Está en la página 1de 13

UNIDAD ACADÉMICA ZAPOPAN

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

GESTIÓN ESTRATÉGICA

Actividad Actividad 4. Analizar el entorno externo de una organización

Docente: Andres Delgado Becerra

Alumno: Moisés Fernández Fernández

Fecha de entrega: 30 abril 2023


a. Explica cómo se lleva a cabo una auditoría externa de administración estratégica.

Una auditoría externa de administración estratégica implica evaluar y examinar los aspectos
clave de la gestión estratégica de una organización desde una perspectiva externa. A
continuación, te proporcionaré un proceso general que se puede seguir durante una auditoría
externa de administración estratégica:

1. Definir el alcance: Determina el alcance de la auditoría, incluyendo las áreas específicas de


la gestión estratégica que se examinarán, como la formulación de estrategias, implementación,
control y evaluación.

2. Recopilar información: Reúne información relevante sobre la organización, como informes


financieros, informes de mercado, documentos estratégicos, políticas y procedimientos, y
cualquier otro material que pueda proporcionar información sobre la gestión estratégica.

3. Realizar análisis externo: Evalúa el entorno externo de la organización, incluyendo factores


económicos, políticos, sociales, tecnológicos y competitivos. Esto ayudará a comprender los
desafíos y oportunidades que enfrenta la organización y cómo está respondiendo a ellos.

4. Analizar la estrategia existente: Examina la estrategia actual de la organización, incluyendo


su formulación y comunicación. Evalúa si la estrategia es clara, coherente y alineada con los
objetivos de la organización.

5. Evaluar la implementación estratégica: Analiza cómo se están implementando las


estrategias en la organización. Examina si se han asignado los recursos adecuados, si se
están siguiendo los planes y si se están logrando los resultados esperados.

6. Evaluar el sistema de control estratégico: Revisa los mecanismos utilizados por la


organización para controlar y monitorear la implementación de la estrategia. Esto puede incluir
la revisión de indicadores clave de desempeño, sistemas de información gerencial y procesos
de retroalimentación.

7. Identificar áreas de mejora: Identifica las áreas en las que la organización puede mejorar su
gestión estratégica. Esto puede incluir recomendaciones para ajustar la estrategia, mejorar la
implementación o fortalecer el sistema de control.

8. Presentar informe y recomendaciones: Resume los hallazgos de la auditoría en un informe


detallado. Proporciona recomendaciones específicas para abordar las áreas de mejora
identificadas y apoyar la toma de decisiones estratégicas.
Es importante tener en cuenta que el proceso real de una auditoría externa de administración
estratégica puede variar dependiendo de la organización y sus necesidades específicas.

b. Identifica una tendencia creciente en materia económica, social, política o


tecnológica que afecte significativamente a las micro empresas nacionales. A partir de
lo anterior responde ¿de qué manera podrían sortearla?

Una tendencia creciente que está evolucionando significativamente a las microempresas a


nivel mundial es la digitalización y la adopción de tecnologías digitales para los negocios. Esto
se debe a que la transformación digital está cambiando la forma en que las empresas operan
y compiten, y las microempresas que no se adaptan a esta tendencia pueden quedarse atrás.

Para sortear esta tendencia, las microempresas nacionales pueden tomar diversas medidas,
entre las que se incluyen:

Adoptar tecnologías digitales: las microempresas pueden adoptar herramientas digitales para
mejorar su productividad y eficiencia, como herramientas de gestión de proyectos, software de
contabilidad en línea y plataformas de comercio electrónico.

c. Analiza la siguiente declaración: Las oportunidades y amenazas importantes, por lo


general, son el resultado de la interacción entre las tendencias ambientales clave y no
de un único evento o factor externo.

Las oportunidades y amenazas importantes que enfrenta una organización no suelen surgir
de un solo evento o factor externo aislado. En cambio, tienden a ser el resultado de la
interacción compleja de varias tendencias ambientales clave. Estas tendencias pueden incluir
cambios demográficos, avances tecnológicos, fluctuaciones económicas, cambios en las
preferencias del consumidor, regulaciones gubernamentales y desarrollos en la industria.

Cuando se evalúa el entorno externo de una organización, es esencial considerar estas


tendencias y cómo se entrelazan entre sí. Por ejemplo, el rápido avance de la tecnología puede
dar lugar a oportunidades de negocio en la creación de nuevos productos o servicios, pero
también puede plantear amenazas si la organización no se adapta a los cambios tecnológicos.

Además, la interacción de las tendencias ambientales puede crear sinergias o efectos de


amplificación. Por ejemplo, un cambio demográfico puede influir en las preferencias del
consumidor, lo que a su vez afecta la demanda del mercado. Esto puede generar
oportunidades para las organizaciones que pueden satisfacer esas nuevas demandas, pero
también amenazas para las que no pueden adaptarse rápidamente.
Por lo tanto, al analizar el entorno externo, es importante considerar la interacción de las
tendencias ambientales clave y no solo centrarse en eventos o factores aislados. Esto permite
una comprensión más completa de las oportunidades y amenazas que pueden afectar a la
organización y ayuda en la formulación de estrategias adecuadas para aprovechar las
oportunidades y mitigar las amenazas.

d. Identifica dos industrias que experimentan rápidos cambios tecnológicos y tres


industrias que experimentan pocos cambios tecnológicos. ¿En qué se diferencia la
necesidad de un pronóstico en estas dos industrias? ¿Por qué?

Dos industrias que experimentan rápidos cambios tecnológicos son:

1. Industria de la tecnología de la información: Esta industria está en constante evolución con


avances tecnológicos rápidos. Los cambios en software, hardware, redes y aplicaciones
móviles son frecuentes. En esta industria, el pronóstico es crucial para anticipar las tendencias
emergentes, identificar oportunidades de mercado y mantenerse al día con las demandas
cambiantes de los clientes.

2. Industria de la energía renovable: Con el aumento de la conciencia ambiental y los esfuerzos


para combatir el cambio climático, la industria de la energía renovable está experimentando
una rápida evolución. La tecnología solar, eólica, hidroeléctrica y de biomasa está en constante
desarrollo y mejora. Los pronósticos son necesarios para evaluar la viabilidad de nuevas
tecnologías, prever la demanda futura de energía renovable y adaptarse a los cambios en las
políticas y regulaciones.

e. ¿Qué técnicas importantes de pronóstico utilizarías para identificar a)


oportunidades y amenazas económicas y b) oportunidades y amenazas demográficas?
¿Por qué estas técnicas con las más apropiadas?

a) Para identificar oportunidades y amenazas económicas, algunas técnicas importantes de


pronóstico son las siguientes:

1. Análisis de tendencias históricas: esta técnica utiliza datos históricos para identificar
patrones y tendencias en los mercados y las economías. Al analizar los datos
económicos anteriores, los analistas predecir las tendencias futuras y así identificar
oportunidades y amenazas.

2. Análisis de escenarios: esta técnica implica la creación de diferentes escenarios


económicos hipotéticos y el análisis de cómo afectarían estos escenarios a una
empresa o industria en particular. Esto puede ayudar a identificar oportunidades y
amenazas potenciales.

3. Análisis DAFO: este análisis implica la identificación de las debilidades, fortalezas,


oportunidades y amenazas que enfrenta una empresa en relación con su entorno
económico. Al comprender mejor estos factores, las empresas pueden tomar
decisiones más informadas y anticipar posibles desafíos.

b) Para identificar oportunidades y amenazas demográficas, algunas técnicas importantes de


pronóstico son las siguientes:

1. Análisis de la pirámide de edad: esta técnica implica el análisis de la distribución de la


edad de la población. Al comprender la estructura de edad de una población, las
empresas pueden anticipar cambios demográficos y las necesidades que surgen a
partir de estos cambios.

f. ¿Cómo afecta la auditoría externa a otros componentes del proceso de administración


estratégica?

La auditoría externa puede afectar a otros componentes del proceso de administración


estratégica de diversas maneras. Aquí hay algunas formas en las que la auditoría externa
puede influir en otros componentes:

1. Formulación de estrategias: La auditoría externa proporciona una visión objetiva y


actualizada del entorno externo de la organización, incluyendo tendencias del mercado,
competencia y factores macroeconómicos. Estos hallazgos pueden influir en la formulación de
estrategias, ya que ayudan a identificar oportunidades y amenazas clave que la organización
debe tener en cuenta al establecer sus objetivos y planes estratégicos.

2. Análisis de la situación: La auditoría externa proporciona información relevante sobre el


entorno competitivo, la evolución del mercado y las tendencias emergentes. Estos datos
pueden complementar el análisis de la situación y ayudar a comprender mejor la posición
actual de la organización, así como a identificar áreas de fortaleza y debilidad.

3. Identificación de riesgos: La auditoría externa puede ayudar a identificar riesgos externos


que podrían afectar la implementación de la estrategia, como cambios regulatorios,
inestabilidad política o avances tecnológicos. Esto permite que la organización tome medidas
proactivas para mitigar los riesgos identificados y ajuste su estrategia en consecuencia.
4. Evaluación de la implementación: La auditoría externa puede proporcionar una evaluación
imparcial y objetiva de cómo se está implementando la estrategia de la organización. Esto
implica examinar si se están logrando los resultados esperados, si los recursos se están
utilizando de manera eficiente y si se están siguiendo los planes establecidos. La auditoría
externa puede ayudar a identificar desviaciones y áreas de mejora en la implementación
estratégica.

5. Evaluación del desempeño: La auditoría externa puede aportar una perspectiva


independiente sobre el desempeño de la organización en comparación con sus competidores
y las mejores prácticas del sector. Esto puede ayudar a identificar brechas de desempeño y
oportunidades de mejora, así como a establecer objetivos de rendimiento más realistas y
medibles.

En resumen, la auditoría externa influye en otros componentes del proceso de administración


estratégica al proporcionar información objetiva sobre el entorno externo, identificar riesgos,
evaluar la implementación de la estrategia y ofrecer una perspectiva imparcial del desempeño
de la organización. Esto contribuye a una toma de decisiones estratégicas más informada y
ayuda a mejorar la efectividad y eficiencia del proceso de administración estratégica en su
conjunto.

g. Si fueras el dueño de una pequeña empresa, explica cómo organizarías un sistema


de sondeo de información estratégica. Una vez desarrolles lo anterior, responde
¿Cómo lo organizarías en una gran empresa?

Como dueño de una pequeña empresa, organizaría un sistema de sondeo de información


estratégica de la siguiente manera:

1. Definir objetivos: Identificar los objetivos clave de la empresa y determinar qué tipo de
información estratégica es necesaria para respaldar la toma de decisiones. Estos objetivos
pueden incluir comprender el mercado, evaluar la competencia, identificar tendencias y
oportunidades, entre otros.

2. Identificar fuentes de información: Identificar las fuentes de información que proporcionarán


los datos y conocimientos necesarios. Esto puede incluir el uso de encuestas a clientes,
análisis de datos internos, seguimiento de la competencia, análisis de tendencias de la
industria y la participación en redes profesionales.
3. Diseñar métodos de recolección de datos: Determinar los métodos más efectivos para
recolectar información estratégica. Esto puede implicar la creación de encuestas estructuradas
para los clientes, el monitoreo de las redes sociales y los medios de comunicación, la
realización de investigaciones de mercado o el seguimiento de las métricas y análisis de datos
internos.

4. Establecer un sistema de recopilación y análisis de datos: Implementar un sistema para


recopilar, almacenar y analizar la información recopilada. Esto puede incluir el uso de
herramientas tecnológicas como CRM (Customer Relationship Management), software de
análisis de datos o la contratación de expertos externos para ayudar en el análisis.

5. Evaluar y comunicar los hallazgos: Analizar los datos recopilados, identificar patrones,
tendencias y oportunidades clave, y comunicar los hallazgos al equipo directivo. Esto permitirá
tomar decisiones informadas y desarrollar estrategias basadas en la información estratégica
recopilada.

En el caso de una gran empresa, el proceso de sondeo de información estratégica puede


requerir estructuras y recursos más sofisticados debido a la escala y complejidad de la
organización. Algunas consideraciones adicionales podrían incluir:

- Asignar equipos o departamentos específicos responsables de la recopilación y análisis de


información estratégica.

- Utilizar herramientas de análisis de big data para recopilar y analizar grandes volúmenes de
datos internos y externos.

- Establecer colaboraciones con instituciones académicas, consultores externos o empresas


de investigación de mercado para acceder a conocimientos y análisis especializados.

- Implementar sistemas de inteligencia competitiva para monitorear de manera proactiva a la


competencia y obtener información actualizada sobre las tendencias del mercado.

- Integrar la información estratégica en los procesos de toma de decisiones a través de


reuniones regulares de alto nivel y la creación de paneles de control estratégicos para
monitorear los indicadores clave de rendimiento.

Mientras que en una pequeña empresa el sistema de sondeo de información estratégica puede
ser más simple y manejado internamente, en una gran empresa se requerirá una estructura
más compleja, recursos especializados y colaboraciones externas para obtener información
relevante y tomar decisiones estratégicas fundamentadas.

h. Describe las ventajas y desventajas de las estrategias de cooperación frente a las


competitivas.

Las estrategias de cooperación y las estrategias competitivas son enfoques diferentes que una
organización puede adoptar para alcanzar sus objetivos. Aquí tienes una descripción de las
ventajas y desventajas de cada una:

Ventajas de las estrategias de cooperación:

1. Sinergia: La cooperación permite combinar los recursos, conocimientos y habilidades de


diferentes organizaciones para lograr objetivos comunes. Esto puede generar sinergias que
conduzcan a resultados más efectivos y eficientes que los que se podrían lograr de manera
individual.

2. Acceso a nuevos mercados y clientes: La cooperación puede ayudar a las organizaciones


a acceder a nuevos mercados y clientes a través de alianzas estratégicas, joint ventures o
acuerdos de distribución. Esto puede ampliar la base de clientes y aumentar las oportunidades
de crecimiento.

3. Compartir riesgos y costos: Al cooperar con otras organizaciones, se pueden compartir los
riesgos y costos asociados con el desarrollo de nuevos productos, investigaciones, marketing,
entre otros. Esto reduce la carga financiera y el riesgo individual que una organización tendría
que asumir si actuara de manera competitiva.

4. Aprendizaje y adquisición de conocimientos: La cooperación permite el intercambio de


conocimientos y experiencias entre las organizaciones asociadas. Esto facilita el aprendizaje
mutuo y puede conducir a mejoras en las prácticas y procesos empresariales.

Desventajas de las estrategias de cooperación:

1. Conflictos de intereses: Las diferencias de objetivos, prioridades o estrategias entre las


organizaciones pueden generar conflictos y tensiones en una relación de cooperación. Esto
puede dificultar la toma de decisiones conjuntas y afectar la efectividad de la colaboración.

2. Dependencia de terceros: Al depender de otras organizaciones para el logro de objetivos,


existe el riesgo de volverse dependiente de ellos. Si una de las partes falla o se retira de la
cooperación, esto puede tener un impacto negativo en la organización que confiaba en ella.
3. Pérdida de flexibilidad: En una relación de cooperación, es posible que se requiera
comprometer cierto grado de autonomía y flexibilidad para lograr los objetivos comunes. Esto
puede limitar la capacidad de una organización para adaptarse rápidamente a los cambios en
el entorno empresarial o tomar decisiones estratégicas independientes.

4. Reparto de beneficios: A medida que se comparten los recursos y se generan sinergias,


también es necesario repartir los beneficios resultantes. Esto puede ser un desafío si hay
diferencias en la percepción de equidad en la distribución de los beneficios entre las
organizaciones asociadas.

i. Si fueras el estratega de un banco local, explica cuándo utilizarías pronósticos


cuantitativos y cuándo cualitativos.

Como estratega de un banco local, el uso de pronósticos cuantitativos y cualitativos dependerá


del contexto y la naturaleza de la situación en la que se requiere hacer pronósticos. Aquí te
doy algunos ejemplos de cuándo podrías utilizar cada tipo de pronóstico:

Pronósticos cuantitativos:

1. Tendencias financieras: Si deseas pronosticar el crecimiento de los activos, pasivos o


ingresos del banco a lo largo del tiempo, los pronósticos cuantitativos basados en datos
históricos y modelos matemáticos pueden ser útiles. Puedes utilizar técnicas como el análisis
de series de tiempo y modelos de regresión para predecir los patrones futuros en función de
los datos pasados.

2. Análisis de riesgo crediticio: Al evaluar el riesgo crediticio de los clientes o la cartera de


préstamos, los pronósticos cuantitativos pueden ayudar a determinar la probabilidad de
incumplimiento y establecer las provisiones adecuadas para cubrir posibles pérdidas. Esto
implica el uso de modelos estadísticos y análisis de datos históricos.

3. Previsión de demanda de productos y servicios: Si deseas pronosticar la demanda de


productos y servicios bancarios, como préstamos, cuentas de depósito o servicios de
inversión, los enfoques cuantitativos pueden ser valiosos. Puedes analizar datos históricos de
ventas, patrones estacionales y factores económicos para prever la demanda futura.

Pronósticos cualitativos:

1. Cambios regulatorios y políticos: Cuando se trata de pronosticar el impacto de cambios


regulatorios, políticos o legales en la industria bancaria, los enfoques cualitativos pueden ser
útiles. Esto implica recopilar información de expertos, realizar análisis de escenarios y evaluar
el entorno político y legal para prever los posibles cambios y sus implicaciones.

2. Tendencias del mercado y comportamiento del consumidor: Para pronosticar tendencias del
mercado, cambios en las preferencias del consumidor y factores socioeconómicos que podrían
afectar a la industria bancaria, los pronósticos cualitativos pueden ser valiosos. Esto implica la
recopilación de información cualitativa a través de encuestas, entrevistas a expertos, grupos
focales y análisis de informes de investigación de mercado.

3. Innovaciones tecnológicas y disruptivas: Al pronosticar el impacto de las innovaciones


tecnológicas y las tendencias disruptivas en la industria bancaria, los enfoques cualitativos son
importantes. Esto incluye la evaluación de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial,
la cadena de bloques o los pagos digitales, mediante la recopilación de información cualitativa
de expertos, investigaciones de mercado y análisis de tendencias tecnológicas.

En la práctica, una combinación de enfoques cuantitativos y cualitativos puede proporcionar


una visión más completa y precisa. Es importante adaptar los métodos de pronóstico a la
situación específica y utilizar la mejor combinación de técnicas para obtener resultados
óptimos.

j. Explica cómo afecta la tecnología de la información a las estrategias de la última


organización donde hayas trabajado recientemente.

La tecnología de la información (TI) tiene un impacto significativo en las estrategias de la


empresa COMERCIALIZACIÓN DE PLÁSTICOS Y DESECHABLES S.A DE C.V envarios
aspectos:

1. Mejora de la eficiencia operativa: La implementación de sistemas y herramientas


tecnológicas adecuadas puede optimizar los procesos internos de la empresa, lo que conduce
a una mayor eficiencia operativa. Por ejemplo, el uso de software de gestión de inventario
puede agilizar el seguimiento y la reposición de existencias, reduciendo el tiempo y los costos
asociados.

2. Mejora de la toma de decisiones: La TI proporciona acceso a datos y análisis en tiempo real,


lo que permite a los líderes de la empresa obtener información valiosa para la toma de
decisiones estratégicas. Los sistemas de información pueden generar informes, tableros de
control y análisis de datos que brindan una visión clara del desempeño empresarial, ayudando
a identificar áreas de mejora y oportunidades de crecimiento.
3. Expansión de la capacidad de alcance: La tecnología permite a las empresas pequeñas
ampliar su alcance y llegar a nuevos mercados. El uso de plataformas en línea, redes sociales
y marketing digital brinda la oportunidad de llegar a un público más amplio y diverso,
aumentando las posibilidades de ventas y crecimiento.

4. Mejora de la comunicación y colaboración: La TI facilita la comunicación interna y externa


en una empresa. Las herramientas de colaboración en línea, como el correo electrónico, los
servicios de mensajería instantánea y las videoconferencias, permiten una comunicación más
rápida y efectiva entre los miembros del equipo, incluso si están ubicados en diferentes lugares
geográficos.

5. Automatización de tareas y procesos: La implementación de sistemas automatizados y


software especializado puede reducir la carga de trabajo manual y liberar tiempo para que los
empleados se centren en actividades estratégicas de mayor valor. La automatización de tareas
repetitivas y la gestión de flujos de trabajo agiliza las operaciones diarias y permite una mayor
dedicación a la innovación y el desarrollo de estrategias.

6. Mejora de la experiencia del cliente: La tecnología de la información brinda oportunidades


para mejorar la experiencia del cliente. El uso de sistemas de gestión de relaciones con los
clientes (CRM) permite un seguimiento y una gestión efectivos de las interacciones con los
clientes, lo que facilita la personalización de los servicios y productos, y el desarrollo de
relaciones sólidas con los clientes.

La tecnología de la información puede impactar positivamente las estrategias de una empresa


pequeña al mejorar la eficiencia operativa, la toma de decisiones, la comunicación, la
colaboración, la automatización de tareas, el alcance del mercado y la experiencia del cliente.
Al aprovechar adecuadamente la TI, las empresas pequeñas pueden obtener una ventaja
competitiva y lograr un crecimiento sostenible en el mercado actual.

Elabora una matriz EFE para una organización de tu elección.

COMERCIALIZACIÓN DE PLÁSTICOS Y DESECHABLES S.A DE C.V

Factores determinantes del éxito Puntuación


Peso Calificación ponderada
Oportunidades

1. Contribución de la industria en el PIB 0,06 2 0,12


2. Posibilidades de establecer nuevas relaciones
0,05 3 0,15
internacionales a través del TLC

3. Aumento de la tasa de la población total 0,07 3 0,21

4. Avances tecnológicos en maquinaria 0,09 4 0,36

Puntuación
Oportunidades Peso Calificación
ponderada

5. Avances tecnológicos en materias primas 0,09 2 0,18

6. Avances tecnológicos en procesos 0,09 2 0,18

7. Cumplimiento con el código sustantivo laboral 0,04 3 0,12

8. Entendimiento entre empleados y la empresa 0,08 2 0,16

Amenazas

9. Variación en el precio del dólar 0,09 2 0,18

10.Índice de desempleo (baja capacidad


0,05 3 0,15
adquisitiva)

11. Buena posición competitiva de


0,08 3 0,24
otras empresas.

12. Salario mínimo 0,03 3 0,09

13. Contaminación sonora 0,06 2 0,12

14. Manejo de residuos plásticos 0,08 3 0,24

15.Cumplimiento con normatividad y resoluciones 0,04 4 0,16


Total 1 2,66

Recursos

Fred R., David (2008). Conceptos de Administración Estratégica. Pearson Prentice Hall, 11a.
Edición, Ciudad de México, México.

También podría gustarte

  • Actividad 6. Análisis Del Entorno Interno de Una Organización.
    Actividad 6. Análisis Del Entorno Interno de Una Organización.
    Documento12 páginas
    Actividad 6. Análisis Del Entorno Interno de Una Organización.
    GALVAN VEGA EVA MARIA INGENIER�A EN GESTI�N EMPRESARIAL
    Aún no hay calificaciones
  • Enoen2023 03
    Enoen2023 03
    Documento19 páginas
    Enoen2023 03
    GALVAN VEGA EVA MARIA INGENIER�A EN GESTI�N EMPRESARIAL
    Aún no hay calificaciones
  • Galvan Vega - Evaluación Del Desempeño-2
    Galvan Vega - Evaluación Del Desempeño-2
    Documento1 página
    Galvan Vega - Evaluación Del Desempeño-2
    GALVAN VEGA EVA MARIA INGENIER�A EN GESTI�N EMPRESARIAL
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen 2
    Resumen 2
    Documento3 páginas
    Resumen 2
    GALVAN VEGA EVA MARIA INGENIER�A EN GESTI�N EMPRESARIAL
    Aún no hay calificaciones
  • Galvan Vega - Evaluación Del Desempeño-1
    Galvan Vega - Evaluación Del Desempeño-1
    Documento1 página
    Galvan Vega - Evaluación Del Desempeño-1
    GALVAN VEGA EVA MARIA INGENIER�A EN GESTI�N EMPRESARIAL
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 5. Análisis en El Modelo de Las 5 Fuerzas de Porter. Moisés Fernández
    Actividad 5. Análisis en El Modelo de Las 5 Fuerzas de Porter. Moisés Fernández
    Documento8 páginas
    Actividad 5. Análisis en El Modelo de Las 5 Fuerzas de Porter. Moisés Fernández
    GALVAN VEGA EVA MARIA INGENIER�A EN GESTI�N EMPRESARIAL
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen 1
    Resumen 1
    Documento2 páginas
    Resumen 1
    GALVAN VEGA EVA MARIA INGENIER�A EN GESTI�N EMPRESARIAL
    Aún no hay calificaciones
  • Indicador Personal Yatzareth
    Indicador Personal Yatzareth
    Documento2 páginas
    Indicador Personal Yatzareth
    GALVAN VEGA EVA MARIA INGENIER�A EN GESTI�N EMPRESARIAL
    Aún no hay calificaciones
  • SSRN-id2499791 - Material de Apoyo - Tema4
    SSRN-id2499791 - Material de Apoyo - Tema4
    Documento14 páginas
    SSRN-id2499791 - Material de Apoyo - Tema4
    GALVAN VEGA EVA MARIA INGENIER�A EN GESTI�N EMPRESARIAL
    Aún no hay calificaciones
  • Galvan Vega - Evaluación Del Desempeño-3
    Galvan Vega - Evaluación Del Desempeño-3
    Documento1 página
    Galvan Vega - Evaluación Del Desempeño-3
    GALVAN VEGA EVA MARIA INGENIER�A EN GESTI�N EMPRESARIAL
    Aún no hay calificaciones
  • Residencia Profesional
    Residencia Profesional
    Documento43 páginas
    Residencia Profesional
    GALVAN VEGA EVA MARIA INGENIER�A EN GESTI�N EMPRESARIAL
    Aún no hay calificaciones
  • Hoja de Trabajo 2. Preguntas de La Entrevista
    Hoja de Trabajo 2. Preguntas de La Entrevista
    Documento6 páginas
    Hoja de Trabajo 2. Preguntas de La Entrevista
    GALVAN VEGA EVA MARIA INGENIER�A EN GESTI�N EMPRESARIAL
    Aún no hay calificaciones
  • Liderazgo Resumen 1
    Liderazgo Resumen 1
    Documento2 páginas
    Liderazgo Resumen 1
    GALVAN VEGA EVA MARIA INGENIER�A EN GESTI�N EMPRESARIAL
    Aún no hay calificaciones
  • GALVÁN VEGA Plan de Negocios para La Incubación de Una PYME PDF
    GALVÁN VEGA Plan de Negocios para La Incubación de Una PYME PDF
    Documento237 páginas
    GALVÁN VEGA Plan de Negocios para La Incubación de Una PYME PDF
    GALVAN VEGA EVA MARIA INGENIER�A EN GESTI�N EMPRESARIAL
    Aún no hay calificaciones
  • Residencia Profesional
    Residencia Profesional
    Documento43 páginas
    Residencia Profesional
    GALVAN VEGA EVA MARIA INGENIER�A EN GESTI�N EMPRESARIAL
    Aún no hay calificaciones
  • Scan
    Scan
    Documento1 página
    Scan
    GALVAN VEGA EVA MARIA INGENIER�A EN GESTI�N EMPRESARIAL
    Aún no hay calificaciones
  • TECNOPASTES
    TECNOPASTES
    Documento47 páginas
    TECNOPASTES
    GALVAN VEGA EVA MARIA INGENIER�A EN GESTI�N EMPRESARIAL
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea Del Cricri 1 de Abri Del 2022
    Tarea Del Cricri 1 de Abri Del 2022
    Documento3 páginas
    Tarea Del Cricri 1 de Abri Del 2022
    GALVAN VEGA EVA MARIA INGENIER�A EN GESTI�N EMPRESARIAL
    Aún no hay calificaciones
  • Plan de Trabajo Galvan Vega
    Plan de Trabajo Galvan Vega
    Documento4 páginas
    Plan de Trabajo Galvan Vega
    GALVAN VEGA EVA MARIA INGENIER�A EN GESTI�N EMPRESARIAL
    Aún no hay calificaciones
  • Plan de Trabajo
    Plan de Trabajo
    Documento4 páginas
    Plan de Trabajo
    GALVAN VEGA EVA MARIA INGENIER�A EN GESTI�N EMPRESARIAL
    Aún no hay calificaciones
  • Universidad Autónoma Del Estado de Hidalgo
    Universidad Autónoma Del Estado de Hidalgo
    Documento4 páginas
    Universidad Autónoma Del Estado de Hidalgo
    GALVAN VEGA EVA MARIA INGENIER�A EN GESTI�N EMPRESARIAL
    Aún no hay calificaciones
  • Formato Programa de La Materia
    Formato Programa de La Materia
    Documento2 páginas
    Formato Programa de La Materia
    GALVAN VEGA EVA MARIA INGENIER�A EN GESTI�N EMPRESARIAL
    Aún no hay calificaciones
  • TS1 U3 Reporte Final GalvanVega EvaMaria
    TS1 U3 Reporte Final GalvanVega EvaMaria
    Documento9 páginas
    TS1 U3 Reporte Final GalvanVega EvaMaria
    GALVAN VEGA EVA MARIA INGENIER�A EN GESTI�N EMPRESARIAL
    Aún no hay calificaciones
  • Amplificador Operacional
    Amplificador Operacional
    Documento2 páginas
    Amplificador Operacional
    GALVAN VEGA EVA MARIA INGENIER�A EN GESTI�N EMPRESARIAL
    Aún no hay calificaciones
  • Qué Es Una ALU
    Qué Es Una ALU
    Documento4 páginas
    Qué Es Una ALU
    GALVAN VEGA EVA MARIA INGENIER�A EN GESTI�N EMPRESARIAL
    100% (1)
  • Resumen Ejecutivo
    Resumen Ejecutivo
    Documento3 páginas
    Resumen Ejecutivo
    GALVAN VEGA EVA MARIA INGENIER�A EN GESTI�N EMPRESARIAL
    Aún no hay calificaciones
  • Qué Es Un TRIAC
    Qué Es Un TRIAC
    Documento4 páginas
    Qué Es Un TRIAC
    GALVAN VEGA EVA MARIA INGENIER�A EN GESTI�N EMPRESARIAL
    Aún no hay calificaciones
  • Universidad Autónoma Del Estado de Hidalgo
    Universidad Autónoma Del Estado de Hidalgo
    Documento4 páginas
    Universidad Autónoma Del Estado de Hidalgo
    GALVAN VEGA EVA MARIA INGENIER�A EN GESTI�N EMPRESARIAL
    Aún no hay calificaciones
  • Glosario
    Glosario
    Documento3 páginas
    Glosario
    GALVAN VEGA EVA MARIA INGENIER�A EN GESTI�N EMPRESARIAL
    Aún no hay calificaciones