Está en la página 1de 2

ESTUDIANTE: JEISON ULLOA ALVARADO B37055

Analizar las estructuras de los siguientes razonamientos analógicos y evaluarlos en función de los
criterios de mayor o menor probabilidad.

1. El modelo que surgió de la obra de Rutherford y otros se asemejaba a un sistema planetario, pues la
fuerza que une los planetas al sol obedece a la misma forma general de ley que la fuerza que une los
elementos al núcleo. Tanto la gravedad como la electricidad disminuyen en intensidad en
proporción inversa al cuadrado de la distancia. De esto se desprende que la partícula – electrón,
atraída por la electricidad positiva del núcleo, debe moverse alrededor de él, del mismo modo que
un planeta se mueve alrededor del sol.

Estructura del razonamiento:

Premisa 1: El modelo que surgió de la obra de Rutherford y otros se asemejaba a un sistema planetario.
Premisa 2: La fuerza que une los planetas al sol obedece a la misma forma general de ley que la fuerza que
une los elementos al núcleo.
Premisa 3: Tanto la gravedad como la electricidad disminuyen en intensidad en proporción inversa al
cuadrado de la distancia.
Premisa 4: La partícula electrón es atraída por la electricidad positiva del núcleo.
Conclusión: La partícula electrón debe moverse alrededor del núcleo, del mismo modo que un planeta se
mueve alrededor del sol.

En criterios de probabilidad, el razonamiento analógico presentado es razonable y posible, pero no puede


considerarse como una afirmación absolutamente cierta.

2. Si cortamos un gran diamante en pedazos pequeños, perderá completamente el valor que tenía como
totalidad; y un ejército dividido en pequeños cuerpos de soldados pierde toda la fuerza. De igual
modo, un gran intelecto desciende al nivel de un intelecto común tan pronto como se le
interrumpe y perturba, tan pronto como se distrae su atención y se lo aparta del asunto que
considera; pues su superioridad depende de su poder de concentración, de concentrar toda la
fuerza en un tema del mismo modo que un espejo cóncavo reúne en un punto todos los rayos de luz
que caen sobre él.

Estructura del razonamiento:

Premisa 1: Si cortamos un gran diamante en pedazos pequeños, perderá completamente el valor que tenía
como totalidad.
Premisa 2: Un ejército dividido en pequeños cuerpos de soldados pierde toda la fuerza.
Premisa 3: Un gran intelecto desciende al nivel de un intelecto común tan pronto como se le interrumpe y
perturba, tan pronto como se distrae su atención y se lo aparta del asunto que considera.
Premisa 4: La superioridad de un gran intelecto depende de su poder de concentración, de concentrar toda la
fuerza en un tema.
Conclusión: Así como un gran diamante dividido en pedazos pequeños pierde valor, un ejército dividido en
pequeños cuerpos de soldados pierde fuerza, de igual modo un gran intelecto desciende al nivel de un
intelecto común si se le interrumpe o distrae.

El razonamiento analógico presentado es una generalización basada en la observación de similitudes en


diferentes situaciones, lo cual hace que la probabilidad de que las conclusiones sean válidas es baja.

3. Para el observador las marsopas y los tiburones son clases de peces. Tienen formas de huso, son
buenos nadadores y viven en el mar. Para el zoólogo que examina esos animales más
minuciosamente, el tiburón tiene branquias, sangre fría y aletas, la marsopa es, fundamentalmente,
más semejante al hombre que al tiburón y pertenece, junto al hombre, a la clase de los mamíferos,
el grupo que alimenta su cría con leche. Después de decidir que la marsopa es un mamífero, el
zoólogo puede, sin ulterior examen, predecir que el animal tendrá un corazón dividido en cuatro
secciones, huesos de un tipo particular y cierto esquema general de nervios y vasos sanguíneos.
Sin usar un microscopio, puede afirmar con razonable confianza que los glóbulos rojos de la
sangre de la marsopa carecerán de núcleo. Esta capacidad para generalizar acerca de la
estructura animal depende de un sistema para organizar la gran cantidad de conocimientos acerca
de los animales.

Estructura del razonamiento:

Premisa 1: Para el observador, las marsopas y los tiburones son clases de peces debido a sus formas de huso,
habilidades de natación y hábitat en el mar.
Premisa 2: Para el zoólogo, el tiburón tiene branquias, sangre fría y aletas, mientras que la marsopa es más
similar al hombre y pertenece a la clase de los mamíferos.
Premisa 3: El zoólogo puede predecir ciertas características de la marsopa, como un corazón dividido en
cuatro secciones, huesos de un tipo particular y un esquema general de nervios y vasos sanguíneos.
Premisa 4: Sin usar un microscopio, el zoólogo puede afirmar con razonable confianza que los glóbulos
rojos de la sangre de la marsopa carecerán de núcleo.
Conclusión: La capacidad del zoólogo para generalizar acerca de la estructura animal se basa en un sistema
para organizar el conocimiento sobre los animales.

El razonamiento analógico presentado es posible y tiene una probabilidad alta de ser válido.

4. Un electrón no es más hipotético (ni menos) que una estrella. En la actualidad, contamos los
electrones uno por uno en un contador de Geiger, como contamos las estrellas una por una en una
placa fotográfica. ¿En que sentido puede decirse que un electrón es más inobservable que una
estrella? No estoy seguro si puedo decir que he visto un electrón, pero tengo la misma duda con
respecto a una difracción, que no presenta la menor semejanza con lo que se supone que es una
estrella: pero se le da el nombre de “estrella” al objeto del mundo físico que inició, hace unos
cientos de años, una cadena causal que ha resultado en este esquema luminoso particular.
Análogamente, en una cámara de expansión de Wilson, he visto un rastro que no se asemeja en lo
mínimo a lo que se supone que es un electrón; pero se da el nombre de “electrón” al objeto del
mundo físico que ha causado la aparición de ese rastro. ¿Cómo puede sostenerse que en un caso
se introduce una hipótesis y en el otro no?

Estructura del razonamiento:

Premisa 1: Un electrón no es más hipotético (ni menos) que una estrella.


Premisa 2: En la actualidad, los electrones se cuentan uno por uno en un contador de Geiger, al igual que las
estrellas se cuentan una por una en una placa fotográfica.
Premisa 3: No estoy seguro si puedo decir que he visto un electrón, pero tengo la misma duda con respecto a
una difracción que no se parece en lo más mínimo a una estrella.
Premisa 4: En una cámara de expansión de Wilson, he visto un rastro que no se asemeja en lo mínimo a lo
que se supone que es un electrón, pero se le da el nombre de "electrón" al objeto del mundo físico que ha
causado la aparición de ese rastro.
Conclusión: ¿Cómo se puede sostener que en un caso se introduce una hipótesis y en el otro no?

En criterios de probabilidad, el razonamiento analógico presentado es razonable y posible, pero no puede


considerarse como una afirmación absolutamente cierta.

También podría gustarte