Está en la página 1de 56

INFORME

INFORME

Taller Regional de Intercambio de Experiencias


Los Comités / Consejos de
Cuenca y la Gobernanza
Hídrica Local

1
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
Contenido
I. Introducción ..................................................................................................................... 3
II. Objetivos del Taller ....................................................................................................... 4
III. Resultados Esperados ................................................................................................... 5
IV. Participantes ................................................................................................................. 5
V. Desarrollo del Taller .......................................................................................................... 6
5.1 Acto de Inauguración ................................................................................................ 6
5.2 Presentaciones y paneles de discusión ..................................................................... 9
5.3 Gira de Campo a la Cuenca del Río Dipilto .............................................................. 18
5.4 El Toolbox como herramienta para el fortalecimiento de los Comités/Consejos de
Cuenca ............................................................................................................................... 24
5.5 Estrategia para el establecimiento de una comunidad de práctica ........................ 28
5.6 Cierre del taller ........................................................................................................ 31
VI. Conclusiones y Recomendaciones .............................................................................. 32

2
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
I. Introducción
Los procesos de evaluación del ODS 6.5.1 desarrollados en el 2017 y en el 2020 (segunda ronda de
evaluación) han reflejado la necesidad de la región por avanzar en los diferentes elementos que
conforman la GIRH en cada país. Los procesos de fortalecimiento institucional y la participación de
los actores es uno de los factores claves que, de manera consistente, aparece como limitación para
avanzar en el grado de implementación de la GIRH, especialmente cuando se evalúa la gestión de los
Consejos, Comités u organizaciones de Cuenca en los países de la región, lo cual se puede ver
reflejado en el informe regional “Estado de la implementación de la Gestión Integrada de los
Recursos Hídricos en Centroamérica y República Dominicana al 2020”1, elaborado de forma conjunta
por GWP Centroamérica y la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), con el
apoyo del PNUMA.

Si bien es cierto, que los países tienen diferentes niveles de avance en la constitución de estas
estructuras locales de gestión de cuencas hidrográficas, así como, diferentes marcos legales de
soporte, se requiere avanzar con mayor decisión y apoyo político, técnico y financiero que conlleve
a poner en funcionamiento estas estructuras de participación en cada una de las cuencas de los
países. A este respecto, las autoridades nacionales que tienen la responsabilidad de la gestión hídrica,
el seguimiento y apoyo a estas estructuras de gestión para la GIRH a nivel de cuenca han identificado
la necesidad de generar espacios para el intercambio de experiencias entre pares y la colaboración
entre países, para avanzar en el fortalecimiento de la gobernanza hídrica local para la seguridad
hídrica.

En este sentido, se vuelve importante aprovechar las experiencias y lecciones aprendidas que se han
generado en los países de la región, en los diferentes ámbitos de la gobernanza hídrica (nivel central,
municipal y cuenca), que permita a los actores claves de estos procesos tomar o adaptar elementos
para sus propios procesos y avanzar en base a un aprendizaje colectivo regional.

De conformidad con lo anterior, la CCAD2, en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Recursos


Naturales (MARENA), Autoridad Nacional del Agua (ANA), GWP Centroamérica, y con el apoyo de la
Cooperación Suiza en América Central (COSUDE) y el Programa de Cuenca del Río Dipilto, entre otros
aliados, desarrollaron en Nicaragua el taller de intercambio de experiencias en torno a la gestión de
los consejos, comités u organizaciones de cuenca de los países del SICA con el propósito de fortalecer
los procesos que se están impulsando en la región para establecer dichas estructuras, como parte
importante de la gobernanza hídrica local.

El evento permitió que los participantes compartieran información y conocimientos relevantes para
impulsar el establecimiento y fortalecimiento de estas entidades, así como identificar elementos
comunes y factores de éxito a considerar en su conformación, considerando el contexto de cada país.

1
https://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-cam_files/estado-de-girh-en-camyrd_fin.pdf.
2
Incluyendo su proyecto "Manejo Integrado "de la Cuenca al Arrecife" de la Ecorregión del Arrecife
Mesoamericano" (MAR2R).
3
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
El Taller de Intercambio de Experiencias se realizó de manera presencial del 16 al 18 de agosto de
2022 en Nicaragua, sin embargo, para facilitar la participación de otras partes interesadas al acto
inaugural y a las presentaciones de contexto programadas durante el primer día del taller, este se
desarrolló de forma híbrida (virtual/presencial). El segundo día fue dedicado a la gira de campo en la
cuenca del Río Dipilto en coordinación con el Comité de Cuenca y programa de la Cuenca del Río
Dipilto, quienes dieron a conocer la estructura del Comité, sus logros, proyectos gestionados e
implementados en la cuenca, así como los instrumentos y documentos desarrollados desde el inicio
del Programa, y al final del día, se generó una discusión y análisis sobre lineamientos de aplicación
general para impulsar el fortalecimiento de los consejos, comités u organizaciones de cuenca en los
países de la región SICA. El tercer día se orientó a la gestión del conocimiento con base a las
herramientas incluidas en el Toolbox de GWP que pueden apoyar en la solución de los desafíos
identificados para la gestión de cuencas en la región, realizando trabajos en grupo que permitieron el
análisis conjunto y la identificación de soluciones, cerrando la jornada con la discusión sobre la
pertinencia del establecimiento de una comunidad de práctica sobre la GIRH, como una propuesta
para continuar el intercambio y aprendizaje entre los participantes sobre la temática.

II. Objetivos del Taller


General:
Promover un espacio de intercambio de experiencias sobre buenas prácticas y lecciones aprendidas
en gestión de cuencas a nivel local entre representantes de los países que integran el Sistema de
Integración Centroamericano (SICA), identificando lineamientos para el fortalecimiento de estos
procesos a nivel nacional y local, contribuyendo a la seguridad hídrica regional.

Específicos:
• Facilitar la socialización de buenas prácticas y lecciones aprendidas entre representantes de
Consejos, Comités u organizaciones de cuenca a nivel local de los países de la región SICA para
promover la gestión del conocimiento y criterios de gestión que contribuyan a la consolidación de
sus experiencias.
• Conocer la experiencia del manejo de gestión comunitaria de la Cuenca del Río Dipilto, incluyendo
su modelo de gobernanza y gestión del territorio.
• Identificar lineamientos generales para la promoción, conformación, y fortalecimiento de los
Consejos, Comités y/u organizaciones locales de Cuenca de los países de la región.
• Generar las bases para el establecimiento de una comunidad de práctica mediante el fomento de
comunicación, consulta e intercambio de información sobre sobre la gestión integrada de recursos
hídricos.
• Socializar con los participantes el Toolbox de GWP, como herramienta de apoyo para enfrentar
los retos de la gestión del agua en la región y promover su utilización en la gestión de cuencas a
nivel local.

4
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
III. Resultados Esperados

• Incrementados los conocimientos y criterios de gestión fortalecidos a nivel institucional,


participativo, técnico y financiero de cuencas a partir del intercambio de experiencias entre los
representantes de los consejos, comités u organizaciones locales de cuenca de la región.

• Sistematizadas lecciones aprendidas y factores de éxito, como base para el desarrollo de


lineamientos regionales para fortalecer las iniciativas nacionales y locales de los consejos, comités
y/u organizaciones de cuenca en los países de la región, y estableciendo una comunidad de
práctica para compartir información alrededor de la GIRH, así como, el fortalecimiento de la
gestión de la cuenca en sus territorios.

• Compartida el Toolbox como herramienta de apoyo para la GIRH y el fortalecimiento de los


Consejos, Comités y organizaciones de Cuenca de la región.
• Compartida la experiencia del Comité de Cuenca del Río Dipilto de Nicaragua como un ejemplo
exitoso de buenas prácticas y lecciones aprendidas de gobernanza local.

IV. Participantes
El evento contó con una participación de 188 personas en total (de manera presencial y virtual) de
las diferentes nacionalidades: Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá,
República Dominicana y México. El primer día se desarrolló con la participación de 145 personas (57
conectadas en modo virtual a través de Facebook live y 88 de manera presencial); el segundo día se
contó con la presencia de 96 personas durante la gira de campo; y el tercer día con 70 personas. La
participación entre mujeres y hombres se mantuvo en un promedio de 49% y 51% respectivamente
a lo largo del evento.

Las instituciones con presencia en el evento representaron a 12 diferentes sectores relacionados con
la gestión de los recursos hídricos de la región centroamericana, tales como organizaciones locales,
comités y consejos de cuenca, sector público (nacional y municipal), organizaciones que incorporan
el sector privado3, academia e investigación, ONG´s, asistencia y cooperación internacional, entre
otros. Nicaragua por ser el pais anfitrión del evento, logro una amplia asistencia de personas a lo
largo del evento, contabilizando una participación de 130 personas en total. Así mismo, se contó con
22 personas procedentes de Honduras, 14 de El Salvador, y la representación de los demás países
vario entre 1 y 7 personas, como se muestra en los cuadros a continuación.

3
Como ser: la Alianza para la Seguridad Hídrica de San Pedro Sula, con quien la CCAD, a través del proyecto
MAR2R coordina el diseño y creación de un mecanismo público privado para la gestión de cuencas; y el
Consejo de Cuenca de la Península de Yucatán, con quien se han coordinado las actualizaciones de programas
de gestión de cuencas en ese territorio.
5
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
Países Participantes No. Sector/Institución Participantes
Guatemala 7 1 Comités/Consejos de Cuenca 32
El Salvador 14 2 Gobierno Central 69
Honduras 22 3 Gobierno Municipal 16
Nicaragua 130 4 Academia/investigación 12
Costa Rica 4 5 Red de Jóvenes 1
Panamá 5 6 Medios de Comunicación 8
República Dominicana 3 7 Cooperación Internacional 9
Estados Unidos 1 8 Proyectos 8
México 1 9 CCAD 7
Suecia 1 10 GWP 9
Total general 188 11 ONGs 13
12 Consultores individuales 4
Total general 188

V. Desarrollo del Taller

5.1 Acto de Inauguración


El evento dio inicio a las 9:00 am del 16 de agosto del 2022. Las palabras de apertura e inauguración
durante los actos protocolarios estuvieron a cargo de los representantes de las instituciones
anfitrionas y organizadoras del evento MARENA, ANA, GWP Centroamérica, CCAD, y la Agencia de
Cooperación Suiza, quienes hicieron énfasis en la importancia de contar con este tipo de espacios,
así como su utilidad para el establecimiento de acciones que permitan avanzar a nivel nacional y
regional en materia de GIRH.

6
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
A continuación, se ofrece un resumen de las intervenciones inaugurales.

Sumaya Castillo, Ministra de Ambiente y los Recursos Naturales de Nicaragua.


Dio gracias por llevar a cabo un evento de intercambio de magnitud regional en Nicaragua y destacó
la importancia de compartir la experiencia que se desarrolla en la cuenca del río Dipilto como una
experiencia exitosa en el corredor de pino del país, implementada con el apoyo de la cooperación
Suiza, además, menciono que la presencia de las delegaciones de todos los países del SICA es muestra
del hermanamiento que prevalece en la región centroamericana. Agradeció a la cooperación Suiza,
CCAD, GWP por la asistencia técnica y financiera para esta región y especialmente para el desarrollo
del modelo participativo - demostrativo orientado a la producción-conservación, sensibilización
ambiental y formación de valores a las comunidades, incluyendo a las nuevas generaciones. Finalizó
dando una calurosa bienvenida a todos los presentes.

Rofolfo Lacayo Ubau, Director Ejecutivo de Autoridad Nacional del Agua:


Manifestó que trasladar el mensaje y las experiencias desarrolladas, es un mandato que emana desde
el gobierno nacional a través de su plan nacional para el desarrollo humano y lucha contra la pobreza,
en favor de las comunidades. Indico que la voluntad política e institucional de parte del gobierno ha
favorecido a lograr avances en nuestras comunidades, como ejemplo resalto la gestión del organismo
de cuenca del río Dipilto. El nuevo marco legal e institucional para el sector hídrico ha venido a
modernizar la gestión pública del agua y la relación de coordinación hacia los municipios y regiones
autónomas del pais. Resaltó la importancia de intercambiar las experiencias entre los participantes
de los diferentes países para aprender mutuamente y mejorar nuestros enfoques de trabajo.

Lidibert González, Directora de Aguas del Ministerio Medio Ambiente y Recursos Naturales de
República Dominicana – Presidencia Pro-tempore de CCAD:
Indico que la gestión de Consejos de Cuenca es una de las líneas principales de trabajo del Ministerio
de Recursos Naturales de La República Dominicana y en consecuencia, será una de las líneas de
trabajo que se trazará como parte de la gestión como presidencia pro-tempore de la CCAD para los
próximo 6 meses. Resalto la experiencia de Republica Dominicana en la creación de consejos de
cuenca, puntualizando la experiencia que actualmente se desarrolla en una cuenca binacional
compartida con Haití, la cual se apreciará en el intercambio durante este taller. Menciono que la
buena gobernanza hídrica pasa por el trabajo conjunto con las comunidades y que aspira a que el
intercambio de experiencias facilite el avance en la gobernanza del agua en la región.

Maryury Paguaga, Presidenta, Comité de Cuenca Río Dipilto:


Inició mencionando que COSUDE ha estado guiando todo el proceso de fortalecimiento local en las
comunidades y del consejo de cuenca del rio Dipilto. Las capacitaciones han permitido el
empoderamiento de las comunidades en Dipilto. Los logros que se observaran en la visita de campo
son parte del orgullo de las comunidades, destaco el papel de las mujeres como las guardianas de la
cuenca y su papel dentro de los cargos directivos de autoridad que asumen dentro del consejo de
cuenca del rio Dipilto. Indico que los consejos requieren del apoyo de las instituciones del estado
para su fortalecimiento y sostenibilidad. Pronuncio el eslogan del comité de cuencas: Olor a pino,
Sabor a Café y Gente de Fe.

Jair Urriola Quiroz, Secretario Ejecutivo de la CCAD:


La ERAM tiene como uno de sus lineamientos la gestión integral del recursos hídrico que busca
fortalecer los recursos nacionales, entre ellos los recursos compartidos entre los países del SICA pero
también con los países vecinos como México. CCAD promueve la protección y restauración del agua,
implementando tecnología, instrumentos económicos, una nueva cultura del agua y la construcción
del marco regional para el manejo de los cursos de agua internacionales (cuencas y acuíferos
internacionales), todo esto como metas para el presente quinquenio.

7
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
Resalto los retos que tienen la región centroamericana para avanzar hacia la GIRH, los cuales fueron
establecidos en el informe regional del estado de la GIRH en Centroamérica, desarrollado por GWP
en el 2021. Los países requieren avanzar con mayor decisión, apoyo político, técnico y financiero
para poner en funcionamiento las estructuras de participación en las cuencas de nuestros países. El
intercambio de experiencias juega un papel importante para promover la gestión de conocimiento,
la colaboración y nuevas ideas entre los países para avanzar en la gobernanza local a través de estas
estructuras. Indico que aunque la virtualidad ha ayudado a acortar distancias y a sostener espacios
más participativos, el intercambio presencial y visitas de campo son muy importantes entre nosotros.

Luis Moreno, Presidente pro-tempore GWP Centroamérica:


Inicio dando un reconocimiento a la Secretaria Ejecutiva Regional de GWP en Centroamérica por el
apoyo brindado a los países en materia de GIRH, aun en momentos críticos de la Pandemia del Covid-
19 valiéndose de la virtualidad para avanzar.

Indico que los problemas de la cuenca se deben resolver desde la base con la participación de los
comités de cuencas, ya que son el medio indicado para apoyar en la resolución de los conflictos
alrededor del recurso hídrico y se debe trabajar decididamente para protegerlas como nuestra casa
común, donde todos estamos involucrados y todos debemos proteger el recurso hídricos y demás
recursos naturales. Finalizó resaltando que el intercambio de experiencias nos ayuda a duplicar
aciertos y eliminar errores, así como, a construir oportunidades de cooperación y desarrollo entre
nuestros países.

Irene Kränzlin, Jefa de Cooperación Internacional Suplente, COSUDE:


Hizo referencia a que las cuencas deben estar reforestadas para evitar que el agua se escurra y se
pierda sin que se recarguen los acuíferos. Es de suma importancia la participación de la población en
la implementación de actividades de adaptación que aumenten la resiliencia ante desastres de base
climática. COSUDE ha venido apoyando, a lo largo de los años, la participación local, la ejecución de
acciones de protección, el fortalecimiento de comités de cuencas, la participación efectiva de
mujeres y su liderazgo en las estructuras de toma de decisiones. Con los logros que se han realizado
en la cuenca del río Dipilto, el agua tiene un rostro de mujer.

La Cooperación Suiza está en el proceso gradual de salida de su cooperación bilateral de América


Latina para el 2024, y actualmente COSUDE se enfoca en la gestión de conocimiento en base a la
experiencia e instrumentos desarrollados y son un legado valioso para su replicabilidad en los países.
En este sentido invito a todos los participantes en el evento a visitar la experiencia del Consejo de
Cuenca del Río Dipilto, que dialoguen y compartan con ellos las lecciones aprendidas para la
continuidad del trabajo.

8
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
5.2 Presentaciones y paneles de discusión
Luego de los actos protocolarios de inauguración, el desarrollo del evento incluyó una presentación
introductoria, la cual sirvió de contexto para continuar con el espacio de intercambio en modalidad
de panel de discusión sobre experiencias en donde los representantes de los países y
comités/consejos de cuenca expusieron sobre los marcos normativos, institucionales y modalidades
o mecanismos de gestión de cuencas en sus países.

Al final de la jornada se realizó un ejercicio para identificar los principales retos que enfrenta la región
en cuanto a la implementación de la GIRH a nivel de cuenca. Este espacio permitió la interacción
entre los participantes y un primer momento para intercambiar opiniones y realizades desde sus
propias perspectivas nacionales.

A continuación, se presenta un resumen de cada actividad desarrollada en la jornada del primer día
del evento:

5.2.1 Presentación: Importancia de los Comités y Consejos de Cuenca para la GIRH

La presentación fue efectuada por Raúl Artiga, Asesor Técnico de la CCAD, quien brindo algunos
elementos conceptuales sobre la gestión local del agua, basada en la modalidad de gestión a través
de comités de cuencas. Partió de los principios para una buena gestión pública del agua (la cuenca
como unidad de gestión, el agua es un bien público, es limitada y tiene un valor económico). Enfatizó
que la prioridad del uso de agua es para el consumo humano y ahora en escenarios de escasez se
requiere de una gestión participativa que considere los diferentes usos y actores del agua, lo cual da
pie a la factibilidad de avanzar en la gobernanza del agua impulsando los organismos de cuenca
(comités/consejos de cuenca).

La descentralización pública hacia las organizaciones locales es importante para fomentar la


participación directa de los usuarios en los territorios para la gestión de sus recursos naturales. Indicó
además que todos los esfuerzos en procesos y políticas públicas del agua deben estar enmarcados
en perseguir objetivos en cuanto a la mejora de la cantidad, calidad, uso racional e integrado del
agua, una adecuada gestión de riegos local y la armonización de las acciones con planes sectoriales,
entre otros.

Es importante que confluyan los diferentes


usuarios beneficiados e impactados
negativamente por los diferentes usos del agua
para establecer acuerdos locales e
institucionales, que se puedan integrar a la
dimensión socio económica para las soluciones
del territorio. También, se vuelve importante,
definir los roles de los miembros que participan
en los consejos de cuenca, ya sean estos
orientados a funciones deliberativas,
propositivas o consultivas de manera que las intervenciones se desarrollen con el apoyo de todos
para avanzar en una gestión sostenible y adecuada del agua en las cuencas.

5.2.2 Panel de discusión -1 : Marco legal, institucional y financiero

9
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
La moderación del Panel estuvo a cargo de Fabiola Tábora - Secretaria Ejecutiva de GWP CAM. La
discusión fue desarrollada con representantes de autoridades de gobierno quienes comentaron
sobre la legislación nacional que regula la conformación de los consejos y comités de cuenca, así
como avances y limitantes para el establecimiento y fortalecimiento de estas organizaciones en sus
países. Se invito a conformar el panel a los siguientes representantes:
• Rodolfo Lacayo Ubau, Director Ejecutivo de la Autoridad Nacional del Agua (ANA)- Nicaragua.
• Eversson Ordoñez, Director de Cuencas, Ministerio de Recursos Naturales (MARN) -
Guatemala.
• Lidibert González, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales - República
Dominicana.
• Francisco Alvarenga, Especialista para la Gestión de Información Hidrológica - MARN - El
Salvador.

La intervención de cada panelista fue dirigida por medio de preguntas guía formuladas por la
moderadora del panel.

¿Cuál es el marco legal que respalda la conformación de consejos y comités de cuencas en el país?

República Dominicana: Se cuenta con la Resolución 22-2020 en la cual se establecen los


procedimientos para la creación de las organizaciones de cuenca: Los Comités de Cuenca para el
ámbito de microcuenca, Autoridades de Cuenca para el ámbito de subcuenca, y Consejos de Cuenca
para una cuenca principal. Los miembros serán representantes de instituciones públicas locales,
organizaciones locales y representantes comunitarios. También, define la estructura operativa de
estas instancias y brinda los lineamientos para la preparación de los diagnósticos biofísicos y
socioeconómicos que se requieren para la gestión de estos organismos en el territorio.

Nicaragua: El país cuenta con la Ley General de Agua en la cual se crea la estructura institucional
nacional para la gestión del agua: el Consejo Nacional de Recursos Hidricos – para la planificación
nacional; La Comisión para la Administración Sustentable de los Recursos Hidricos - integra a las
instituciones en temas de agua para la gestión del agua en los territorios; La Autoridad Nacional del
Agua - como órgano ejecutor de política hídrica nacional; El Registro Público de Derechos de Agua -
donde se inscriben lo derechos de agua otorgados y los comités de cuencas, así como otras
estructuras comunitarias creadas. Además, la Ley establece las funciones de estas instancias.
Recientemente, se aprobó el otorgamiento de personería jurídica y estatutos por parte del Estado a
los Comités de Cuenca que deseen obtenerla. La personería jurídica le otorga a la base comunitaria
la representación legal en sus territorios y respalda su gestión ante las demás instituciones. De igual
10
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
manera, los comités de subcuenca o microcuenca pueden solicitar su personalidad jurídica. Se
cuenta con la Guía Metodológica para el Funcionamiento de los Comités de Cuencas y microcuencas
en aplicación por la Autoridad Nacional de Agua. El Comité de Dipilto ya cuenta la personería jurídica.

El Salvador: Cuenta con la Ley General del Agua, de reciente aprobación. Se creó a la Autoridad
Salvadoreña del Agua como el ente rector para la GIRH en el pais. Así mismo, se crean las
organizaciones zonales de cuencas para apoyar la gestión de los recursos hídricos a nivel local. El pais
se encuentra en el proceso de formulación de la reglamentación de la Ley, en la cual se deberá incluir
los relativo a la organización, estructura y funcionamiento de estas organizaciones para que realicen
adecuadamente sus funciones.

Guatemala: en el 2009 se crearon los primeros consejos de cuenca. A través de la Comisión Nacional
de Cambio Climático se crea la mesa técnica del agua para impulsar la aplicación del Acuerdo
gubernativo 19-2021 para la conformación y funcionamiento de organismos de cuenca a través de
Mesas Técnicas de Cuenca. Sin embargo, a través del Acuerdo en mención se promueve la
elaboración del diagnóstico y plan de manejo de la cuenca de manera participativa y organizada entre
todas las instituciones presentes localmente, actores locales y empresa privada. Además, a nivel
nacional se creó el Comité Técnico Asesor (con instituciones públicas) para impulsar el tema de
investigación, el cual actúan como la entidad que asesora a las mesas técnicas de cuenca. Se espera
que en los próximos cinco años se creen las mesas técnicas en las 38 cuencas del pais. Con el apoyo
de la cooperación internacional se espera avanzar paulatinamente en la elaboración de los planes de
manejo en estas cuencas.

¿Existe un mecanismo institucional que promueve la creación y/o fortalece el funcionamiento de


los consejos y comités de cuencas en el país?

República Dominicana: La labor de fortalecimiento de la gobernanza a nivel de las cuencas es


responsabilidad de la Dirección de Agua del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Existe un decreto ejecutivo en el que se han establecido las cuencas prioritarias del pais y en base a
ellas se ha iniciado el apoyo para fortalecer su gobernanza. Recientemente se creó la División de
Gobernanza de Cuencas desde el Ministerio, que trabajará con los organismos de cuenca creados
para su fortalecimiento. Se les apoyará otorgándoles personería jurídica de manera que como
organización puedan tener sustento legal y puedan accionar por ellos mismos.

Nicaragua: La Dirección de Cuencas de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) es la encargada de crear,
acompañar y fortalecer los Comités de Cuencas. La cooperación ha venido apoyando al Gobierno
Nacional en el fortalecimiento de estas organizaciones locales, especialmente para la preparación
del plan de GIRH a nivel de cuenca, con el cual se enfoca la gestión en el territorio. Se indicó que las
últimas reformas a la Ley de Aguas disgrego las responsabilidades de la ANA entre las diferentes
instituciones con competencias en el sector hídrico, de manera que ahora el esfuerzo de
fortalecimiento se realiza de manera más colaborativa e interinstitucional.

El Salvador: Los organismos de cuenca forman parte de la Junta Directiva de la Autoridad Salvadoreña
del Agua, por tanto, participan en las decisiones que la ASA toma en relación con acciones a
implementarse a través de todos los organismos zonales de cuenca. Se indicó que la Ley establece
que los organismos de cuenca tendrán que elaborar propuestas y trabajar en conjunto para
establecer las políticas zonales (el pais se divide en 3 zonas). Serán responsables de elaborar los
planes de GIRH para sus cuencas y deben mantener una gestión inclusiva involucrando a los grupos
minoritarios y juntas de agua, entre otros. El reglamento de la Ley (en elaboración) definirá las reglas
de funcionamiento de estas organizaciones locales con mayor claridad.

11
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
Guatemala: El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), a través del recién creado
Viceministerio del Agua (VMA), es la institución que impulsa la conformación y fortalecimiento de las
mesas técnicas a nivel nacional, regional y cuenca. Además, a lo interno del VMA se creó la Dirección
de Cuencas para impulsar la gestión de los recursos hídricos y dar seguimiento a las mesas técnicas
(Acuerdo Gubernativo 19-2021). El trabajo de socialización, sobre la importancia de contar con estas
instancias a nivel de cuenca, ha dado como resultado que en el término de un año se cuente ya con
4 mesas técnicas en diferentes regiones, operando en diferente modalidad según su contexto
territorial. Así mismo, se trabaja en apoyar la autogestión de las mesas para su sostenibilidad.

Comentarios y reflexiones en plenaria


Una de las participantes comentó que en Honduras se cuenta con el Reglamento para la creación de
Consejos de Cuenca y que la constitución de estas organizaciones locales cuenta con el respaldo del
Articulo 22 de la Ley General del Agua (2009). Además, esta Ley indica que la Autoridad del Agua
(AdA) apoyará el fortalecimiento de los consejos de cuenca, sin embargo, la Autoridad del Agua aún
no se ha constituido en el pais, pero a través de un Decreto Ejecutivo en Consejo de Ministros (PCM)
se han delegado las funciones de la AdA a la Dirección General de Recursos Hidricos de la Secretaria
de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas, mientras tanto no se institucionalice dicha
Autoridad.

Por otra parte, se reflexionó que la sostenibilidad de los Organismos de Cuencas es un reto
importante para su funcionamiento en el tiempo. Algunos de los medios para avanzar en la
sostenibilidad de estas instancias puede ser a través de los mecanismos locales de compensación
por servicios ecosistémicos, el reconocimiento legal para su gestión autónoma, la implementación
de estrategias y alianzas que promuevan la vinculación con otras instituciones como ser la academia,
sociedad civil, empresas privadas, instituciones públicas, entre otras para trabajar de manera
conjunta.

5.2.3 Panel: Experiencias desde los Comités y Consejos de Cuenca

La moderación del Panel estuvo a cargo de Raúl Artiga – Asesor Técnico de la CCAD. La discusión
fue desarrollada por representantes de los Consejos/Comités de Cuenca de países participantes,
orientando la discusión hacia establecer elementos determinantes para estas instancias se
mantengan y se consoliden en el tiempo, considerando que este debe ser un proceso continuo de
desarrollo. El panel estuvo conformado por las siguientes personas:

12
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
• Maryury Yasaira Paguaga, Presidenta del Comité de Cuenca del Rio Dipilto, Nicaragua.
• Juan Benito Guevara, Representante del Comité de Cuenca Río Choluteca, Honduras.
• Leonardo Solano Romero, Dirección de Aguas, Ministerio de Ambiente y Energía, Costa Rica.
• Elida Bernal, Presidenta Comité de Cuenca Río la Villa, Panamá.
• Gonzalo Merediz Alonso, Representante del Consejo de Cuenca de la Península de Yucatán,
México.

La intervención de cada panelista fue dirigida por medio de dos preguntas guía formuladas por el
moderador del panel. Las preguntas fueron las siguientes:

1. ¿Qué elementos son clave para el establecimiento y funcionamiento sostenible de los


Comité o Consejos de Cuenca?

2. ¿Cuáles son dos grandes logros de su Comité o Consejo de cuenca?

Maryury Yasaira Paguaga, Presidenta del Comité de Cuenca del Rio Dipilto, Nicaragua
Algunos elementos importantes para el funcionamiento del Comité de cuencas desde la perspectiva
del Comité de Cuenca del Río Dipilto son:
1. Trabajar en el liderazgo comunitario.
2. Mantener una buena representación de los diferentes usuarios del agua.
3. Contar con la personería jurídica para la autogestión de la organización.

Respecto a los logros del Comité, uno de ellos fue el adquirir el estatus legal a través de la personería
jurídica, ya que ha sido fundamental en el proceso de generación de capacidades de gestión ante los
organismos de cooperación e instituciones del estado. El estatus legal que le proporciona este
instrumento al Consejo de Cuenca le ha permitido ser acreedor a financiamiento de proyectos con
fondos de la cooperación Alemana y Suiza. De igual manera, otro logro importante ha sido la
elaboración del Plan de gestión integrada de recursos hídricos para la cuenca – que se ha convertido
en una herramienta de trabajo para atacar la problemática existente en las áreas de mayor
vulnerabilidad, donde efectivamente interviene el Comité.

Juan Benito Guevara, Comité de Cuenca Río Choluteca


Uno de los elementos más importantes para el funcionamiento del comité es que su creación debe
surgir de la necesidad sentida de los actores de la cuenca, para que exista motivación de participar
activamente en la toma de decisiones que le dan impulso a la gobernanza y al manejo de la cuenca.
En este sentido, todos los actores como la agroindustria, pequeña empresa, instituciones del
gobierno, comunidades entre otras deben ser parte de la discusión y negociación de las soluciones
en la cuenca. Algunos ejemplos exitosos, tienen que ver con que el comité anti sequía y comité de
cuenca se han puesto de acuerdo para realizar acciones consensuadas como ser la contratación de
especialistas para mejorar el funcionamiento de estructuras hidráulicas; resolver conflictos por el
acceso al agua entre la agroindustria y el consumo humano; construir pequeñas obras (lagunas) para
reducir la contaminación proveniente de la actividad de minería artesanal, entre otras.

Como logros del Comité, se puede mencionar que se cuenta con el Plan de Acción de Cuenca (PAC)
que incluye las necesidades priorizadas por los diferentes sectores de la población. Además, a partir
del PAC se prepara de manera participativa el plan operativo (POA). El PAC y el POA se están
utilizando para guiar la gestión en el territorio, y en ellos se han incluido actividades ambiciosas como
ser la construcción de pequeños diques con material del mismo río para el almacenamiento e
infiltración del agua en época de estiaje, y la construcción de una represa multipropósito (generación
de hidroenergía, control de inundaciones, abastecimiento a las comunidades, riego de 30,000
hectáreas y turismo). Ya se logró que el BCIE apruebe una donación para realizar un estudio de

13
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
prefactibilidad para analizar los impactos por la construcción de la represa y se espera que pronto se
desarrolle dicho estudio.

Leonardo Solano Romero, Dirección de Aguas, Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica
De acuerdo a la experiencia de la Dirección de Aguas del Ministerio de Ambiente y Energía, los
elementos clave para el funcionamiento de los Comités son:
• La participación inclusiva de todos los actores de la cuenca o región.
• El desarrollo de procesos de socialización sobre la problemática, alternativas y toma de
decisiones con todos los actores, comunidades, lideres y lideresas.
• Contar con información concisa y certera (estudios, mapas, etc), así como con herramientas
que apoyen el análisis y la toma de decisiones.
• Contar con un marco legal que respalde los procesos de gobernanza local (leyes, decretos
ejecutivos, regulaciones locales, entre otros).

Desde la experiencia del Comité Ejecutivo de la Comisión para el Manejo Integral del Acuífero
Nimboyores y la Zona Costera de Santa Cruz (CONIMBOCO), los logros que se han tenido tienen que
ver con que se pasó de la desconfianza, a un estado de confianza con las comunidades.
Anteriormente no se socializaban los proyectos en sus zonas, lo que generaba mucho descontento y
conflictos. Ahora, las comunidades forman parte de la socialización de la intervenciones y colaboran
con las sinergias institucionales. Además, se ha logrado unir a todas las instituciones en la zona
(academia, empresa privada, ONGs, municipalidades, comunidades, entre otros) para trabajar de
manera integral por un mismo objetivo en la cuenca. Como parte de este trabajo conjunto, se cuenta
con una guía elaborada con apoyo de las comunidades para la denuncia de acciones indebidas que
se realicen en la cuenca (deforestación, quemas, contaminación, perforaciones de pozos sin
regulación).

También, se ha logrado avanzar en el desarrollo de ciencia ciudadana en la que vecinos, estudiantes


de escuelas y colegios participan en actividades de educación ambiental y de monitoreo de las aguas
subterráneas. La información generada y los procesos desarrollados por ellos mismos son explicados
a las comunidades y compartidos con las demás instituciones.

Elida Bernal, Presidenta Comité de Cuenca Río la Villa, Panamá


Los elementos que se recomienda tener en cuenta para el buen funcionamiento del consejo de
cuenca son los siguientes:
• La inclusión de todos los actores, el trabajo mancomunado, el consenso en la aplicación de
soluciones y el desarrollo de sinergias para la colaboración y responsabilidad compartida en
el manejo de la cuenca.
• La promoción de la educación ambiental – orientado a los niños para asegurar la
sostenibilidad hacia el futuro. En la región donde se encuentra la cuenca 128, se aperturó la
licenciatura en manejo de cuencas para facilitar la formación de profesionales locales que
apoyen el desarrollo de la región.
• El fortalecimiento de capacidades de las autoridades locales, ya que son un pilar importante
para articular la gestión participativa y colaborativa de todos los actores en las cuencas o
regiones del pais.
• La implementación de medidas ambientales relacionadas con técnicas de producción más
limpias, sistemas silvopastoriles, prácticas agrícolas eficientes y sostenibles, obras de
cosechas de agua, entre otras.

En cuanto a los logros del Comité, se puede mencionar la creación de la estructura operativa para 7
comités de subcuencas como parte del proceso de descentralización de la gestión ambiental en

14
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
diferentes áreas de la cuenca: estos espacios actúan como mecanismos de empoderamiento de las
personas y de apoyo en la prevención y defensa de la degradación de los recursos naturales en la
cuenca. Estos comités son el enlace directo entre los aliados estratégicos locales (sociedad civil,
gobiernos locales, comunidades, entre otros) para el manejo coordinado en la cuenca.

Además, se ha constituido un foro para el manejo sostenible de la cuenca a través del cual se capacita
a los actores y se divulga la información precisa de lo que se está desarrollando en el territorio, con
lo cual se genera credibilidad por la gestión que se realiza a través de los comités.

Gonzalo Merediz Alonso, Consejo de Cuenca de la Península de Yucatán, México


Mencionó que México tiene 26 Consejos de Cuencas y que hace 10 años se desarrolló un proceso de
perfeccionamiento en el funcionamiento de los Consejos de Cuenca en el pais. Algunos elementos
que permitieron avanzar hacia la sostenibilidad de esta estructuras locales son las siguientes:
• Los consejos están constituidos con la participación de instituciones del estado, comunidades,
entidades de la sociedad civil, pueblos originarios, jóvenes, mujeres, empresas privadas (con
concesiones de agua desde los diferentes sectores), y la academia e instituciones de
investigación, entre otros. La participación amplia de los actores ha proporcionado una mayor
solidez a la toma de decisiones en función de la gestión de los recursos hídricos en las cuencas.
• La presidencia de los consejos de cuencas fue cedida por el CONAGUA a la sociedad civil. El
cual se elige a través de proceso participativos de elección.
• Los Consejos de Cuencas están apoyados por órganos auxiliares que podrían ser como los
comités de subcuencas a través de los cuales se abordan temas más puntuales a través de
grupos de trabajo especializados en educación ambiental, cambio climático, humedales, entre
otros para generar insumos que facilitan la toma de decisiones de los consejos de cuenca.

Respecto a los logros, un gran avance del Consejo de Cuenca es la elaboración del Plan Hídrico
Regional de la península de Yucatán, en medio de la pandemia Covid-19. A pesar de las restricciones
y limitaciones enfrentadas para el desarrollo de procesos de consulta, fue el proceso de planificación
más participativo desarrollado en la región, contando con la participación de 1300 personas a través
del uso de diferentes herramientas didácticas de trabajo en línea. Con los insumos de esta amplia
participación, el plan es un instrumento sólido, que incorpora por primera vez el cambio climático
con una buena base técnica. Además, el plan tiene herramientas en línea para que las personas
puedan dar seguimiento a las distintas acciones en desarrollo, así como, para coordinar y apoyar la
toma de decisiones.

Es importante destacar que el comité de cuenca no tiene personalidad jurídica, pero muchos de sus
miembros si la tienen, y es a través de ellos que se realiza mucha de la gestión de recursos, alianzas
interinstitucionales y ejecución de proyectos.

Comentarios y reflexiones en la plenaria:

Uno de los participantes comento que en El Salvador existen algunos municipios que destinan
recursos financieros, aunque poco, para el funcionamiento de los comités de cuencas, lo cual denota
el interés por este mecanismo para la gobernanza local y la sostenibilidad. Además, en El Salvador
se cuentan con la Asociación de Cuencas Hidrograficas, conformada y legalizada con el apoyo de
Ministerio de Ambiente desde el 2014 y se espera que el gobierno continue respaldando este
esfuerzo.

Se reflexiono que los pueblos indígenas son clave en la resolución y mitigación de los problemas
causados por la falta de agua. Sus prácticas tradicionales y ancestrales son esenciales para llevar a
cabo acciones que reconozcan el valor del agua como elemento fundamental de la biodiversidad, la
naturaleza y los bosques, así como, en estructurar la gobernanza hídrica en las poblaciones indígenas.
15
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
En este sentido se consultó a los miembros del panel sobre los mecanismos que ellos han aplicado
para la puesta en práctica el convenio 169 de la OIT para poblaciones indígenas sobre la consulta
previa libre e informada.

México: indico que la consulta a los pueblos indígenas es un gran reto a enfrentar. Existen muchos
mecanismos de consulta ciudadana e indígena, algunos mejores que otros, que necesitan ser
readecuados para mejorar este proceso. Sin embargo, también existe mucha apatía de la población
por participar en los procesos de consulta. En la península de Yucatán, las consultas son complicadas
ya que la población es de 4 millones de habitantes de los cuales 1.5 millones son Mayas yucatecos y
llegar a toda esta población para obtener una representatividad amplia es una labor titánica. La
participación de los pueblos indígenas se realiza a través de representantes que en algunos casos no
ejercen adecuadamente dicha representatividad.

Se está trabajando en herramientas prácticas en línea para alcanzar a un público más amplio
(incluyendo los pueblos indígenas) con el uso de Facebook para realizar consultas, ya que la mayoría
de la población en la cuenca utiliza esta aplicación.

En Costa Rica, la población indígena tiene su propia reglamentación y las consultas son vinculantes y
por tanto debe respetarse las decisiones de la comunidad indígena. Cuando un actor no está incluido
en los procesos de consulta por diversas razones, lo que se hace es apoyarse en las instituciones
relacionadas para sostener procesos de consulta bilaterales para obtener sus insumos e incorporarlos
en la toma de decisiones a los mecanismos correspondientes.

Panamá tiene también sus propias regulaciones para los pueblos indígenas y se respetan sus
decisiones, las cuales son fiscalizadas a través del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y los
comités de cuencas.

Posteriormente se realizó una consulta, relacionada a cómo motivar y sensibilizar a las comunidades
para que apoye la organización comunitaria y el trabajo conjunto de manera coordinada y se acaten
las medidas restrictivas de uso en las zonas de recarga de una microcuenca.

Honduras: Una recomendación de parte del representante de Honduras es declarar la microcuenca


como un área protegida y realizar cabildos abiertos para la toma de decisiones sobre el mejor manejo
de los recursos naturales de la cuenca o microcuenca.

Nicaragua: Realizar las denuncias sobre las actividades que están en conflicto con el mejor manejo
de los recursos naturales, especialmente el agua, de la cuenca ante las instituciones competentes
para que se efectúen los análisis técnicos correspondientes y se llegue al establecimiento de medidas
con el apoyo de las instituciones rectoras.

Panamá: Generar capacidades y sensibilización en las comunidades para que puedan organizarse,
operar su organización local y gestionar recursos para sus proyectos. Estas capacidades incentivan
la participación de las comunidades.

5.2.4 Ejercicio: Retos para la gestión de cuencas

Este espacio fue dirigido por Sara Oppenheimer – Oficial de Red de GWP para Latinoamérica y contó
con el apoyo del equipo de GWP CAM. Los participantes se organizaron en 7 grupos de trabajo
divididos de forma aleatoria y a cada uno se le facilitó un listado diferente con 10 a 15 retos que son
característicos a la problemática que se vive de términos generales a nivel de cuenca, ver las listas de
retos en el Anexo 2. El ejercicio consistió en realizar una discusión para ubicar los retos en un gráfico

16
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
que en su eje horizontal considera el nivel de urgencia con que se debe atender el reto y en el eje
vertical se consideró el nivel de importancia.

El trabajo en grupo duro aproximadamente 30 minutos y seguidamente se procedió a la presentación


de resultados del ejercicio de priorización en plenaria. Cada grupo presento los 3 retos prioritarios
establecidos en consenso de sus miembros, con base a la importancia y urgencia.

Grupo de Retos priorizados según su Importancia – Urgencia


Trabajo
1 • Identificar puntos de entrada para los planes nacionales de adaptación y priorizar
acciones.
• Establecer una comunicación efectiva entre actores de diferentes
sectores/niveles.
• Proteger los derechos al agua de los pueblos indígenas en la gestión del agua.
2 • Evaluar la calidad y cantidad de los recursos hídricos subterráneos
transfronterizos.
• Mantenerse al día con el entorno socio hidrológico para garantizar que las BMP se
actualicen con precisión.
• Priorizar la adaptación al cambio climático en la planificación de los recursos
hídricos nacionales.
• Integrar/alinear la planificación de las aguas subterráneas y superficiales (cuencas
o subcuencas fluviales, acuíferos, cuencas lacustres, nacionales o
transfronterizas).
3 • Involucrar a las partes interesadas locales en el proceso de toma de decisiones
para una mayor legitimidad.
• Crear un marco común para la gestión de datos.
• Detallar el papel de los comités de cuencas en el involucramiento y la
comunicación de las partes interesadas de la cuenca.
4 • Identificar las barreras para la inclusión al acceso a agua potable, saneamiento e
higiene (WASH).
• Reconocer los múltiples y diversos valores del agua.
• Reconocer el papel del diálogo en la creación de un futuro con seguridad hídrica
dentro de los varios escenarios de gestión del agua.
5 • Recopilar datos de los diferentes niveles de cuencas hidrográficas para identificar
desafíos relacionados con el agua.

17
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
• Involucrar de forma efectiva a la comunidad en el análisis de las partes
interesadas.
• Movilizar a las partes interesadas sectoriales para participar en el diálogo sobre el
nexo.
• Desarrollar una visión compartida basada en los intereses de las partes
interesadas.
6 • Encontrar un valor monetario a los beneficios no económicos asociados a los
proyectos hídricos (por ejemplo, beneficios para la salud o el medio ambiente).
• Internalizar las externalidades relacionadas con el agua.
• Refinar y estructurar las ideas sobre proyectos hídricos.
7 • Alinear las políticas de financiamiento con la estrategia nacional de desarrollo
sostenible.
• Equilibrar la asequibilidad y la financiación sostenible de los servicios de agua.
• Entender los diferentes instrumentos innovadores de financiamiento climático
(bonos verdes, seguros verdes, etc).

De manera práctica se puede considerar que el cuadro de retos priorizados de acuerdo con el
conocimiento y la experiencia de los integrantes de los grupos de trabajo sobre la realidad territorial,
representan de manera general los retos que caracterizan a la región del SICA, los cuales tienen que
ver con una diversidad de temas incluyendo el cambio climático, la participación, generación de
información, calidad y cantidad de los recursos hídricos y financiamiento, entre otros. Se comentó
que para resolverlos se requiere de un esfuerzo coordinado y de una serie de herramientas técnicas
que serán presentadas durante el tercer día del taller.

La jornada de trabajo cerro con el traslado de los participantes en auto bus hacia la ciudad del Estelí
al norte de Nicaragua, en preparación para la gira de campo prevista para el segundo día del evento.

5.3 Gira de Campo a la Cuenca del Río Dipilto


La jornada dio inicio con el traslado de los participantes en autobús desde Estelí hacia el área de
influencia del Comité de Cuenca del Río Dipilto, en los municipios de Ocotal y Dipilto al norte de
Nicaragua. En las cercanías de los sitios a visitar, los participantes se organizaron en dos grupos, lo
que facilitó el traslado en vehículos de doble tracción y la dinámica de intercambio con el consejo de
cuenca en los sitios programados. Los grupos visitaron de manera alterna los sitios previstos en la
gira de campo. Los sitios visitados fueron los siguientes:

18
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
5.3.1 Obra de captación del sistema de distribución del agua de la comunidad de las
Manos, Dipilto.

Representantes del Comité de cuenca brindaron explicaciones sobre los siguientes aspectos:
• Administración del sistema de agua y las medidas para reducir la mora.
• Modelo de gestión del Comité de Cuenca.
• Proceso de gestión financiera y construcción de las infraestructura de captación.
• Sistema de monitoreo de calidad de agua en la cuenca, efectuándose una demostración de
la toma de muestra de agua para la medición de parámetros de PH y coliformes fecales.
• Convenios firmados con los dueños de las propiedades y productores de la zona de la
microcuenca para su conservación, protección y restauración.
• Medidas para el financiamiento de las acciones en la cuenca.

5.3.2 Área de Protección y aprovechamiento de la Cooperativa Forestal Flor de Pino.

El Presidente de la Cooperativa Forestal Comunitaria Flor de


Pino, el señor Diego Flores, explico que la cooperativa tiene
firmado un convenio de colaboración con el Comité de Cuenca
para la protección de 120 hectáreas de bosque de pino en la
zona de recarga hídrica de la cuenca del río Dipilto. Además,
explicaron como a través de la gestión de financiamiento
lograron que a través del Fondo concursable del Programa de
Gobernanza Hídrica de la Cuenca Dipilto se les adjudico el
recurso financieros para beneficiar a 51 viviendas con la
construcción de letrinas mejoradas, a través del tercer y último
Fondo Concursable de dicho programa.

También explicaron que la Cooperativa mantienen alianzas de


colaboración con el MARENA, INAFOR, Alcaldía de Dipilto, el Comité de Cuenca del Río Dipilto y el
Programa Cuenca Dipilto financiado por la Cooperación Suiza América Central.

19
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
5.3.3 Obras de saneamiento básico en la comunidad de Dipilto Viejo.

Se visitó a beneficiarios del proyecto de letrinización a


hogares construidas a través de un proyecto ejecutado
directamente por el Comité de Cuenca con fondos
obtenidos de la iniciativa de fondos concursables del
proyecto Gobernanza de la cuenca Dipilto financiado
por la Cooperación Suiza (COSUDE).

En esta comunidad se construyeron 20 letrinas. Los


beneficiarios se seleccionaron por parte de las mismas
comunidades considerando sus limitación y
necesidades socio económicas.

En esta misma comunidad también se visitaron sistemas de cosecha de agua que se han instalado en
espacios públicos, para beneficiar la salud de la comunidad y que son manejados de forma
comunitaria.

Al finalizar la visita a los sitios programados, los participantes se concentraron en el salón de


reuniones de un restaurante en Dipilto para continuar con la presentación sobre el Programa Cuenca
Dipilto y modelo de gobernanza del comité de cuenca del río Dipilto, así como, para desarrollar un
espacio de reflexión inherentes al establecimiento de organismos de cuencas en la región SICA.

5.3.4 Presentación sobre el Programa Cuenca Dipilto - Gobernanza hídrica

La presentación fue realizada por Máximo Angulo,


Coordinador Nacional del Programa Cuenca Dipilto, el cual es
financiado por la Cooperación Suiza en América Central. Indico
que el objetivo del programa es aumentar la capacidad
adaptativa de las comunidades en los municipios de Dipilto y
Ocotal ante los efectos al cambio climático y mejorar los
ecosistemas de la cuenca del río Dipilto.

En los últimos 4 años, las acciones realizadas en la zona se han concentrado en el desarrollo de un
modelo de alianza entre instituciones públicas, gobiernos locales, organizaciones comunitarias, entre
otros para generar un territorio más resiliente a los efectos del cambio climático y el estado de
conservación de la cuenca, especialmente de las zonas de recarga hídrica donde se ubican las
bocatomas de los sistemas de agua que abastecen a las comunidades de la zona.

Actores claves en la
implementación del
modelo de gobernanza
que promueve el
Programa Cuenca Dipilto.

20
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
Las acciones que se implementan en la cuenca están dirigidas a la protección, conservación y
restauración de áreas de recarga hídrica, aplicación de normativas locales, monitoreo hídrico,
fortalecimiento de organización comunitaria, capacitación de actores, implementación de
mecanismos de participación y dialogo comunitario para apoyar la inclusión de todos los actores en
la toma de decisiones para la gestión adecuada de la cuenca del río Dipilto.

Además, se resaltó que el proceso de fortalecimiento del Comité de Cuenca del Río Dipilto ha sido
una labor sostenida desde la fase I del proyecto (2018-2020) y se sostendrá hasta el final de la fase II
(2021-2023). La capacidad organizativa, operativa y de gestión que ha logrado el Comité de Cuenca
es uno de los mayores aportes a la gobernanza en la cuenca y se ha convertido en un aliado
estratégico para el desarrollo de las acciones que implementa el Programa en los municipios de
Ocotal y Dipilto.

5.3.5 Presentación sobre la experiencia del Comité de Cuenca del rio Dipilto.

La presentación estuvo a cargo de Maryury Paguaga,


Presidenta del Comité de Cuenca del Rio Dipilto.
Menciono que el Comité es una Asamblea de usuarios de
agua, que se constituyen como foros de consulta,
coordinación y concertación entre las organizaciones
locales, entidades del Estado, y municipios, de acuerdo a
la Ley No. 620. El comité fue inscrito en el Registro
Nacional de Derechos del Agua en 2012.

El Comité de Cuenca junto con los comités de microcuenca y los CAPS de los 25 sistemas de agua
comunitarios, son los encargados de formular e implementar el Plan de Gestión Integrada de
Recursos Hídricos. Según el plan, la problemática principal que enfrenta la cuenca tiene que ver con
la contaminación del agua superficial, la pérdida de la cobertura forestal, el limitado suministro del
agua, la insuficiente aplicación de leyes, y la falta de sensibilización de la población.
21
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
Estructura Organizacional del Comité de Cuencas del Río Dipilto. Integrado por 6 Comités de Microcuencas y
representantes del Gobierno municipal de Ocotal y Dipilto, entre otras instituciones.

Las principales líneas de trabajo del Comité son:


1. Mejorar procesos administrativos y financieros (gestión sostenible y manejo de fondos).
2. Promover agenda compartida con actores públicos y privados de la cuenca.
3. Implementar acciones que fortalezcan el Comité de Cuenca (CdC) y el Comité de Microcuenca
(CdMC) tales como capacitaciones, intercambios, inclusión de jóvenes y mujeres, entre otros.
4. Promover la sensibilización y concientización para la gestión de los recursos hídricos.

Es importante destacar que el Comité, cuenta con personalidad jurídica y ha sido capacitado por el
Programa Cuenca del Río Dipilto y por la ANA en gestión administrativa, procesos de contratación y
adquisiciones, seguimiento de proyectos, preparación de propuestas para proyectos y la gestión de
recursos financieras para su implementación. Para mayor información sobre el Comité de cuenca
del río Dipilto se puede consultar su página web:
• https://www.facebook.com/comitedecuenca.riodipilto

5.3.6 Espacio de reflexión sobre los factores clave y lecciones aprendidas para el
establecimiento de los Comités y Consejos de Cuenca en la región.

Este espacio fue moderado por Carlos Martinez –


Oficial de Programa del ODS 6 y Axel Martinez –
Asistente Técnico Regional, ambos de GWP CAM.
La interacción con los participantes se desarrolló
mediante la discusión en plenaria guiada por dos
preguntas efectuadas por los moderadores para
que los participantes proporcionaran su
respuestas escritas en tarjetas (post-it) que les
fueron proporcionadas al inicio de la actividad.

Las preguntas formuladas fueron las siguientes:


• ¿Qué recomendaciones y/o estrategias pueden proponer para que los Comités y Consejos
de Cuenca funcionen eficientemente y se puedan escalar a nivel nacional/ regional?
• ¿Cuáles son las principales lecciones aprendidas en el proceso de conformación y
establecimiento de Comités y Consejos de Cuenca?

22
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
A continuación, se presentan las recomendaciones y lecciones aprendidas que resultaron de la
revisión y agrupación de las respuestas proporcionadas por los participantes:

Recomendaciones para un funcionamiento eficiente de los Comités/Consejos de Cuenca:


1. Establecer alianzas/acuerdos entre comité de cuenca, instituciones de gobierno, las
municipalidades, y empresa privada para la colaboración conjunta y el apoyo financiero que
permitan la implementación del Plan de GIRH de la cuenca.
2. Sistematizar y divulgar ampliamente la experiencia del Comité de Cuenca del Río Dipilto para
que los Comités/Consejos, en formación en la región, la tomen como referencia exitosa.
3. Crear una guía metodológica sobre la creación y funcionamiento de Comités de Cuenca tomando
como base la experiencia del Comité de Cuenca del Río Dipilto.
4. Establecer una tasa por el servicio de agua a los usuarios que permita el manejo adecuado de
los sistemas de agua.
5. Creación de un mecanismo de compensación por servicios ecosistémicos para apoyar las
actividades de protección, conservación y restauración de las zonas de recarga hídrica.
6. Los Comités/Consejos de cuenca deben desarrollar e implementar una campaña permanente de
educación ambiental dirigida a centros educativos, hogares y otros usuarios para fomentar una
mejor cultura en el uso del agua.
7. Fortalecer los Comités/Consejos de cuenca a través de: 1. Establecer una visión, misión y
acciones estratégica, 2. Capacitar permanentemente a sus miembros, 3. Obtener la
Personalidad Jurídica, y 4. Establecer mecanismos de rendición de cuentas.
8. Organizar una Red de Organismos de Cuenca para transferencia de conocimiento e intercambio
de experiencia a una mayor escala.
9. Desarrollar una estrategia financiera con diferentes fuentes de financiamiento para la gestión
de proyectos en la cuenca.

Lecciones aprendidas en el proceso de conformación y establecimiento de los Comités y Consejos


de Cuenca.
1. Involucrar a los jóvenes, mujeres y grupos de pueblos originarios como miembros de la Junta
Directiva del Comité/Consejo de cuenca para fomentar el relevo generacional y la inclusión.
2. Establecer un mecanismo de coordinación y dialogo que fomente la confianza y colaboración
entre las organizaciones locales, instituciones públicas y privadas que integran el
Comité/Consejo de cuenca.
3. Desarrollar procesos participativos locales de inducción sobre la problemática de la cuenca y
sobre la importancia del contar con el compromiso de los actores comunitarios para trabajar en
sus soluciones.
4. Establecer acuerdos firmados entre el Comité/Consejo de cuenca, dueños de fincas (o empresas
privadas) y Gobiernos locales que respalden las decisiones establecidas entre las partes.
5. El Comité/Consejo de cuenca debe funcionar bajo principios de participación multi-actor,
equidad, transparencia, rendición de cuentas y autosostenibilidad.
6. Realizar el mapeo de actores presentes en la cuenca para definir el nivel de involucramiento de
en el Comité/Consejo de cuencas y la implementación de sus acciones en el territorio.
7. Desarrollar procesos de planificación participativa para el empoderamiento de los actores sobre
el que hacer del Comité/Consejo de Cuenca.
23
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
8. Definir la escala apropiada para atender los problemas de la cuenca, de manera que puedan
atenderse con mayor facilidad por los actores en las
zonas directamente involucrados.
9. Desarrollar capacidades de gestión financiera para
apoyar la sostenibilidad del Comité/Consejo de
cuenca.

Hacia el final de este espacio algunos participantes


reflexionaron sobre la experiencia generada por el Comité
y sobre los sitios visitados durante la gira de campo,
resaltando los avances realizados en materia de
gobernanza e inclusión y valorando la jornada como una
excelente experiencia de aprendizaje.
La jornada de trabajo cerro con las palabras de Xiomara Tercero, Alcaldesa de Ocotal, por el apoyo
recibido por COSUDE a través del Programa Cuenca del Río Dipilto, y a las instituciones nacionales
por el continuo apoyo al desarrollo de la cuenca y municipios de Ocotal y Dipilto. Además, se
extendió un agradecimiento a las instituciones patrocinadoras del taller de intercambio de
experiencia porque brinda la oportunidad de dar a conocer los avances en la gestión que realiza el
Comité de Cuenca del Río Dipilto.

5.4 El Toolbox como herramienta para el fortalecimiento de los


Comités/Consejos de Cuenca
5.4.1 Introducción a la plataforma Caja de Herramientas (ToolBox) para la GIRH de
GWP
La presentación fue realizada por Sara
Oppenheimer de GWP, quien explicó que
la Caja de Herramientas (ToolBox) para la
GIRH es una plataforma en línea diseñada
para fomentar la gestión del
conocimiento en esta materia a nivel
global. La plataforma está integrada por
una base de datos y una interface
amigable al usuario, con la cual se navega
en sus diferentes módulos de información
con libertad de acceso en todo su
contenido. Para ingresar a la Caja de Herramientas ir a https://www.gwptoolbox.org/.

En ella se encuentra un compendio de documentos e informes técnicos sobre políticas,


metodologías, instrumentos y documentos de perspectiva en temas como el cambio climático, la
seguridad hídrica, manejo de cuencas, financiamiento, entre otros temas relacionados a los
elementos que integran la GIRH. Asimismo, incluye una selección amplia de estudios de caso y
documentos de referencias para apoyar la gestión del conocimiento, de acuerdo a las diferentes
necesidades de los actores que buscan información de apoyo para orientar sus procesos y fortalecer
la toma de decisiones sobre la GIRH en sus propios contextos.

Además, el Toolbox, permite poner en contacto a partes interesadas en diferentes partes de mundo
a través de las comunidades de prácticas (CdP) que están creadas para temáticas específicas. Los
24
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
actores interesados solo tienen que registrarse para unirse como miembros a la CdP de su interés.
Los miembros pueden compartir su conocimiento, experiencia y realizar consultas acerca de sus
procesos de implementación y resultados obtenidos, lo que facilita la forma en que se gestiona el
agua en todo el mundo.

5.4.2 Ejercicio Grupal para afianzar el uso de la Caja de Herramientas: Plan de


Gestión de Cuenca
Con el propósito de familiarizar a los participantes del taller con el uso del Toolbox y demostrar cómo
utilizarla para fortalecer el análisis por parte de los actores de un Comité/Consejo de Cuenca, se
dispuso la realización de un ejercicio grupal en el cual los participantes establecieron las acciones que
se deben incorporar en el plan de gestión de una cuenca, haciendo uso de una serie de herramientas
que se encuentran en el Toolbox.

El ejercicio consistió en un juego de roles, en donde se dividió a los participantes en cinco grupos, se
brindó un escenario hipotético y se le solicitó a cada grupo que propusieran actividades para
diferentes áreas de acción, que incluyeron el análisis del problema, la eficiencia hídrica, la
contaminación del agua, el diálogo y el financiamiento. Para cada área de acción se facilitó un listado
de herramientas que los participantes debieron revisar en la plataforma del Toolbox, guiados por el
personal de GWP CAM. Basado en la revisión que realizaron de las herramientas, se realizaron
recomendaciones para abordar la problemática de la cuenca y las distintas áreas de acción que se le
asignaron a cada grupo.

Al finalizar, cada grupo expuso sus resultados respecto a las acciones que proponen para ser incluidas
en el plan de gestión de cuencas, del en función del área de acción y las herramientas analizadas de
la Caja de Herramientas.

25
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
Los participantes valoraron este ejercicio como de mucha relevancia para entender de forma práctica
el uso del Toolbox y su aplicabilidad para resolver la problemática que se enfrenta a nivel de cuenca
y en general en materia de GIRH. Además, que demostró su utilidad para generar capacidades de
análisis de la problemática y alternativas de solución de parte de los representantes de los
Comités/Consejos de Cuencas.

5.4.3 Trabajo en Grupo: Herramienta para enfrentarse a la incertidumbre y el riesgo


climático en la cuenca.

El propósito de este ejercicio fue proporcionar a los participantes con una herramienta que les
permita reconocer las condiciones de incertidumbre que se generan en una cuenca en escenarios de
cambio climático. El ejercicio combino la discusión, el análisis y el consenso entre los participantes
para establecer medidas dirigidas a enfrentar y/o proteger la cuenca ante los impactos de fenómenos
extremos como inundaciones o sequias, que se susciten de manera individual o simultánea en una
cuenca. Las decisiones del grupo de trabajo se realizaron en función de un conjunto de medidas
disponibles, facilitadas por GWP, con criterios relacionados a la mitigación o prevención de impactos
climáticos extremos, el costo asociado a la implementación de las medidas y el nivel de protección
que brindan estas medidas ante las inundaciones y las sequias en el caso de suceder uno de ellos o
ambos fenómenos climáticos de manera sucesiva en el año.

El trabajo de los grupos consistió en consensuar, entre sus integrantes, el conjunto de medidas
(proporcionadas en pequeñas boletas individuales) tomando en cuenta que se dispone de un monto
limitado de recursos financieros, con los cuales se deben priorizar inversiones para hacer frente a los
desastres relacionados con el agua y su prevención, de manera que se proteja eficazmente a sus
ciudadanos contra los daños que provocan las inundaciones y sequías. Todo esto considerando el
nivel de incertidumbre que implica, pues se desconoce el tipo de fenómeno que va a afectar a la
comunidad, por lo que se deben seleccionar las medidas que sean más efectivas.

El grupo que enfrenta las condiciones extremas con el menor impacto en el municipio y mayor
cantidad de recursos financieros aun disponibles es considerado el grupo ganador. El ejercicio fue de
utilidad precisamente, para mostrar la necesidad de tomar decisiones en escenarios de

26
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
incertidumbre, pero considerando la mayor efectividad de las inversiones y el mejor uso de los
recursos disponibles, para la protección de la población.

5.4.4 El Financiamiento para el manejo de cuencas y la GIRH: herramientas


disponibles

Se inició, indicando que el financiamiento es la dimensión con menor puntuación en el proceso de


evaluación de la GIRH a nivel de los países de la región centroamericana. En este sentido, los informes
de los países sobre el indicador ODS 6.5.1 muestran que el financiamiento en la región se encuentra
en un nivel de implementación con respecto a la GIRH de 21 puntos – ósea una implementación Baja.
Las principales razones de una
baja puntuación se enmarcan
en las siguientes condiciones:
los presupuestos públicos
destinados a los elementos de
la GIRH son generalmente
insuficientes; existe limitada
capacidad en la preparación y
gestión de propuestas de
proyectos por parte de las
instituciones (nacionales y
locales) responsables; los
países avanzan muy
lentamente en la aplicación de instrumentos y
mecanismos alternativos de generación y
distribución de ingresos para apoyar la gestión
hídrica; y los recursos financieros disponibles de
manera más inmediata, por parte de las agencias
de cooperación, son dirigidos a iniciativas
puntuales con tiempos y montos limitados.

Muy Bajo (0-10) Bajo (11-30) Medio Bajo (31-50) Medio Alto (51-70) Alto (71-90) Muy Alto (91-100)

Esta realidad, requiere que los países emprendan rutas críticas con acciones concretas bien dirigidas
para optimizar los recursos financiero disponible. Además, se requiere que los países generen el
entorno propicio para la implementación de mecanismos innovadores para la gestión de
financiamiento de diferentes fuentes alternativas a nivel de cuenca o al nivel nacional, así como,
fortalecer las capacidades institucionales y crear alianzas que permitan el acceso a fuentes
internacionales de financiamiento, a través de fondos regionales o globales para la acción climática.

Se realizó un recorrido de las herramientas disponibles en el Toolbox para el tema de financiamiento,


el cual incluye dos dimensiones: D1. construyendo una justificación en inversión en agua; y D2.
marcos y estrategia de financiación. Se hizo un recorrido por las herramientas que incluye cada una
de ellas, describiendo de forma general en qué consisten y su utilidad para el contexto de la región,
considerando lo discutido a lo largo del taller.

27
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
Ivan Soto, especialista en Cambio Climático de GWP complemento el contexto del financiamiento
explicando que en un análisis realizado por GWP sobre el marco de los NDC, PNA y otros instrumentos
de planificación climática de los países, existen 9 temas de interés que se identificaron como
comunes.

Nota: PNA: Plan Nacional de Adaptación; SAT: Sistema de Alerta Temprana; SAPS: Sistema de Alerta para Sequia; NDC –
Contribuciones Nacionales Determinadas.

Considerar estas temáticas como parte de la gestión financiera a nivel de cuenca representa una
buena oportunidad, ya que existen oportunidades y mecanismos de financiamiento regional y global
interesadas en apoyar iniciativas que aborden dichas temáticas.

5.5 Estrategia para el establecimiento de una comunidad de


práctica

Hacia la parte final de la jornada, Sara Oppenheimer y Fabiola Tábora de GWP realizaron una
presentación acerca de las características de una comunidad de práctica, incluyendo sus
características, propósito y objetivo. De igual forma, se menciono la posibilidad de establecer
comunidades de práctica en el marco del Toolbox, considerando la plataforma ya existente. Con base
a la información provista, se procedió a realizar un ejercicio en grupos de trabajo, dirigido a
establecer los lineamientos estratégicos para la conformación de una comunidad de práctica para el
tema de la GIRH. El desarrollo de la discusión, por parte de los 6 grupos de trabajo conformados, se
ordenó con el uso de una serie de preguntas guía que promovieron el intercambio de opinión y el
consenso para establecer preliminarmente la estructura, membresía, alcance, operación, medición y
reporte, los cuales servirán de base al momento de iniciar la constitución de dicha comunidad. Los
resultados de cada grupo de trabajo fueron presentados en plenaria. A continuación, se muestra el
resumen de los aportes que resultaron una vez consolidados todos los aportes de los grupos:

28
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
Lineamientos estratégicos preliminares para la estructura de la Comunidad de Práctica (CdP) para la GIRH en
cuencas trasfronterizas
Antecedentes y propósito

1. Necesidades de contar con la CdP:


• Compartir información a nivel regional y local.
• Contar con un espacio de aprendizaje basado en intercambio de experiencias, prácticas y
discusión de temas relevantes para fortalecimiento de la GIRH a nivel nacional, municipal y
cuencas.

Desafíos que enfrentará:


• Mantener el interés de los miembros.
• Mantener el flujo de comunicación constante.

2. Objetivo:
Desarrollar una plataforma de actores vinculados con la GIRH a través de la cual se facilite la
comunicación, el dialogo, y el intercambio de información y de experiencias locales relacionadas
con el manejo, protección, conservación, y financiamiento los recursos hídricos para aportar a la
seguridad hídricos a nivel de cuencas en la región.

3. Areas de enfoque:
• Los elementos de la GIRH.
• Mejores prácticas y medidas de adaptación al cambio climático en el manejo de cuencas en
la Región.
• Monitoreo del ODS 6 a nivel local.

4. Metas para la CdP:


• La CdP cuenta con una estructura operativa que le proporciona sostenibilidad técnica y
financiera.
• Se intercambia información relacionada con la GIRH en los países.
• Se realizan talleres virtuales de intercambio de información y de experiencias definidas por
los miembros.
• La CdP cuenta con una amplia membresía con actores de diferentes niveles de la gobernanza
hídrica de los países de la región.

29
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
Estructura, Membresía, Orientación, Operación, Medición y Reporte.

5. Miembros meta de la CdP:


• Comités/Consejos de cuenca, organizaciones comunitarias, Juntas de Agua, organizaciones
de pueblos originarios.
• Instituciones del Estado, Puntos focales de la GIRH, otros agentes externos.
• Academia, sector privado, ONGs, especialistas en el tema.
• CCAD y GWP.

6. Tipo de Membresía:
• Abierta

7. Valor Agregado para los participantes:


• Fortalecimiento de sus capacidades.
• Visibilidad de sus avances y experiencias sobre el manejo de cuencas, y la seguridad hídrica
con enfoque en la GIRH.
• Acceso a asesoría y a recomendaciones sobre temas de interés planteados.
• Oportunidad de generar alianzas entre los miembros.

Modelo de Operación: Plataforma y Actividades

8. Roles claves en el funcionamiento de la CdP:


• El rol de facilitar la CdP podría recaer en GWP y CCAD.
• Se puede establecer una facilitación pro-tempore por país.

9. Recursos requeridos:
• Recurso humano, financiero y tecnológico (equipo de computación y conectividad a
internet) para el funcionamiento continuo de la plataforma de la CdP.

10. Soporte tecnológico requerido:


• Asistencia técnica para el manejo de plataforma.
• Una Plataforma Web para anidar la CdP.
• Asesoria técnica para la generación de contenido.

Contenido y Programación

11. Actividades de la CdP que se desarrollaran:


• Reuniones virtuales trimestrales, reunión anual (virtual/presencial) y taller semestral.
• Boletines semestrales.

12. Las actividades se desarrollarán de manera:


• Virtual y presencial.

13. Comunicación entre miembros:


• A través de grupos de trabajo establecidos por GWP.
• Por redes sociales, correos electrónicos, y la misma plataforma.

30
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
Medición y Devolución de la inversión

14. Resultados deseados:


• Mayor comunicación e intercambio de información entre los miembros de la CdP, con lo
cual se fomenta la integración de los países de la región.

Medición de desempeño:
• A través de los ingresos (accesos) a la plataforma de la CdP.
• Frecuencia de visita a información o publicaciones en la plataforma.
• Cantidad de documentación compartidos a través de la plataforma.

15. Medios para informar resultados de la CdP:


• Boletines, Informe Trimestral y Memoria anual.
• Aprovechando seminarios y talleres para informar los resultados en la gestión de la CdP.

5.6 Cierre del taller


El acto de clausura estuvo presidido por el Vicepresidente del Comité de Cuenca Dipilto, Sr. Dany
Martínez; el Presidente Protémpore de GWP Centroamérica, Sr. Luis Moreno; la representante de la
presidencia protémpore de la CCAD, Sra. Lidibert González; el Delegado Territorial del MARENA
Ocotal, Sr. Alvaro Zeledón; el Director Ejecutivo de la Autoridad Nacional del Agua, Sr. Rodolfo
Lacayo; y la Jefa de Cooperación Internacional Adjunta de la Cooperación Suiza América Central, Sra.
Camille Fluckiger.

31
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
VI. Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones
• El Taller de Intercambio de Experiencias fomentó el aprendizaje entre los participantes de los
diferentes países de la región del SICA, quienes manifestaron que con la información,
experiencias y herramientas recibidas durante el evento se podrán mejorar los enfoques de
trabajo en materia de fortalecimiento a los organismos de cuenca.
• Con las giras de campo se evidenció que la buena gobernanza hídrica en la cuenca pasa por el
trabajo conjunto con las comunidades, las alianzas con las instituciones públicas y acuerdos
de colaboración con las empresas y propietarios de áreas privadas.
• Aunque la virtualidad ha permitido acortar distancias, reducir costos, y a incentivar mayor
participación de diferentes actores, lo cierto es que el intercambio presencial y las visitas de
campo son muy importantes para forjar vínculos con mayor compromiso de colaboración
entre las instituciones, organizaciones, e individuos que se vinculan a través de estos espacios
en la región.
• Avanzar en el fortalecimiento de los Comités/Consejos de Cuencas es mas efectivo si se toman
los aciertos de las experiencias exitosas y se analizan los desaciertos en los contextos de cada
territorio para evitar transitar por senderos que poner en riesgo la sostenibilidad de estas
iniciativas locales.

Recomendaciones

• Establecer alianzas/acuerdos entre la CCAD, Comités de Cuenca, instituciones de gobierno, las


municipalidades, empresa privada, y organismos de asistencia técnica y cooperación, como
GWP y la Cooperación Suiza, para la colaboración conjunta y apoyo financiero que permitan
hacer frente a la coordinación y a los considerables costos que conlleva el adecuado desarrollo
de estos espacios de intercambio de experiencias.
• Sistematizar y divulgar ampliamente la experiencia del Comité de Cuenca del Río Dipilto para
que los Comités/consejos, en formación en la región, la tomen como referencia exitosa.
• Crear una guía metodológica sobre la creación y funcionamiento de Comités de Cuenca
tomando como base la experiencia del Comité de Cuencas del Río Dipilto, y otras experiencias
de la región.
• Organizar una Comunidad de Práctica para transferencia de conocimiento, desarrollo de
capacidades e intercambio de experiencia a mayor escala entre los participantes del taller,
considerando los insumos generados en el evento, que permita dar seguimiento al
intercambio y fortalecer la colaboración para el fortalecimiento de los comités y consejos de
cuenca en la región, entre otros temas relevantes para avanzar en la implementación de la
GIRH.
• Desarrollar un próximo encuentro para el intercambio de experiencias de Comités/Consejos
de Cuencas en otro pais de la región centroamericana, en el que se pueda visitar y analizar
una experiencia exitosa.

32
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
VII. Anexos

Anexo 1. AGENDA

Taller Regional de Intercambio de Experiencias:


Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
16 al 19 de agosto, Nicaragua

DÍA 1-16 AGOSTO, MANAGUA, HOTEL CROWNE PLAZA

8:30 Inscripción y registro

9:00 Presentación de mesa de honor y antecedentes del intercambio

Palabras de bienvenida
- Señora Sumaya Castillo, Ministra de Ambiente y los Recursos Naturales
de Nicaragua

Palabras alusivas
- Señor Rodolfo Lacayo Ubau, Director Ejecutivo de Autoridad Nacional
del Agua
- Señor Virgilio Bravo, Director Ejecutivo del Fondo de Inversión Social de
Emergencia
- Señor Jair Urriola Quiroz, Secretario Ejecutivo de la CCAD
- Señor Luis Moreno, Presidente pro-tempore, GWP Centroamérica
- Señora Irene Kränzlin, Jefa de Cooperación Internacional Suplente,
COSUDE

9:30 Foto oficial de grupo

9:35 Presentación. Importancia de los Comités y Consejos de Cuenca para la GIRH


- Señor Raúl Artiga, CCAD

9:45 Panel. Marco legal, institucional y financiero


- Señor Rodolfo Lacayo Ubau, Director Ejecutivo de Autoridad Nacional
del Agua Nicaragua
- Señor Eversson Ordoñez, Director de Cuencas, MARN Guatemala
- Señora Ramona Gonzáles, Ministerio de Ambiente, República
Dominicana
- Señor Francisco Alvarenga, Director Recursos Hídricos, MARN El
Salvador

10:15 Preguntas y comentarios

10:45 Café

11:15 Panel. Experiencias desde los Comités y Consejos de Cuenca


- Maryury Yasaira Paguaga, Comité de Cuenca del Rio Dipilto, Nicaragua

33
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
- Juan Benito Guevara, Comité de Cuenca Río Choluteca, Honduras
- Lorenzo Díaz, Comité Ejecutivo de CONIMBOCO, Costa Rica
- Elida Bernal, Comité de Cuenca Río la Villa, Panamá
- Gonzalo Merediz Alonso, Consejo de Cuenca de la Península de
Yucatán, México

11:45 Preguntas y comentarios

12:00 Ejercicio. Retos para la gestión de cuencas

13:00 Almuerzo

14:30 Salida hacia Estelí

DÍA 2: 17 AGOSTO-DIPILTO

7:00 Salida a la Visita de campo a la cuenca del Río Dipilto

8:40 Sitio A: (Localidad: Cooperativa Flor de Pino). Experiencias de restauración


ambiental ejecutadas en el marco del proyecto Río Dipilto
- MARENA, ANA, GOPA

10:20 Refrigerio

10:30 Traslado hacia la Comunidad Las Manos (El Cambalache)

11:00 Sitio B: (Localidad Las Manos). Experiencia sobre implementación del Plan de
gestión de los recursos hídricos.
- CdC, CAPS, MARENA, ANA, GOPA

13:00 Regreso a Dipilto

13:30 Almuerzo en Dipilto (Restaurante Macduglas)

14:30 Presentación. Experiencia de intervención de la Cuenca del Río Dipilto: Modelo


de gobernanza hídrica y acciones de gestión a nivel de la cuenca
- CdC, MARENA, ANA, GOPA

15:00 Discusión: Valoración general de la experiencia, factores clave y lecciones


aprendidas para el establecimiento de los Comités y Consejos de Cuenca en la
región
- GWP, CCAD

15:30 Regreso a Estelí

DÍA 3: 18 DE AGOSTO, ESTELÍ, HOTEL HEX

8:30 Presentación. Socialización herramientas y productos de gestión de


conocimiento a nivel de cuenca
- Programa Gestión Comunitaria de la Cuenca del Río Dipilto

34
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
9:00 Presentación: Introducción al Toolbox de GWP
- Sara Oppenheimer, GWP

9:30 Trabajo en grupo: Herramientas para el fortalecimiento de los comités de


cuenca
- Planes de manejo para la gestión de cuencas (1/ 2)

10:30 Café

11:00 Plenaria: Herramientas para el fortalecimiento de los comités de cuenca


- Planes de manejo para la gestión de cuencas (2 /2)

11:30 Ejercicio. Herramientas para el fortalecimiento de los comités de cuenca:


Enfrentarse a la incertidumbre y el riesgo
- GWP

12:30 Almuerzo

13:30 Presentación: Herramientas para el fortalecimiento de los comités de cuenca:


Financiamiento para el manejo de cuencas
- GWP

14:30 Trabajo participativo: Estrategia para el establecimiento de una comunidad de


práctica
- CCAD/ GWP

15:30 Cierre del taller


- Señor Rodolfo Lacayo, Director Ejecutivo de ANA
- Señor Edwin Lira, Delegado Territorial del MARENA - Estelí
- CCAD
- Señor Luis Moreno, Presidente pro-tempore, GWP Centroamérica
- Señora Camille Flückiger, Jefa de Cooperación Internacional Adjunta,
COSUDE

16:00 Salida hacia Managua

DÍA 4: 19 DE AGOSTO, MANAGUA: REGRESO A LOS PAÍSES DE ORIGEN

35
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
AGENDA EXTENDIDA DE VISITA A LA CUENCA DEL RÍO DIPILTO
17 agosto, Dipilto, Nueva Segovia, Nicaragua

Objetivos: Promover un espacio de intercambio de experiencias sobre buenas prácticas y


lecciones aprendidas en gestión de cuencas a nivel local entre representantes de los países
que integran el Sistema de Integración Centroamericano (SICA), identificando lineamientos
para el fortalecimiento de estos procesos a nivel nacional y local, contribuyendo a la
seguridad hídrica regional.

HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE


7:00 Organización de los dos grupos MARENA, ANA, GOPA,
- Grupo 1: Las Manos (en bus hasta las Comité de Cuenca
Cruces) (CdC)
- Grupo 2: Dipilto Viejo (en bus a la
entrada de Dipilto Viejo).
8:40 – 10:20 Traslado de Estelí a la Cuenca del Río Dipilto
8:30 Sitio A: (Localidad: Cooperativa Flor de Pino). MARENA, ANA, GOPA
Experiencias de restauración ambiental
ejecutadas en el marco del proyecto Río Dipilto.
- Presentación de la experiencia del Fondo
Concursable - CdC.
- Presentación de Proyecto ejecutado por
la Cooperativa Flor de Pino (FC).
- Conversatorio con productores
firmantes de convenios para proteger las
zonas de recarga.
- Experiencia de manejo forestal
comunitario y OCSA – Cooperativa Flor
de Pino.
- Visita de tecnologías de sistema de
saneamiento y obras de captación de
agua de lluvia.
Cambio de lugar (a sitio B)
10:20 Refrigerio en sitio de visita
10:30 Traslado hacia la Comunidad Las Manos (El
Cambalache)

36
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
11:00 Sitio B: (Localidad Las Manos). Experiencia CdC, CAPS,
sobre implementación del Plan de gestión de MARENA, ANA, GOPA
los recursos hídricos.
- Visita a sistema de abastecimiento de
agua - Comité de Agua Potable y
Saneamiento (CAPS) - Las Manos
- Observación del Mini Acueducto por
Gravedad
- Práctica de monitoreo hídrico
comunitario
13:00 Regreso a Dipilto
13:30 Almuerzo en Dipilto (Restaurante Macduglas)
14:30 Experiencia de intervención de la Cuenca del Río CdC, MARENA, ANA,
Dipilto: Modelo de gobernanza hídrica y GOPA
acciones de gestión a nivel de la cuenca
Intervenciones del Programa Cuenca Dipilto -
Gobernanza hídrica
Experiencia del Comité de Cuenca

Discusión: Valoración general de la experiencia, GWP, CCAD


15:00 factores clave y lecciones aprendidas para el
establecimiento de los Comités y Consejos de
Cuenca en la región

15:30 Regreso a Estelí

Nota. Para la visita de campo, - por razones logísticas y didácticas-, se formarán dos grupos
debido a que el número de participantes es muy grande.

El primer grupo visitará primera el sitio A, en este mismo momento el segundo grupo visitará
el sitio B. A mitad de la mañana los grupos cambiarán de sitio.

El o los buses llegarán únicamente a lugares determinado. Para llegar a los sitios se necesita
contar con una gran cantidad de vehículos de doble tracción.

37
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
Anexo 2. Trabajo en grupo: Pared de Retos

Martes 16 de agosto
Instrucciones:
Se dividirá a los participantes en 8 grupos, para que analicen el listado de retos que se les
entregará y los prioricen con base a importancia y urgencia, utilizando un gráfico para
plasmar su análisis. Tendrán 25 minutos para la discusión y posteriormente compartirán en
plenaria los 3 retos prioritarios. Cada grupo debe nombrar un relator para compartir los
resultados en plenaria.
Materiales:

• Papel rotafolio
• Marcadores
• Post its

Grupo 1
• Incluir a todas las partes interesadas relevantes en la preparación de la
actualización de la política hídrica.
• Identificar los intereses intersectoriales de cada grupo de partes interesadas.
Realizar un inventario de las políticas sectoriales nacionales existentes sobre la
gestión del agua.
• Establecer una comunicación efectiva entre actores de diferentes sectores/niveles.
• Poner en práctica el establecimiento de grupos de trabajo interinstitucionales y
plataformas que faciliten la colaboración.
• Establecer las prioridades nacionales en respuesta a los NDCs.
• Identificar puntos de entrada para los planes nacionales de adaptación y priorizar
acciones.
• Desarrollar de una política hídrica sensible al género.
• Aumentar el acceso a la infraestructura hídrica para los grupos vulnerables.
• Proteger el derecho al agua de los pueblos indígenas en la gestión del agua.
• Crear un régimen de asignación de agua
• Contar con un acuerdo de cooperación en materia de aguas transfronterizas.
• Aprobar una nueva ley de aguas para implementar un sistema de gestión integrada
del agua.
• Incorporar los derechos consuetudinarios de agua en los estatutos de agua.
• Integración de las leyes sectoriales relevantes para la gestión del agua.

38
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
Grupo 2
• Desarrollar estructuras y marcos institucionales que desafíen el enfoque actual de
silos en la gestión de los recursos hídricos.
• Mantenerse al día con el entorno socio hidrológico para garantizar que los Planes
de Manejo de Cuencas se actualicen con precisión.
• Integrar la planificación de las aguas subterráneas y superficiales (cuencas o
subcuencas fluviales, acuíferos, cuencas lacustres, nacionales o transfronterizas).
• Mejorar la "visibilidad" de los recursos hídricos subterráneos en los Planes de
Gestión de Recursos Hídricos.
• Evaluar la calidad y cantidad de los recursos hídricos subterráneos transfronterizos.
• Reconocer las condiciones hidro-climáticas para determinar el estado actual de la
sequía.
• Conocer y adoptar principios adecuados de gestión de riesgos.
• Identificar la información disponible de cada país sobre los impactos, las
vulnerabilidades y la adaptación del cambio climático.
• Priorizar la adaptación al cambio climático en la planificación de los recursos
hídricos nacionales.
Grupo 3
• Hacer cumplir las regulaciones sobre tarifas hídricas.
• Crear un proceso transparente de emisión de licencias de agua.
• Realizar auditorías de los flujos de ingresos financieros para una mayor rendición de
cuentas.
• Descentralizar el sistema de gestión del agua a nivel nacional.
• Involucrar a las partes interesadas locales en el proceso de toma de decisiones para
una mayor legitimidad.
• Crear un marco común para la gestión de datos.
• Utilizar los resultados del monitoreo y seguimiento para la planificación de políticas.
• Identificar el papel de estimar las consecuencias de los proyectos propuestos en la
toma de decisiones sostenibles.
• Reconocer la necesidad de participación/consulta pública a lo largo del proceso de
evaluación de impacto.
• Medir el nivel de participación de las organizaciones de la sociedad civil en la
gestión del agua.
• Identificar las mejores prácticas para mejorar la participación pública.
• Detallar el papel de los comités de cuencas en el involucramiento y la comunicación
de las partes interesadas de la cuenca.
• Dar cuenta de la interacción institucional entre diferentes tipos de organizaciones
de cuencas.
• Identificar diferentes tipos de plataformas multiactor (MSP) y cómo funcionan en la
práctica.
• Analizar los principios clave para tener plataformas multiactor (MSP) efectivas.

39
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
Grupo 4
• Mapear los diferentes tipos de análisis de género.
• Identificar métodos y técnicas participativas comunes para el análisis de género.
• Reconocer el papel de los indicadores sensibles al género en la incorporación del
enfoque de género.
• Utilizar enfoques de datos desagregados en la gobernanza del agua.
• Identificar las barreras para la inclusión al acceso a agua potable, saneamiento e
higiene (WASH).
• Identificar los principios rectores para el uso de la interseccionalidad en los servicios
de WASH.
• Reconocer los beneficios de aplicar el enfoque de género en el análisis
presupuestario dentro de la gestión del agua.
• Identificar los pasos para incorporar en el presupuesto el enfoque responsivo de
género en los proyectos.
• Reconocer los múltiples y diversos valores del agua.
• Utilizar los principios de valoración del agua para mejorar el proceso de toma de
decisiones sobre la gobernanza del agua.
• Reconocer el papel del diálogo en la creación de un futuro con seguridad hídrica
dentro de los varios escenarios de gestión del agua.
• Identificar principios y estrategias de un diálogo exitoso.
• Diferenciar entre negociación basada en posiciones y basada en intereses.
• Identificar los pasos cruciales del proceso de prenegociación.
• Identificar marcos clave para analizar un conflicto.
• Elegir un enfoque de gestión de conflictos.
Grupo 5
• Evaluar los riesgos hídricos para la planificación de inversiones en el sector privado.
• Recopilar datos sobre la cuenca para identificar desafíos relacionados con el agua
en los diferentes niveles
• Priorizar las intervenciones de gestión del agua adaptadas a la vulnerabilidad
fluctuante.
• Incorporar el índice de vulnerabilidad climática en las estrategias de gestión de
desastres.
• Equilibrar los enfoques de gobernanza al realizar el mapeo de partes interesadas.
• Involucrar de forma efectiva a la comunidad en el análisis de las partes interesadas.
• Reaccionar a los cambios de política que afectan los sistemas de asignación de agua.
• Ajustar la distribución de beneficios entre los grupos sociales a través de consultas
con las partes interesadas.
• Diseñar respuestas de gestión para mejorar los servicios ecosistémicos.
• Reformar la estructura tarifaria para pagos por servicios ecosistémicos.
• Identificar vínculos del nexo entre sectores a nivel nacional y de cuenca.
• Movilizar a las partes interesadas sectoriales para participar en el diálogo sobre el
nexo.

40
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
• Involucrar a las partes interesadas en la etapa de elaboración de modelos.
• Desarrollar un modelo de visión compartida basada en los intereses de las partes
interesadas.
• Desarrollar indicadores para monitorear el progreso de la GIRH.
• Alinear los marcos de monitoreo existentes con los mecanismos globales de
reporte.
Grupo 6
• Fomentar un sentido de responsabilidad entre todos los usuarios del agua hacia la
conservación del agua.
• Seleccionar la tecnología apropiada al entorno socioeconómico para reducir el
consumo de agua.
• Asegurar los recursos humanos necesarios para monitorear continuamente las
fugas en la red de distribución.
• Crear sistemas apropiados de almacenamiento de agua para cerrar la brecha entre
la demanda estacional de agua y el suministro.
• Identificar las principales limitaciones para implementar las soluciones basadas en
la naturaleza.
• Identificar criterios estándar para un proyecto de soluciones basadas en la
naturaleza exitoso para varias partes interesadas.
• Entender las principales limitaciones que dificultan ponerle un precio al agua de
forma convencional.
• Lograr la aceptación pública hacia el establecimiento de un precio al agua.
• Estimar el costo para la reducción de un tipo particular de contaminación.
• Asegurar que los cobros por contaminación sean adecuados, pero no excesivos para
el contaminador.
• Crear subsidios que sean eficientes y eviten el consumo excesivo de recursos
hídricos.
• Evaluar y cuantificar la existencia y distribución de los servicios ecosistémicos.
• Equilibrar el valor económico e intrínseco de los ecosistemas.
Grupo 7
• Convencer a los inversionistas de que invertir en la gestión del agua es beneficioso
para ellos y para la economía.
• Calcular el valor económico y financiero de un proyecto hídrico.
• Seleccionar el proyecto hídrico más beneficioso.
• Encontrar un valor monetario a los beneficios no económicos asociados a los
proyectos hídricos (por ejemplo, beneficios para la salud o el medio ambiente).
• Internalizar las externalidades relacionadas con el agua.
• Refinar y estructurar las ideas sobre proyectos hídricos.
• Identificar la propuesta de valor y segmento de clientes de un proyecto hídrico.
• Apoyar a las empresas a entender que una mala gestión del agua implica un riesgo
financiero para ellos.

41
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
• Incentivar a los actores corporativos a considerar invertir más en la gestión de
riesgos relacionados con el agua.
• Alinear las inversiones privadas con objetivos sociales y ambientales.
• Apoyar a inversionistas a evaluar opciones de inversión sostenible en el sector
hídrico.
Grupo 8
• Alinear las políticas de financiamiento con la estrategia nacional de desarrollo
sostenible.
• Apalancar la inversión para el ODS 6 como parte de las prioridades nacionales de
financiamiento para el desarrollo.
• Orientar a los legisladores para que tomen decisiones informadas sobre cómo
cerrar la brecha de financiamiento para agua, saneamiento e higiene (WASH).
• Asegurar que las necesidades financieras correspondan con los flujos de inversión
en materia de WASH.
• Asegurar la recuperación sostenible de costos en la provisión de servicios de agua.
• Equilibrar la asequibilidad y la financiación sostenible de los servicios de agua.
• Apoyar a los proveedores de servicios de agua para cubrir los costos que no pueden
cubrir los flujos de ingresos tradicionales.
• Apalancar las altas inversiones iniciales para proyectos hídricos.
• Movilizar inversiones comerciales utilizando recursos públicos para financiar
proyectos hídricos.
• Usar fondos filantrópicos para apalancar las inversiones del sector privado en agua.
• Asegurar la participación del financiamiento climático en la financiación de
proyectos relacionados con el agua.
• Entender los diferentes instrumentos innovadores de financiamiento climático
(bonos verdes, seguros verdes, etc.).

42
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
Anexo 3. Registro de Participantes

REGISTRO DE PARTICIPANTES CONSOLIDADO

Evento: Taller Regional de Intercambio de Experiencias "Los Comités/Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local"
Fecha: 16 - 18 de agosto de 2022 Lugar: Nicaragua
# Nombres Apellidos Correo electrónico País Organización/Institución Siglas Género
Ministerio de Ambiente y
1 Leonardo Solano Romero lsolano@da.go.cr Costa Rica Energía MINAE - DA M
Dirección de Agua
Municipalidad de Sarchi ~~~~~~~~
2 Kenneth Alfaro Alvarado kenneth.alfaro.alvarado@gmail.com Costa Rica M
Alajuela ~
Programa de las Naciones
3 Stephanie Madrigal stephanie.madrigal@undp.org Costa Rica PNUD F
Unidas para el Desarrollo
maureen.ballestero@gmail.com Programa de Naciones
4 Maureen Ballestero Costa Rica PNUD F
maureen.ballestero@undp.org Unidas para el Desarrollo
~~~~~~~~
5 Milton Luna acugolforaicesplus@gmail.com El Salvador ACUGOLFO M
~
Comisión Centroamericana
6 Andrea Salazar asalzar@sica.int El Salvador CCAD F
de Ambiente y Desarrollo
gmontoya@sica.int Comisión Centroamericana
7 Gandhi Montoya El Salvador CCAD M
mgandhy@hotmail.com de Ambiente y Desarrollo

43
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
Comisión Centroamericana
8 Jair Urriola Quirós jurriola@sica.int El Salvador CCAD M
de Ambiente y Desarrollo
Mercedes Comisión Centroamericana
9 Sánchez Urías msanchez@sica.int El Salvador CCAD F
Alexandra de Ambiente y Desarrollo
Comisión Centroamericana
10 Óscar Rodríguez oscar.arodriguez@gmail.com El Salvador CCAD M
de Ambiente y Desarrollo
Comisión Centroamericana
11 Otty Ramos oramos@sica.int El Salvador CCAD F
de Ambiente y Desarrollo
Comisión Centroamericana
12 Raúl Artiga rartiga@sica.int El Salvador CCAD M
de Ambiente y Desarrollo
Comité Gestor de la
José ~~~~~~~~
13 Chávez domingoch1202@gmail.com El Salvador microcuenca del río San M
Domingo ~
Juan.
Ministerio de Agricultura y
14 Julio Olano julio.olano@mag.gob.sv El Salvador MAG M
Ganadería
Ministerio de Agricultura y
15 Rafael Rubio ingeniero_rubio@yahoo.com El Salvador MAG M
Ganadería
Ministerio de Ambiente y
16 Francisco Alvarenga malvarenga@marn.gob.sv El Salvador MARN M
Recursos Naturales
María Municipalidad de
17 Morales de Paz conchi0682@yahoo.es El Salvador F
Amparo Tenancingo - Cuscatlán
Universidad ~~~~~~~~
18 Jacqueline Cativo jcativo@uca.edu.sv El Salvador F
Centroamericana ~
Estados
19 Molly Robbins mollymrobbins@gmail.com Global Water Partnership GWP F
Unidos
René
20 Barreno rbarreno@accioncontraelhambre.org Guatemala Acción Contra el Hambres ACH M
Estuardo
21 Gabriela Franco gfranco.asebaste@gmail.com Guatemala Asesoría Basterrechea Asebaste F
Comisión Económica para
22 Débora Ley debbieannley@yahoo.com Guatemala CEPAL F
América Latina y el Caribe
Ministerio de Ambiente y
23 Eversson Ordóñez eaordonez@marn.gob.gt Guatemala MARN M
Recursos Naturales

44
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
HUAWEI ~~~~~~~~
24 ~~~~~~~~~ gblanco2008@gmail.com Guatemala Municipal M
Mate 9 ~
Victo ~~~~~~~~
25 Jordán Arroyo ricardo.rj15@yahoo.com Guatemala Municipalidad de Gualán M
Ricardo ~
~~~~~~~~
26 Felisa Loarca felisaloarca@gmail.com Guatemala Proyectos y Servicios F
~
Alianza por la Seguridad
27 Eris Portela eris_portela@yahoo.com Honduras ASHSPS M
Hídrica de San Pedro Sula
Asociacion Hondureña de
28 Omar Esaú Núñez Vásquez ahjasahonduras@yahoo.com Honduras Juntas Administradoras de AHJASA M
Sistemas de Agua
Consejo de Cuenca - Río ~~~~~~~~
29 Alondra Canales Vijil acanales0198@gmail.com Honduras F
Choluteca ~
Juan Consejo de Cuenca - Río ~~~~~~~~
30 Guevara umacholuteca@yahoo.es Honduras M
Benito Choluteca ~
Flora Consejo de Cuenca - Río ~~~~~~~~
31 Hernández floramagalyhernandez@gmail.com Honduras F
Magaly Goascorán ~
Melkis Consejo de Cuenca - Río ~~~~~~~~
32 Maradiaga Mejía cebekmejia@yahoo.com Honduras F
Cebek Goascorán ~
Jorge Consejo de Cuenca - Río ~~~~~~~~
33 Martínez garturo07martinez@gmail.com Honduras M
Arturo Nacaome ~
Consejo de Cuenca - Río ~~~~~~~~
34 Iris Yaritza Peralta yariperalta@gmail.com Honduras F
Sampile ~
Consejo de Cuenca - Río ~~~~~~~~
35 José Gómez Umanzor bufeteumanzor@yahoo.com Honduras M
Sampile ~
Fundación Hondureña de Fundación
36 Julissa Briceño julissa_briceno@yahoo.com Honduras F
Ambiente y Desarrollo Vida
Fundación Hondureña de Fundación
37 Olga Servellón olga_servellon@fundacionvida.org Honduras F
Ambiente y Desarrollo Vida
Carlos Global Water Partnership
38 Martínez cmartinez@gwpcentroamerica.org Honduras GWP CAM M
Roberto Centroamérica

45
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
Global Water Partnership
39 Dunia García dgarcia@gwpcentroamerica.org Honduras GWP CAM F
Centroamérica
Global Water Partnership
40 Fabiola Tábora ftabora@gwpcentroamerica.org Honduras GWP CAM F
Centroamérica
Global Water Partnership
41 Margarita Figueroa mfigueroa@gwpcentroamerica.org Honduras GWP CAM F
Centroamérica
Instituto de Conservación
42 Jeanny Almendares yolandadelepaterique@gmail.com Honduras ICF F
Forestal
Municipalidad Puerto ~~~~~~~~
43 Kay Bodden kayreginebodden@gmail.com Honduras F
Cortés ~
Programa de Gobernanza
Hídrica Territorial para la
44 Harolth Alberto Serén halberto@ideglobal.org Honduras PGHTR13GF M
Región 13 - Golfo de
Fonseca
Secretaría de Agricultura y
45 José Julián Domínguez jose.dominguez@sag.gob.hn Honduras SAG M
Ganadería
Secretaría de Energía,
Recursos Naturales y MiAmbiente
46 Emy Vásquez emyortega26@hotmail.com Honduras Ambiente + F
Dirección General de DGRH
Recursos Hídricos
Universidad Nacional
Autónoma de Honduras UNAH
47 Edgar Mejía Edgar.mejia@unah.edu.hn Honduras M
Instituto Hondureño de IHCIT
Ciencias de la Tierra
~~~~~~~~
48 Henry Gudiel Hgudiel@waterforpeople.org Honduras Water for People Honduras M
~
~~~~~~~~
49 Gonzalo Merediz gmerediz@amigosdesiankaan.org México Amigos de Sian Ka'an M
~
~~~~~~~~
67 Gustavo M ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Nicaragua Alcaldía de Dipilto M
~
~~~~~~~~
68 Karla Meléndez carlamelendez84@yahoo.es Nicaragua Alcaldía de Dipilto F
~

46
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
~~~~~~~~
69 Milena Gómez Colindres colindresmili84@gmail.com Nicaragua Alcaldía de Dipilto F
~
Félix
70 Ortiz ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Nicaragua Alcaldía de Mozonte M
Manuel
~~~~~~~~
71 Alexis Ruiz ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Nicaragua Alcaldía de Ocotal M
~
Axel ~~~~~~~~
72 Gómez axlgom25@gmail.com Nicaragua Alcaldía de Ocotal M
Antonio ~
73 Douglas ??? ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Nicaragua Alcaldía de Ocotal M
~~~~~~~~
74 Óscar Sandoval ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Nicaragua Alcaldía de Ocotal M
~
~~~~~~~~
75 Xiomara Tercero López ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Nicaragua Alcaldía de Ocotal F
~
Asociación Nicaragüense
76 Craudy Norori craudyni@yahoo.es Nicaragua de Ingeniería Sanitaria y ANISA F
Ambiental
Alejandra Autoridad Nacional del
77 Mendoza amendoza@ana.gob.ni Nicaragua ANA F
Victoria Agua
Autoridad Nacional del
78 Aleyda Miranda amiranda@ana.gob.ni Nicaragua ANA F
Agua
Autoridad Nacional del
79 Allison Herrera Aherrera@ana.gob.ni Nicaragua ANA F
Agua
Ana Autoridad Nacional del
80 Ortega aortega@ana.gob.ni Nicaragua ANA F
Fabiola Agua
Autoridad Nacional del
81 Aracely Rodríguez frodriguez@ana.gob.ni Nicaragua ANA F
Agua
arodriguez@ana.gob.ni Autoridad Nacional del
82 Aracely Rodríguez Nicaragua ANA F
francisaracelly@hotmail.com Agua
Autoridad Nacional del
83 Daysi Espinoza despinoza@ana.gob.ni Nicaragua ANA F
Agua
Autoridad Nacional del
84 Eduardo Soza Ferrufino esoza@ana.gob.ni Nicaragua ANA M
Agua

47
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
Autoridad Nacional del
85 Elena Oviedo oviedo07elena@gmail.com Nicaragua ANA F
Agua
Elia del Autoridad Nacional del
86 González cgonzalez@ana.gob.ni Nicaragua ANA F
Carmen Agua
Autoridad Nacional del
87 Esmeralda Calderón ecalderon@ana.gob.ni Nicaragua ANA F
Agua
Autoridad Nacional del
88 Felipe López Solís flopez@ana.gob.ni Nicaragua ANA M
Agua
Autoridad Nacional del
89 Guadalupe González gjgonzalez86@gmail.com Nicaragua ANA F
Agua
Autoridad Nacional del
90 Ismael Mendoza fmendoza@ana.gob.ni Nicaragua ANA M
Agua
Autoridad Nacional del
91 Katherine Jarquín kjarquin@ana.gob.ni Nicaragua ANA F
Agua
Autoridad Nacional del
92 Kenneth Caldera kcaldera@ana.gob.ni Nicaragua ANA M
Agua
Luis Autoridad Nacional del
93 Yescas García lyescas@ana.gob.ni Nicaragua ANA M
Fernando Agua
Autoridad Nacional del
94 Mildred Rivera mrivera@ana.gob.ni Nicaragua ANA F
Agua
Autoridad Nacional del
95 Mónica Guanopatin mguanopatin@ana.gob.ni Nicaragua ANA F
Agua
Autoridad Nacional del
96 Mónica Reyes Jiménez mreyes@ana.gob.ni Nicaragua ANA F
Agua
Autoridad Nacional del
97 Rodolfo Lacayo rlacayo@ana.gob.ni Nicaragua ANA M
Agua
Autoridad Nacional del
98 Uberne Alvarado upan326@gmail.com Nicaragua ANA M
Agua
Autoridad Nacional del
99 Victor Rodríguez vrodriguez@ana.gob.ni Nicaragua ANA M
Agua

48
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
Bremen Overseas Research
100 Henry Vílchez jvil12p@gmail.com Nicaragua and Development BORDA M
Association
Bremen Overseas Research
101 Idalia Lau Blanco blanco@borda-la.org Nicaragua and Development BORDA F
Association
Larry
102 González larry170318@gmail.com Nicaragua Canal 4 M
Fernando
Joseling ~~~~~~~~
103 Mejía ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Nicaragua CAPS Dipilto Viejo F
Lisseth ~
Manuel Comité de Cuenca del Río ~~~~~~~~
104 Argüello Cano manuelarguello05@yahoo.com Nicaragua M
Roberto Coco ~
Adriana Comité de Cuenca del Río
105 Sevilla adrsevilla@gmail.com Nicaragua F
María Dipilto
Carmen Comité de Cuenca del Río ~~~~~~~~
106 Montoya ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Nicaragua F
Josefina Dipilto ~
Comité de Cuenca del Río ~~~~~~~~
107 Danny Martínez Castillo dmabi68@gmail.com Nicaragua M
Dipilto ~
Johel Comité de Cuenca del Río ~~~~~~~~
108 Figueroa Gradiz ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Nicaragua M
Antonio Dipilto ~
Comité de Cuenca del Río ~~~~~~~~
109 Maryuri Paguaga ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Nicaragua F
Dipilto ~
Neylin Comité de Cuenca del Río ~~~~~~~~
110 Fortín Valladárez lizenfortin@gmail.com Nicaragua F
Lizenia Dipilto ~
Noel
111 González ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Nicaragua Comunicación Ocotal M
Ramón
~~~~~~~~
112 Álvaro Almendárez ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Nicaragua Comunidad Las Manos M
~
Carmen ~~~~~~~~
113 Montoya ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Nicaragua Comunidad Las Manos F
Josefina ~
~~~~~~~~
114 Erick Almendárez ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Nicaragua Comunidad Las Manos M
~

49
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
~~~~~~~~
115 Eudoro Guillén ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Nicaragua Comunidad Las Manos M
~
~~~~~~~~
116 Francisco López Figeuroa ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Nicaragua Comunidad Las Manos M
~
~~~~~~~~
117 Julia María Salgado ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Nicaragua Comunidad Las Manos F
~
~~~~~~~~
118 Yader Pérez ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Nicaragua Comunidad Las Manos M
~
Yorling ~~~~~~~~
119 Mejía ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Nicaragua Comunidad Las Manos F
María ~
~~~~~~~~
120 Collvert Matamoros collvermat_81@yahoo.com Nicaragua Consultor M
~
~~~~~~~~
121 Elizabeth Peña elisa_pesol@yahoo.com Nicaragua Consultor F
~
Contratista de
~~~~~~~~
122 Juan Paz Castro asonoro777@gmail.com Nicaragua Audiovisuales - Crowne M
~
Plaza
Cooperación Suiza para el
123 Abraham Pérez abraham.perez@eda.admin.ch Nicaragua COSUDE M
Desarrolllo
Cooperación Suiza para el
124 Leyla Arteaga leilaortega19@gmai.com Nicaragua COSUDE F
Desarrolllo
Luis Cooperación Suiza para el
125 Ortiz García ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Nicaragua COSUDE M
Fernando Desarrolllo
Cooperación Suiza para el
126 Camille Flückiger camille.flueckiger@eda.admin.ch Nicaragua COSUDE F
Desarrollo
Humberto Cooperación Suiza para el
127 Castillo Meza humberto.castillomeza@eda.amin.ch Nicaragua COSUDE F
José Desarrollo
Cooperación Suiza para el
128 Irene Kränzlin irene.kraenzlin@eda.amin.ch Nicaragua COSUDE F
Desarrollo
Cooperación Suiza para el
129 Mara Martínez mmartinezcruz@eda.amin.ch Nicaragua COSUDE F
Desarrollo

50
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
Angélica ~~~~~~~~
130 Ayestas ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Nicaragua Cooperativa Flor de Pino F
María ~
~~~~~~~~
131 Diego Saúl Flores López ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Nicaragua Cooperativa Flor de Pino M
~
~~~~~~~~
132 Irma Pastrana Gómez ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Nicaragua Cooperativa Flor de Pino F
~
~~~~~~~~
133 José Luis Flores Sevilla ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Nicaragua Cooperativa Flor de Pino M
~
Kiara ~~~~~~~~
134 González ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Nicaragua Cooperativa Flor de Pino F
Maydeli ~
Noel ~~~~~~~~
135 Amaya Paguaga ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Nicaragua Cooperativa Flor de Pino M
Arcado ~
Pedro ~~~~~~~~
136 Ayestas Paguaga ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Nicaragua Cooperativa Flor de Pino M
Paulo ~
137 Sadrac Pérez Rivera sadper23@yahoo.es Nicaragua Cuenca M
~~~~~~~~
138 Gustavo Olivares ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Nicaragua Diario Barricada M
~
~~~~~~~~
139 Yamileth Centeno ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Nicaragua Diario Nacional F
~
140 Alejandro Flores alejandrofloresvalle6@gmail.com Nicaragua El 19 Digital M
~~~~~~~~
141 Mario Garnier Vásquez mario@elporvenir.org Nicaragua El Porvenir M
~
Empresa Nicaragüense de
142 Kelly Aragón kellyamejia1998@gmail.com Nicaragua Acueductos y ENACAL F
Alcantarillados
Empresa Nicaragüense de
143 Y. Cisneros cisnerosy30@gmail.com Nicaragua Acueductos y ENACAL M
Alcantarillados
Fondo de Inversión Social
144 Neftalí Toruño ntoruno@fise.gob.ni Nicaragua FISE M
de Emergencia
tvrivera@gmail.com Fondo de Inversión Social
145 Tamara Rivera Nicaragua FISE F
tvrivera@fise.gob.ni de Emergencia

51
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
Global Water Partnership
146 Axel Martínez Nieto amartinez@gwpcentroamerica.org Nicaragua GWP CAM M
Centroamérica
Iván Global Water Partnership
147 Soto Diaz isoto@gwpcentroamerica.org Nicaragua GWP CAM M
Leonardo Centroamérica
Global Water Partnership
148 María José Zamorio maria.zamorio@uca.edu.ni Nicaragua GWP NI F
Nicaragua
149 Armando Palma Rivera armando.palma@gopa.de Nicaragua GOPA Consulting Group GOPA M
150 David Martínez martinez.??????@gmail.com Nicaragua GOPA Consulting Group GOPA M
151 Elizabeth Aráuz elizabeth.arauz@gopa.de Nicaragua GOPA Consulting Group GOPA F
José
152 González Ojeda josearmando.gonzalez@gopa.de Nicaragua GOPA Consulting Group GOPA M
Armando
153 Lubianka Mendoza Alfaro lubianka.mendoza@gopa.de Nicaragua GOPA Consulting Group GOPA F
154 Máximo Angulo Maximo.Angulo@gopa.de Nicaragua GOPA Consulting Group GOPA M
155 Miryam Matamoros Vargas miryam.matamoros@gopa.de Nicaragua GOPA Consulting Group GOPA F
156 Isaac Lozano ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Nicaragua Instituto Nacional Forestal INAFOR M
Walter Instituto Nacional
157 Aráuz ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Nicaragua INATEC M
Antonio Tecnológico
soloaguaestrada@gmail.com Instituto Nicaragüense de
158 Marcia Estrada Nicaragua INETER F
hidrografia@ineter.gob.ni Estudios Territoriales
Instituto Nicaragüense de
159 Elmer Inestroza ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Nicaragua INTA M
Tecnología Agropecuaria
Instituto Nicaragüense de
160 Rubén Ramírez ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Nicaragua INTUR M
Turismo
Ministerio de Fomento,
161 Meriluz Mendoza meriluzmendoza@yahoo.es Nicaragua MIFIC F
Industria y Comercio
Ministerio del Ambiente y
162 Álvaro Zeledón azeledon@marena.gob.ni Nicaragua MARENA M
los Recursos Naturales
Ministerio del Ambiente y
163 Anielka Duarte ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Nicaragua MARENA F
los Recursos Naturales
Ministerio del Ambiente y
164 Arlen Amador aamador@marena.gob.ni Nicaragua MARENA F
los Recursos Naturales

52
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
Axel Ministerio del Ambiente y
165 Urcuyo Zavala ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Nicaragua MARENA M
Andrés los Recursos Naturales
Carlos Ministerio del Ambiente y
166 Juárez Méndez cjuarez@marena.gob.ni Nicaragua MARENA M
Alfredo los Recursos Naturales
Ministerio del Ambiente y
167 Erick Centeno ecenteno@marena.gob.ni Nicaragua MARENA M
los Recursos Naturales
Ministerio del Ambiente y
168 Ervin Jirón ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Nicaragua MARENA M
los Recursos Naturales
Fanny Ministerio del Ambiente y
169 Castillo ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Nicaragua MARENA F
Sumaya los Recursos Naturales
Ministerio del Ambiente y
170 Gisella Cano ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Nicaragua MARENA F
los Recursos Naturales
Ministerio del Ambiente y
171 Iara Rodríguez irodriguez@marena.gob.ni Nicaragua MARENA F
los Recursos Naturales
Ministerio del Ambiente y
172 Jaross Cálix jcalix@marena.gob.ni Nicaragua MARENA F
los Recursos Naturales
Ministerio del Ambiente y
173 Javier Gutiérrez xaviergut@gmail.com Nicaragua MARENA M
los Recursos Naturales
Ministerio del Ambiente y
174 José Luis Mejía ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Nicaragua MARENA M
los Recursos Naturales
Ministerio del Ambiente y
175 Joseling Reyes ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Nicaragua MARENA F
los Recursos Naturales
Ministerio del Ambiente y
176 Juan Reyes ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Nicaragua MARENA M
los Recursos Naturales
Ministerio del Ambiente y
177 Léster Aburto Gallo ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Nicaragua MARENA M
los Recursos Naturales
Ministerio del Ambiente y
178 Luis Araica ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Nicaragua MARENA M
los Recursos Naturales
Ministerio del Ambiente y
179 Mercedes Sequeira ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Nicaragua MARENA M
los Recursos Naturales
Ministerio del Ambiente y
180 Noel Pastrán ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Nicaragua MARENA M
los Recursos Naturales

53
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
Ministerio del Ambiente y
181 Noel Arvizu narvizu@marena.gob.ni Nicaragua MARENA M
los Recursos Naturales
Ministerio del Ambiente y
182 Silvia Lacayo Cárdenas slacayo@marena.gob.ni Nicaragua MARENA F
los Recursos Naturales
UMAS LAS
Municipalidad de Las ~~~~~~~~
183 SABANAS- johnach241182@gmail.com Nicaragua M
Sabanas ~
JACH
~~~~~~~~
184 Félix Aburto Martínez ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Nicaragua Policía Nacional M
~
~~~~~~~~
185 Zenelia Castañeda jmanucas26@gmail.com Nicaragua Radio La Primerísima F
~
~~~~~~~~
186 Humberto Munguía humbertooscar@hotmail.es Nicaragua Radio Sandino M
~
Red de Jóvenes por el Agua
187 Loana Blanford coordinacion.ni@rjxaca.org Nicaragua RJxA - NI F
Capítulo Nicaragua
~~~~~~~~
188 Javier Castillo Nicaragua Revista FVP M
~
Sistema Local de Atención
189 Diómedes Moncada ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Nicaragua Integral de la Salud - SILAIS M
Ocotal
Universidad Internacional
190 Francisco Chavarría frankch76@yahoo.es Nicaragua UNIAV M
Antonio de Valdivieso
Universidad Nacional
Indira
191 Montoya Dompe indimo05@gmail.com Nicaragua Autónoma de Nicaragua - Docente F
Ramona
Managua
Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua -
Managua CIRA -
192 Luis Moreno luis.moreno@cira.unan.edu.ni Nicaragua M
Centro para la Investigación UNAN
en Recursos Acuáticos de
Nicaragua

54
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua -
Managua CIRA -
193 Maryuri Martínez marivonne9@yahoo.com Nicaragua F
Centro para la Investigación UNAN
en Recursos Acuáticos de
Nicaragua
Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua -
Managua CIRA -
194 Xaviera Méndez x.mendez@cira.unan.edu.ni Nicaragua F
Centro para la Investigación UNAN
en Recursos Acuáticos de
Nicaragua
Universidad Nacional de
Ingeniería
195 Wilfredo Varela varelaf2000@yahoo.com Nicaragua UNI - PVIT M
Programa de Vinculación e
Innovación Tecnológica
Universidad Nacional de
Juan Ingeniería UNI
196 Zúniga Juan.Chow@norte.uni.edu.ni Nicaragua M
Leonardo Recinto Universitario RUACS
Augusto César Sandino
Centro del Agua del
197 Octavio Smith octavio.smith@cathalac.int Panamá Trópico Húmedo para CATHALAC M
América Látina y el Caribe
Centro del Agua del
198 Valentina Opolenko valentina.opolenko@cathalac.int Panamá Trópico Húmedo para CATHALAC F
América Látina y el Caribe
199 Elida Bernal ebernal@miambiente.gob.pa Panamá Ministerio de Ambiente MiAmbiente F
200 Karina Rivera krivera@miambiente.gob.pa Panamá Ministerio de Ambiente MiAmbiente F
Ministerio de Salud
Dirección del Subsector de MINSA
201 Syddia Serrano syserrano@minsa.gob.pa Panamá F
Agua Potable y DISAPAS
Alcantarillado Sanitario

55
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local
República ~~~~~~~~
202 Elpidio Tineo elpidiotineo@hotmail.com Fundación Sur Futuro M
Dominicana ~
República Ministerio de Ambiente y
203 Lidibert González lidibert.gonzalez@ambiente.gob.do MIMARENA F
Dominicana Recursos Naturales
República
204 Daisy Matos Pavonessa dmatospavonessa2022@gmail.com Ministerio de Educación MINERD F
Dominicana
205 Sara Oppenheimer sara.oppenheimer@gwp.org Suecia Global Water Partnership GWP F

56
INFORME: Taller Regional de Intercambio de Experiencias
Los Comités / Consejos de Cuenca y la Gobernanza Hídrica Local

También podría gustarte