Está en la página 1de 16

Romancero gitano de Federico García Lorca

Unidad 6. Romancero gitano de Federico García Lorca.

1. Estructura del libro.

2. Revalorización del romance.

3. El gitano como representación del conflicto entre instinto y sociedad, entre

primitivismo y civilización, entre la libertad y la norma.

4. La muerte como destino colectivo de todo un pueblo, como consecuencia del código

del honor gitano o como consecuencia de la frustración amorosa.

5. El gitano de Lorca no es un personaje folclórico, sino el prototipo de hombre libre.

6. Reiteración de varios símbolos

Unidad 6 1
Romancero gitano de Federico García Lorca

1. Estructura del libro.

En julio de 1928, la Revista de Occidente publica la obra con el título de Romancero gitano.

Su elaboración ha sido larga, entre 1922 y 1926. El Romancero representa la universalización del

gitano o la agitanización del universo, el propósito de elevar al nivel de mito la sensibilidad

gitano-andaluza.

El Romancero es una fusión de lo culto y lo popular (revitalización del romance, una de las

formas más tradicionales de la poesía española), de lo lírico (predominio de lo sentimental) y lo

narrativo (los romances se pueden contar) con una indudable apuesta por los marginados,

personajes abocados al fracaso porque no encajan en el mundo que les ha tocado vivir.

La obra se inscribe en la tendencia neopopulista de la generación del 27. A esta tradición se

le une la más antigua del romancero nuevo o artístico, que ya desde los siglos XVI y XVII venía

siendo una constante en nuestra literatura. Poetas como Lope o Góngora escribieron romances con

rasgos de estilo popular aunque estuvieran dentro de una línea culta. El elemento mitológico que

vertebra el libro y su sentido de la muerte coinciden con la angustia barroca de los poetas del Siglo de

Oro. Continuaron en esta línea los románticos como el Duque de Rivas (s. XIX) o Zorrilla

(Romanticismo, s. XIX) y más cercano a Lorca, Antonio Machado (generación de 98) con su largo

poema en forma romanceada “La tierra de Alvargonzález” perteneciente a su obra Campos de Castilla

(1912).

Romancero gitano es el libro sobre el universo poético andaluz, donde se integran por igual,

superando el costumbrismo localista, Andalucía y lo gitano. Lorca junta y organiza para su edición

los 18 romances de los que consta la obra, escritos entre 1924 y 1926 y los reparte en dos grupos muy

desiguales en volumen (15 romances contra 3), siguiendo un criterio estilístico y temático. Además,

en el interior de cada una de estas secciones introduce también cierto orden, marcado por una

numeración continua del 1 al 18. Christian De Paepe (uno de los investigadores más reconocidos

internacionalmente por su trabajo editorial y filológico en la obra de García Lorca) en su edición del

Romancero gitano en Clásicos Castellanos propone la siguiente estructura:

Unidad 6 2
Romancero gitano de Federico García Lorca

​1. Romance prólogo: “Romance de la luna, luna”.

​2. Romance de mito inventado:” Preciosa y el aire” y “Reyerta”.

​3. Cuatro romances con protagonista femenina: “Romance sonámbulo”, “La monja gitana”, “La

casada infiel” y “Romance de la pena negra”.

​4. Romances de los arcángeles: San Miguel (Granada), San Rafael (Córdoba) y San Gabriel

(Sevilla).

​5. Romances con protagonistas masculinos: “Prendimiento de Antoñito el Camborio”, “Muerte de

Antoñito el Camborio”, “Muerto de amor” y “El emplazado”.

​6. Romance epílogo (destrucción del mundo gitano): “Romance de la Guardia Civil española”.

​7.Tres romances históricos: “Martirio de Santa Olalla”, “Burla de don Pedro a caballo”, “Thamar y

Amnón”.

También se podría hacer una división del Romancero desde un punto de vista temático.

Sería la siguiente:

​1. Poemas centrados en el amor y el erotismo: “Preciosa y el aire” (viento lleno de deseos

eróticos persigue a Preciosa), “La monja gitana” (en la soledad del convento sueña historias de

libertad y amor),” La casada infiel” (sobre una relación adúltera) y “Romance de la pena negra” que

incluimos aquí por ser la protagonista femenina (Soledad Montoya reflejo de la pena del pueblo

andaluz).

​2. Poemas de gitanos con destinos trágicos: “Romance de Antoñito el Camborio” (prendimiento y

muerte), “Reyerta” y “Romance de la Guardia Civil española” (luchas entre tribus gitanas y contra la

Guardia Civil).

​3. Poemas centrados en la muerte: “Romance de la luna, luna” (niño que muere cuando no están

sus padres), “Romance sonámbulo” (gitano herido que va a ver a su novia que ha muerto),

“Romance del emplazado” (personaje predestinado a una pronta muerte) y “Muerto de amor”

(protagonista enfermo que se muere de amor).

​4. Poemas dedicados a las tres ciudades andaluzas: San Miguel, San Rafael y San Gabriel.

Unidad 6 3
Romancero gitano de Federico García Lorca

2. Revalorización del romance.

El Romancero gitano se encuentra dentro de la tendencia neopopulista de la generación del 27 y de la

tradición del romance nuevo, que desde el Siglo de Oro era una constante en la literatura española. El

romance de Lorca sigue en gran medida las características del romance tradicional:

-Comienzo in media res y final abrupto

-Presencia de las conjunciones “y” y “que”

-Alternancia verbal (abunda el presente de indicativo)

-Total de versos impar con rima asonante

-Estrofa: excepto la primera, las secuencias narrativas conllevan movilidad y cambio de espacio,

tiempo y personajes.

-Romance épico-dramático-lírico: se aprecian diferentes niveles textuales para enriquecer el poema.

Introduce fragmentos narrativos en forma de diálogo o monólogo, creando así breves escenas de

palabras y gestos.

La métrica, con contadas excepciones, es la propia del romance, es decir, una tirada
indefinida de versos octosílabos en la que riman en asonante los pares y quedan libres los
impares. Sin embargo, dada la tendencia innovadora y la voluntad de experimentación y libertad
creativa que siempre busca Lorca, en algunos romances se produce un cambio de rima que responde a
una voluntad de mostrar diferentes momentos de la expresión o señalar cambios de escenarios. En este
sentido destaca “La burla de don Pedro a caballo” que incluye versos heptasílabos y hexasílabos; así
como en “La casada infiel” que cuenta con un número impar de versos, siendo el romance, por
necesidad de las rimas pares, una estrofa de versos pares.

Si los versos son octosílabos, para dotar al poema de una estructura rítmica es
imprescindible el acento en la séptima sílaba. Sin embargo, un periodo de ocho sílabas necesita
más apoyos de intensidad y este suele aparece en las tres primeras sílabas del resto. La
acentuación de los versos es importante porque dicha acentuación se corresponde con una voluntad de
expresión semántica. Así, cuando lleva el acento en la primera sílaba (dáctilos) el verso suele

Unidad 6 4
Romancero gitano de Federico García Lorca

transmitir una sensación de exaltación, de grandilocuencia en lo referido por lo que, en principio, se


usa más en los romances de tono dramático y narrativo; con la segunda (mixto) se busca una tensión;
mientras que la tercera (trocaico1) responde a una búsqueda del equilibrio y la serenidad que implica
un mayor grado de subjetividad y lirismo.

Por el número total de versos que aparecen puede decirse que son romances básicamente
trocaicos “Romance de la luna, luna” y “Romance sonámbulo”. De modalidad dactílica2 es “Muerte
de Antoñito el Camborio”, mientras que un ejemplo de mixto es “Thamar y Amnón”.

Esta uniformidad en la estrofa y en tipo de ritmo de los versos determina que el poemario
posea una musicalidad definida y cohesionada.

1
Trocaico: En la poesía española, por imitación de la latina, pie compuesto de una sílaba acentuada y otra
átona; p. ej. prado.
2
Dactílico: En la métrica española, grupo de sílabas formado por una tónica seguida de dos átonas

Unidad 6 5
Romancero gitano de Federico García Lorca

3. El gitano como representación del conflicto entre instinto y sociedad, entre

primitivismo y civilización, entre la libertad y la norma.

Lo primero que debemos anotar es lo equívoco de caracterizar a García Lorca como un poeta

gitano. Nada tenía García Lorca de gitano. El saber algunos términos en caló, que es el argot de la

gitanería, es cosa de que todo andaluz puede jactarse. Pero de allí a pertenecer a este mundo hay

enorme distancia.

Según parece, el gitano español está solo relativamente vinculado con las bandas de

“zíngaros” o húngaros aparecidas en toda Europa y al parecer desde las riveras del Danubio. Con

todo, su folklore se asemeja en algo al del gitano europeo en general, como también sus curiosos

trabajos de orfebrería en metal y su gusto por vestir ropas de colores llamativos.

García Lorca descubre que “el gitano es lo más importante de Andalucía...” No de la

Andalucía que se ve sino de la “que se siente”. Descubre en él un mito que engendra otros. No es la

“realidad” sino que nace de ella, se apoya en ella. Pero, ¿qué “realidad” es esa? Lorca no tiene interés

costumbrista. El gitano para Lorca va a significar el conflicto de la vida: el individuo que trata de

afirmar su individualidad frente al mundo, de ahí nace su destino trágico. El gitano del romancero es

el gitano idealizado, convertido en mito. Lo que buscaba Lorca en esos gitanos andaluces era la “raíz

oculta” de toda la humanidad. El gitano simboliza el conflicto entre primitivismo y civilización, entre

instinto y razón. El gitano representa los impulsos naturales, lo espontáneo; es también el prototipo de

hombre libre, en lucha con la fuerzas que representan la coacción y la represión (como la Guardia

Civil). El mundo del gitano es un mundo inestable, de sueño (“juego de luna y arena”), el mundo del

deseo que se debate entre la vida y la muerte. El gitano sucumbe a su ‘fatum’ a su destino trágico del

que no puede escapar. El lema del Romancero podía ser el último verso del “Romance de la guardia

civil española”: “Juego de luna y arena”, dos símbolos negativos que resumen la vida de los gitanos,

una vida marcada por la frustración y la tragedia. Unido al símbolo del gitano hay dos temas

Unidad 6 6
Romancero gitano de Federico García Lorca

recurrentes en el romancero: el amor y la muerte.

El gitano de García Lorca es más bien un marginado; un hombre arrojado por las ciudades

andaluzas al arrabal, y transformado allí en un ser a medias social. Es que este gitano defiende aún

con las uñas y dientes su condición de tal; sintiéndose marginado, se vuelve más agresivamente

orgulloso todavía, y, al no aceptar sino la ley de su tribu, vive en rebeldía con respecto a la ley

general. La Guardia Civil se vuelve, así, el enemigo siempre presente (y siempre al fin triunfante)

de este gitano de García Lorca. El Romance de la guardia civil española sirve de claro ejemplo.

Es un mito que inventó Lorca, un mito oscuro:

¡Oh ciudad de los gitanos!

¿Quién te vio y no te recuerda?

Que te busquen en mi frente.

Juego de luna y arena.

Es una ciudad ilusoria, que vivía solo en la frente del poeta. Pura magia. “Juego de luna y arena”.

Puro sueño, aunque enraizado en su tierra, en su pueblo.

En ese espacio poético andaluz, del que forma parte, lo gitano cobra especial relevancia. No

solo se muestran por doquier elementos asociados a su modo de vida, como la forja de metales

(fragua, yunques, estaño, cobre), la afición al cante y al baile (pandero, castañuelas), la estrecha

relación con los caballos o el gusto por los objetos de adorno (collares, anillos, medallones), sino

que todo se agitana, desde la naturaleza hasta los seres sobrenaturales: la luna irrumpe en escena

como una bailaora, en el "Romance sonámbulo" se habla de la "luna gitana", los peces en "Preciosa y

el aire" son "los gitanos del agua", en el "Romance de la Guardia Civil" la Virgen y San José tocan las

castañuelas.

El gitano es el exponente de una cultura primitiva, estrechamente ligada a la naturaleza

(con sus códigos, sus creencias, sus mitos, su folclore) oprimida y marginada por una sociedad

Unidad 6 7
Romancero gitano de Federico García Lorca

civilizada cuyo brazo ejecutor es la Guardia Civil. Es quizás en este conflicto entre instinto y sociedad

donde se encuentre la explicación a los grandes motivos que estructuran el libro: anhelo de libertad,

la pena, la violencia, el amor, la frustración, el destino trágico y la muerte.

Otro atributo del radical primitivismo del gitano es la violencia que emerge de forma

instintiva y espontánea, y que va asociada a su sentido de hombría, de la masculinidad, (así a

Antoñito el Camborio una voz anónima, que representa la conciencia colectiva del pueblo gitano, le

recrimina su cobardía por no usar la violencia con los guardias civiles).

El amor es también fuente de frustración, la frustración amorosa empuja a los

protagonistas de algunos romances ("Romance sonámbulo", "Muerto de amor") a la muerte, y una

muerte en vida es el destino de la monja gitana, obligada a reprimir no solo sus ansias de libertad sino

también sus instintos amorosos. La insatisfacción sexual puede ser, probablemente, la razón por la que

comete adulterio el personaje femenino de "La casada infiel". En cuanto a Soledad Montoya, el amor

frustrado la lleva a la "pena negra", una pena colectiva que se expresa a través del cante jondo.

Unidad 6 8
Romancero gitano de Federico García Lorca

4. La muerte como destino colectivo de todo un pueblo, como consecuencia del

código del honor gitano o como consecuencia de la frustración amorosa.

Romances que se refieren a gitanos con destino trágico:

Tres tipos míticos masculinos: “Prendimiento de Antoñito el Camborio” , “Muerte de

Antoñito el Camborio”, “Muerto de amor” (un enfermo que se muere de amor), “El

emplazado” (Cumplimiento de una predicción de muerte).. Si en el “romance sonámbulo”

aparecía el tipo mítico femenino, ahora aparece el tipo mítico masculino. Antoñito el

Camborio representa la dignidad gitana herida por la historia, el tiempo y las circunstancias.

“Gitano verdadero, incapaz del mal como muchos que en estos momento mueren de hambre

por no vender su voz milenaria a los señores”. Antoñito es el representante de la aristocracia

gitana, un ser nacido para la perdición o para la gloria, pero nunca para la humillación y la

mediocridad. “Muerte del emplazado” y “muerto de amor” son los romances de la fatalidad

inminente.

“Reyerta” (Lucha y violencia entre gitanos). A través de un suceso trivial (pelea de navajas)

transluce una historia mítica (una historia realista y cotidiana que pasa a tener un significado

general): la presencia de seres extramundanos como los ángeles, las características

cristológicas de la pasión de Juan Antonio de Montilla, la insistencia sobre la sangre

derramada…. El tema de la lucha de personas que se atacan sin saber por qué; la violencia

como otro impuso vital.

“Romance de la guardia civil española” (La represión de la Guardia Civil; destrucción del

mundo mítico-gitano actual). La Guardia civil (creada para perseguir a los delincuentes en

las zonas rurales) representa la dura realidad frente a la fantasía, la fuerza del mal que va a

Unidad 6 9
Romancero gitano de Federico García Lorca

destruir el mundo de los gitanos; de ahí el color negro que califica a todo lo relacionado con

los guardias civiles.

Gitanos con destino trágico serán:

- Antoñito el Camborio en Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla y

en Muerte de Antoñito el Camborio. Es el tipo mítico masculino. Representa la dignidad

gitana. Era un representante de la aristocracia gitana, un ser nacido para la gloria o para la

perdición. Primero se cuenta la nobleza y dignidad del héroe, luego la humillación (es

despojado de su vara de mimbre). No recuperará su honra hasta que muera en el romance

siguiente.

- “El Amargo” simboliza el destino fatal del ser humano, condenado desde su nacimiento a su

cita con la muerte.

- El protagonista de Muerto de amor, un enfermo que se muere de amor.

- La lucha y la violencia entre gitanos, en Reyerta. La violencia como impulso vital, la lucha

de personas que se atacan sin saber por qué.

El elemento gitano es el común denominador de todo el libro y representa la

libertad, la aventura, la fantasía, la ensoñación y también lo que está al margen de

la ley. Hay en todo ello un componente antisocial si tenemos en cuenta que para

Lorca el gitano es un ideal de conducta: el instinto sexual, el primitivismo , la

fatalidad, la violencia, el desprecio a la autoridad, la ruptura de reglas, el amor

ilícito...

Es imposible no ver en todo ello el trasunto del propio Lorca: el instinto sexual

prohibido por las normas sociales con un irremediable destino trágico ; el deseo de

romper con las normas y reglas que le impiden vivir/ amar con libertad y

Unidad 6 10
Romancero gitano de Federico García Lorca

conformarse con amores ilícitos, la frustración y el desengaño .

https://lenguayliteratura.org/proyectoaula/el-romancero-gitano/

Unidad 6 11
Romancero gitano de Federico García Lorca

5. El gitano de Lorca no es un personaje folclórico, sino el prototipo de hombre

libre.

El gitano del romancero es el gitano idealizado, convertido en mito. Lo que buscaba Lorca en

esos gitanos andaluces era la “raíz oculta” (en expresión de Ángel Valente) de toda la

humanidad.

• El gitano simboliza el conflicto entre primitivismo y civilización, entre instinto y razón. El

gitano representa los impulsos naturales, lo espontáneo; es también el prototipo de hombre

libre, en lucha con la fuerzas que representan la coacción y la represión (como la guardia

civil). El mundo del gitano es un mundo inestable, de sueño (“juego de luna y arena”), el

mundo del deseo que se debate entre la vida y la muerte. El gitano sucumbe a su ‘fatum’ a su

destino trágico del que no puede escapar.

• El lema del Romancero podía ser el último verso del “Romance de la guardia civil

española”: “Juego de luna y arena”, dos símbolos negativos que resumen la vida de los

gitanos, una vida marcada por la frustración y la tragedia.

• Unido al símbolo del gitano hay dos temas recurrentes en el romancero: el amor, los otros y

la muerte:

o El amor, que desemboca casi siempre en el mundo del sexo y acaba en muerte : en el

“Romance sonámbulo” el gitano encuentra a su amada, quien después de una larga y amarga

espera, se ha suicidado frustrada al creerlo muerto). O acaba en herida moral: en “La casada

infiel” un gitano yace en el río con una casada, ignorándolo; nos muestra la frustración de la

casada que no ama a su marido y lo engaña, la frustración del mozo que se siente deshonroso

e incapaz de querer a una adúltera.

Unidad 6 12
Romancero gitano de Federico García Lorca

o Los otros , los que invaden aquello que el gitano cree sus derechos o su prestigio, lo que

lleva casi siempre, no sólo a la frustración, sino a la sangre. Esos otros son gitanos también,

la sociedad y el código gitano, las creencias, las fuerzas naturales, y la civilización ajena al

gitano, cuyo símbolo último es la Guardia Civil, el antihéroe que limita al protagonista. En

“El emplazado” se muestra la lucha contra la naturaleza y contra la sociedad. En

“Prendimiento de Antoñito el Camborio”, la lucha entre la sociedad gitana y la española.

Además, el código gitano induce a la violencia. En “Reyerta” se narra la lucha entre la

Guardia Civil y los gitanos. La pasión de la violencia gitana representada por el toro y el

caballo; aparece la sangre, la violencia, la tensión y la muerte.

o La muerte: es el destino inevitable de los gitanos. Esta está representada por varios

símbolos, el más importante, la luna, pero también el color negro, el viento, el agua

estancada, los metales… La muerte es casi siempre violenta (Reyerta, Romance del

emplazado, los dos romances sobre Antoñito el Camborio, Muerto de amor…) Tanta muerte

aislada, tanta muerte individual desembocarán en la destrucción y muerte colectiva, por

ejemplo, en el Romance de la Guardia civil española. En ese poema la violencia física es

también violencia represiva contra la forma de vivir y la ideología de un pueblo.

En cambio, la mujer del Romancero está movida por el deseo, por la frustración o por el

dolor; el hombre actúa por el instinto, la dominación y la “pena”. Será el amor, la envidia, el

ansia de libertad y el destino trágico lo que determina la actitud de cada uno. La gitana, como

el gitano, también es un personaje ligado a las pasiones primarias. El deseo, el dolor y la

muerte, pero sobre todo la Pena, que afecta más a la mujer que al hombre, son una constante

en su existencia. La mujer, como es propio de su cultura, aparece subyugada al varón, es un

ser pasivo y subordinada al impulso del hombre. Vive inmersa en la soledad y la pena y

ninguna de ellas, salvo la gitana de “San Gabriel”, porque experimenta y desarrolla el goce

maternal, es feliz.

Unidad 6 13
Romancero gitano de Federico García Lorca

6. Reiteración de varios símbolos

Lorca no los asocia a significados fijos, pero encontramos estos elementos de forma reiterada:

a. La luna: lo femenino, frente al sol que se asocia con lo masculino. Según

algunas creencias primitivas es la diosa de la muerte y en Lorca se interpreta

en este sentido, elemento maléfico que preludia o acompaña a la muerte.

b. El viento: símbolo del erotismo masculino, puede ser concebido como castigo

y presagio de algo malo.

c. Los pozos y las aguas estancadas: la pasión sin salida, lo fecundador y

erótico o como lugares propicios para la muerte.

d. El río: fluye y corre como símbolo de la vida y el lugar para los encuentros

amorosos. En general, el agua es símbolo erótico y de fecundación, pero

también agente de la muerte (la de los pozos, aljibes o estanques)

e. El mar: la frustración erótica.

f. El caballo: rey de un amplísimo bestiario, pues se identifica con la vida, el

eros3, la destrucción que el amor puede aparejar, e incluso la expresión de

valores sombríos, funestos. Es también la pasión, el instinto desenfrenado que

conduce al jinete gitano hacia la muerte.

g. La sangre: es vida (generación, sexualidad, fertilidad) y puede ser asimismo

sufrimiento (sangre negra).

h. El toro: connotaciones trágicas, relacionado con la muerte.

3
Eros: dios del amor en la mitología griega.

Unidad 6 14
Romancero gitano de Federico García Lorca

i. La zumaya4: anuncia sucesos trágicos.

j. Los bueyes: simbolizan la fuerza.

k. Los espejos: pueden significar el hogar y la vida sedentaria y recogen valores

cromáticos, acústicos... Los ojos aparecen en más de una ocasión como

representaciones metafóricas de los espejos y la luna como el gran espejo

sobre el que se refleja el mundo.

l. La cal: relacionada con los enterramientos para evitar la propagación de

enfermedades.

m. Las puertas: la represión, el encarcelamiento, las ansias de libertad si están

cerradas y la libertad o el cambio si aparecen abiertas.

n. Los colores: tienen en el folclore tradicional diversas connotaciones; el verde:

deseo prohibido que conduce a la frustración, la sexualidad equívoca y a la

esterilidad (como el vestido verde de Adela en La casa de Bernarda Alba,

1936), y la muerte; blanco y amarillo: portadores de malos augurios. El azul se

asocia al hombre y el rosa a la mujer

o. Los metales: relacionados con el frío y territorios sombríos y junto con la

materia inerte siempre tienen connotaciones negativas. ​Aparecen toda una

serie de objetos metálicos tales como cuchillos, alfileres, clavos, puñales que

se caracterizan por su dureza y se hallan siempre ligados al conflicto. El

bronce y el cobre representan a menudo la tonalidad de la piel gitana.

p. El mundo vegetal: la rosa y el olivar se relacionan con el amor, las malvas

con la muerte, las adelfas son símbolo de mal augurio y el árbol se identifica

4
Zumaya: ave, mazo pequeño o localidad española en el País Vasco.

Unidad 6 15
Romancero gitano de Federico García Lorca

con la cruz y el sufrimiento.

Unidad 6 16

También podría gustarte