es una lista de aquellos cuyos aportes tuvieron un impacto sustancial
en esta disciplina.

• Tales de Mileto (624-548 a. C.). Filósofo presocrático, Tales es considerado


por muchos como el primer filósofo de Occidente. Sostuvo que el origen de la
existencia estaba en el agua.
• Heráclito de Efeso (540-480 a. C.). Natf de Éfeso, Heráclito, filósofo
presocrático, postuló la idea del devenir regido por el Logos, así como al fuego
como materia originaria.
• Pitágoras (569-475 a. C.). Filósofo y matemático, Pitágoras es considerado el
primer matemático puro de la historia. Fundó la escuela pitagórica e influenció
a Platón y Aristóteles.
• Parménides de Elea (siglo VI-V a. C.). Considerado por muchos como el
fundador de la metafísica occidental, se piensa que Parménides fue el primero
en abrir el camino a la pregunta sobre el ser.
• Sócrates (470-399 a. C.). Filósofo clásico griego, Sócrates es uno de los
filósofos más importantes de toda la historia. Fue maestro de Platón e inauguró
la dialéctica como método filosófico.
• Platón (427-347 a. C.). Discípulo de Sócrates, Platón cambió para siempre la
historia de la filosofía. Formuló la teoría de las ideas, la alegoría de la caverna
y muchos otros trabajos filosóficos que todavía hoy se discuten.
• Aristóteles (384-322 a. C.). Filósofo, polímata y científico, Aristóteles se formó
en la Academia de Platón, junto a quien es considerado padre de la filosofía
occidental. Sus tratados filosóficos se siguen estudiando y redescubriendo año
tras año.
• Agustín de Hipona (354-430). Teólogo y filósofo cristiano, Agustín es uno de
los padres de la Iglesia. Es considerado el “doctor de la gracia” y fue el máximo
pensador del cristianismo en sus inicios.
• Tomás de Aquino (1224-1274). Principal representante de la escolástica,
Tomás de Aquino es referencia obligada de la teología sistemática, así como
el responsable de reintroducir a Aristóteles a Occidente.
• René Descartes (1596-1650). Filósofo, matemático y físico francés, Descartes
es famoso por haber dado con la duda hiperbólica como método, así como por
haber escrito Discurso del método y Meditaciones metafísicas.
• John Locke (1632-1704). Locke es uno de los filósofos más importantes del
empirismo inglés, así como el padre del liberalismo clásico y uno de los
primeros empiristas influidos por Francis Bacon.
• Baruch Spinoza (1632-1677). Filósofo de origen neerlandés, Spinoza es uno
de los tres grandes racionalistas del siglo XVII, heredero crítico de las ideas de
René Descartes.
• Gottfried Leibniz (1646-1716). Teólogo, matemático, lógico y filósofo alemán,
a Gottfried Leibniz se le conoce como el “último genio universal”. La idea de las
mónadas metafísicas es suya, así como algunas consideraciones del infinito.
• David Hume (1711-1776). Filósofo inglés, Hume es la máxima figura del
empirismo, escepticismo y naturalismo inglés. Discutió la idea del innatismo,
así como la causalidad y la idea del racionalismo como forma de conocimiento.
• Immanuel Kant (1724-1804). Pensador alemán, Kant es conocido por haber
conciliado racionalismo y empirismo en sus tres grandes críticas: Crítica de la
razón pura, Crítica del juicio y Crítica de la razón práctica.
• Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831). Padre del idealismo alemán,
Hegel es a veces llamado la “conciencia de la modernidad”. Postuló, entre otras
cosas, el idealismo absoluto y la dialéctica del amo y el esclavo.
• Friedrich Nietzsche (1844-1900). Filólogo, músico, poeta y filósofo alemán,
Nietzsche cambió la forma de hacer filosofía de manera definitiva.
Probablemente uno de los filósofos más intempestuosos de la historia, se
encargó de derribar mitos y totalidades filosóficas arrastradas por siglos.
• Gottob Frege (1848-1925). Padre de la filosofía analítica y la lógica
matemática, la obra de Frege se hizo conocida gracias al trabajo de divulgación
de Giuseppe Peano y Bertrand Russel.
• Edmund Husserl (1859-1938). Discípulo de Brentano y Carl Stumpf, Husserl
descubrió el camino a la fenomenología, una nueva forma de pensar y conocer
al fenómeno que cambió la forma de constituir conocimiento.
• Martin Heidegger (1889-1976). Probablemente el pensador más importante
del siglo XX, Heidegger es un punto ineludible de la filosofía contemporánea.
Redescubrió la pregunta por el sentido del ser y acercó la filosofía a su punto
máximo.
• Ludwig Wittgenstein (1889-1951). Lingüista, lógico, matemático y filósofo
austriaco, Wittgenteins es conocido por sus dos obras principales: el Tractatus
logico-philosophicus y sus Investigaciones filosóficas.
• Jean-Paul Sartre (1905-1980). Conocido como el padre del existencialismo,
Sartre, ferviente lector de Heidegger, capitalizó el pensamiento de una época y
de toda una generación, e hizo de la filosofía una nueva forma de vivir.
• Emmanuel Levinas (1906-1995). Filósofo y escritor lituano radicado en
Francia, Lévinas es conocido por su relectura de la obra de Heidegger y por
haber puesto la lupa filosófica en la figura de la alteridad.
• Gilles Deleuze (1925-1995). Uno de los más destacados filósofos franceses
del siglo XX, Deleuze combinó filosofía con
política, cine, pintura, literatura e historia.
• Jacques Derrida (1930-2004). Padre de la deconstrucción, Derrida es
probablemente uno de los filósofos más importantes y destacados del siglo XX.
Su obra continúa publicándose póstumamente, en especial los cursos que dictó
en el College de France.
• Michel Foucault (1926-1984). Filósofo, historiador, sociólogo y psicólogo
francés, Foucault fue un reconocido pensador francés que dedicó su vida a la
investigación y la enseñanza. Su trabajo es retomado en muchas ciencias
externas a la filosofía.

También podría gustarte