Está en la página 1de 164

PROYECTO DE DESARROLLO

INDICE DE CONTENIDO

Nº Pag.

1.- INTRODUCCIÓN

1.1.- Reseña Histórica de los Medicamentos.…………………………...…………4

1.2.- Reseña Histórica de los Cosméticos………………………………………….9

1.3.- Reseña Histórica de los Misceláneos………………………………………..12

1.4.- La Actualidad……………………………………………………………………14

2.- MARCO TEORICO

2.1.- Estructura Conceptual………………………………………………………….16

2.1.1.- Medicamentos…………………………………………………………………16

2.1.2.- Cosméticos…………………………………………………………………….70

2.1.3.- Misceláneos……………………………………………………………………80

3.- OBJETIVOS

3.1.- Objetivos Principales………………………………………………………….. 87

3.2.- Objetivos Secundarios………………………………….………………………88

4.- PLANEAMIENTO

4.1.- Planeamiento Táctico……………………………………………………………88

4.1.1.- Plan de Presupuesto……………………………………………………..……89

4.1.2.- Plan Organizacional……………………………………………………..……..89


4.1.2.1.- Objetivos Organizacionales………………………………………………....90
4.1.2.2.- Valores y Principios…………………………………………………………..90
4.1.2.3.- Organigramas…………………………………………………………………91

1
4.1.2.4.- Procesos misionales principales y su flujograma………………………..101
4.1.2.4.1- Descripción de las Actividades…………………………………………...101
4.1.2.4.2.- Actividades Generales (Estrategia)……………………………………...101
4.1.2.4.3.- Flujograma Actividades Generales (Estrategia)………………………..102
4.1.2.4.4.- Ventas …………….………………………………………………………..103
4.1.2.4.5.- Flujograma Ventas………………………………………………………...103
4.1.2.4.6.- Logística……………..……………………………………………………..104
4.1.2.4.7.- Flujograma Logística………………………………………………………104
4.1.2.4.8.- Talento Humano …………….…………………………………………….105
4.1.2.4.9.- Flujograma Talento Humano………………………………………….…105
4.1.2.4.10.- Procedimientos Compras / Logística…………….......………………..106
4.1.2.4.11.- Flujograma Compras / Logística………………………………………106
4.1.2.4.12.- Actividad Financiera.…………….………………………………………107
4.1.2.4.13.- Flujograma Actividad Financiera……………………………………….107

4.1.3.- Plan de Producción………………………………………………….....……...108


4.1.3.1.- Producción de Arranque…………………………………………………….114
4.1.3.1.1.- Portafolio Inicial de Productos Cosméticos……………………………..115

4.1.4.- Plan de Distribución……………………………………………………………116


4.1.4.1.- Canales de Distribución Farma…………………………………………….116
4.1.4.2.- Canales de Distribución Cosméticos………………………………………117
4.1.4.3.- Canales de distribución Misceláneos……………………………………...117

4.1.5.- Plan de Mercadeo……………………………………………………………...118


4.1.5.1.- Plan de Exportación…………………………………………………………132
4.1.5.1.2.- Ventas………………………………………………………………………133

4.1.6.- Plan de Ingeniería……………………………………………………………..133


4.1.6.1.- Generalidades……………………………………………………………….133

5.- ASPECTOS TECNICO FINANCIEROS

5.1.- Aspectos técnicos………………………………………………………………..134


5.1.1.- Flujogramas de producción Farma…………………………………………..134
5.1.2.- Flujogramas de producción Cosméticos…………………………………….138

2
5.1.3.- Flujogramas de producción Misceláneos……………………………………140

5.1.4.- Maquinarias y Equipos………………………………………………………...142

5.1.5.- Planta Física………………………………………………………………..…..145

5.1.6.- Capital Humano……………………………………………...…………………146

6.- ANÁLISIS FINANCIERO

6.1.- Maquinaria, Equipos e Infraestructura………………………………………..147

6.2.- Costos de Producción…………………………………………………………..149

6.3.- Gastos de inversión………………………………………...……………...……150

7.- CONCLUSIONES……………………………………………………..……………151

ANEXOS

Anexo 1
Situación Financiera Consolidada………………………………….……….152
Anexo 2
Situación Financiera Farma…………………………..………………………155
Anexo 3
Situación Financiera Cosméticos…………………………………...……….158
Anexo 4
Situación Financiera Miscelaneos……..…………………………….………161

3
1.- Introducción

1.1.- Reseña Histórica de los Medicamentos

La historia de los medicamentos hace parte del devenir del hombre y de la historia
de la medicina.
Desde siempre, el ser humano buscó una explicación a los fenómenos y una
solución a sus males. El pensamiento mágico, más acentuado en las tribus y en
las más antiguas civilizaciones, hizo importante el poder de los conjuros y la
influencia de los dioses sobre las pócimas.
Con algunas excepciones, hasta que Paracelso introdujo en terapéutica las
sustancias inorgánicas, los medicamentos eran hierbas. Gobernantes estudiosos
del tema (el Emperador Rojo -padre de la herbología china- y Mitrìdates VI -
inventor y consumidor consuetudinario de la famosa teriaca) vivieron
obsesionados con el temor al envenenamiento. Tanto que el último, septuagenario
y derrotado por sus antiguos aliados romanos, trató de envenenarse para acabar
con su vida, mas no fue posible pues estaba inmunizado contra los tóxicos; tuvo
que rogarle a un esclavo que atravesara su pecho con la espada. Dioscórides y
Plinio el Viejo eran eruditos conocedores de la botánica; el primero escribió la
“Materia Médica”, el segundo, la “Historia Natural”.
La aparición de la medicina como oficio, en casos como los de Hipócrates y
Galeno, estuvo rodeada de prestigio; pero en los más fue tarea de esclavos, labor
de sirvientes. Estos colegas de la antigüedad aprendieron a manejar sus propios
medicamentos, preparados en algunas trastiendas o “boticas”. Los farmacéuticos
se iniciaron como simples dispensadores y tuvieron auge entre los árabes,
civilización donde aparecieron también los primeros recetarios, listados de
medicinas o primitivas farmacopeas. Pero siempre las mismas hiérbas con los
mismos hierbateros, para llamar de alguna manera a los empíricos que ejercían
artesanalmente la medicina.
Refiriéndose a las curas de su médico tratante, Adriano –considerado por aquel
entonces el hombre más poderoso de la tierra– dice las siguientes palabras que
fueron consignadas en sus “Memorias”, libro de Marguerite Yourcenar: “Es difícil
seguir siendo emperador ante un médico, y también es difícil guardar la calidad de

4
hombre. El ojo de Hermógenes sólo ve en mí un saco de humores, una triste
amalgama de linfa y de sangre... pero ya no cuento, como Hermógenes finge
contar, con las virtudes maravillosas de las plantas y el dosaje exacto de las sales
minerales que ha ido a buscar a Oriente”. “Perdono a este buen servidor su
esfuerzo por disimularme la muerte... tendré suerte de ser el mejor atendido de los
enfermos... pero nada puede exceder de los límites prescritos... mis piernas
hinchadas ya no me sostienen...”. La hidropesía llevó a la muerte a este
emperador romano, en quien se conjugaron las más excelsas virtudes y los peores
vicios, y en pos de una cura imposible, ofrecida por la medicina mágica, no dudó
en sacrificar a Antinoor, el mancebo amado, para evitar la llegada de la parca. A
pesar de su poder y de su dinero, su fallecimiento ocurrió a la edad de 62 años.
Los árabes aportan mucho a la farmacia. La alquimia, aún con sus errores, es un
paso adelante. Aparecen pioneros listados de hierbas medicinales y las primeras
boticas.
Se respeta y mejora en algo el conocimiento de la antigüedad clásica, se
introducen los jarabes, el alcohol, y muchas drogas nuevas, incluso la misma
palabra “droga”que designa a los medicamentos. De los territorios del Islam pasa
el “Ars Medica” a la Escuela de Salerno. La medicina y los medicamentos se
conservan en la Edad Media a través de los monjes copistas y cultivadores de sus
jardines botánicos.
En el siglo XII (alto medioevo), aparecen dos textos fundamentales de
farmacología: el Antidotarium de los salernitanos (redactado por Nicolás Prepósito)
y el Ma-cer Floridus, poema de 2.200 versos sobre las virtudes de las hierbas.
Llega el Renacimiento y surge la esperanza. De América viene la quina, pero
también la coca y el tabaco. La corteza de este árbol originario del Perú fue por
siglos el mejor febrífugo y antimalárico. Se convirtió también en excelente negocio,
y en fuente de poder y de estrategia política. De la quina se extrajo la quinina, y se
desarrolló el antiarrítmico quinidina. Las vacunas se descubrieron cuando un
médico rural inglés, Edward Jenner, observó que a las mujeres que ordeñaban no
les daba la viruela, pues la “pústula de las vacas” les confería protección. Otro
médico inglés provinciano, William Withering, observó que la decocción de las

5
hojas del digital, mejoraba ciertas formas de hidropesía. En un libro que se tornó
clásico, describió una serie de pacientes cardíacos que mejoraron con este
cardiotónico, teniendo cuidado, eso sí, de no intoxicarlos con el preparado.
Un salto adelante gigantesco fue el descubrimiento de los ácidos orgánicos de las
plantas, aislados por Scheele, y el primer alcaloide fue la morfina, descubierta por
Sertürner. De allí en adelante se aislaron numerosos alcaloides que eran en
realidad los verdaderos principios activos de las plantas medicinales. A finales del
siglo XIX ya se usaban en terapéutica más de doscientos de estos compuestos.
Claude Bernard –compañero de Pasteur en la Academia de Medicina de París–,
fue quien sentó las bases de la investigación en modelos animales y desarrolló
modernos conceptos en fisiología, particularmente la digestiva. Pasteur sin
embargo fue el que revolucionó el concepto de los tratamientos anti-infecciosos
pues descubrió el mundo de los microorganismos. Él mismo y Jenner desde luego,
ideó las vacunas.
Varios médicos intentaron introducir medicamentos anestésicos que facilitaran las
intervenciones quirúrgicas, pero fue Morton el que se llevó el principal crédito, al
lograr anestesiar exitosamente con éter a un paciente en Boston. El cirujano
británico Lister logró, al igual que Semmelweis que recomendaba agua clorada
para lavarse las manos antes de atender partos, reducir la mortalidad en el
quirófano mediante el uso de soluciones fenicadas para desinfectar instrumentos y
espolvorearlas en el cuarto de operaciones.
Lister se basó en postulados de Pasteur sobre la putrefacción, causada por
organismos vivos presentes en el aire.
Al finalizar el siglo de las luces, Hoffmann, un químico al servicio de la casa Bayer,
movido por el amor filial y no por intereses científicos o comerciales, logró
desarrollar un preparado basándose en ácido salicílico –la aspirina– que mejoró la
artritis de su padre sin causarle gastritis. Millones de tabletas de aspirina se
ingieren diariamente en el mundo actual.
La revolución del medicamento pertenece indudablemente al siglo XX. El
historiador Laín Entralgo propone la comparación entre “La terapéutica en veinte
medicamentos” (libro escrito por Huchard en 1910) y cualquier texto de

6
farmacología moderno. Todo es nuevo allí: los antiinfecciosos, los psicofármacos,
las vitaminas, las hormonas, los agonistas y antagonistas del sistema
neurovegetativo, los bloqueadores e inductores enzimáticos, los antimitóticos, los
antiinflamatorios, los antihistamínicos...
En 1921, un ortopedista (Banting) y un estudiante de medicina (Best) lograron
aislar la insulina en un laboratorio de Toronto que les prestó el conocido fisiólogo
escocés McLeod. Esta insistencia investigativa de dos personas que no eran
expertas en la materia dio lugar a una de las drogas que más ha ayudado a los
diabéticos, que hoy día se cuentan por millones.
Por años se pensó que muchas enfermedades se debían a carencias en la
alimentación. El paulatino descubrimiento de los factores nutricionales dio lugar a
la comercialización de las vitaminas, elementos esenciales para el crecimiento y
desarrollo de los seres vivos.
La investigación en colorantes permitió la aparición de las sulfas, sustancias con
capacidad antibacteriana, que por varios lustros fueron el espinazo de la lucha
contra las infecciones. Poco antes Ehrlich había introducido el Salvarsán para el
tratamiento de la Sífilis, basándose en su concepto de “Balas Mágicas”, precursor
de los anticuerpos monoclonales y de los receptores mismos. Años más tarde
aparecerían las drogas, total o parcialmente, agonistas y antagonistas de dichos
receptores.
Fleming, un cirujano inglés por formación y bacteriólogo de ocasión, descubrió por
serendipia la penicilina, sustancia producida por el hongo Penicillum. Chain y
Florey desempolvaron e hicieron realidad el hallazgo que permaneció olvidado por
varios años.
La carrera de los ingleses y de los americanos por lograr la producción masiva de
este maravilloso antibiótico que resultaba estratégico para ganar la guerra, fue una
verdadera y exitosa epopeya, para muchos el comienzo de la gran industria
farmacéutica.
La opoterapia fue muy popular a comienzos del siglo XX, particularmente para
mejorar una serie de deficiencias sexuales secundarias. El descubrimiento de
péptidos como la insulina, esteroides como la cortisona o aminas como la tiroxina,

7
las drogas adrenérgicas, los nuevos estro-progestágenos y los anticonceptivos
orales, enriquecieron la terapéutica endocrina. Apareció luego la tecnología de
ADN recombinante para la síntesis peptídica.
Los primeros descubrimientos de la pre-guerra y particularmente de la post-guerra,
animaron a los gobiernos y especialmente a los empresarios, quienes
comprendieron la utilidad de la investigación, de la industrialización y de la
tecnología, además de la creación de las redes de distribución. Ya empezaron a
tenerse en cuenta los procesos contables, el manejo de los inventarios, la
importancia de la economía de escala, las necesidades de los consumidores y de
los médicos, y el requisito de calidad en la producción.
Los remedios secretos dieron paso a la producción en la posguerra de cantidades
industriales de penicilinas, aspirinas, corticoides, antiácidos y demás, para luego
entrar en la sofisticación ya mencionada de las nuevas drogas. De la fabricación
artesanal de las antiguas píldoras, “la mano de Dios en un frasquito”, se llegó a las
modernas bibliotecas de moléculas almacenadas en ordenadores, a la
manipulación de sus estructuras para acercarse a los medicamentos ideales, y por
último a los estudios clínicos, a la bioética y a los entes reguladores. La industria
farmacéutica es uno de los sectores más importantes de la economía actual y sus
descubrimientos han representado grandes avances sanitarios.
Los principios éticos y la protección del consumidor, en este caso de los enfermos,
hicieron necesaria la aparición de la ley que creó la Administración de Alimentos y
Drogas de los Estados Unidos, que otorga los registros sanitarios en ese país.
Contrapartes en cada uno de las naciones han surgido, para garantizar la eficacia
y seguridad de los medicamentos.
Cuando se creía que las infecciones y pandemias se controlarían eficazmente por
medio de las vacunas y los antibióticos, apareció el virus de la inmunodeficiencia
humana adquirida, que amenaza con destruir una parte de la humanidad.
Febrilmente se investiga en drogas que controlen o prevengan esta nueva peste
del Sida, al igual que se trata de hacer con la neumonía viral atípica o Sars, así
como también todas las investigaciones en los llamados “biológicos” y en

8
oncología que persiguen incrementar la eficacia terapéutica y minimizar los
efectos secundarios.

1.2.- Reseña Histórica de los Cosméticos

El uso de los cosméticos es tan antiguo como la historia de la humanidad. Desde


sus orígenes, el hombre y la mujer se “maquillaban” la piel con colorantes
vegetales y minerales. Este ritual de maquillarse el rostro y el cuerpo se utilizaba
generalmente en tres ocasiones: para la preparación de rituales religiosos, para
asistir a la guerra o constantemente, como símbolo de poder. La arqueología ha
hallado evidencias del uso de cosméticos en el Antiguo Egipto, cerca del año
4.000 a.C. Se cree que los primeros cosméticos fueron aceites hidratantes que se
utilizaban como protección ante los rayos solares. Un texto anónimo del siglo XVI,
por su parte, es el documento escrito más antiguo que incluye recomendaciones
sobre la fabricación y el uso de cosméticos. Sin embargo, hasta las primeras
décadas del siglo XX, los cosméticos eran considerados vulgares y sólo eran
utilizados por las prostitutas o los actores.Los primeros cosméticos se obtenían de
las plantas y de los animales, tales como musgo llamado orchilla, plantas tintóreas
o leche de burra. En la edad moderna, el papel del cosmético cumplía diferentes
funciones, no solo meramente estéticas sino de protección, contra el polvo, la
radiación solar, el viento, etc…

La industria cosmética europea es líder mundial y exportador dominante de un


sector que se caracteriza por su alto grado de innovación y por generar una
significativa tasa de empleo en Europa. La intervención de la UE se centra
fundamentalmente en el marco regulador que rige el acceso a los mercados, las
relaciones comerciales internacionales y la convergencia legislativa, todo ello con
el objetivo de garantizar los mayores niveles de seguridad para el consumidor, y
fomentar, al mismo tiempo, la innovación y la competitividad del sector. En la
actualidad estos productos son sustancias, las cuales se elaboran para que
interactúen con distintas zonas externas del cuerpo, para su limpieza o
embellecimiento, con un especial énfasis en el rostro (en el caso del maquillaje).
Los cosméticos, nunca pueden ser ingeridos.

9
Origen animal y vegetal :A excepción de la cerusa y el antinomio, que se conocían
como cosméticos desde tiempos muy antiguos, todos los productos cosméticos
eran de origen animal y vegetal. El primer cosmético rojo fue un musgo llamado
orchilla Lischenroscella, de Linneo, con el que se preparaba el tornasol. Este
musgo se llamaba antiguamente fucus, nombre que con el tiempo se usó para
todo tipo de cosmético. Se usaban también ciertas plantas tintóreas,
particularmente la Anchusatinctoria. Del reino animal, se utilizaba el aesypum
(extracto procedente del sudor de los carneros, bien purificado) y el estiércol
pulverizado de cocodrilo, que servía para curar ciertas enfermedades de la piel y
para hacer desaparecer las manchas.

La saliva :La saliva era uno de los principales ingredientes de los cosméticos. A fin
de que la saliva fuese olorosa, la esclava encargada de prepararlos tomaba todas
las mañanas unas pastillas preparadas para este efecto. Antes de comenzar a
desleir el aceite echaba su aliento sobre un espejo de metal y le presentaba a su
señora, para manifestarle que su saliva era pura y aromática.

La leche de burra: se usaba no sólo para restablecer el pulmón sino también para
dar frescura a la piel. En el libro XXVIII de su Historia natural, Plinio el Viejo
menciona la leche de burra como excelente cosmético y cita la superstición de
algunas mujeres que se lavaban la cara con ella todos los días muchas veces. En
el libro XI afirma que Popea llevaba en sus viajes de una recua de quinientas
burras para poder bañarse en su leche, algo que también mencionan otros
autores.

El Albayalde:Con el fin de obtener una piel pálida utilizaban el albayalde o


carbonato de plomo, que es una sustancia altamente tóxica. Según algunas
investigaciones, había diferentes tipos y el de mejor calidad provenía de Venecia;
a otro, de costo menor, le agregaban ingredientes como sulfuro y bórax. Se sabe
que en algunos casos provocó el deceso de varias mujeres ya que el plomo era
absorbido por la piel. Otra de las consecuencias del albayalde repercutía en el
cabello, ya que provocaba su pérdida y el deterioro del límite del cabello, lo cual
explica el motivo de las frentes altas en la mayoría de las mujeres, además de que
también era común la pérdida de cejas, por lo que las depilaban, las delineaban y

10
pegaban pelo de ratón. Unas cejas negras formando un semicírculo perfecto
reuniéndose en lo alto de la nariz eran consideradas en Oriente como una parte
principal de la belleza de una mujer y asimismo era también una circunstancia de
la belleza de las antiguas mujeres griegas y romanas. Las mujeres turcas en sus
harenes ocupaban horas enteras en pintarse las cejas y las pestañas con un polvo
negro que llaman surmé. Las romanas de distinción tenían esclavas únicamente
encargadas de esta parte del tocador. El polvo de que se servían era de galena,
de plomo o de bismuto llamado en griego stimmé y en latín stibium y le aplicaban
con dos punzones o agujas encorvadas en la punta.

La Época del Renacimiento :Durante el siglo XVI el auge de los cosméticos surgió
en Italia con los monjes de Santa María Novella, ya que inventaron el primer
laboratorio donde se elaboraron cosméticos y medicinas, todo cual llevó a que las
mujeres de Venecia utilizaran mucho el maquillaje. Lo usual era que se
maquillaran de color blanco el rostro y de igual forma el escote. Se puede apreciar
la preferencia por la palidez, ya que el color oscuro en la piel era exclusivo de
mujeres y hombres que pertenecían a una clase social inferior. Otro aporte de las
mujeres venecianas a Europa fue la moda de teñirse el cabello de color rojo: las
mujeres de la realeza lo hacían con fragancias de flores como el azafrán, le
agregaban sulfuro, luego lo aplicaban en el cabello y lo exponían a la luz del Sol.
Como fragancias solían usar extractos de rosa, lavanda, almizcle, ámbar, sándalo
y jazmín, entre otros. Catalina de Médici fue quien introdujo en Francia la moda de
los cosméticos al asistir maquillada a su matrimonio con Enrique II. Ella dedicó
gran parte de su tiempo a la fabricación de cosméticos y ungüentos. Enrique II
también solía utilizar una mascarilla de clara de huevo y harina de habas. Catalina
Galigai, amiga de Catalina de Médici, inauguró el primer Instituto de Belleza,
donde se comienzan a vender perfumes como el neroli y el ámbar. En 1573
Catalina de Sforza escribió una obra, titulada Experimentos, donde se reúnen
recetas para crear cosméticos y perfumes, además de que contiene una sección
sobre los defectos del cuerpo y su corrección. Algunos de los productos que
utilizaban eran: la mezcla de miel con limón para suavizar las manos, hojas de
salvia con carbón de madera como dentífrico, pétalos de geranio para lograr el

11
rojo intenso en los labios, etc. Uno de los ingredientes base para diversos
productos era el mercurio, algunos de los objetivos eran colorear los labios, quitar
manchas o usarlo como tintura para el cabello al que le agregaban sulfuro de
plomo, cal y agua. Para el cabello se solían utilizar diversos productos como el
aceite de vitriolo o ácido sulfúrico mezclado con jugo de ruibarbo con el fin de
obtener un tónico aclarador. A este hecho se atribuye una de las causas de la
pérdida excesiva del cabello y fue uno de los motivos por el que se comenzaron a
utilizar las pelucas. Otra de las costumbres referentes al cabello eran los peinados
altos y ficticios donde a las pelucas les ponían harina de trigo blanqueada,
pulverizada y perfumada; la aplicación de polvos de colores aparece en Francia en
el siglo XVI. Para lavar el cabello utilizaban un champú en seco preparado con
polvos de arcilla, con el fin de que ésta absorbiera la grasa y la suciedad.

Otro de los productos empleados para los labios era la mezcla de cochinilla y cera
de abejas; para colorear los párpados, usaban nácar molido. Era común en las
mujeres de la nobleza tener el rostro limpio, por lo que se lavaban la cara con vino
tinto y leche de burra. También solían preparar infusiones de agua de hinojo y
Eufrasia.

Para tener una piel fresca y suave batían las claras de huevo las cuales
funcionaban como ungüento. Otra costumbre era la de ponerse lunares en
algunas ocasiones eran pintados y otras elaborados con terciopelo. Las pecas no
eran bien vistas y para ello había un remedio hecho a base de hojas de saúco son
savia de abedul y azufre, todo ello en forma de infusión era aplicado en la piel por
las noches luego en la mañana era eliminado con mantequilla.

Así pues, en el Renacimiento, al igual que en nuestros días, tener una buena
apariencia también era reflejo del estatus social.

1.3 Reseña Histórica de los Misceláneos.

Los primeros dispositivos de incontinencia se remontan a Egipto, aunque se sabe


muy poco acerca de lo que implicaron. Sin embargo, sí sabemos que, alrededor
del año 1500 se inventó un aparato de incontinencia, que consistía en un cinturón

12
que estaba atado a una bolsa, que esencialmente actuaba como un baño portátil.
En los siglos que siguieron, los inventores de incontinencia hicieron
actualizaciones menores y ajustes a este plan básico; pero el esquema básico se
mantuvo igual. Luego, en la década de 1800 a 1810, la gente en Europa comenzó
a usar hojas para una protección más cómoda, las hojas de algodoncillo eran
preferenciales, así como también las pieles de animales.

No fue sino hasta después de la primera década del siglo XX que las mujeres
finalmente comenzaron a usar ropa como su principal forma de protección contra
fugas, tanto para bebés como para adultos. Los productos de higiene de tela
tenían que ser lavados regularmente. En respuesta a ese inconveniente, los
primeros productos de incontinencia desechables se inventaron alrededor de
1950.

El Dr. Karol Chimelewski, científico senior de investigación y desarrollo para


asistencia a la industria de incontinencia, ha estado en este sector durante 44
años. Ha visto crecer la tecnología a lo largo de cuatro décadas y entre otras
cosas comenta:"Los cierres eran Velcro", "Recuerdo a uno de los primeros
miembros, hablando sobre el uso de Velcro como un cierre para un pañal y mucha
gente pensó que eso era demasiado futurista". Ahora, mirando hacia atrás, Velcro
parece anticuado, "Creo que mirando hacia atrás lo que es interesante es que,
como ocurre a menudo en la tecnología y la ciencia, hay mucha resistencia a las
cosas nuevas y diferentes. Las nuevas innovaciones no se adoptan de inmediato,
no hasta que aprendas sobre ellas”. El Dr. Chimelewski recuerda un momento en
que las almohadillas de incontinencia eran de velcro y algodón grueso. Los
polímeros supera bsorbentes de hoy en día no se utilizaban todavía en productos
comerciales. Otra vez cita: "La gente tenía esos materiales super absorbentes en
los estantes de su laboratorio y mucha gente de la industria decía: 'Oh, bueno,
solo son curiosidades de laboratorio. Sí, pueden contener mucho líquido, pero son
demasiado caros. Nunca van a ser comerciales”. Ahora, esos materiales están en
casi todas las marcas principales. Todo era grueso y esponjoso, pero en la década
de 1990 y más allá, comenzamos a avanzar hacia lo delgado, discreto y cómodo,

13
sin dejar de lado las propiedades de absorción y tecnología “antiderrames”; hasta
alcanzar en la actualidad productos que sorprenden por sus elevadas propiedades
hidrofilicas que brindan seguridad y tranquilidad a los usuarios.

1.4.- La actualidad

A pesar de la grave crisis económica que atraviesa nuestro país en medio de un


escenario global por demás convulsionado, el sector de las ciencias de la salud,
específicamente la industria farmacéutica, la cosmética, así como también el área
de los misceláneos, han resistido la situación y se fortalece a diario con la creación
e innovación de nuevos y modernos procesos de elaboración y producción de
soluciones terapéuticas, cosméticas y de higiene que impactan la calidad de vida
de los usuarios. Los hábitos de consumo actuales, dónde las personas quieren o
buscan sentirse mejor, más sanos, jóvenes y saludables, han disparado la
demanda de estos tres importantes sectores. El mercado farmacéutico aunque en
la actualidad se muestra deprimido por la drástica disminución de la oferta
existente en el país, representa una oportunidad de muy elevado potencial;
afirmación avalada por las auditorias internacionales generadas entre otros por
IMS (International Marketing Service), que durante los últimos treinta años nos
mostraron solida evidencia estadística que da cuenta del patrón de consumo de
medicamentos por parte del venezolano, que duplica la media de los otros países
de la región.

En otro orden de ideas, cabe acotar que la industria cosmética sin ninguna duda,
es un mercado en vertiginoso crecimiento. A nivel mundial, no están cubiertas las
necesidades de los usuarios finales, en un sector que por lo creativo y dinámico se
constituye en uno de los privilegiados negocios en el mundo de hoy con un muy
amplio margen para el desarrollo y posicionamiento de nuevas empresas, dada la
globalización de los mercados.

Al igual que ocurre con la industria farmacéutica, existe una inmensa oportunidad
para incursionar en el mercado de los pañales para niños, pañales para adultos y
en el nicho de las toallas clínicas, dada la elevada demanda de estos insumos
aunado a la significativa disminución de la oferta en el mercado local.

14
Dentro de este contexto y apuntando hacia los estándares más elevados, en un
pequeño grupo de visionarios profesionales de la Industria Farmacéutica
Venezolana, nace la idea de conformar con nuestra Empresa OB Medical un
Conglomerado Industrial que garantice elevados estándares de calidad y nos
permita fortalecer nuestra presencia en el mercado farmacéutico al ofrecer un
amplio portafolio de moléculas de reconocida calidad y elevada demanda; por otra
parte, incursionar en los competidos mercados de la Cosmética y los Misceláneos
con una visión amplia, con la intención de convertirnos en holding perseguidor de
altos estándares de calidad manteniendo precios accesibles para toda la población
consumidora. El aporte de experiencia de los fundadores de la Empresa, será
factor esencial para el logro de los objetivos planteados y esperamos superar las
expectativas teóricas con trabajo tesonero y esfuerzo a toda prueba. La
investigación de mercado que hemos llevado a cabo a la fecha, junto con los
estudios financieros proyectados a dos años, nos indican claramente que nuestro
proyecto es perfectamente sustentable y sostenible en el tiempo. Con los
resultados de estos estudios e investigaciones, hemos elaborado un plan
estratégico para llegar a todos los clientes potenciales en los principales estados
de nuestro país, al coronar con éxito la instalación de nuestro Conglomerado
Industrial y lograr materializar la venta de todos los productos de un ambicioso
portafolio.

2.- MARCO TEORICO

2.1.- Estructura Conceptual

2.1.1.- Medicamentos

.- Medicamento: Artículos previstos para su uso en el diagnóstico, cura,


mitigación, tratamiento o prevención de enfermedades y artículos (distintos a

15
alimentos) previstos para afectar la estructura o cualquier función del organismo
de un ser humano u otros animales.

.-Principio Activo: El principio activo es el metabolito activo extraído de la droga,


el cual al purificarse constituye el fármaco, que es el componente activo de un
medicamento.

.- Excipiente: Sustancia inactiva usada para incorporar el principio activo y


además puede usarse para ayudar en el proceso de fabricación de un producto.

.- Forma Farmacéutica: Es la disposición individualizada a que se adaptan


los fármacos (principios activos) y excipientes (materia farmacológicamente
inactiva) para constituir un medicamento. 

Son el producto resultante del proceso tecnológico que confiere a los


medicamentos características adecuadas, que permite definir con precisión:

– Dosificación

– Eficacia terapéutica

– Estabilidad en el tiempo

Podemos distinguir:

– Formas farmacéuticas de liberación convencional: la liberación del


principio activa no está deliberadamente modificada por un diseño de formulación
particular.

– Formas farmacéuticas de liberación modificada: permiten alcanzar un perfil


de concentración plasmática que garantiza la persistencia de la acción terapéutica
del fármaco.

.- Formas Farmacéuticas Sólidas: Se incluyen los polvos (que pueden estar


encapsulados), granulados y cápsulas. Estas últimas pueden ser duras, elásticas
o perlas. También se incluyen en esta categoría los sellos, tabletas o comprimidos
y por último, los supositorios.

.- Formas Farmacéuticas Semisólidas: Compuestas por las pomadas, las pastas


y las cremas.

16
.- Comprimido: Es una forma farmacéutica sólida que contiene uno o varios
principios activos con actividad terapéutica y excipientes, formulado en tamaño y
forma para un adecuado uso. Se obtienen aglomerando, por compresión, un
volumen constante de partículas.

-Ventajas: bajo coste, precisión en la dosificación y prolongado periodo de


validez.

-Desventajas: Limitado uso en pacientes que no pueden deglutir, problemas


de biodisponibilidad.

Clasificación:

-Normales: Ranurados o no.

-Efervecentes: Mayor velocidad de absorción.

-Masticables: Para pacientes con dificultad para deglutir.

-Bucales: Acción local (infecciones bucofaríngeas)

-Sublinguales: Pequeño tamaño, absorción rápida, ausencia de efecto de


primer paso.

.- Tabletas: Forma sólida que requiere de un proceso de fabricación más


complejo, originado por la necesidad de enmascarar el sabor, color u olor de
algunas fórmulas de comprimidos, u obtener una forma de liberación controlada.
Se elabora recubriéndolos con una o varias capas de film o laca. Ofrecen varia
ventajas:

-Facilitan la administración del medicamento al presentar una superficie más


suave y deslizante

-Proporcionan una protección física y química de los agentes externos


atmosféricos.

-Evitan incompatibilidades entre los componentes de un medicamento,


separándolo en multicapas

-Conseguir una liberación controlada del fármaco.

.- Cápsulas: Cubierta gelatinosa en cuyo interior se encuentra dosificado el


fármaco.
17
-Ventajas: buena estabilidad y biodisponibilidad, fácil elaboración.

-Desventajas: Mayor coste que los comprimidos, limitaciones de contenido, no


pueden fraccionarse ni ser utilizadas por pacientes con problemas de deglución.

Tipos:

– Cápsulas duras: relleno sólido o semisólido. Formadas por dos valvas que
encajan una dentro de otra.

-Cápsulas blandas: relleno líquido (soluciones oleosas de vitaminas


liposolubles, hormonas). Formadas por una sola pieza.

.- Granulados: De acuerdo con las farmacopeas de distintos países,


los granulados son preparaciones constituidas por agregados sólidos y secos de
partículas de polvo, suficientemente resistentes para permitir su manipulación,
destinados a la administración por vía oral. Las partículas solidas individuales
difieren en forma, tamaño y masa dentro de ciertos límites. Los gránulos pueden
ser presentados como formas efervescentes, de liberación retardada y de
liberación prolongada.

.- Formas Farmacéuticas Líquidas: Soluciones, aguas aromáticas, inyecciones,


jarabes, pociones, mucílagos, emulsiones, suspensiones, colirios, lociones,
tinturas y extractos fluidos.

.- Jarabe: Solución acuosa edulcorada.

.- Elixir: Solución hidroalcohólica edulcorada.

.- Suspensión: Desde el punto de vista farmacotécnico son formas farmacéuticas


semilíquidas ó líquidas constituidas por principios activos sólidos e insolubles,
dispersos en un vehículo adecuado. Puede estar constituida desde el momento de
la formulación, ó se prepara en el momento de ser administrada.

.- Emulsiones fluidas: Útil para administrar principios activos liposolubles y


vitaminas liposolubles

18
.- Antihipertensivos: Medicamento que reduce la presión arterial. En particular se
conocen como agentes antihipertensivos a un grupo de diversos fármacos para el
tratamiento de la hipertensión arterial

.- Hipertensión Arterial: La hipertensión arterial es una patología


crónica que consiste en el aumento de la presión arterial. Una de las características de
esta enfermedad es que no presenta unos síntomas claros y que estos no se
manifiestan durante mucho tiempo.

Las primeras consecuencias de la hipertensión las sufren las arterias, que se


endurecen a medida que soportan la presión arterial alta de forma continua, se hacen
más gruesas y puede verse dificultado al paso de sangre a través de ellas. Esto se
conoce con el nombre de arterioesclerosis.

Aunque todavía no se conocen las causas específicas que provocan la hipertensión


arterial, sí se ha relacionado con una serie de factores que suelen estar presentes en
la mayoría de las personas que la sufren. Conviene separar aquellos relacionados con
la herencia genética, el sexo, la edad y la raza y por tanto poco modificables, de
aquellos otros que se podrían cambiar al variar los hábitos, ambiente, y las
costumbres de las personas, como: la obesidad, la sensibilidad al sodio, el consumo
excesivo de alcohol, el uso de anticonceptivos orales y un estilo de vida muy
sedentario.

.- Losartan Potasico: El losartán potásico, también conocido como losartán, es


una droga que pertenece a la clase de los antagonistas de los receptores de
angiotensina II (ARA II), que es ampliamente utilizada en el tratamiento de la
hipertensión arterial.

Además de ser un medicamento antihipertensivo, se puede indicar el losartán


como parte del tratamiento de la insuficiencia cardíaca, el engrosamiento del
músculo cardíaco o insuficiencia renal crónica, además del control de la
proteinuria (pérdida de proteínas en la orina).

.- Valsartan: El valsartán es un medicamento antihipertensivo con capacidad


selectiva de ser antagonista de los receptores de angiotensina II, actuando sobre

19
los receptores AT1. Por esta razón se le considera un medicamento de la familia
"ARA II" o Antagonista de los Receptores de Angiotensina II. Al bloquear la acción
de la angiotensina, valsartán dilata las paredes de las arterias causando la
reducción de la presión arterial. Se utiliza para el tratamiento de
la hipertensión arterial leve a moderada de diferentes etiologías, enfermedad
congestiva y postinfarto agudo de miocardio. El empleo de valsartán puede
reducir el periodo de hospitalización en casos de enfermedad congestiva. Fue
aprobado por el FDA en diciembre del año 1996.

.- Ramipril: El ramipril se usa para tratar la hipertensión (presión arterial alta),


ayuda a prevenir derrames cerebrales, ataques cardíacos y problemas renales.
También se usa ramipril para mejorar la supervivencia después de un ataque
cardíaco. De igual forma, se puede usar en pacientes de alto riesgo (por ejemplo,
pacientes con enfermedad cardíaca/diabetes) para prevenir ataques cardíacos y
derrames cerebrales. Este medicamento también puede usarse para tratar
insuficiencia cardíaca en pacientes que han sufrido un ataque cardíaco
recientemente. El ramipril es un inhibidor de la ECA que actúa relajando los vasos
sanguíneos y facilitando así el flujo sanguíneo.

.- Amlodipina: Fármaco que se usa para tratar la hipertensión y la enfermedad de


las arterias coronarias. Es un bloqueador de canales de calcio  duradero que
pertenece al grupo de las dihidropiridinas y trabaja parcialmente en la
vasodilatación. Aunque los bloqueadores de canales de calcio usualmente no se
recomienda en aquellos que presenten insuficiencia cardíaca, se puede usar
amlodipina si otras medicaciones no son suficientes para tratar la hipertensión o
la angina. La amlodipina está en la lista de medicamentos esenciales de la
Organización Mundial de la Salud.

.- Olmesartan: Es un inhibidor competitivo y selectivo de los receptores AT 1 de la


angiotensina II indicado en la hipertensión esencial. Su mecanismo de acción se
fundamenta en la unión a los receptores de la angiotensina tipo 1 (AT 1) en
el músculo vascular, por lo que actúa de manera independiente a las rutas

20
de síntesis de la hormona angiontensina II, a diferencia de los IECA. Al bloquear al
receptor y no la síntesis de la angiotensina II, el olmesartán inhibe la
retroalimentación negativa producida por la  renina lo que previene
la vasoconstricción y la liberación de la hormona aldosterona. Ello disminuye
la presión arterial al estimular vasodilatación y al disminuir la resistencia periférica.

.- Nifedipina:  Bloqueador de canales de calcio del tipo dihidropiridina, utilizado


para el alivio de la angina de pecho, en especial la angina de Prinzmetal, así como
para la hipertensión arterial. Otros usos clínicos de la nifedipina incluyen la terapia
del fenómeno de Raynaud, nacimientos prematuros y los espasmos dolorosos
del esófago en pacientes con cáncer y tétano. A menudo se emplea para el grupo
de pacientes con hipertensión pulmonar cuyos síntomas responden a los
bloqueadores de los canales de calcio.

.- Carvedilol: Es un medicamento que actúa como antagonista de los receptores


beta-adrenérgicos no selectivo y que también induce vasodilatación periférica
mediando, al menos en parte, por bloqueo de receptores alfa-1; de ahí el que sea
utilizado en el tratamiento de la hipertensión arterial.

El carvedilol podría ser uno de los betabloqueadores preferidos para los pacientes
diabéticos después de un infarto agudo de miocardio o con falla cardiaca, debido a
su efecto favorable en la sensibilidad a la insulina, y el perfil de lípidos plasmáticos
en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

 .- Enalapril: Es un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)


utilizado en el tratamiento de la hipertensión y algunos tipos de insuficiencia
cardíaca crónica.

La ECA (Enzima Convertidora de Angiotensina) cataliza la conversión


de Angiotensina I en Angiotensina II, la cual actúa como un
potente vasoconstrictor periférico y estimula la secreción de aldosterona por
la glándula suprarrenal, que aumenta el volumen sanguíneo, los IECA
(Inhibidores de la ECA) interfieren con este proceso, de ahí su comprobada
eficacia como antihioertensivos.

21
Enalapril fue el primer miembro del grupo de inhibidores de
la ECA llamado dicarboxilato.

.- Candesartan: Es un Antagonista de los receptores de angiotensina II usado


principalmente para el tratamiento de la hipertensión. Es un profármaco, vale decir
una droga que debe ser metabolizada en el hígado para lograr su efecto
terapéutico, la molécula  es candesartán cilexetilo 

Como todos los antagonistas del receptor de la angiotensina II, el candesartán


está indicado para el tratamiento de la hipertensión. Los resultados del estudio
CHARM a principios de 2000 demostraron los beneficios del candesartán en la
reducción de la morbilidad y la mortalidad cuando se usa como principio
terapéutico en la insuficiencia cardíaca. Así pues, mientras que los inhibidos de la
enzima convertidora de angiotensina IECA aún son considerados como terapia de
primera línea en el fallo cardiaco, el candesartán es una alternativa en pacientes
que tienen intolerancia a estos últimos.

.- Hidroclorotiazida: La hidroclorotiazida, en ocasiones abreviada


como HCT, HCTZ, o HZT es un fármaco diurético de primera elección
perteneciente al grupo de las tiazidas. Actúa inhibiendo los co-transportadores de
sodio/cloro en el túbulo contorneado distal del riñón para retener agua, haciendo
que aumente la cantidad de orina. Esto reduce el volumen de la sangre,
disminuyendo su retorno al corazón y de esa manera el gasto cardíaco. Además,
mediante otros mecanismos, se cree que disminuye la resistencia vascular
periférica, estas propiedades explican su uso para reducir la hipertensión. Con
frecuencia se combina con otros medicamentos antihipertensivos, en
concentraciones de 12,5mg o 25mg.

.- Olmesartan: El olmesartán es un fármaco que pertenece a la clase de los


llamados antagonistas de los receptores de angiotensina II indicados para el
tratamiento de la hipertensión arterial. Su mecanismo de acción se fundamenta en
la unión a los receptores de la angiotensina tipo 1 (AT 1) en el músculo vascular,
por lo que actúa de manera independiente a las rutas de síntesis de la hormona
angiontensina II, a diferencia de los IECA. Al bloquear al receptor y no la síntesis

22
de la angiotensina II, el olmesartán inhibe la retroalimentación negativa producida
por la renina lo que previene la vasoconstricción y la liberación de la
hormona aldosterona. Ello disminuye la presión arterial al
estimular vasodilatación y al disminuir la resistencia periférica.

.- Telmisartan: El telmisartán, es un antihipertensivo no-peptídico tipo ARAII


(antagonista de los receptores de angiotensina II), indicado en el tratamiento de
la hipertensión arterial y en prevención cardiovascular, vale decir reducción de la
morbilidad cardiovascular en pacientes con: a) Enfermedad. cardiovascular
aterotrombótica manifiesta (historia de enfermedad coronaria, ictus, o enfermedad
cardiovascular periférica). b) Diabetes mellitus tipo 2 con lesión de órgano diana
documentada.

.- Hipolipemiantes: Medicamento que tiene la propiedad de disminuir los niveles


de lípidos en sangre.

.- Estatinas: Fármacos usados para disminuir el colesterol y los triglicéridos en


sus distintas formas, en pacientes que los tienen elevados (por ejemplo,
con hipercolesterolemia) y que presentan, por tanto, un mayor riesgo de
desarrollar ateroesclerosis y de sufrir episodios de patología cardiovascular.
Desde el punto de vista farmacológico, se denominan inhibidores de la HMG-CoA
reductasa, aunque de forma genérica y coloquial son más conocidas por el primer
nombre. Es precisamente esta inhibición enzimática la que produce la disminución
de las lipoproteínas en el organismo y explica su importancia: su intervención
positiva sobre los factores de riesgo cardiovascular, que conducen a
numerosas patologías cardiovasculares, y que son la principal causa de muerte en
el mundo desarrollado.

.- Hipercolesterolemia: La hipercolesterolemia es la elevación de los niveles de


colesterol en sangre por encima de 200 mg/dl, como cifra universalmente
aceptada en la actualidad en base al riesgo de consecuencias cardiovasculares
por encima de éstos.

El colesterol es necesario para la elaboración y funcionamiento de determinadas


hormonas, así como para algunos componentes de las células. En el torrente

23
sanguíneo necesita viajar dentro de las lipoproteínas, puesto que al ser una
sustancia grasa no es soluble en medios acuosos. Estas lipoproteínas son las que
conocemos como HDL, LDL o VLDL. 
El colesterol que viaja en las HDL es considerado “bueno”, porque se dirige al
hígado para expulsar la grasa por la bilis y posteriormente en las heces. Ayuda,
por tanto, a eliminar el exceso de colesterol de las células del organismo.
El colesterol “malo” o LDL se dirige hacia las arterias para formar las placas de
ateroma que pueden ocluir a estas y provocar déficit de riego.
En general se conoce como dislipidemia aquellas alteraciones sanguíneas en los
niveles de colesterol, de sus lipoproteínas, o de los triglicéridos; cuando se
encuentran bien definidas se denominan hipercolesterolemia (si es una elevación
exclusiva de colesterol) o hipertrigliceridemia (cuando la elevación es de
triglicéridos).
Existe un amplio conocimiento sobre la relación directa entre la
hipercolesterolemia y la enfermedad cardiovascular, concretamente del
colesterol LDL o malo. Asimismo, existe evidencia para afirmar que el colesterol
HDL es protector frente a este tipo de enfermedades. En España, por ejemplo,
más de la mitad de la población por encima de los 30 años presenta cifras de
colesterol total por encima de 200 mg/dl. En Asia en cambio, su prevalencia es
mucho menor por el tipo de alimentación que siguen.
.- Rosuvastatina: Rosuvastatina es un fármaco de origen totalmente sintético,
miembro de la familia de las estatinas, usado para disminuir el colesterol y
otros lípidos sanguíneos mediante la inhibición de la enzima HMG-CoA reductasa.
Su uso previene enfermedades cardiovasculares.
Como consecuencia de la inhibición de la HMG-CoA disminuyen los niveles de
colesterol total y LDL, sustancias íntimamente relacionadas con la aterosclerosis y
el aumento del riesgo cardiovascular. La apolipoproteína B también disminuye
sustancialmente durante el tratamiento con rosuvastatina. Además, aumenta
moderadamente el C-HDL y reduce los triglicéridos plasmáticos. Como resultado
de estos cambios, el cociente entre colesterol total y colesterol HDL, así como el
cociente entre colesterol LDL y colesterol HDL, se reduce.

24
.- Atorvastatina: La Atorvastatina es un fármaco de la familia de
las estatinas utilizado para disminuir los niveles de colesterol en sangre y en
la prevención de enfermedades cardiovasculares. También estabiliza las
plaquetas y previene la embolia mediante mecanismos antiinflamatorios. Su
importancia es grande, dada la consideración del colesterol como factor de riesgo
cardiovascular.
Como todas las estatinas, la Atorvastatina inhibe la HMG-CoA reductasa, una
enzima encontrada en el tejido del hígado que juega un rol importante en la
producción de colesterol en el cuerpo, pero a diferencia de otras estatinas como
la simvastatina y pravastatina, la atorvastatina es un compuesto completamente
sintético, fue sintetizada por primera vez en 1985 por Bruce Roth mientras
trabajaba en la Parke-Davis Warner-Lambert Company (ahora Pfizer).
.- Antiplaquetarios: Los antiplaquetarios son un grupo de medicamentos que
evitan que unas células sanguíneas denominadas «plaquetas» se aglutinen y
formen un coágulo. Esta coagulación se puede desarrollar dentro de sus arterias y
puede provocar un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular.
.- Ataque Cardíaco: El ataque cardíaco se produce cuando se bloquea el flujo de
sangre hacia el corazón. Por lo general, el bloqueo es un acumulamiento de grasa,
colesterol y otras sustancias que forman una placa en las arterias que alimentan el
corazón (arterias coronarias).

La placa, en algún momento, se rompe y forma un coágulo. La interrupción del


flujo sanguíneo puede dañar o destruir una parte del músculo cardíaco.

El ataque cardíaco, también llamado infarto de miocardio, puede resultar mortal,


pero el tratamiento ha mejorado mucho con los años.

Los signos y síntomas de un ataque cardíaco incluyen:

 Presión, opresión, dolor, o sensación de compresión o dolor en el pecho o en


los brazos, que puede propagarse hacia el cuello, la mandíbula o la espalda

 Náuseas, indigestión, ardor de estómago o dolor abdominal

25
 Falta de aire

 Sudor frío

 Fatiga

 Aturdimiento o mareos repentinos

Algunos ataques cardíacos se producen de repente, pero muchas personas


tienen signos y síntomas de advertencia horas, días o semanas antes. La
advertencia más temprana puede ser dolor o presión (angina de pecho) en el
pecho recurrente que es consecuencia del esfuerzo y se alivia con el descanso.
La angina de pecho es el resultado de un descenso temporal del flujo sanguíneo
hacia el corazón.

.- Accidente Cerebrovascular: El accidente cerebrovascular es una lesión


cerebral que también puede afectar gravemente al cuerpo. Se produce cuando se
interrumpe el riego sanguíneo a una parte del cerebro o cuando se produce un
derrame de sangre en el cerebro o alrededor de él.

El cerebro es una gran masa de tejido blando compuesto de miles de millones de


células nerviosas. Es el principal centro de control del organismo y nos permite
ver, oír, saborear, oler, hablar y caminar. También es el centro de control de los
pensamientos, las emociones, la memoria, el juicio y la conciencia.

Las células nerviosas del cerebro necesitan un suministro constante de oxígeno y


azúcar (glucosa), los cuales son transportados por la sangre. Cuando la sangre no
puede llegar a ciertas partes del cerebro, se interrumpe el suministro de oxígeno a
esas zonas. Esto se denomina isquemia. Sin oxígeno, mueren las células
cerebrales. Cuanto más tiempo esté el cerebro privado de sangre, más grave será
el daño cerebral. La zona de tejido muerto ocasionado por la isquemia se
denomina infarto.

La Asociación Americana del Corazón (AHA) calcula que cada año


aproximadamente 795.000 estadounidenses sufren un primer accidente
cerebrovascular o una recurrencia. Los que sobreviven pueden quedar paralíticos,

26
sufrir problemas emocionales o padecer trastornos del habla, la memoria o el
juicio. El grado de la lesión o del trastorno depende de cuál haya sido la arteria
obstruida, y durante cuánto tiempo quedó obstruida; o de cual fue el área
afectada por el rompimiento de un vaso sanguíneo.

.- Clopidogrel: El clopidogrel es un agente antiplaquetario (del tipo tienopiridina)


administrado por vía oral, que inhibe la formación de coágulos en la  enfermedad
arterial coronaria, enfermedad vascular periférica, y enfermedad cerebrovascular.
Actúa mediante la inhibición irreversible de un receptor llamado P2Y12, un
quimioreceptor de ADP.

.- Ácido Acetilsalicílico: Es un fármaco de la familia de los salicilatos. Se utiliza


como medicamento para tratar el dolor (analgésico), la fiebre (antipirético) y
la inflamación (antiinflamatorio), debido a su efecto inhibitorio, no selectivo, de
la ciclooxigenasa.

La administración del ácido acetilsalicílico poco después de un ataque al


corazón disminuye el riesgo de muerte y su uso a largo plazo ayuda a prevenir
ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y coágulos de sangre en
personas con alto nivel de riesgo. El ácido acetilsalicílico es un antiinflamatorio no
esteroideo (AINE) por excelencia y funciona de forma similar a otros AINE, aunque
bloquea el normal funcionamiento de las plaquetas (antiagregante plaquetario).

Las dosis bajas de ácido acetilsalicílico, de 81 mg diarios, producen una leve


prolongación en el tiempo de sangrado, que se duplica si la administración de la
aspirina continúa durante una semana. El cambio se debe a la inhibición
irreversible de la COX de las plaquetas, por lo que se mantiene durante toda la
vida de las mismas (entre 8 y 10 días). Esa propiedad anti agregante plaquetaria
hace que la aspirina sea útil en la reducción de la incidencia de infartos en algunos
pacientes. Son suficientes 40 mg de ácido acetilsalicílico al día para inhibir una
proporción adecuada de tromboxano A2, sin que tenga efecto inhibitorio sobre la
síntesis de prostaglandina I2, por lo que se requerirán mayores dosis para surtir
efectos antiinflamatorios.

27
.- Antidiabéticos: Medicamento usado para reducir los niveles de glucosa en
sangre, por lo que se indica en el tratamiento de la diabetes mellitus.

.- Diabetes Mellitus:  Conjunto de trastornos metabólicos, cuya característica


común principal es la presencia de concentraciones elevadas de glucosa en la
sangre de manera persistente o crónica, debido ya sea a un defecto en la
producción de insulina, a una resistencia a la acción de ella para utilizar la
glucosa, a un aumento en la producción de glucosa o a una combinación de estas
causas. También se acompaña de anormalidades en el metabolismo de
los lípidos, proteínas, sales minerales y electrolitos.

La diabetes se asocia con la aparición de complicaciones en muchos sistemas


orgánicos, siendo los más evidentes la pérdida de la visión que puede llegar a la
ceguera, el compromiso de los riñones con deterioro funcional progresivo,
requiriendo diálisis y trasplante, el compromiso de vasos sanguíneos que pueden
significar la pérdida de extremidades inferiores, el compromiso del corazón
con enfermedad coronaria e infarto agudo de miocardio, el compromiso cerebral y
de la irrigación intestinal; sin embargo, las complicaciones más prevalentes
afectan al sistema nervioso periférico y autónomo. Todo esto significa una carga
muy pesada para el paciente que la padece y para todo el sistema de  salud
pública. 

Los síntomas principales de la diabetes mellitus son la emisión excesiva de orina


(poliuria), el aumento anormal de la necesidad de comer (polifagia), el incremento
de la sed (polidipsia) y la pérdida de peso sin razón aparente. En ocasiones se
toma como referencia estos tres síntomas (poliuria, polifagia y polidipsia o regla de
las 3 P) para poder sospechar diabetes mellitus tipo 2 o insulinorresistente ya que
son los más comunes en la población.

La diabetes mellitus tipo 1 o DM1, corresponde a la llamada


antiguamente diabetes insulino-dependiente (DMID), diabetes de comienzo
juvenil o diabetes infantojuvenil. No se observa producción de insulina, debido a la
destrucción de las células β de los Islotes de Langerhans del páncreas. La
destrucción suele ocurrir en plazos relativamente cortos, especialmente en los

28
más jóvenes, predisponiendo a una descompensación grave del metabolismo
llamada cetoacidosis. Es más frecuente en personas jóvenes (por debajo de los 25
años) y afecta a cerca de 4,9 millones de personas en todo el mundo, con una alta
prevalencia reportada en América del Norte. Representa entre un 5 a un 10% de
las DM.

La diabetes mellitus tipo 2 o DM2 representa entre un 90 a un 95% de las


diabetes. Se caracteriza por una resistencia a la insulina y, al menos inicialmente,
en una deficiencia relativa en la secreción de insulina, cuya cantidad, si bien
elevada en comparación con una persona normal, es insuficiente en relación con
los niveles elevados de glicemia. A medida que la enfermedad avanza, el
páncreas puede llegar a producir menos insulina y fallar las células beta. A
diferencia de la DM1, no hay un componente autoinmune presente, si bien se
mantiene un ambiente inflamatorio a nivel del tejido adiposo. 

.- Metformina:  Fármaco antidiabético de aplicación oral del tipo biguanida. Se


utiliza comúnmente en el tratamiento y la prevención de la diabetes mellitus tipo 2,
antes conocida como diabetes no insulinodependiente, particularmente en
pacientes con sobrepeso, así como en niños y personas que presentan una
función renal normal. Se indica por sí sola como adyuvante del ejercicio físico y la
dieta en pacientes cuya hiperglucemia no puede ser controlada sólo con
modificaciones en la dieta.

La metformina es tan efectiva reduciendo los niveles elevados


de glucosa en sangre como las sulfonilureas, las tiazolidinedionas y la insulina. A
diferencia de muchos otros antidiabéticos, por sí sola, la metformina no
produce hipoglucemia. La metformina también reduce los niveles
de LDL y triglicéridos circulantes en la sangre y puede ayudar a perder peso.  Para
el año 2009, la metformina era uno de dos antiglicemiantes orales que pertenecen
a la lista modelo de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la
Salud, junto con la glibenclamida, y es el único medicamento conocido capaz de
prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la diabetes.

29
.- Glibenclamida: Es un medicamento hipoglucemiante oral de la clase de
las sulfonilureas,se utiliza en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. 

La glibenclamida bloquea los canales de potasio dependientes de ATP que hay en


las membranas de las células pancreáticas beta, provocando despolarización,
entrada de calcio y liberación de insulina. La glibenclamida, además, disminuye
la glucogenólisis hepática y la gluconeogénesis.

.- Glimepirida: La glimepirida es un medicamento antidiabético oral de la clase de


las sulfonilureas de segunda generación—ocasionalmente considerada de tercera
generación—, indicado en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2,
especialmente en pacientes cuya hiperglicemia no puede ser controlada
solamente con modificaciones dietéticas.

La glimepirida bloquea los canales de potasio dependientes de ATP que hay en


las membranas de las células pancreaticas beta, mecanismo a través del cual
provocan despolarización, entrada de calcio y liberación de insulina.

.- Antibioticos: Fármacos usados en el tratamiento de infecciones por bacterias,


de allí que se les conozca como «antibacterianos».

La historia de los antibióticos comienza en 1928, cuando un científico británico,


Alexander Fleming, descubre accidentalmente la penicilina, en el curso de
sus investigaciones sobre la gripe. Fleming notó que un moho que contaminaba
una de sus placas de cultivo había destruido la bacteria cultivada en ella. No
obstante, transcurrieron diez años hasta que pudo ser concentrada y estudiada
gracias al trabajo del bioquímico británico Ernst Boris Chain, del patólogo también
británico Howard Walter Florey (barón Florey), y de otros científicos.

Sin embargo, la utilización de compuestos orgánicos para el tratamiento de


enfermedades infecciosas es conocido desde la antigüedad. El hombre utilizó
indistintamente extractos de plantas y aún el hongo de algunos quesos en el
tratamiento tópico de ciertas infecciones, pero desconocía la base científica del
beneficio de tal proceder. En el siglo XIX, el prestigioso científico francés Louis
Pasteur descubrió que algunas bacterias saprofíticas podían destruir gérmenes del
ántrax. Justo al finalizar el siglo, en 1900, el bacteriólogo alemán Rudolf von
30
Emmerich aisló una sustancia que podía destruir los gérmenes del cólera y la
difteria en un tubo de ensayo, pero fue incapaz de hacerlo en el tratamiento de las
enfermedades.

Paul Erlich, físico y químico alemán, ensayó en los primeros años del siglo XX
la síntesis de unos compuestos capaces de atacar de manera selectiva a los
microorganismos infecciosos sin lesionar a los tejidos del huésped. Sus
experiencias permitieron la creación del salvartán, en 1909, único tratamiento
selectivo contra la sífilis hasta la popularización de la penicilina, años más tarde.

En 1939, el bacteriólogo norteamericano René Bubos aisló la tirotricina, el primer


antibiótico utilizado en enfermedades humanas. Su uso fue exclusivamente tópico,
debido a su toxicidad. En 1940, Florey y Chain utilizan por primera vez la penicilina
en humanos.

En 1944, Selmam Waksman, biólogo norteamericano, descubre junto a sus


colaboradores, la eritromicina.

El comienzo real del tratamiento eficaz de infecciones por gramnegativos, por


medio de los aminoglucósidos, fue la introducción de la kanamicina en 1957, esa
fecha también señaló el comienzo de la antibiótico terapia por "combinación" y
las mezclas de aminoglucósidos con otros agentes resultaron tener un espectro
amplio y potente para controlar infecciones en individuos inmunodeprimidos,
con problemas infecciosos complejos.

También a finales del decenio de 1950 fue sintetizado en los laboratorios


de investigación Rhône-Poulenc, de Francia, un grupo de compuestos
nitroimidoazólicos entre los que destacó posteriormente el metronidazol.

A principios de 1970, durante el estudio sistemático de gran número de


organismos de la tierra, en busca de inhibidores de la síntesis de peptidoglIcano,
se descubre el imipenem, primer miembro de una nueva clase de antibióticos de
amplio espectro, los carbapenémicos. En 1978, Albert-Schonberg y colaboradores
fueron los primeros en descubrir la estructura de la tienamicina.

31
Al escoger un antibiótico que se ha de utilizar en un régimen terapéutico
determinado, han de tenerse en cuenta la edad del enfermo, el cuadro clínico que
presenta, el sitio de la infección, su estado inmunitario, otros factores y la
prevalencia de resistencia local.

Una persona anciana puede presentar una disminución de la función renal, que


haría necesaria la prohibición de algunos medicamentos y el cálculoadecuado de
la dosis a utilizar de otros, especialmente aquellos que tienen una excreción
principalmente renal. Lo mismo sucederá en pacientes de cualquier edad
portadores de una insuficiencia renal crónica.

En las primeras edades de la vida, las dosis de los antibióticos han de ser
cuidadosamente calculadas teniendo en cuenta el peso del niño.

El cuadro clínico específico que presente el enfermo es clave para la selección del


antibiótico, pues la experiencia indica la mejor selección según el germen que con
más frecuencia produce dicho cuadro. El sitio de la infección es importante porque
el antibiótico escogido debe ser capaz de llegar a él para poder actuar.

El estado inmunitario influye grandemente. Un paciente con compromiso


inmunitario es más débil y menos capaz de enfrentar y vencer la infección. El
déficit inmunitario es frecuente en los ancianos, en los bebedores, en los que
utilizan asiduamente drogas, esteroides. Es clave en los portadores y enfermos de
sida. En todos ellos se requieren dosis mayores y, con frecuencia, la utilización de
combinaciones de antibióticos.

Un antibiótico es bacteriostático si impide el crecimiento de los gérmenes,


y bactericida si los destruye, pudiendo producir también ambos efectos, según los
casos.

En síntesis, objetivo del tratamiento con antibióticos es conseguir la erradicación


del microorganismo patógeno. Para ello, es necesario seguir una posología que
consiga que en el foco de la infección se alcance una concentración del
medicamento superior a la mínima concentración capaz de inhibir al
microorganismo durante el tiempo suficiente. La automedicación con antibióticos
supone un serio problema de salud pública, pues la inadecuada elección del

32
antibiótico y, especialmente, una incorrecta posología, puede generar poblaciones
de bacterias resistentes a dicho antibiótico. Por otro lado, los antibióticos y
antimicrobianos son totalmente inefectivos en las enfermedades virales, por lo que
su uso debe evitarse en estos casos.

.- Ampicilina: La ampicilina es la primera penicilina semisintética, desarrollada


entre los años 1959 y 1961 por F.P. Doyle, J.H.C. Nayler y Harry Smith en los
laboratorios Beecham (actual GlaxoSmithKline) como respuesta a la necesidad de
encontrar derivados de la penicilina de mayor espectro, dada la aparición de cepas
resistentes. Junto con la amoxicilina, es una de las principales amino penicilinas

La ampicilina es el epímero D(–) de la amino penicilina, betalactámico con un


grupo fenil. Es un tipo de penicilina de amplio espectro que se obtiene a partir de
la acilación del ácido 6-aminopenicilánico. Es estable en medios ácidos, gracias a
su grupo amino protonado, lo cual permite su uso vía oral, pero no es resistente a
las betalactamasas. Es para cardíacos uno de los antibióticos más comunes
utilizados en medicina, siendo la principal alternativa de la amoxicilina.

La ampicilina es bactericida tanto para bacterias Gram positivas como para


bacterias Gram negativas. El meningococo y la listeria son sensibles a la
ampicilina. Algunas cepas de neumococo, haemophilus y streptococcus
viridans presentan resistencia variable a la ampicilina. Los enterococos son
altamente sensibles.

.- Sultamicilina: La sultamicilina pertenece al grupo de los antibióticos


betalactamicos, unos antibacterianos de amplio espectro. Es una sustancia
biológicamente inactiva, la cual es metabolizada en el organismo para convertirse
en una sustancia activa, este fármaco está compuesto por dos componentes que
son: la ampicilina, la cual actúa como bactericida,  inhibiendo la biosíntesis de la
pared bacteriana, y de sulbactam, el cual es un bloqueante de ß-lactamasas de
microorganismos resistentes a la penicilina. Normalmente utilizado para el
tratamiento de procesos infecciosos en los tejidos blandos, infecciones de las vías
respiratorias altas como por ejemplo: otitis, sinusitis y amigdalitis; y procesos

33
infecciosos de las vías respiratorias bajas como neumonía y
bronquitis, infecciones de piel e infecciones de las vías urinarias.

.- Amoxicilina: La amoxicilina es un antibiótico semisintético derivado de


la penicilina. Se trata de una amino penicilina. Actúa contra un amplio espectro de
bacterias, tanto Gram positivos como Gram-negativos. Por esto se emplea a
menudo como primer fármaco en infecciones de diferente gravedad, tanto
en medicina humana como también en veterinaria. Cabe destacar que la
amoxicilina está indicada en el tratamiento de infecciones sistémicas o localizada
causadas por microorganismos gram-positivos y gram-negativos y algunos
anaerobios sensibles, en el aparato respiratorio, tracto gastrointestinal o
genitourinario, de piel y tejidos blandos y odontoestomatológicas. También está
indicado en la enfermedad o borreliosis de Lyme, en el tratamiento de la infección
precoz localizada (primer estadio o eritema migratorio localizado) y en la infección
diseminada o segundo estadio y en el tratamiento de erradicación de H. pylori en
asociación con un inhibidor de la bomba de protones y en su caso a otros
antibióticos. Además, se utiliza en la prevención de endocarditis bacterianas en
pacientes de riesgo.

La amoxicilina a pesar de su amplio espectro, no es estable frente a beta


lactamasas, por lo que no debe usarse frente a infecciones por gérmenes
productores de las mismas. Sin embargo, hay preparados comerciales con la
adición de ácido clavulánico, que aumentan su estabilidad y amplían su espectro
en estos casos.

.- Ácido Clavulanico: Es un inhibidor de β-lactamasas que se combina en


preparaciones antibióticas con alguna penicilina para vencer ciertos tipos
de resistencias a antibióticos. Se usa para vencer la resistencia en bacterias que
secretan β-lactamasa, como varias cepas de Staphylococcus aureus y
algunas bacterias gram negativas, que de otra forma inactivaría la mayoría de las
penicilinas. En su forma más común, la sal de potasio clavulanato de potasio es
combinada con amoxicilina.

34
.- Cefadroxilo: Cefadroxilo es un fármaco antibacteriano del grupo de las
cefalosporinas de primera generación, derivado parahidroxi de la cefalexina, con
las mismas indicaciones terapéuticas en el tratamiento de infecciones
susceptibles.

Se utiliza para tratar infecciones causadas por bacterias sensibles a este


medicamento: Actinomicosis, erisipela, faringitis, amigdalitis, otitis media,
quemaduras, infecciones genitourinarias, urinarias, abdominales, del hígado, de la
piel, de los tejidos blandos y de los huesos. También es indicado con frecuencia
después de una intervención quirúrgica como profilaxis, para evitar complicaciones
infecciosas en el post operatorio.

.- Trimetropin Sulfametoxazol: Es una combinación de dos moléculas, ambos


medicamentos actúan sinérgicamente bloqueando pasos sucesivos del
metabolismo del folato en las bacterias:

 La trimetoprima impide la reducción del dihidrofolato a tetrahidrofolato.


 El sulfametoxazol inhibe la conversión de ácido p-aminobenzoico en
dihidropteroato.

Este efecto sinérgico produce una actividad antibacteriana máxima, que suele ser
bactericida.

La asociación trimetoprim / sulfametoxazol es una combinación fija de estos


fármacos en una relación de 1:5 (80 mg de TMP más 400 mg de SMX, o un
comprimido de potencia doble de 160 mg de TMP más 800 mg de SMX.

Esta combinación trimetoprim / sulfametoxazol es eficaz contra un amplio


espectro de bacterias grampositivas (incluso algunas cepas de Staphylococcus
aureus

resistentes a la meticilina); también con un amplio espectro de bacterias


gramnegativas, Los protozoos de las especies Cystoisospora y Cyclospora. Cabe
acotar que la combinación TMP/SMX es especialmente útil en las Prostatitis

35
bacterianas crónicas y en la profilaxis y tratamiento de las infecciones urinarias en
pacientes alérgicos a las sulfamidas.

.- Doxiciclina: Es un antibiótico del grupo de las tetraciclinas que previene el


crecimiento y propagación de las bacterias Gram positivas(+) y Gram negativas(-).
Se usa en el tratamiento de neumonía y otras infecciones como la enfermedad de
Lyme, el acné, la rosácea, la enfermedad periodontal, las infecciones óseas y
la malaria.

La doxiciclina se patentó en 1957 y se lanzó para uso comercial en 1967. Está en


la lista de medicinas esenciales de la Organización Mundial de la Salud, los
medicamentos más importantes de necesidad básica en un sistema de salud.

.- Clindamicina: Es un antibiótico semisintético producido por la sustitución del


grupo 7(R)-hidroxilo por cloro en la posición 7(S) del compuesto
madre, lincosamidas y derivado de lincomicina por la sustitución de
un átomo de cloro por un grupo Hidroxilo (HO). Es más eficaz contra las
infecciones que implican organismos: Cocos gram-positivos aerobios, incluyendo
algunos estafilococos y estreptococos (eg. neumococos); así como también
Bacilos gram-negativos anaerobios, incluyendo algunos miembros de los géneros
de Bacteroides y de Fusobacterium.

Se utiliza sobre todo para tratar las infecciones causadas por las bacterias
anaerobias susceptibles. Tales infecciones pudieron incluir infecciones como
la septicemia y la peritonitis. En pacientes alérgicos de la penicilina, la
clindamicina se puede utilizar para tratar infecciones aerobias susceptibles
también. También se utiliza para tratar las infecciones del hueso causadas
por Staphylococcus aureus.

.- Claritromicina: La claritromicina fue desarrollada por científicos japoneses en


los años 1970. El producto emergió como resultado de esfuerzos en desarrollar
una versión de la eritromicina que no presentara la clásica inestabilidad en medios
ácidos como el jugo gástrico y reducir los efectos gastrointestinales
de náusea, vómitos y malestar estomacal.  Es un antibiótico del grupo de
los macrólidos que se indica para el tratamiento de infecciones de la piel,

36
las mamas y las vías respiratorias, entre ellas
la faringitis, amigdalitis, sinusitis, bronquitis crónica, neumonía bacteriana—en
especial las causadas por la bacteria Chlamydia pneumoniae—y en pacientes
con VIH para prevenir y tratar infecciones por el complejo Mycobacterium avium.
Ocasionalmente se indica para el tratamiento de la Legionelosis.

.- Azitromicina:  Antibiótico de amplio espectro del grupo de las macrolidos que


actúa contra varias bacterias grampositivas y gramnegativas. También es efectiva
contra Mycoplasma pneumoniae, Treponema
pallidum, Chlamydia y Mycobacterium avium complex.

La azitromicina es utilizada para tratar ciertas infecciones del tipo de


la bronquitis; neumonía; y enfermedades de transmisión sexual (ETS). Además, la
azitromicina ha sido utilizada de manera segura y efectiva para el tratamiento de
infecciones pediátricas entre las cuales se encuentran: faringitis y amigdalitis, otitis
media, infecciones del tracto respiratorio e infecciones de la piel y otros tejidos
blandos. Funciona al detener el crecimiento de las bacterias. Los antibióticos no
tienen ningún efecto sobre los resfriados, la gripe y otras infecciones virales.

La azitromicina también se usa para tratar la infección por H. pylori y


la enfermedad de Lyme precoz. También se usa para prevenir la infección
al corazón en aquellos pacientes que deberán someterse a procedimientos
dentales o de otro tipo. En adultos la azitromicina ha sido usada principalmente
para el tratamiento de enfermedades de transmisión sexual como infecciones
por Chlamydia trachomatis, linfogranuloma venéreo, uretritis no
gonocóccica, enfermedad pélvica
inflamatoria, gonorrea, sífilis, chancroide y donovanosis. Se puede administrar una
vez al día para inflamaciones. En caso de infecciones bucofaríngeas administrar
cada veinticuatro horas.

La azitromicina también se ha usado para infecciones del tracto respiratorio


superior y en infecciones por agentes como: Salmonella, Campylobacter
jejuni, Shigella, Toxoplasma gondii, Mycobacterias no
tuberculosas, criptosporidiosis, etc. También se ha usado en fiebre tifoidea y como

37
profilaxis de la malaria. Más recientemente se estudia como posible blanco
alternativo en el tratamiento de la fibrosis pulmonar

En resumen, está indicada en el tratamiento de infecciones urinarias comunes de


transmisión sexual e infecciones genitales no complicadas debidas a Chlamydia
trachomatis y Neisseria gonorrhoeae no multirresistente.

.- Cloranfenicol: Es un antibiótico que se obtuvo por primera vez de Streptomyces


venezuelae, una bacteria saprofita del suelo del Orden Actinomicetales, aunque
más tarde se obtuvo a partir de otras especies de Streptomyces y en la actualidad
se produce por síntesis química.

Streptomyces venezuelae fue aislado en 1947 de una muestra de tierra obtenida


en Venezuela por el científico y médico venezolano Enrique Tejera Guevara. A
fines del mismo año se utilizó la escasa reserva del fármaco que se disponía para
tratar un brote de tifus endémico en Bolivia y se obtuvieron resultados
impresionantes. En 1950 se observó que las sobredosis podrían
ocasionar discrasias sanguíneas graves y letales; por ello se ha reservado su uso
para pacientes con infecciones graves como meningitis, tifus y fiebre tifoidea.
También es eficaz en la fiebre de las Montañas Rocosas.

Cloranfenicol está indicado en el tratamiento de Infección aguda por Salmonella


typhi (no indicado para tto. de portadores). Infección grave por cepas de
salmonellas, H. influenzae (específicamente en meníngeas), bacterias gram-
causantes de meningitis o bacteriemia, Rickettsias del grupo linfogranuloma,
psitacosis y otros microorganismos sensibles, resistentes a todos los demás
antimicrobianos.

.- Sulfadiazina de Plata: Es un antibacteriano derivado de las sulfamidas de uso


tópico (uso externo) históricamente usado como crema tópica para el tratamiento
de quemaduras de 2.º y 3.er grado. Actúa previniendo el crecimiento de una gama
amplia de bacterias, y levaduras, sobre la piel dañada. El compuesto es por sí
mismo poco soluble en agua, y tiene una muy limitada penetración en la piel. 

.- Ciprofloxacina:  Antibiótico del grupo de las fluoroquinolonas con


efectos bactericidas. Su modo de acción consiste en paralizar la replicación
38
bacterial del ADN al unirse con una enzima llamada ADN girasa, que queda
bloqueada.

Es un antibiótico de amplio espectro, activo contra las bacterias Gram-


positivo y Gram-negativo. Los protocolos de antibiótico terapia recomiendan su
indicación como segunda o tercera línea terapéutica, después de descartar por la
clínica, antibiograma o anamnesis el uso de amino penicilinas, cefalosporinas y
macrolidos.

Ciprofloxacina es efectivo contra: Enterobacteriaceae, Vibrio, Haemophilus


influenzae, Haemophilus ducreyi, Neisseria gonorrhoeae, Neisseria meningitidis,
Moraxella catarrhalis, Brucella, Campylobacter, Mycobacterium intracellulare,
Trichomonas vaginalis, Legionella, Pseudomonas aeruginosa y Bacillus anthracis.

.- Levofloxacina: Es un antibiótico del grupo de las quinolonas, más


concretamente una fluoquinolona, es un enantiómero activo del ofloxacino con
casi el doble de la potencia de la ofloxacina con sustancialmente menos toxicidad.
Al igual que otras quinolonas, actúa al inhibir el enzima ADN girasa, encargado del
empaquetamiento del ADN.

La levofloxacina es efectivo en contra de un buen número de bacterias Gram


positivas y Gram negativas, por lo que se considera un antibiótico de amplio
espectro. Por esa razón, se acostumbra administrar la levofloxacina de manera
empírica en infecciones como la neumonía bacteriana, adquirida en la
comunidad o infecciones urinarias antes de que se conozca el organismo causal 

Es eficaz contra bacterias Gram Positivas como: Enterococcus


faecalis (muchas cepas son solo moderadamente susceptibles), Staphylococcus
aureus, Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus saprophyticus,
Streptococcus pneumoniae, y Streptococcus pyogenes. Eficaz contra bacterias
Gram Negativas como: Enterobacter cloacae, Klebsiella
pneumoniae,Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, Legionella pneumophila,
Serratia marcescens, Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis, Haemophilus
parainfluenzae, Proteus mirabilis y Campylobacter'.

39
.- Moxifloxacina: La moxifloxacina es una droga antibiótica que pertenece a la
familia de las quinolonas de cuarta generación, es ampliamente utilizada para
tratar varios tipos de infecciones bacterianas entre ellas las del tracto urinario y las
vías respiratorias inferiores.

Este antibiótico con reconocida eficacia y poca resistencia antimicrobiana, que


actúa contra bacterias gram negativas como la mayoría de los antibióticos
pertenecientes a esta familia y también contra bacterias gram positivas, esto se
produce por su mecanismo de acción que actúa sobre diversas topoisomerasas,
convirtiéndola en un antibiótico de amplio espectro. Está indicada en: Exacerbación
aguda de la bronquitis crónica, Neumonía adquirida en la comunidad y en
Sinusitis bacteriana aguda.

.- Infecciones Virales: Los virus son gérmenes muy pequeños. Están hechos de
material genético dentro de un recubrimiento de proteína. Los virus causan
enfermedades infecciosas comunes como el resfrío común, la gripe y las verrugas.
También causan enfermedades graves como el VIH/SIDA, la viruela y el Ébola.
Los virus invaden las células vivas y las usan para multiplicarse y producir otros
virus como ellos. Esto puede matar, dañar o mutar las células y causar
enfermedades. Virus diferentes atacan distintas células del cuerpo, como el
hígado, el sistema respiratorio o la sangre.

Las infecciones virales son difíciles de tratar porque los virus viven dentro de las
células del cuerpo. Están "protegidos" contra los medicamentos, que suelen
trasladarse a través del torrente sanguíneo. Los antibióticos no surten efecto para
combatir las infecciones virales. Existen apenas unos cuantos medicamentos
antivirales disponibles.

.- Aciclovir:  Es un fármaco antiviral derivado de la guanosina que se usa en el


tratamiento de las infecciones producidas por el virus varicela-zóster y el virus del
herpes simple, entre las que se incluyen la varicela, la estomatitis herpética,
el herpes labial, el herpes genital y el herpes zóster.

40
Este fármaco impide la replicación viral disminuyendo la extensión y duración de
la enfermedad. Se considera una prodroga, debido a que su forma original es
inactiva, y sus metabolitos son las sustancias antivirales activas.

.- Micosis: Son las infecciones provocadas por un hongo. Las infecciones


micóticas (micosis) pueden clasificarse como oportunistas o primarias. Las
oportunistas son las que aparecen principalmente en huéspedes
inmunocomprometidos, mientras que las infecciones primarias pueden
desarrollarse en huéspedes inmunocompetentes. Las micosis pueden ser
sistémicas o localizadas. Las micosis localizadas comprometen típicamente la piel,
la boca y/o la vagina y pueden aparecer en huéspedes inmunocompetentes o
inmunocomprometidos.

Micosis Oportunistas

Muchos hongos son oportunistas y no producen infecciones salvo que penetren en


un individuo inmunodeficiente. Las causas del inmunocompromiso abarcan
síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), uremia, diabetes mellitus, linfoma,
leucemia, otros cánceres hematológicos, quemaduras y tratamientos con
corticoides, inmunosupresores o antimetabolitos. Los pacientes internados durante
numerosos días en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) pueden infectarse a
través de procedimientos médicos, debido a enfermedades subyacentes y/o
desnutrición.

Las micosis oportunistas sistémicas típicas son las siguientes

 Candidiasis
 Aspergilosis
 Mucormicosis (cigomicosis)
 Fusariosis

Las micosis sistémicas que afectan a pacientes inmunodeficientes suelen producir


manifestaciones agudas como neumonía progresiva, fungemia o signos y
síntomas de diseminación extrapulmonar.

41
Micosis Primarias

Estas infecciones suelen ser el resultado de la inhalación de esporas, que pueden


causar una neumonía localizada como manifestación principal de la infección. En
los pacientes inmunocompetentes, las micosis sistémicas típicas evolucionan
crónicamente y las micosis diseminadas con neumonía y septicemia son
infrecuentes; en caso de aparecer lesiones pulmonares, suelen avanzar con
lentitud. En general, los pacientes tardan varios meses en consultar, lo que retrasa
el diagnóstico. En estas micosis crónicas, los síntomas rara vez son intensos, pero
los pacientes también pueden presentar fiebre, escalofríos, sudoración nocturna,
anorexia, pérdida de peso, malestar general y depresión. Pueden comprometerse
varios órganos, lo que provoca diversos síntomas y disfunciones.

Cuando los hongos se diseminan desde un foco primario al pulmón, las


manifestaciones pueden ser características:

 Criptococosis: en general, meningitis crónica


 Histoplasmosis diseminada progresiva: compromiso generalizado del
sistema reticuloendotelial (hígado, bazo, médula ósea)
 Blastomicosis: una o varias lesiones cutáneas o compromiso de la próstata
 Coccidioidomicosis: infecciones óseas y articulares, lesiones en la piel y
meningitis

.- Ketoconazol: Es un fármaco antimicótico azólico, de la clase imidazol. Ejerce


su acción inhibiendo la síntesis del ergosterol, integrante esencial de la membrana
superficial de las células fúngicas.

Es uno de los fármacos de elección en infecciones candidiásicas con unas


duraciones del tratamiento muy variables: desde cinco días en
una candidiasis vaginal hasta un año en las onicomicosis candidiásicas.

También se puede utilizar en infecciones por histoplasmas y blastomicetos, y en


algunos casos de coccidiomicosis y paracoccidiomicosis.

.- Fluconazol: El Fluconazol es un fármaco con acción antifúngica, de la familia de


los triazólicos, ampliamente utilizado para el tratamiento de diversas infecciones

42
fúngicas, especialmente las causadas por especies del hongo Candida, tales
como candidiasis vaginal o candidiasis bucal, comúnmente conocida como
algodoncillo.

El fluconazol es eficaz contra los siguientes hongos: Candida spp, Cryptococcus


neoformans, Microsporum spp, Blastomyces dermatitis e Histoplasma capsulatum.
El fluconazol es principalmente fungistático, pero puede funcionar
como fungicida contra ciertos organismos a dosis elevadas.

.- Inhibidores de la Bomba de Protones: Los inhibidores de la bomba de


protones son medicamentos cuya acción principal es la reducción pronunciada y
duradera de la producción de ácido en el jugo gástrico. 

Los inhibidores de la bomba de protones actúan bloqueando irreversiblemente


la ATPasa  de membrana, la enzima que intercambia hidrógeno por potasio a
ambos lados de la bicapa lipídica, llamada también bomba de protones. Esta
enzima participa en la etapa terminal de la secreción de protones en el estómago,
y es directamente responsable de la secreción de iones H+ al lumen del estómago,
haciéndola una diana ideal para la inhibición de la secreción ácida.

.- Omeprazol: Pertenece a un grupo de medicamentos denominados inhibidores


de la bomba de protones. Actúa sobre las células de la mucosa gástrica,
inhibiendo hasta un 80% la secreción de ácido clorhídrico (HCl) mediante la
anulación de la salida de protones en la bomba electrogénica H + / K+.

El omeprazol se indica para tratar el reflujo gastroesofágico, una afección en la


que el flujo retrógrado del contenido gástrico del estómago provoca acidez
estomacal y una posible lesión del esófago. El omeprazol permite que la mucosa
esofágica cicatrice y previene más lesiones de la misma. También se utiliza para
tratar las afecciones en las que el estómago produce demasiado ácido, como el
síndrome de Zollinger-Ellison. Además, se utiliza para tratar úlceras (lesiones en el
revestimiento del estómago o del intestino), sobre todo las provocadas por un
determinado tipo de bacterias (Helicobacter pylori). Adicionalmente, se utiliza para
tratar la acidez estomacal frecuente (la que ocurre dos o más veces a la semana).

43
.- Lansoprazol: El lansoprazol es un medicamento del grupo de inhibidores de la
bomba de protones que actúa a nivel del tracto gastrointestinal, reduciendo la
secreción del ácido gástrico inhibiendo la ATPasa de la membrana celular de
las células parietales del estómago. Por ello está indicado en el tratamiento de
la dispepsia, úlcera péptica (en el estómago o duodeno), reflujo gastroesofágico y
el Síndrome de Zollinger-Ellison, así como terapia coadyuvante en el tratamiento
de las infecciones por el Helicobacter pylori.

.- Esomeprazol: El esomeprazol es un fármaco del grupo de los inhibidores de la


bomba de protones que actúa en el tracto gastrointestinal, reduciendo la secreción
del ácido gástrico al inhibir la ATPasa de la membrana celular de las células
parietales del estómago. Por ello, está indicado en el tratamiento de la dispepsia,
la úlcera péptica, el reflujo gastroesofágico y el Síndrome de Zollinger-Ellison. El
esomeprazol es S-isómero del omeprazol.

.- Pantoprazol:  Medicamento inhibidor de la bomba de protones en


el estómago usado en el tratamiento a corto plazo de las erosiones
y úlceras causadas por enfermedades de reflujo gastroesofágico. También se
indica para el tratamiento de enfermedades en la que el organismo produce un
exceso de ácido gástrico, como en el síndrome de Zollinger-Ellison. La evidencia
clínica no reporta diferencia significativa entre esta molécula y el omeprazol.

.- Alergias: El organismo humano está «condenado» a vivir en un entorno más o


menos hostil, en permanente contacto con elementos extraños. Para defenderse
de las agresiones externas y evitar que pongan en peligro la supervivencia
humana, la naturaleza le dotó de un sistema defensivo: el sistema inmunitario. No
obstante, en ocasiones este mecanismo se descontrola y reacciona ante
determinadas sustancias mediante respuestas anómalas de una intensidad
desmesurada. Se habla entonces de hipersensibilidad o alergia.

Un hecho incontestable del que se han llegado incluso a hacer eco los medios de
comunicación de masas es la creciente incidencia, en los últimos años, de
enfermedades alérgicas. Se cifra que hoy día afectan a más de un 20% de la
44
población. Hay varios motivos para justificar este incremento: la utilización de
mejores métodos diagnósticos que ponen de manifiesto este incremento, la
aparición de nuevos alérgenos muy sensibilizantes (con frecuencia asociados a
nuevos hábitos de vida en el medio urbano) y una posible orientación de nuestro
sistema inmunológico a reaccionar ante agentes aparentemente inocuos, ante el
desarrollo de la vacunación infantil y el descenso de enfermedades infecciosas.

Concepto y mecanismos

Se conoce como reacción alérgica o de hipersensibilidad al proceso por el que un


individuo reconoce como extraña una sustancia, denominada alérgeno, que siendo
inocua para la mayoría de la población, induce en éste una respuesta
desproporcionada de su sistema inmunológico y da lugar a una serie de
manifestaciones clínicas características.

La gran cantidad y variedad de células, moléculas e interacciones físicas y


químicas que intervienen hacen que no resulte nada fácil resumir en unas pocas
líneas el complejo mecanismo que acaba desencadenando una reacción alérgica.
No obstante, si hubiese que escoger a sus protagonistas, éstos serían, sin duda,
los linfocitos.

Los linfocitos son células del sistema inmunitario que se dividen en dos grandes
poblaciones relacionadas entre sí: linfocitos B y linfocitos T.

Linfocitos B

Ante la presencia de un agente agresor producen anticuerpos o inmunoglobulinas.


Son los responsables de la llamada reacción humoral.

Linfocitos T
Son los responsables de la respuesta celular. Dentro de esta familia existen los
supresores (CD8+) y los helper (CD4+ o cooperadores), esenciales en la
respuesta inmunitaria. A su vez, dentro de este último grupo es posible distinguir
dos subpoblaciones en función del perfil de citocinas que producen al activarse:
45
los Th1, productores de interferón gamma (IFN-γ) e interleucina 2 (IL2) y los Th2,
que producen interleucinas 4, 5, 10 y 13 (IL4, IL5, IL10 e IL13). La primera y la
última actúan sobre los linfocitos B, e inducen el switch hacia la producción de
inmunoglobulina E (IgE), mientras que la IL5 estimulará la proliferación y
persistencia en los tejidos de los eosinófilos. La IL10, junto con las IL4 e IL13, son
estimuladores de los mastocitos y los basófilos. En los individuos alérgicos se
produciría una estimulación preferencial de respuestas Th2, lo que condicionaría
una mayor proliferación y presencia de IgE y eosinófilos.

Cuando un individuo susceptible se expone a un posible alérgeno a través de las


mucosas, éste es captado por las llamadas células presentadoras de antígeno.
Tras ser procesado, el antígeno es presentado a los linfocitos Th2, activándolos y
originando, como consecuencia, la síntesis de anticuerpos IgE específicos para
este alérgeno (mecanismo tipo llave/cerradura). Es lo que se conoce como fase de
sensibilización. Los IgE específicos se unen a otras células del sistema
inmunitario: mastocitos y basófilos.

Cuando tiene lugar un nuevo contacto con el alérgeno, éste es reconocido por los
IgE unidos a los mastocitos y basófilos y provoca la liberación de una serie de
sustancias intracelulares (histamina, prostaglandinas, leucotrienos). Los efectos de
estos autacoides sobre los órganos diana (bronquios, nariz, ojos, piel) o sobre la
totalidad del organismo darán lugar a los síntomas característicos de las
reacciones alérgicas.

Junto con la reacción anterior, se produce, además, la liberación de factores


quimiotácticos de neutrófilos y eosinófilos, que liberan otras sustancias que dañan
los tejidos y los inflaman de forma mantenida. Esta reacción inflamatoria,
desencadenada por la exposición al alérgeno, es una de las características
definitorias de algunas de las enfermedades alérgicas más habituales: asma,
rinitis, conjuntivitis, dermatitis.

Alérgenos

46
Los alérgenos son las sustancias responsables de una reacción alérgica. No hay
un criterio específico ni muy preciso a la hora de definir aquellos agentes que
tienen capacidad de convertirse en alérgenos. En realidad, cada agente causante
de alergia contiene más de un alérgeno, normalmente proteínas (solas o en
combinación con moléculas glucídicas), de modo que cada paciente alérgico suele
estar sensibilizado a varios alérgenos de éste. Existen algunos alérgenos que no
poseen naturaleza proteica, no obstante se ha comprobado que requieren unirse a
una proteína (carrier) para acabar desencadenando una reacción alérgica.

Tanto las características del alérgeno como el nivel, el tiempo y la vía de


exposición a éste son determinantes a la hora de definir el tipo de respuesta
clínica. La vía de exposición habitual tiene un especial interés para entender mejor
las distintas reacciones y enfermedades alérgicas.

Así, en función de la vía de exposición se pueden clasificar los alérgenos más


relevantes en tres grandes categorías: inhalantes, contactantes y por ingestión o
inoculación.

Inhalantes o neumoalérgenos (vía inhalatoria)

Habitualmente, la exposición a este tipo de agentes es mantenida y da lugar a


enfermedades alérgicas en los órganos diana expuestos al aire (en los bronquios,
asma bronquial y otras enfermedades alérgicas respiratorias; en la nariz, rinitis,
poliposis y sinusitis, y en los ojos, conjuntivitis). Con frecuencia estos procesos
aparecen asociados en un mismo paciente. Se discute el grado de influencia de
estos agentes ambientales sobre la piel como posible origen de dermatitis.

Dentro de este grupo se pueden distinguir los típicos de interior (ácaros


domésticos, pelos, escamas, saliva, orina o heces de animales de compañía,
hongos, ocupacionales --harinas, maderas, enzimas, látex-- o aquellos que se
asocian más frecuentemente con los espacios exteriores (pólenes, hongos).

47
Los ácaros son artrópodos microscópicos cuyo tamaño oscila entre los 0,4 y 0,6
mm. Viven en estrecha asociación con el hombre, puesto que se alimentan de las
escamas que se desprenden imperceptiblemente de la piel humana. Se localizan
en mayor cantidad en ambientes húmedos y cálidos y en lugares donde se
acumula polvo (antiguamente se hablaba incorrectamente de «alergia al polvo»)
como moquetas, alfombras, peluches o archivos. Se ha demostrado que el lugar
más propicio para el desarrollo de los ácaros del polvo casero es la parte
superficial, bordes y costuras de los colchones, ya que es donde se encuentra
mayor cantidad de escamas cutáneas y donde las condiciones de temperatura
(25-30º) y humedad relativa (60-80%) son idóneas para su desarrollo. Dentro de
este grupo, los que se han identificado como causantes de las alergias
respiratorias son fundamentalmente dos especies: Dermatophagoides
farinae y Dermatophagoides pteronyssinus.
Dentro de los hongos, los de mayor interés desde el punto de vista alergológico
son Alternaria sp. y Cladosporium sp., aunque también otros
como Penicilium y Aspergillus. Los primeros predominan en el exterior (ambientes
rurales y granjas en los meses de verano o áreas con temperaturas elevadas) y
los segundos en interiores (zonas húmedas como sótanos, baldosas y cortinas de
baño). Son sus esporas y, en menor medida, otras posibles partículas fúngicas
aeronavegantes, las que, al ser inhaladas, dan lugar a los procesos alérgicos,
tanto inmediatos como retardados: rinitis, asma, alveolitos (no hay que confundir
con las micosis o infecciones causadas por hongos). El tamaño de las esporas
suele ser de 1 a 100 µm, aunque aumenta su concentración atmosférica en
determinadas épocas del año, especialmente en primavera. Se postula que los
hongos aerógenos son el agente causal del 10% de los casos de asma.

El contacto con el alérgeno, en pacientes sensibilizados por ambas vías de


exposición, da lugar a reacciones alérgicas habitualmente agudas con distintas
manifestaciones clínicas

Contactantes

48
Afectan a más del 10% de la población y son más frecuentes en mujeres. Tienen
mucha importancia en la generación de patologías profesionales. El contacto con
la piel de determinados agentes puede provocar, de forma inmediata, una reacción
local, tipo habón, denominada urticaria de contacto, que, a veces, se asocia a
urticaria generalizada, asma y/o anafilaxia. Esto ocurre típicamente con el látex,
pero también con alimentos (frutas, mariscos, pescados) o ciertos inhalantes,
como epitelios de animales.

Existe un segundo grupo de respuestas, en las que no se genera es una reacción


inmediata, sino una de tipo eccematoso denominada dermatitis de contacto. El
mecanismo puede ser exclusivamente irritativo o realmente alérgico (eccema
alérgico de contacto), mediado sólo por linfocitos sin participación de IgE. Los
posibles responsables son múltiples, aunque los más frecuentes son metales
(níquel, cobalto, cromo), medicamentos (corticoides, antibióticos, analgésicos) y
distintos agentes químicos, habitualmente de exposición laboral (tintes, gomas,
conservantes, fragancias, parafenilendiamina, bálsamo del Perú).

Por ingestión o inoculación

El contacto con el alérgeno, en pacientes sensibilizados por ambas vías de


exposición, da lugar a reacciones alérgicas habitualmente agudas con distintas
manifestaciones clínicas (urticaria y/o angioedema, asma bronquial,
rinoconjuntivitis y/o anafilaxia). Particularmente, en el caso de los medicamentos
se establece el concepto de reacción adversa medicamentosa de probable
mecanismo inmunológico donde, además de las reacciones inmediatas
mencionadas, se presentan distintos cuadros clínicos no inmediatos,
habitualmente cutáneos.
Dentro de los alérgenos por ingestión se encuentran: alimentos y aditivos
alimentarios (huevo, leche, pescados, mariscos, frutas, frutos secos),
parásitos (Anisakis), medicamentos (penicilinas, sulfamidas, quinolonas,
macrólidos, analgésicos). Dentro de los alérgenos cuya vía de entrada es la

49
inoculación destacan: medicamentos (penicilinas, aminoglucósidos, anestésicos) y
veneno de insectos (himenópteros: avispa, abeja).

Otras

Otras patologías alérgicas menos frecuentes también asociadas al contacto con


alérgenos aerotransportados son la aspergilosis broncopulmonar alérgica
(variedad de asma asociada a la exposición a esporas de Aspergillus y otros
hongos) o la alveolitis alérgica extrínseca (afección pulmonar mediada por
elementos del sistema inmunológico diferentes de los descritos hasta ahora
estimulados por el complejo antígeno/anticuerpo).

.- Antialérgicos: Representan un vasto arsenal de moléculas utilizadas para


atender y suprimir, en la mayoría de los casos la respuesta del organismo ante
determinado alérgeno. En particular nos ocuparemos de los los antihistamínicos,
fármacos que mejoran la sensación de picor, lagrimeo, estornudos e hidrorrea, no
obstante, no tienen ningún efecto sobre la congestión nasal, por lo que deberán
ser utilizados concomitantemente con descongestivos nasales, en aquellos casos
de rinitis en los que se presente este síntoma (debe tenerse en cuenta que esta
asociación no siempre es posible, debido a los efectos secundarios de tipo
hipertensivo y cardíaco derivados del uso continuado y sin control de este grupo
de fármacos).

Dentro de los principios activos antihistamínicos se puede distinguir dos grandes


grupos: los de primera y los de segunda generación.

Los antihistamínicos de primera generación (hidroxicina, desclorfeniramina),


además de bloquear los receptores de la histamina, atraviesan la barrera
hematoencefálica, pasan al sistema nervioso central y provocan sedación y
somnolencia en un porcentaje muy elevado de pacientes. Por su capacidad de
inhibir los receptores colinérgicos periféricos y centrales, presentan, además, otros
efectos secundarios como sequedad de boca, estreñimiento y visión borrosa.

50
Los de segunda generación (cetiricina, ebastina, terfenadina, loratadina,
mizolastina, fexofenadina) no atraviesan la barrera hematoencefálica y, por tanto,
no producen sedación ni muchos de los efectos secundarios anticolinérgicos
propios de los antihistamínicos clásicos. En muchos casos, poseen, además, una
acción más prolongada, lo que permite una mayor comodidad en su
administración.

.- Loratadina: La loratadina es un antihistamínico tricíclico, que tiene una selectiva


y periférica acción antagonista H1. Tiene un efecto de larga duración y
normalmente no causa somnolencia, ya que no ingresa rápidamente al sistema
nervioso central.

La loratadina se indica para aliviar los síntomas de urticaria crónica y otras


afecciones alérgicas dermatológicas. También funciona para el tratamiento y
control de los síntomas de la rinitis alérgica, como estornudos, rinorrea y prurito. A
su vez ayuda al alivio de la conjuntivitis alérgica y sus síntomas tales como
lagrimeo y escozor de ojos.

.- Dolor: El dolor es una sensación molesta que limita la habilidad y la capacidad


de las personas para realizar actividades cotidianas. En ocasiones, actúa como
una señal inicial de advertencia de que algo no funciona bien en el organismo. La
definición de dolor más aceptada en la actualidad es la de la Asociación
Internacional para el Estudio del Dolor: “es una experiencia sensorial y emocional
desagradable, asociada a un daño tisular, real o potencial, o descrita en términos
de dicho daño”.

La intensidad del dolor varía: puede ser leve, una molestia localizada o un dolor
muy intenso. Puede resultar agudo y breve o manifestarse como un trastorno
crónico a largo plazo. El dolor agudo actúa como un factor de protección en los
seres humanos, ya que ayuda a evitar lesiones corporales o situaciones de riesgo
potencial y protege la zona afectada mientras esta se recupera.

51
El dolor es un trastorno frecuente y a veces interfiere en la vida diaria. Si no se
trata o se aplica un tratamiento inadecuado, puede convertirse en crónico. 

El cuerpo humano puede experimentar dolor por diversas razones. Los síntomas
no suelen aparecer de manera aislada, por lo tanto, puede ser que haya más de
un mecanismo implicado cuando sentimos dolor. Por ejemplo, la inflamación es
uno de los dolores de tipo nociceptivo más frecuentes, pero también puede
manifestarse en el dolor neuropático.

El dolor somático o inflamatorio aparece generalmente como consecuencia de un


daño tisular producido por traumatismos repetidos, exceso de actividad o
inactividad o uso inadecuado de ciertas partes del cuerpo. El dolor neuropático
surge a raíz de daño, disfunción o lesión de un nervio, que por consiguiente envía
señales incorrectas a los centros del dolor.

El dolor nociceptivo y el dolor neuropático pueden ser agudos o crónicos. El dolor


agudo nos avisa de que nos hemos hecho daño. Por ejemplo, si nos quemamos la
mano con un plato caliente. Nos dice que tenemos una lesión. El dolor agudo
aparece de repente y por lo general no dura mucho. Cuando la lesión se cura, el
dolor desaparece. Por el contrario, el dolor crónico es duradero, y se mantiene
durante más de seis meses, pudiendo continuar incluso después de la
recuperación de una enfermedad, lesión o un daño tisular agudos.

.- Fiebre: El cuerpo mantiene una temperatura constante mediante un centro,


llamado termorregulador, localizado en una parte del cerebro llamada hipotálamo.
Cuando ese centro, por diferentes causas, establece una temperatura más
elevada, se produce la fiebre.

Habitualmente la temperatura es algo más baja a primera hora del día, en torno a
las 6 de la mañana, y alcanza su máximo entre las 4 y las 6 de la tarde. A esas
horas, temperaturas de hasta 37,7 grados pueden ser perfectamente normales.

52
Hablamos de quebranto si la fiebre es de escasa magnitud (menor de 38º C) y de
fiebre si se superan los 38 ºC.

La fiebre muy elevada o acompañada de síntomas muy acusados debe ser


tratada. También en los casos de convulsiones febriles en los niños, en la mujer
embarazada, o en enfermos con alteración importante cardiaca, pulmonar o
cerebral.

Sin embargo, no parece tan claro que sea necesario quitar la fiebre leve o
moderada, y en muchas ocasiones puede ocultar información importante para el
diagnóstico. 

La lista de enfermedades que pueden producir fiebre es interminable. A la cabeza


están las enfermedades infecciosas, pero también las enfermedades inflamatorias
o autoinmunes y la mayor parte de las enfermedades malignas (linfomas y
leucemias).

.- Inflamación: La inflamación se produce como respuesta natural del organismo


ante una lesión. La inflamación aguda es una respuesta del sistema inmunitario
que dura pocos días y normalmente contribuye a la recuperación, aunque a
menudo va acompañada de sensaciones desagradables, como el dolor en la
faringitis o el escozor tras la picadura de un insecto. La inflamación se identifica
con frecuencia por la presencia de eritema, hinchazón, dolor físico o calor
excesivo en una parte del cuerpo. Se trata de una respuesta del sistema
inmunitario para proteger el organismo de infección y lesiones. Su finalidad es
localizar y eliminar el tejido dañado para que el cuerpo pueda empezar a
recuperarse. Si la inflamación aguda persiste, se convertirá en inflamación crónica,
que puede durar varios años o incluso toda la vida.
Existen varias causas por las que se produce dolor a causa de la inflamación, por
ejemplo, patógenos (gérmenes) como bacterias, virus u hongos; lesiones
externas, como rozaduras o las producidas por objetos extraños (por ejemplo, una
espina clavada en un dedo); y los efectos de agentes químicos o radiación. La
hinchazón, denominada edema, se produce principalmente por la acumulación de
53
líquido fuera de los vasos sanguíneos. La artritis es otra de las posibles causas, ya
que produce una inflamación permanente de las articulaciones. La inflamación
puede resultar muy dolorosa, ya que la irritación provoca el deterioro del cartílago
(el tejido esponjoso que protege las articulaciones).
.- Aines: Los antiinflamatorios no esteroideos (abreviados AINE) son un grupo variado y
químicamente heterogéneo de fármacos principalmente antiinflamatorios,
 analgésicos y antipiréticos, por lo que reducen los síntomas de la inflamación, el dolor y
la fiebre respectivamente. Todos ejercen sus efectos por acción de la inhibición de
la enzima ciclooxigenasa. Los antiinflamatorios naturales, segregados por el propio
organismo, son los derivados de los corticoides, sustancias de origen esteroideo de
potente acción antiinflamatoria, pero con importantes efectos secundarios. En oposición a
los corticoides, el término "no esteroideo" se aplica a los AINE para recalcar su estructura
química no esteroidea y la menor cantidad de efectos secundarios. El término fue
acuñado en 1960 por Michael W. Whitehouse. Como analgésicos se caracterizan por no
pertenecer a la clase de los narcóticos y actuar bloqueando la síntesis de prostaglandinas.

Los antiinflamatorios no esteroideos disponibles en el mercado inhiben la actividad


tanto de la ciclooxigenasa-1 (COX-1) como a la ciclooxigenasa-2 (COX-2) y, por lo
tanto, la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos. Se piensa que es la inhibición
de la COX-2 la que en parte conlleva a la acción antiinflamatoria, analgésica y
antipirética de los AINE, sin embargo, aquellos que simultáneamente inhiben a la
COX-1 tienen la capacidad de causar hemorragias digestivas y úlceras. Por lo
tanto, se enfatizan las ventajas de inhibidores selectivos para la COX-2.

.- Ibuprofeno: Es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE), utilizado


frecuentemente como antipirético, analgésico y antiinflamatorio. Se utiliza para el
alivio sintomático de la fiebre, dolor de cabeza (cefalea), dolor dental (odontalgia),
dolor muscular o mialgia, molestias de la menstruación (dismenorrea), dolor
neurológico de carácter leve o moderado y dolor postquirúrgico. También se usa
para tratar cuadros inflamatorios, como los que se presentan en artritis, artritis
reumatoide (AR), hinchazón muscular, dolor de garganta y artritis gotosa.

.- Diclofenac Potásico: Diclofenac sódico es un medicamento analgésico y


antiinflamatorio posee una preferencia baja a moderada (aproximadamente unas

54
diez veces) a bloquear el isoenzima COX2, y se cree que por eso posee una baja
incidencia de efectos negativos gastrointestinales, en comparación con los
mostrados por la indometacina y el ácido acetilsalicílico.

El Diclofenac Potásico está indicado en padecimientos músculoesqueléticos, en


especial artritis (artritis reumatoide, osteoartritis, espondiloartritis, espondilitis
anquilosante), ataques de gota y manejo del dolor causado por cálculos renales y
vesiculares. Se usa regularmente para tratar el dolor leve a moderado posterior
a cirugía o tras un proceso traumático, particularmente cuando hay inflamación
presente. El fármaco es efectivo contra el dolor menstrual. Puede considerarse el
medicamento de primera elección para la analgesia preventiva y
la náusea posoperatoria.

.- Diclofenac Sódico: Es un AINES que se diferencia del Diclofenac Potasico por


el tipo de sal que acompaña a la molecula y evidencia una diferencia en el tiempo
de absorción, de resto el comportamiento y la indicación es similar. Esta indicado
en padecimientos músculo esqueléticos, en especial artritis (artritis
reumatoide, osteoartritis, espondiloartritis, espondilitis anquilosante), ataques
de gota y manejo del dolor causado por cálculos renales y vesiculares. Se usa
regularmente para tratar el dolor leve a moderado posterior a cirugía o tras un
proceso traumático, particularmente cuando hay inflamación presente. El fármaco
es efectivo contra el dolor menstrual.

.- Ketoprofeno: Es un analgésico antiinflamatorio, no esteroide derivado del ácido


propiniónico relacionado con el ibuprofeno, naproxeno y el ácido tiaprofénico.
Inhibe la actividad de la enzima ciclooxigenasa para provocar una disminución de
la formación de precursores de las prostaglandinas y de los tromboxanos a partir
del ácido araquidónico. Indicado en Artritis reumatoide. Artrosis. Espondilitis
anquilosante. Episodio agudo de gota. Cuadros dolorosos asociados a inflamación
(dolor dental, traumatismos, dolor post-quirúrgico odontológico); y en ataques de
cuadros agudos con predominio del dolor.

55
.- Celecoxib: Es un antiinflamatorio no esteroideo, que presenta actividad
antiinflamatoria, analgésica y antipirética. Pertenece al grupo de los inhibidores
selectivos de la isoenzima ciclooxigenasa-2 (COX-2)

Un antiinflamatorio inhibidor selectivo de la COX-2 (por tanto no inhibe la COX-1,


al menos a las dosis que se utiliza en seres humanos), como es el caso de
celecoxib, conseguirá un efecto antiinflamatorio, teóricamente sin los efectos
indeseables derivados de la inhibición de la COX-1, como los gastrointestinales.

El celecoxib está indicado por tanto todo debe ser igual a lo anterior en la práctica
clínica para dolores agudos por traumatismos, osteoartritis y otras formas
de artritis aguda, dolores de la menstruación. Se ha observado que reduce el
número de pólipos en el colon y recto de pacientes con poliposis adenomatosa
familiar. Su indicación original era la reducción de dolor e inflamación al mismo
tiempo que se minimizaban los efectos adversos gastrointestinales característicos
de los AINE. En la práctica, se indica el celecoxib para pacientes que requieren
alivio regular y a largo plazo de dolor. El alivio del dolor ofrecido por celecoxib es
muy similar al alivio del paracetamol, aunque no se ha comprobado que haya
alguna ventaja en el uso del celecoxib para el dolor agudo de corto plazo, sobre
otros AINES.

.- Ketorolaco: Estructuralmente relacionado al tolmetin, indometacina y


zomepirac, es un analgésico con mínimas propiedades antiinflamatorias. Inhibe la
actividad de la ciclooxigenasa, y por tanto la síntesis de prostaglandinas. A dosis
analgésicas, efecto antiinflamatorio menor que el de otros AINE. En síntesis es un
analgésico efectivo en el manejo del dolor agudo, usado particularmente en el
postoperatorio.

.- Tramadol: Es un analgésico de tipo opioide que alivia el dolor actuando


sobre células nerviosas específicas de la médula espinal y del cerebro. Su
comportamiento es atípico comparado con otros opioides del tipo de la morfina,

Es un agonista puro, no selectivo sobre los receptores opioides µ, δ y κ, con


mayor afinidad por los receptores µ. Otros mecanismos que contribuyen a su

56
efecto analgésico son la inhibición de la recaptación neuronal de noradrenalina,
así como la intensificación de la liberación de serotonina.

La potencia del tramadol es 1/10 - 1/6 de la de morfina.

.- Deflazacort: Es un glucocorticoide usado con acción antiinflamatoria pero con


reducida actividad sobre el metabolismo óseo e hidrocarbonado.

Indicado en Artritis reumatoide y psoriásica cuando los ttos. conservadores


resultan ineficaces, polimialgia reumática, fiebre reumática aguda, lupus
eritematoso sistémico, dermatomiositis grave, periarteritis nudosa, arteritis craneal,
granulomatosis de Wegener. Pénfigo penfigoide bulloso, dermatitis exfoliativas
generalizadas, eritema severo multiforme, eritema nudoso, psoriasis grave. Asma
bronquial. Sarcoidosis con afección pulmonar, alveolitis alérgica extrínseca,
neumonía intersticial descamativa. Coroiditis, coriorretinitis, iritis e iridociclitis.
Trombocitopenia idiopática, anemias hemolíticas, tratamiento paliativo de
leucemias y linfomas. Colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, hepatitis crónica.
Síndrome nefrótico.

.- Dolor Neuropático: El dolor neuropático es producido por daño o alteración en


las estructuras del sistema nervioso.
Por tanto, el dolor puede ser producido por daño en los nervios periféricos (dolor
neuropático periférico) ó por daño en la médula espinal o el cerebro (dolor
neuropático central).
Se deben distinguir hasta cinco causas de trastornos en los nervios periféricos:
infección, inflamación, degeneración, trauma y disfunción.

INFECCIÓN, como el Herpes Zoster, producida por el virus varicela zoster, este
virus inflama y altera una de las ramas nerviosas y la consecuencia de ello es la
producción de un dolor inicial, que tiene la característica de ser tipo ardor o
quemazón. Cuando la infección por este virus altera gravemente los nervios y las
lesiones eruptivas en la piel desaparecen, puede persistir en esta zona un dolor al
que se le conoce como NEURALGIA POST-HERPÉTICA, este dolor se manifiesta
porque puede aparecer con el simple roce de la ropa sobre la piel que fue
afectada por el herpes zoster, este dolor puede perdurar por largo tiempo y en

57
algunos casos por toda la vida , por lo que es necesario un tratamiento por tiempo
prolongado y no pocas veces de forma permanente.

INFLAMACIÓN, que se produce por la presión de las hernias de los discos


intervertebrales (columna vertebral) que presionan las raíces nerviosas. Como
parte de esta inflamación los tejidos circundantes a las raíces nerviosas producen
sustancias que generan dolor en el trayecto del nervio inflamado (por ejemplo, el
nervio ciático). Este dolor que se origina en las raíces nerviosas inflamadas causa
limitaciones en las actividades cotidianas de las personas que lo padecen.

El tratamiento de este tipo de dolor se realiza generalmente con medicamentos


que lo alivian en la mayor parte de los casos. Sin embargo, algunos pacientes con
este tipo de dolor pueden ser tratados quirúrgicamente especialmente si el dolor
es persistente. Su médico determinará mediante algunos exámenes
especializados adicionales (electromiografía, resonancia magnética, etc.), si la
cirugía será necesaria.

Existe un dolor producido por "desgaste" de la unión entre vértebras


(espondiloartrosis) que los médicos llaman SINDROME DE RECESO LATERAL,
en el cual el nervio se inflama por presión de unas formaciones óseas llamadas
osteofitos ("picos de loro") y que puede producir un dolor similar a la hernia del
disco intervertebral. En este caso el médico tratante utilizará los medicamentos
para tratar el componente inflamatorio y el dolor que se origina en las raíces
nerviosas, y en otros casos utilizara procedimientos aplicados directamente a las
raíces nerviosas.

DEGENERACIÓN de los nervios, producto de enfermedades que atacan a los


mismos y los destruyen al no reconocerlos como propios. En este caso, es
necesario consultar con el Médico especialista en Neurología ó acudir a una
Unidad de Tratamiento de Dolor.

TRAUMA, cuando el nervio es aplastado o cortado. En el primer caso el dolor


suele desaparecer cuando el nervio se recupera después del daño. En cambio,

58
cuando el nervio es cortado produce dolor llamado por desaferentación
("desconexión"). El dolor en un inicio es generado en el lugar de la lesión y
posteriormente se genera en la médula espinal u otras partes del sistema nervioso
denominándose centralización del dolor. Este dolor necesita tratamiento
prolongado.
DISFUNCIÓN, en algunos casos de dolor neuropático como la neuralgia del
trigémino se desconoce su causa, es lo que se llama disfunción del nervio
trigémino.

DOLOR CENTRAL, es asociado a enfermedades o traumas del sistema nervioso


central, en el que se producen degeneración o cambios funcionales a nivel de la
médula espinal, tronco encefálico y encéfalo cerebro). p. ej., dolor post-apopléjico,
dolor por sección de médula espinal, etc.

En resumen, el DOLOR NEUROPÁTICO se caracteriza por presentar: DOLOR


ESPONTÁNEO como ardor, quemazón, corriente eléctrica o punzada;
HIPERALGESIA, dolor a los estímulos mecánicos fuertes y ALODINIA o dolor a
los estímulos leves, tacto por ejemplo.

.- Pregabalina: Fármaco antiepiléptico y analgésico usado en el dolor neuropático


periférico, y como terapia añadida en las crisis parciales convulsivas con o sin
generalización en adultos. El principio activo es un análogo del ácido γ-
aminobutírico (GABA).

La Pregabalina está indicada en: Dolor neuropático en el tratamiento del dolor


neuropático periférico en adultos. Epilepsia en el tratamiento combinado de las
crisis parciales con o sin generalización secundaria. Trastorno de ansiedad
generalizada (TAG) en adultos. La pregabalina tiene efectos ansiolíticos similares
a las benzodiacepinas con menor riesgo de dependencia. Fibromialgia, un
trastorno caracterizado por dolor músculoesquelético.

.- Epilepsia: Enfermedad provocada por un desequilibrio en la actividad eléctrica


de las neuronas de alguna zona del cerebro. Se caracteriza por uno o varios
trastornos neurológicos que dejan una predisposición en el cerebro a
59
padecer convulsiones recurrentes, que suelen dar lugar a
consecuencias neurobiológicas, cognitivas y psicológicas.1

Una convulsión, crisis epiléptica o comicial es un evento súbito y de corta


duración, caracterizado por una actividad neuronal anormal y excesiva o bien
sincrónica en el cerebro. Las crisis epilépticas suelen ser transitorias, con o sin
disminución del nivel de conciencia, con o sin movimientos convulsivos y otras
manifestaciones clínicas.

La epilepsia puede tener muchas causas. Puede tener origen en lesiones


cerebrales de cualquier tipo (traumatismos craneales, secuelas
de meningitis, tumores, etc.), pero en muchos casos no hay ninguna lesión, sino
únicamente una predisposición de origen genético a padecer las crisis. Cuando no
hay una causa genética o traumática identificada, se le llama epilepsia idiopática, y
los genes desempeñan un papel de modulación del riesgo de que ocurra un
episodio y también en la respuesta al tratamiento.

Para diagnosticar la epilepsia se requiere conocer los antecedentes personales y


familiares y, por lo general, se corrobora con un electroencefalograma (EEG).
También forman parte del diagnóstico estudios de imagenología, mientras que se
reservan los procedimientos diagnósticos más especializados para casos muy
puntuales. El tratamiento consiste en la administración de
medicamentos anticonvulsivos. En los casos refractarios (es decir, que no
responden a estos tratamientos, sobre todo en los que se presentan series de
convulsiones, y se pone por ello en peligro la vida), se apela a otros métodos,
entre los cuales se incluye la cirugía. La epilepsia causa múltiples efectos en la
vida cotidiana del paciente, de manera que el tratamiento debe incluir el abordaje
de estas consecuencias.

.- Ansiedad: Es una respuesta de anticipación involuntaria del organismo frente a


estímulos que pueden ser externos o internos, tales como pensamientos, ideas,
imágenes, etc., que son percibidos por el individuo como amenazantes y/o
peligrosos, y se acompaña de un sentimiento desagradable o de síntomas
somáticos de tensión. Se trata de una señal de alerta que advierte sobre un

60
peligro inminente y permite a la persona que adopte las medidas necesarias para
enfrentarse a una amenaza.

La ansiedad adaptativa o no patológica es una sensación o un estado emocional


normal ante determinadas situaciones y constituye una respuesta habitual a
diferentes situaciones cotidianas estresantes. Por lo tanto, cierto grado de
ansiedad es incluso deseable para el manejo normal de las exigencias o
demandas del medio ambiente. Únicamente cuando sobrepasa cierta intensidad,
con un desequilibrio de los sistemas de respuesta normal de ansiedad, o se
supera la capacidad adaptativa entre el individuo y el medio ambiente, es cuando
la ansiedad se convierte en patológica, provocando un malestar significativo, con
síntomas físicos, psicológicos y conductuales, la mayoría de las veces muy
inespecíficos.

.- Trastorno Bipolar: Es un conjunto de trastornos del ánimo que se caracteriza


por fluctuaciones notorias en el humor, el pensamiento, el comportamiento, la
energía y la capacidad de realizar actividades de la vida diaria.

El trastorno bipolar no es un estado de ánimo pasajero o un estado donde pueda


pasarse de una emoción a otra en un corto lapso de tiempo (Ej. reír mientras se
está llorando). Este trastorno afecta al individuo durante meses o años por etapas,
donde la calma y el comportamiento normal se intercala entre los episodios
maníacos y la depresión. 

La persona afectada por este trastorno alterna su estado de ánimo entre


la manía o hipomanía —fase de alegría, exaltación, euforiay grandiosidad— y
la depresión, con tristeza, inhibición e ideas de muerte.

Se han definido cuatro tipos de trastorno bipolar de acuerdo con la severidad y


alternancia de estados de ánimo en el tiempo: trastorno bipolar tipo I, trastorno
bipolar tipo II, ciclotimia y trastorno bipolar inespecífico.

Debido a que el trastorno bipolar se presenta en adultos jóvenes, conlleva un alto


costo social, siendo la segunda causa de discapacidad laboral a nivel mundial;
además, quienes lo padecen presentan un riesgo mayor que la población general

61
de mortalidad por suicidio, homicidio, accidentes y por causas naturales como
las enfermedades cardiovasculares.

.- Esquizofrenia: Diagnóstico psiquiátrico que abarca un amplio grupo


de trastornos mentales crónicos y graves, caracterizado a menudo por conductas
que resultan anómalas para la comunidad y una percepción alterada de la
realidad. La esquizofrenia causa además un cambio mantenido en varios aspectos
del funcionamiento psíquico del individuo, principalmente de la consciencia de
realidad, y una desorganización neuropsicológica más o menos compleja, en
especial de las funciones ejecutivas, que lleva a una dificultad para mantener
conductas motivadas y dirigidas a metas, y una significativa disfunción social.
Entre los síntomas frecuentes, están las creencias delirantes, pensamiento
confuso, alucinaciones auditivas, reducción de las actividades sociales y/o
aislamiento.

Los síntomas de la esquizofrenia suelen comenzar en adultos jóvenes y


aproximadamente 0,4-0,6 % de la población se ve afectada. Una persona con
esquizofrenia, por lo general, muestra un lenguaje y pensamientos
desorganizados, delirios, alucinaciones, trastornos
afectivos y conducta inadecuada. El diagnóstico se basa en las experiencias que
relata el propio paciente y la conducta vista por el examinador. Se suele
considerar que todo tipo de exploración o prueba psicométrica o de psicopatología
precisa una información detallada de su alcance y objetivos, y la obtención previa
de un consentimiento por parte del paciente. No existen actualmente pruebas de
laboratorio diagnósticas de la esquizofrenia y ninguno de los síntomas
es patognomónico o exclusivo de esta enfermedad, lo que dificulta el diagnóstico
cierto.

En los pacientes esquizofrénicos, se ha detectado disfunción de los sistemas


de neurotransmisores y anomalías anatómicas cerebrales, así como
anormalidades del sistema inmunitario. No obstante, no se conocen con certeza
las causas de la esquizofrenia. Los estudios sugieren que los principales factores
de riesgo son la predisposición genética y factores perinatales. Además, algunas

62
circunstancias socio-ambientales, el aumento de la edad de los padres, ciertos
medicamentos y el uso recreativo de drogas parecen provocar o empeorar los
síntomas. En un subgrupo de pacientes esquizofrénicos, la enfermedad celíaca o
una anomalía en la absorción intestinal, podrían ser causantes del desarrollo de la
esquizofrenia.

Aparece en el 1 % de la población mundial; están afectados un 30-40 % de las


personas sin hogar. La prevalencia en los países considerados menos
desarrollados es significativamente menor.

.- Trastorno de Ansiedad: Es un término que abarca las diferentes formas de un


tipo de enfermedad mental caracterizado por ansiedad, miedo y cambios
conductuales asociados. Mientras que la ansiedad es una «respuesta anticipatoria
a una amenaza futura», el miedo implica una respuesta emocional a una amenaza
inminente. Estas respuestas pueden producir síntomas físicos,
como taquicardia y temblores, que suelen mejorar con conductas evitativas.
Existen múltiples trastornos de ansiedad, entre los que se incluyen el trastorno de
ansiedad generalizada, el trastorno de ansiedad social, el trastorno de ansiedad
por separación, la agorafobia, el trastorno de pánico, el mutismo selectivo y
las fobias.

El término ansiedad abarca cuatro aspectos que un individuo puede experimentar:


aprehensión mental, tensión física, síntomas físicos y ansiedad disociativa. Cada
uno tiene sus propias características y síntomas y requieren tratamientos
diferentes. Las emociones presentes en los trastornos de ansiedad van desde el
simple nerviosismo a episodios de terror o pánico. Cuestionarios clínicos
estandarizados de detección, tales como la Escala de Ansiedad Manifiesta de
Taylor o la Zung Self-Rating Anxiety Scale, pueden utilizarse para detectar los
síntomas de ansiedad y sugieren la necesidad de una evaluación formal para el
diagnóstico de un trastorno de ansiedad.

.- Lamotrigina: Es una feniltriazina usado como medicamento, especialmente


para la epilepsia (con características semejantes a la fenitoína) y el trastorno
bipolar (al ser utilizado como estabilizador del ánimo). Pertenece a grupos de

63
fármacos que potencian la inhibición mediada por los canales de sodio, como lo
son la fenitoina, carbamazepina y el ácido valproico.
Al despolarizarse una neurona, los canales de sodio se inactivan por un breve
período (período refractario) que bloquean la entrada masiva de sodio; es esta
inactivación la que constituye un punto clave en la prevención de descargas
recurrentes dentro de un foco potencial. Las neuronas que se activan con rapidez
son las más susceptibles, ya que los bloqueadores actúan de una forma
dependiente al uso.

La lamotrigina es útil para monoterapia y tratamiento de las convulsiones parciales


y tónicoclónicas generalizadas secundarias en los adultos, así como el síndrome
de Lennox-Gastaut tanto en niños como en adultos. Este tipo de síndrome es una
enfermedad de la infancia que se caracteriza por diversos tipos de convulsiones,
retraso mental y resistencia a anticonvulsivos.

.- Quetiapina: Fármaco neuroléptico perteneciente al grupo de los


denominados antipsicóticos atípicos, utilizado en el tratamiento de
la esquizofrenia y de los episodios maníacos depresivos severos del trastorno
bipolar.

.- Alprazolam:  Fármaco que pertenece a la familia de las benzodiazepinas y se


utiliza para el tratamiento de los estados de ansiedad, especialmente en las crisis
de angustia, agorafobia, ataques de pánico y estrés intenso.

El alprazolam tiene propiedades sedantes, hipnóticas y anticonvulsivas, pero el


efecto más notable es el ansiolítico. Sin embargo, debido a su potencial adictivo y
el desarrollo de tolerancia tras un período relativamente breve, de pocas semanas,
se recomienda su administración solo en tratamientos de corta duración. Se trata
de una benzodiazepina de alta potencia y de eliminación rápida (semivida breve) y
este factor se ha relacionado con una mayor gravedad del síndrome de
abstinencia cuando se suspende el tratamiento.

.- Hiperplasia Prostática: La hiperplasia prostática benigna, también llamada


«agrandamiento de la glándula prostática», es una afección frecuente a medida
que los hombres envejecen. El agrandamiento de la glándula prostática puede

64
provocar síntomas urinarios molestos, como el bloqueo del flujo de orina de la
vejiga. También puede provocar problemas de vejiga, vías urinarias o riñón.

En las personas con agrandamiento de próstata, la gravedad de los síntomas


varía, pero tienden a empeorar gradualmente con el tiempo. Algunos signos y
síntomas frecuentes de la hiperplasia prostática benigna son los siguientes:

 Necesidad de orinar frecuentemente o con urgencia

 Aumento de la frecuencia de la orina por la noche (nicturia)

 Dificultad para comenzar a orinar

 Flujo de orina débil o que se detiene y vuelve a comenzar

 Goteo después de orinar

 Imposibilidad de vaciar la vejiga por completo

Los signos y síntomas menos frecuentes comprenden los siguientes:

 Infección urinaria

 Imposibilidad de orinar

 Sangre en la orina

El tamaño de la próstata no determina necesariamente la gravedad de los


síntomas. Algunos hombres con agrandamiento leve de la próstata pueden tener
síntomas importantes, en tanto que otros hombres con mayor agrandamiento de la
próstata pueden tener solo síntomas leves.

.- Tamsulosina: Es una molécula antagonista reaccionante en las partes


denominadas 'alfa 1' de activación molecular orgánica (receptores alfa 1) de
caracteristicas particulares o específicas de involucramiento orgánico (antagonista
selectivo), (o dicho de otra manera: de designacion específica funcional orgánica
(antagonista selectivo)). Usado en el tratamiento sintomático de la Hiperplasia
benigna de próstata.

La interacción orgánica de la tamsulosina es de antagonista selectivo del receptor


alfa 1 con mayor selectividad para el receptor alfa 1a el cual está principalmente a
nivel de la próstata. Cuando los receptores alfa 1 son bloqueados en el cuello
65
vesical y en la próstata, esto provoca la relajación de la musculatura lisa y por lo
tanto una menor resistencia al flujo urinario. Debido a esto, la sintomatología
asociada con la HPB se ve disminuida.

.- Ácido Fólico:  Conocido también como vitamina B9, es


una vitamina hidrosoluble del complejo de vitaminas B, necesaria para la
maduración de proteínas estructurales y hemoglobina(y por esto, transitivamente,
de los glóbulos rojos); su insuficiencia en los humanos es muy rara. Los términos
"fólico" y "folato" derivan su nombre de la palabra latina folium, que significa hoja
vegetal.

Si la mujer tiene suficiente ácido fólico en el cuerpo antes de


quedarse embarazada, esta vitamina puede prevenir deformaciones en la placenta
que supondrían el aborto, defectos de nacimiento en el cerebro (anencefalia) y
la columna vertebral (espina bífida) del bebé por mal cierre del tubo neural en los
extremos cefálico y caudal respectivamente. La espina bífida, un defecto de
nacimiento en la columna, puede producir la parálisis de la parte inferior del
cuerpo, la falta de control del intestino y la vejiga, y dificultades en el aprendizaje.
Si el feto sufre déficit de ácido fólico durante la gestación también puede
padecer anemia megaloblástica, ser prematuro o presentar bajo peso al nacer. La
madre puede sufrir  eclampsia, un proceso que cursa
con hipertensión y albuminuria. El ácido fólico también ayuda a mantener
un útero sano.

.- Clase Terapéutica: Las clases terapéuticas agrupan medicamentos que poseen


cierto grado de sustitución entre sí, por lo cual permiten definir los mercados en el
sector farmacéutico. Es decir, un medicamento utilizado para el tratamiento de la
hipertensión arterial es un pobre sustituto de un antigripal, por lo cual compiten en
mercados distintos. De este modo, el mercado farmacéutico se encuentra
segmentado dependiendo del tratamiento terapéutico al que se orienten los
productos. Existen numerosas clases terapéuticas dependiendo del área del
cuerpo humano afectada por una enfermedad y del tipo de dolencia. Sin embargo,

66
dentro de cada clase terapéutica se observa la competencia de productos con
distintos niveles de sustitución: alto grado (cuando se trata del mismo principio
activo) o de menor grado (cuando se trata de distintos principios activos).

.- Mercado: Desde el punto de vista del marketing, el mercado está formado por
todos los consumidores o compradores actuales y potenciales de un determinado
producto. El proceso de medición es un aspecto fundamental en la investigación
de mercados. La medición de los fenómenos de mercado es esencial para el
proceso de suministrar información significativa para la toma de decisiones. Los
aspectos que son medidos comúnmente son: el potencial del mercado para un
nuevo producto, los compradores de grupos según las características
demográficas o psicográficas, las actitudes, percepciones o preferencias de los
compradores hacia una nueva marca, o determinar la efectividad de una nueva
campaña publicitaria. Para muchos proyectos de investigación, el error de
medición puede ser considerablemente mayor que el error muestral.

El hecho de tener una comprensión clara del problema de medición y la forma de


controlar este error es un aspecto importante en el diseño de un proyecto eficaz de
investigación de mercados. La tarea de seleccionar y diseñar las técnicas de
medición es responsabilidad del especialista de investigación. Sin embargo, con
frecuencia la persona que toma decisiones debe aprobar las técnicas de medición
recomendadas y necesita estar segura de que estas técnicas sean eficaces en el
control del error de medición.

 .- Mercados segmentados: Dentro de las moléculas que conforman una clase
terapéutica, el Gerente de Producto puede construir un mercado con cuatro, cinco,
seis, o más productos; considerando un nutrido número de criterios entre los que
destacan presentación, principio activo, indicaciones, nivel de rotación, co-
prescripción, entre otros. El principio fundamental es que no es factible indicar si
un nivel de ventas es significativo en unidades o valores hasta tanto logremos
comparar el referido comportamiento contra el “mercado segmentado”.

67
.- DDD: Es un reporte estadístico que permite la evaluación del potencial y
desempeño de territorios y productos de la industria farmacéutica, es una auditoria
que permite evaluar el rendimiento del representante a través de sus ventas en su
territorio y en comparación con los productos competidores.

El DDD parte de una premisa fundamental El resultado de las ventas dentro de un


territorio está en relación directa con el trabajo promocional desempeñado.

El DDD es útil porque permite:

 Mejorar el rendimiento de las ventas al conocer las oportunidades y los


problemas de un territorio.
 Analizar nuestro performance.
 Evaluar el éxito de nuestros planes y estrategias.
 Ver al detalle cómo se comporta cada uno de nuestros bricks.

La suma de las ventas de cada uno de los Bricks conforman el total de la industria
farmacéutica. Para el año 2009, DDD auditaba el 97% del mercado Venezolano.

.- Brick: Pequeña unidad basada en el código postal o una subdivisión del mismo.
Se define tomando en cuenta, importancia del mismo en base a valores y
unidades, presencia o no de centros de salud, cantidad de farmacias, etc.

.- Territorio: Área cubierta por un representante según la define el laboratorio,


está conformado por un conjunto de Brick.

.- Distrito: Área cubierta por la sumatoria de territorios de todos los


representantes que se encuentran bajo la supervisión de un mismo Gerente y que
por lo general tienen proximidad geográfica

.- Prescripciones: Dentro de la Industria Farmacéutica, constituye un recurso


valioso el analizar la forma y cantidad de veces que un médico indica en un récipe
un determinado medicamento. Existen auditorias que construyen reportes con

68
validez estadística de la cantidad de prescripciones que se generan en un territorio
determinado, y la participación de un medicamento en un mercado segmentado,
se parte de una “muestra estadística” conformada por un diseño estadístico
estratificado por regiones que garantiza una confiabilidad del 95% en la captación
de medicamentos éticos y de médicos diferentes.

La captura de recetas se realiza en farmacias independientes y en farmacia de


cadena por empresas que operan en toda a América, cabe acotar que en los
actuales momentos debido a la contingencia en términos de disponibilidad de
medicamentos, estas auditorías no están funcionando de manera regular en
Venezuela, como sí lo hacen en todos los demás países de la región.

Entre las ventajas y beneficios que se derivan de utilizar las auditorías de


prescripciones tenemos: Incrementa la eficiencia en el uso de los recursos; vale
decir Fuerza de venta, material promocional, muestras médicas.

 Ofrece la oportunidad de hacer targeting (segmentar) los esquemas


promocionales
 Muestra los hábitos prescriptivos reales de los médicos

.- Estrategia: Las estrategias de mercadeo son procesos que se hacen para


tomar ventajas sobre tus competidores, esto es realizado al utilizar diferentes
recursos y aprovechar al máximo tu mercado. También podemos describirlas
como un proceso de comunicación con nuestros clientes en el cual les hacemos
conocedores acerca de las diferentes ventajas que tienen nuestros medicamentos.

Y podemos decir que una estrategia de mercadeo es una forma de dar a conocer
a los médicos las ventajas diferenciales de un determinado fármaco o
simplemente recalcar la calidad de los medicamentos con el propósito de
aumentar ventas, ya que el propósito debe ser impactar significativamente la
rotación.

69
.- Tácticas: Método o sistema para ejecutar o conseguir algo. Vale decir alcanzar
un objetivo específico de mercado, las tácticas de Marketing son los métodos
empleados para llevar a cabo las estrategias.

.- Posicionamiento: Es la imagen que ocupa nuestro medicamento, en la mente


del consumidor.  Se construye a partir de la percepción que tiene el médico de
nuestra marca de forma individual y respecto a la competencia.

.- Market Share: Participación de mercado, indica el tamaño de la porción de


mercado que un medicamento tiene en un determinado segmento o en el volumen
de ventas total de un determinado portafolio de productos.

2.1.2.- Cosméticos

.- Cosmético (Definición Universal): Cualquier sustancia destinada a ser aplicada al


cuerpo humano para limpiar, embellecer o alterar la apariencia sin afectar la estructura
del cuerpo ni sus funciones

.- Cosmético (Definición FDA* U.S.A.): Artículos para frotarse, verterse, rociarse


o atomizarse, introducirse o de otra forma aplicarse en el cuerpo humano para
limpiar, embellecer, aumentar el atractivo o modificar la apariencia”.

.- Cosmético Medicamento: Son todos aquellos productos que se clasifican tanto


como cosméticos como medicamentos de venta sin receta médica y esto puede
ocurrir cuando un producto tiene dos usos previstos, con ingredientes previstos
para dos cosas distintas. Ej: un champú anticaspa es un cosmético (champú) y a
la vez un medicamento (ingredientes anticaspa)

.- Cosmético Adulterado: Todo aquel cosmético que contenga sustancias


deterioradas o dañinas y que puedan causar daño al usuario bajo las condiciones
explícitas en la etiqueta de prescripción o bajo condiciones de uso usuales o
acostumbradas.

70
.- Maquillaje: Es la práctica de decorar la piel y otras partes visibles del cuerpo
para resaltarlas. Es un tipo de cosmético también conocido como cosmético de
fantasía

.- Fragancia: Olor suave y agradable

.- Ácido Glicólico: Magnifico exfoliante natural que mejora la textura de la piel


otorgándole una belleza natural y jovial.

.- Ácido Láctico: Sustancia que abre los poros de la piel y elimina las células
muertas; por su acción exfoliante se utiliza en muchos productos antiacné.

.- Ácido Retinoico y Retin-A: Derivado de la vitamina A, combate el paso del


tiempo y estimula formación de nuevo colágeno, alisa y aclara las manchas de la
piel. No debe confundirse con el retinol y es usado solamente por expertos.

.- Alfa-Hidroácidos: compuestos orgánicos que se derivan de determinados


alimentos como la leche (ácido láctico), la caña de azúcar (ácido glicólico), etc.
Eliminan las pequeñas imperfecciones de la piel y alisan aportando un efecto
rejuvenecedor.

.- Aloe Vera: Planta semitropical de la familia de las Liliáceas, con hojas carnosas,
gruesas, afiladas y que guardan un magnifico gel. Tiene un efecto cicatrizante,
antiinflamatorio, suavizante y humectante. Deja la piel nutrida, suave e hidratada, y
se puede encontrar en cremas, geles, lociones y productos para el cabello.

.- Antioxidantes: Sustancias que frenan la acción de los radicales libres, es decir,


evitan el envejecimiento prematuro de la piel. La vitamina C es un excelente
antioxidante a modo de ejemplo.

.- Avena: Cereal con un alto valor nutritivo y alto contenido en fibra. Se utiliza en
cosmética para nutrir y reforzar la piel. Las personas celíacas no pueden utilizarla
a pesar de tratarse por vía tópica porque puede desencadenar reacciones tipo
alérgicas; tampoco en champúes o jabones  a base de avena.

.- Coenzima Q10: Poderoso antioxidante que atenúa la acción de los radicales


libres y reduce los signos del envejecimiento cutáneo.

.- Colágeno: Sustancia proteínica que se encuentra en el tejido conjuntivo, óseo y

71
cartilaginoso y que por la acción del calor se convierte en gelatina.

.- Epidermis: Es la capa exterior de la piel y forma la frontera con el mundo


exterior, protegiendo los tejidos vivos interiores. Se localiza por encima de la
dermis. Es impermeable y es la primera línea de defensa contra el estrés externo.
Contiene 4 capas (la capa cornea, la capa granular, la capa de las células
espinosas y la capa basal)

.- Barrera de la Piel: Se refiere a la capa córnea-la capa superior de la epidermis-


así como a la película hidrolipídica que la cubre. Cuando esta película hidrolipídica
se ve afectada por la pérdida de agua o de lípidos, por ejemplo, la piel no puede
actuar como barrera física. Por lo tanto, se vuelve más permeable a los alérgenos

.- Capa Córnea: La capa córnea o stratum corneum se localiza en la superficie de


la epidermis. En realidad es la capa exterior de la epidermis. Por tanto, está en
contacto directo con el medio ambiente que nos rodea. Está formada
fundamentalmente por células muertas llamadas corneocitos, resultado de la
diferenciación epidérmica

.- N.M.F.: Siglas de “Natural Moisturizing Factor” (Factor Natural de Hidratación).


Grupo de sustancias componentes del estrato córneo de la piel que se encargan
de mantener su estado natural de hidratación. Está compuesto esencialmente por
aminoácidos, urea y ácidos orgánicos

.- Escama: Es una fina tira de piel seca que se cae de la epidermis. Las células
muertas se eliminan naturalmente en forma de escamas diminutas. En el caso de
una descamación excesiva provocada por una dermatitis en la piel (psoriasis) o
una inflamación del cuero cabelludo (caspa), estas escamas se vuelven visibles

.- Corneocitos: Células repletas de queratina. Pertenecen a la capa más externa


de la epidermis

.- Células de Langerhans: Están situadas bajo la capa córnea y la protegen de


las sustancias extrañas que tratan de penetrar a través de la misma

.- Capa Granular: Apariencia de gránulos, donde cada célula se llena de


queratina

72
.- Queratina: Proteína grande que se encuentra naturalmente en la piel y
especialmente en pelo, cabello, uñas. Es una proteína con un alto contenido en
cisteína, un aminoácido rico en azufre

.- Capa Espinosa: Está compuesta por células epidérmicas de reciente formación.


Estas células se denominan queratinocitos, unidas entre sí por puentes
intercelulares

.- Queratinocitos: Células epidérmicas que constituyen la capa córnea. Nacen


por división celular en la capa más profunda de la epidermis que es la Capa Basal

.- Capa Germinativa o Capa Basal: Es la capa más profunda de la epidermis;


está constituida por una sola hilera de células y cada una de estas células se
produce la división celular. En una piel normal el ciclo de crecimiento y división
dura de 5 a 12 días

.- Diferenciación epidérmica: La superficie de la capa córnea permanece sólo


unos días. Cada día se pierden alrededor de 500 millones de células o escamas. Y
se vuelven a desarrollar nuevamentea partir de la capa basal

.- Dermis: Capa que se encuentra debajo de la epidermis y por encima de la


hipodermis. Están las llamadas fibroblastos que producen el colágeno y fibras
elásticas que dan a la piel su resistencia y elasticidad. También funciona como
una reserva de hidratación gracias a la presencia de moléculas que atrapan agua:
GAGs (glicosaminoglicanos).En ella se encuentran vasos sanguíneos,
terminaciones nerviosas y las glándulas sudoríparas

.- Fibroblastos: Principales células del tejido conjuntivo, donde se producen el


colágeno, la elastina y el ácido hialurónico

.- Fibras de Colágeno: Aportan el 75% del peso de la dermis, y son duras y


resistentes

73
.-Fibras de Elastina: Aportan solo el 4% del peso de la dermis, y son elásticas,
capaces de contraerse recuperando su forma inicial después de ser extendidas.
Lo que le confiere a la piel su poder de ajuste

.- Ácido Hialurónico: es un componente natural de los tejidos conectivos; la piel,


cartílago, líquido sinovial, caliente. Es un glicosaminoglicanos y constituye uno de
los componentes más importantes de la matriz extracelular. Esta matriz, que
también incluye las proteínas como el colágeno y la elastina, forma la estructura
de soporte de la piel. El ácido hialurónico tiene la capacidad de atraer y retener
una gran cantidad de agua para formar un gel elástico. Es esta capacidad, entre
otros, que da volumen y elasticidad en la piel joven. Con la edad, la cantidad de
ácido hialurónico en la piel disminuye gradualmente y la piel pierde su capacidad
de contraerse

.- Glándulas Sebáceas: Estructuras lobuladas que, debido a la desintegración de


sus células, producen una secreción oleosa, denominada sebo

.- Sebo: Es una sustancia compuesta principalmente de lípidos, segregada por las


glándulas sebáceas en la base de cada pelo. Combinado con el sudor, protege a
la piel de la sequedad y del estrés exterior

.- Glándulas Sudoríparas: Glándulas que segregan el sudor

.- Hipodermis: Capa grasa subcutánea, en la que diversos tabiques fibrosos


dividen la grasa en lóbulos. Compuesta de células denominadas adipocitos

.- Adipocito: Célula del tejido adiposo, con forma poliédrica o redonda, rodeada


por una membrana basal. La gran gota de grasa que almacena en su interior hace
que el núcleo y el citoplasma aparezcan comprimidos contra la membrana celular

.- Cabello: Extensión especializada de la epidermis. Su parte vital se halla


enclavada en la piel del cuero cabelludo. De ella sobresale lo que conocemos
como cabello.Se suele denominar cabello al pelo que crece en la cabeza y cuya
principal función es preservar el calor corporal, pues la mayor parte del mismo se

74
pierde. El equivalente del cabello en el resto del cuerpo se llama vello, y sirve
también para abrigar la piel y para proteger las zonas sensibles contra las
partículas y el polvo. Cada cabello consta de un tallo piloso y una raíz o bulbo
piloso. En un cabello se pueden distinguir tres capas: Medula, Corteza y Cutícula

.- Tallo Piloso: Porción del cabello que sobresale, formado por células muertas
queratinizadas, material de sostén y pequeñas cantidades de agua

.- Bulbo Piloso: Raíz del pelo que se encuentra dentro del folículo piloso por
debajo de la superficie del cuero cabelludo. Este bulbo piloso se encuentra en lo
más profundo del folículo piloso, desde donde crece el pelo. El pelo crece, de
media, aproximadamente 1cm al mes desde la raíz

.- Médula: Capa interna del tallo piloso. Contiene queratina

.- Córtex: Capa intermedia y principal del tallo piloso que rodea la médula. Es rica
en fibras de queratina, que dan la fuerza y elasticidad al pelo, y también en
gránulos de pigmento (melanina)

.- Melanina: Es un pigmento que también se halla en la piel y es la responsable de


su color

.- Cutícula: Capa protectora externa y más dura del cabello. Está formada por
células aplanadas que parecen escamas y es la responsable del brillo y suavidad
del cabello

.- Crecimiento del Cabello: El cabello crece aproximadamente un centímetro al


mes, aunque el proceso no tiene lugar en forma continua y depende de múltiples
variables, como la edad, características genéticas del individuo, aspectos
emocionales, etc.

.- Fases de Crecimiento: En el cabello existen tres fases de crecimiento,


anágena (crecimiento 2 a 6 años), catágena (1 mes) y telógena (3 meses)

75
.- Dermocosmética: Los productos dermocosméticos se aplican en la piel, el
cuero cabelludo y el cabello. Combinan la acción cosmética con la dermatológica.
Los productos de dermocosmética se formulan para mantener la salud y la belleza
de la piel y el cabello. Ayudan a hidratar la piel seca, a tratar la caspa y a calmar la
psoriasis entre otros beneficios

.- Cosmética Decorativa: Incluye una serie de preparados que tienen en común


su contenido en colorantes y pigmentos. Tienen la función de dar color, modificar
la perspectiva, tapar imperfecciones y cambiar el brillo

INCl: Nomenclatura internacional de ingredientes cosméticos

.- Formas Cosméticas Líquidas: Jabones líquidos, Desmaquillante, Tónicos


Faciales, Productos Solares, Colonias, Lociones y Tónicos Capilares, Colutorios,
Desodorantes, Lacas de Uñas

.- Formas Cosméticas Gaseosas: Lacas, Espuma de Afeitar, Shampoo,


Desodorantes, Espumas para Pelo

.- Formas Cosméticas Semi-solidas: Emulsiones o también denominadas


Cremas, Geles, Pomadas, Pastas como mascarillas

.- Formas Cosméticas Sólidas: Colores para Labios y Ojos, Jabones, Maquillaje,


Perfiladores, Sombras y Rubores, Autobronceadores, Exfoliante, Máscaras de
Pestañas, Sales de Baño, Perfumes, Limpiadores, Bombas Efervescentes

.- Densidad: En la receta de un producto cosmético es habitual expresar la


cantidad relativa de cada materia prima en partes en peso por 100 gramos de la
formulación. De modo que se puede hablar de 10% o 10 gramos y es lo mismo,
porque la formula está a 100

.- Gramos: Esto se realiza en balanzas, donde los materiales se deben pesar


siempre en un recipiente

76
.- pH: La escala de pH es una escala numérica que se utiliza como medida de la
acidez y alcalinidad. El rango va desde 0 a 14, siendo el 7 el valor neutro. Los
valores del pHpor debajo de 7 son ácidos y los valores por sobre 7 son básicos. La
piel tiene un pHácido que va desde 5.0 a 6.5

.- Temperatura: Las temperaturas se pueden medir con un termómetro en una de 


las dos escalas habituales: Fahrenheit y Celsius

.- Volumen: En la mayoría de los casos, la medida de volúmenes de líquidos se


puede hacer en probetas. Éstas poseen precisión suficiente para cantidades
grandes o pipetas para cantidades pequeñas

.- Fase Acuosa: Aquellas materias primas que se disuelven en agua y toleran


temperaturas sobre 70º C

.- Fase Oleosa: Aquellas materias primas que se disuelven en aceite y toleran


temperaturas sobre 70ºC

.- Fase Tercera: Aquellas materias primas que no toleran temperaturas sobre


70ºC y se colocan al final de nuestra preparación

.- Aceite Esencial: Esencia aromática procedente de una planta. Posee un olor


agradable y volátil. Se puede inhalar, ingerir, aplicar sobre la piel mediante
masajes o mezclar en el agua del baño. Se utiliza en cosmética como suavizante,
regenerante o tonificante. Está compuesto por ésteres, acetonas, aldehídos y
alcoholes

.- Ácido Láctico: Cuando se elaboran productos cosméticos, debemos


preocuparnos que tengan un pH óptimo entre 5 y 6.5, para esto se utiliza este
ácido que tiene la función de bajar el pH, si éste estuviera muy básico

.- Acondicionadores: Son componentes que tienen la función de hidratar el cuero


cabelludo y permitir el peinado como el BTMS (Inci: Alcohol cetearílico y
Metosulfato Behentrimonium) tensioactivo catiónico.

77
.- Agua Florales: Proceden exclusivamente de la destilación de las flores

.- Agua: El agua es el principal ingrediente de la mayoría de los productos


cosméticos, y  no debe contener sustancias que interactúen con las materias
primas de nuestro producto cosmético. El agua debe ser destilada,
microbiológicamente pura y libre de contaminación. No es recomendable usar
agua corriente, ya que además de cal, puede contener otros minerales que
coloreen la crema

.- Antioxidantes: Si la crema lleva aceites, añadiremos una pequeña cantidad de


antioxidantes para evitar que se enrancien, sabor y olor desagradable y color
amarillo en la preparación. El más utilizado es la Vitamina E

.- Conservantes: Son materias primas que se incluyen en los productos


cosméticos para impedir el crecimiento de hongos y bacterias durante su
almacenamiento y uso, esto porque los preparados cosméticos con muy ricos en
principios activos  que se contaminan con facilidad, y no podemos arriesgarnos a
que se estropee y nos pueda causar irritación en nuestra piel

.- Emulsionante: Son sustancias con una parte (lipófilo) (hidrofílico) se une al


agua y la otra parte se une a las grasas. Tienen la capacidad de reducir la tensión
superficial de ambas sustancias para que se mezclen con más facilidad y formen
una emulsión estable y que no se separe

.- Espesantes o Viscosantes: Componentes que se utilizan para espesar la


preparación cosmética como la sal, goma de tragacanto, goma arábiga, goma de
xantana, ácido cítrico, metil glucosa

.- Estabilizantes de Espuma: Son componentes que se utilizan en la fabricación


de shampoo y tienen la función de asegurar que la espuma no desaparezca.
Ejemplos los ácidos grasos de coco

78
.- Excipientes: Se denominan a los productos que le dan consistencias a nuestros
productos, como algunas arcillas (caolín, arcilla roja, arcilla verde, arcilla amarilla)
y gelificantes (goma xantana, goma agar-agar, goma tragacanto, goma guar)

.- Grasas: Dan la consistencia y untuosidad a nuestra forma cosmética como las


cremas. Las hay líquidas como los aceites vegetales y sólidos, como las ceras y
mantecas. Cuantos más productos líquidos añadamos, más líquida será nuestro
producto final, y al revés, si añadimos más ceras y mantecas, el producto final
será más consistente

.- Hidrolato: Se obtienen con la destilación al vapor de agua de las plantas


aromáticas (flores, hojas, ramos, raíces) con el fin de fabricar los aceites
esenciales. Un hidrolato es pues un sub-producto de los aceites esenciales. Y
pueden ser usados en remplazo del agua

.- Humectantes: Son productos que impiden que el producto se seque, y la vez


actúan sobre la piel impidiendo que pierda agua. Contamos con tres humectantes:
Propilenglicol, glicerina y sorbitol

.- Perfume: Es optativo, dependiendo de cada gusto particular. Es posible poner


dos tipos de perfume, los aceites esenciales que se obtienen de las plantas o usar
mezclas sintéticas con aromas

.- Principios Activos: Son los productos que emplearemos para que nuestros


productos tengan un efecto determinado. Ej.: hidratantes, antiarrugas,
movilizadores de grasas, astringentes. Así para cada acción que deseemos que
tenga nuestro producto, buscaremos los principios activos adecuados. La mayoría
de ellos tiene su origen en la naturaleza, en la plantas, en el mar y en los
minerales. También puede ser sintético, que son aquellos sintetizados en los
laboratorios

.- Secuestrantes: Son productos que protegen los productos evitando que


aparezcan colores indeseables en la elaboración debido a la formación de
diferentes compuestos de hierro o cobre. Ej EDTA

79
.- Tensioactivos: Son componentes que se utilizan para la fabricación de
shampoo o jabones no detergentes. Moléculas solubles en agua. Químicamente
puedes ser  aniónicos (carga -), catiónicos (carga +), anfóteros (carga +y -) y no
aniónicos (sin carga)

.- Trietanolamina: Cuando realizamos preparaciones cosméticas, debemos


preocuparnos que el pH de la preparación este entre 5 y 6.5, para esto utilizamos
este producto que sube el pH si este está muy ácido

.- Vitaminas: Son sustancias orgánicas indispensables para la vida, necesarias


para que el cuerpo funcione debidamente y que normalmente no pueden ser
fabricadas o sintetizadas internamente. Si bien se encuentran en los alimentos, es
en pequeñas cantidades, por lo que es recomendable obtenerlas en suplementos
dietéticos o por vía tópica. Las fundamentales son:

 Vitamina A: Liposoluble, para ser absorbida por el aparato digestivo,


necesita de las grasas y minerales. Sirve para favorecer la renovación
celular y mejorar la elasticidad de la piel.
 Vitamina C: Es fundamental para la formación del colágeno. Se absorbe
mal en personas fumadoras y se pierde fácilmente en momentos de estrés.
 Vitamina E: Es la vitamina del antienvejecimiento. Impide la oxidación de la
grasas e hidrata desde el interior de la piel.

2.1.3.- Misceláneos

.- Película de Polietileno: El polietileno es el polímero más simple y uno de los


plásticos más comunes, debido a su alta producción mundial, además es
químicamente inerte. El polietileno pertenece al grupo de polímeros denominados
poliolefinas. Estas provienen de hidrocarburos simples, compuestos por átomos de
carbono e hidrógeno con dobles enlaces.  

80
Se emplea en tuberías, fibras, películas, aislamiento eléctrico, revestimientos,
envases, utensilios caseros, aparatos quirúrgicos y en artículos de cuidado
personal.  

.- Tisu: Papel absorbente y de bajo gramaje. El papel tisú es un papel higiénico


fino, absorbente, hecho de pulpa de celulosa. Se suele fabricar con varias capas
como papel higiénico, papel para la cocina, servilletas o pañuelos de papel. 

.- Adhesivo Termofusible: Los adhesivos termofusibles se licúan cuando se


calientan por lo que rellenan rápidamente los espacios y humedecen la superficie
de adhesión. Al aplicarse a una sola superficie, se enfría, se endurece y alcanza la
fuerza de adhesión en segundos. Puede mover los ensambles inmediatamente y
eliminar las abrazaderas, fijación y el tiempo de secado y energía. Cada adhesivo
está diseñado para un uso eficiente.

.- Tela Hidrofóbica: Por definición, una  sustancia es hidrofóbica no es miscible


con el agua. Básicamente la hidrofobicidad ocurre cuando la molécula en cuestión
no es capaz de interaccionar con las moléculas de agua ni por interacciones ión-
dipolo ni mediante puentes de hidrógeno. Tal es  el caso de los hidrocarburos
saturados. En esta situación las moléculas de agua en la vecindad del
hidrocarburo se orientan y se asocian formando una estructura parecida al hielo,
creándose una especie de jaula de moléculas de agua alrededor de la molécula
hidrofóbica. Esta estructura se conoce como clatrato. Para la fabricación de
pañales, centros de cama y toallas clínicas se utiliza materia prima no tejida
hidrofóbica del rollo de la tela, que funciona estructuralmente de acuerdo al
performance previamente descrito.

Caracateristicas técnicas de la materia prima:

• Material: 100% polipropileno, fibra hidrófoba blanca 


• Característica: Antibacteriano, Antiestático, Transpirable, Ecológico, Antipolillas,
Impermeable 
• Uso: Agricultura, Bolsa, Coche, Prendas de vestir, Textiles para el hogar,

81
Hospital, Higiene, Industria, Zapatos 
.- Tela Hidrofílica: Telas no tejidas hidrófilas y relativamente no tejidas resistentes
al agua. La tela no tejida hidrófila se obtiene añadiendo un agente hidrófilo al
proceso de producción de la tela no tejida, o añadiendo el agente hidrófilo a la
fibra en el curso de la producción de fibra, y luego produciendo la tela no tejida
que es la tela no tejida hidrófila legendaria. .
¿Por qué es necesario agregar un agente hidrofílico? Esto es porque la fibra o tela
no tejida es un polímero de alto peso molecular, su propio grupo hidrófilo es
pequeño, o no tiene grupos hidrófilos, no puede lograr las aplicaciones necesarias
no tejidas en las propiedades hidrofílicas, añadiendo un agente hidrofílico para
aumentar su grupo hidrofílico
Entonces alguien preguntará ¿cuál es el agente hidrofílico? La tela hidrofílica no
tejida puede hacer que la tensión de la superficie disminuya rápidamente. En su
mayoría compuestos orgánicos de cadena larga, moléculas en presencia de
grupos hidrófilos y grupos lipófilos.
1, los tipos de tensioactivos: tensioactivos iónicos (aniónicos, catiónicos y
anfóteros) y tensioactivos no iónicos.
2, tensioactivos no iónicos: polisorbato (Tween Tween) -20, -40, 60, 80,
monolaurato de sorbitán (Span) -20,40,60,80, alcohol laurílico de poli oxietileno
(vendido Ze Myrj) -45,52,30, 35, emulsionante OP (nonilfenol polioxietileno éter
condensado), leche Braun A (polioxietileno alcohol graso éter), West (polioxietileno
y alcohol cetílico), Pu Luluo Ni (polioxietileno polipropileno glicol condensado),
glicerol monooleato y gliceril monoestearato.
3, tensioactivos aniónicos: jabón suave (jabón de potasio), jabón duro (jabón de
sodio), monoestearato de aluminio, estearato de calcio, oleato de trietanolamina,
lauril sulfato de sodio, sulfato de sodio duro de ballena, aceite de ricino sulfatado
hidrófilo tejido, dioctil succinato de sodio, y el me gusta.
4, tensioactivos catiónicos: bromuro de benzalconio, bromuro de benzalconio,
cloruro de benzalconio, cloruro de bencetonio, hexadecano de bromuro y
otros; casi todo desinfectante.
5, tensioactivos anfóteros: menos; también para los conservantes desinfectantes.

82
Esta tela no tejida hidrófila está hecha de tela no tejida hilada por adhesión de
polipropileno común por tratamiento hidrófilo, con buena hidrofilicidad y
permeabilidad. Principalmente utilizado en productos de salud, tela no tejida
hidrofílica, como la orina no está mojada, pañales, compresas sanitarias, capa
superficial, puede penetrar rápidamente para mantenerse seco y cómodo.
.- Celulosa: Es un biopolímero compuesto exclusivamente de moléculas de β-
glucosa (desde cientos hasta varios miles de unidades), pues es
un homopolisacárido. La celulosa es la biomolécula orgánica más abundante ya
que forma la mayor parte de la biomasa terrestre. La celulosa es un polisacárido
estructural en las plantas, ya que forma parte de los tejidos de sostén.
La pared de una célula vegetal joven contiene aproximadamente un 40 % de
celulosa; la madera un 50 %, mientras que el ejemplo más puro de celulosa es
el algodón, con un porcentaje mayor al 90 %.

La celulosa es la sustancia que más frecuentemente se encuentra en la pared de


las células vegetales, y esta fue descubierta en 1838.

La celulosa constituye la materia prima del papel y de los tejidos de fibras


naturales. 

.- Poliacrilato de Sodio: Es la sal del ácido poliacrílico. También se le conoce


como súperabsorbente, waterblock o SAP (super absorbent polymer). Se observa
como un polvo blanco y sin olor. Puede aumentar su volumen hasta 500 veces si
se le agrega agua destilada. Debido a sus cualidades es utilizado
en pañales, toallas higiénicas o procesos químicos que requieran la absorción de
agua.

La capacidad de absorber grandes cantidades de agua se debe a que en su


estructura molecular existen grupos de carboxilatos de sodio que cuelgan de la
cadena principal del polímero. Estos grupos, al entrar en contacto con el agua
desprenden el catión sodio, dejando libres iones negativos de carboxilato. Los
iones negativos se repelen, estirando la cadena principal y provocando el aumento
de volumen. Para que el compuesto vuelva a ser estable y neutro, los iones
captan las moléculas de agua y se neutraliza la carga.

83
Este polvo, al añadirle agua, se puede observar como va absorbiéndola por cada
uno de los granitos, y se van agregando hasta formar una especie de gel
cristalino. Debido a que este compuesto posee alta masa molecular, en vez de
disolverse, se gelifica.

.- Enuresis: La enuresis es un problema evolutivo de la micción. La definición más


aceptada por la comunidad científica a efectos diagnósticos y como criterio a
efectos epidemiológicos establece que la enuresis consiste en la “emisión
involuntaria y persistente de orina durante el día o la noche, después de una edad
en la que el niño ya debería haber aprendido a controlar la micción (5 años) y no
existen indicios de patología. Se manifiesta si el niño no ha aprendido a evacuar
voluntariamente la orina en los lugares adecuados, es decir, si la micción no se
realiza bajo control del individuo. Desde el punto de vista del niño consiste en
hacerse pis encima, en la ropa o en la cama o en lugares inadecuados, cuando ya
debería tener control. Decimos que es un problema evolutivo porque todos
nacemos con el reflejo de micción, de forma que cuando la vejiga está llena se
relajan los esfínteres y se libera la orina, pero en el curso del desarrollo
aprendemos a controlar el reflejo y a orinar en el lugar apropiado. El momento a
partir del cual controlamos la micción es muy variable y por tanto el diagnóstico de
enuresis se establece arbitrariamente a partir de los cinco años (aunque como en
otros ámbitos del desarrollo, las niñas adquieran la habilidad de controlar la
micción antes que los niños). El problema de fijar el diagnóstico de enuresis en
una edad arbitraria conlleva dudas sobre cuando iniciar el tratamiento, tanto a los
padres como a los profesionales psicólogos. Del mismo modo resulta problemático
establecer el diagnóstico con base a la frecuencia (número de veces por semana o
mes) con la que el niño padece incontinencia urinaria (se orina encima de día o
moja la cama por la noche). Se supone que la habilidad de orinar de manera
controlada se aprende y, como en otros aprendizajes, aparecen avances y
retrocesos antes de que definitivamente se tenga control.

.- Incontinencia: Trastorno o alteración del organismo que consiste en la emisión


involuntaria pero consciente de la orina, los excrementos u otra materia biológica,
cuya evacuación se produce normalmente bajo la influencia de la voluntad.

84
.- Pañales: Es una prenda absorbente usada para higienizar y evitar la
contaminación del entorno a causa de los desperdicios de un organismo

Existen diversos tipos de pañales dependiendo del tipo de material del cual esté
hecho. Estos pueden ser hechos de capas absorbentes, tela, tela
de toalla, sintéticos o cualquier otro material desechable absorbente.

El propósito de un pañal es contener y mantener al que lo usa seco


y confortable por varias horas. Cuando el pañal es utilizado y se alcanza su
capacidad, hay que cambiar el mismo por uno nuevo; este proceso suele hacerlo
una persona, aunque en ciertos casos también el mismo usuario puede cambiar el
pañal.

Aunque sin fecha de su invención, en diversas culturas ancestrales, como


la azteca, egipcia y la romana, ya se empleaban diversos materiales, como hojas,
telas o pieles, para cubrir al niño.

Existen diversos tipos de pañales dependiendo del tipo de material del cual esté
hecho. Estos pueden ser hechos de capas absorbentes, tela, tela
de toalla, sintéticos o cualquier otro material desechable absorbente.

Pañal de tela: Los pañales de tela son lavables y reutilizables, por lo que causan
menos desechos.

Para adultos también existe ropa interior de algodón que permite contener las
pérdidas de orina. Son lavables y evitan las lesiones que ocasionan los pañales
desechables a largo plazo, resultando una buena opción incluso en el aspecto
económico.

Pañal desechable: Son invención de la estadounidense Marion Donovan. Son de


un solo uso. Están formados por varias capas
de celulosa y/o poliéster y/o poliacrilato de sodio (polímero super absorbente), que
absorben los líquidos, y una tela exterior impermeable, de polietileno que retiene el
fluido y deja pasar el vapor. Cuentan con elásticos laterales que se adaptan a las
piernas y cierres de velcro (o adhesivo) a la altura de la cintura. Por su comodidad
son los más populares en la actualidad. Recientemente se han desarrollado

85
nuevas variedades de pañales, como son los pañales de baño y los pañales
braguita que no llevan cierres porque son elásticos y se suben por las piernas.

.- Centros de Cama: Está diseñado para proteger sábanas y colchones, es ideal


para personas que sufren de incontinencia moderada, en condiciones post
operatorias o enfermedad. Asimismo, posee suave tejido que protege la piel de
posibles irritaciones, es confortable, seguro y con capa externa impermeable.

.- Toallas Sanitarias: Es un absorbente usado durante el periodo menstrual, en


casos de sangrado post parto o en cualquier situación durante la cual sea
necesario absorber el fluido de sangre vaginal.

La toalla sanitaria desechable surge de forma comercial alrededor del


año 1895 bajo la marca «Curads and Hartmann's». En su comienzo, fueron
usadas por enfermeras, quienes confeccionaban vendas de pulpa de madera para
atrapar el fluido, creando así una compresa hecha de material fácil de obtener y
bastante económico para poder desecharlo después de su uso.

Hasta la aparición de las toallas sanitarias desechables, todas las mujeres usaban
un tipo de ropa o compresa reusable. Aun cuando la disponibilidad comercial de
las toallas higiénicas desechables era patente, tuvieron que transcurrir varios años
hasta que se convirtieran en un artículo de uso común, convirtiéndose desde
entonces en un producto usado ampliamente en la mayor parte del mundo
industrializado.

En los últimos años se ha diseñado toallas elaboradas con gel ultrabasorbente y


biodegradable, a las cuales se incorpora una banda liberadora de aniones
negativos. Estos productos ayudan al metabolismo de la mujer, activa las células
que fortalecen el sistema inmunológico, restableciendo el equilibrio del pH en la
zona íntima.

Existen diferentes tipos de toallas sanitarias desechables:

 Panti protectores — Diseñados con características similares a la toalla


convencional pero más delgados que esta y con una capacidad de retención
de flujo limitado. Se usa también como refuerzo de tampones.

86
 Ultra delgada — Muy compacta, puede absorber lo que una toalla regular pero
con menos volumen.
 Regular — Con un rango medio de absorbencia.
 Maxi/Súper — De mayor absorbencia, de uso común al comienzo de la
menstruación cuando el sangrado es más profuso.
 Nocturna — De mayor absorbencia, con características de diseño para mayor
protección durante la noche.
 Materna — Es más grande que una Maxi/Super en cuanto a dimensión y
capacidad de absorción, no obstante su uso no es común ya que está
diseñada para retener los loquios(sangre, moco y tejido placentario) tras el
parto.
 Con alas — Las alas son unas prolongaciones laterales que sirven para fijar la
toalla a la braga y que no se mueva.

Las dimensiones, absorbencia y forma pueden variar dependiendo del fabricante,


aunque lo común es que las toallas que se usan durante el día sean más delgadas
y pequeñas que aquellas que se usan durante la noche, además de las
proporciones antropomórficas de cada mujer. Algunos fabricantes les han
incorporado «alas» (extensiones de la misma toalla con velcro o algún adhesivo
ligero) que facilitan la adherencia de la toalla a la ropa interior y por tanto el riesgo
de que pierda su posición disminuye. En general todas las marcas les añaden
desodorantes para evitar el olor y en algunas incluyen una fragancia suave.

3.- OBJETIVOS

3.1.- Objetivo Principal

Desarrollar y establecer un Conglomerado Industrial que cumpla con los


estándares más exigentes, dentro del marco de las Leyes Venezolanas y permita
suministrar al mercado nacional e internacional un amplio y diversificado abanico
de productos esenciales de óptima calidad.

87
3.2.- Objetivos Secundarios

3.2.1.- Ampliar nuestro portafolio de medicamentos con la fabricación local y la


introducción de nuevas moléculas, mediante un agresivo plan de mercadeo, una
rigurosa y certificada producción, complementada con una eficiente distribución.

3.2.2.- Introducir con éxito al mercado local e internacional, nuestra línea de


productos cosméticos mediante un agresivo plan de mercadeo, una rigurosa y
adecuada producción junto a una eficiente distribución.

3.2.3.- Introducir con éxito al mercado local e internacional, nuestra línea de


productos misceláneos mediante un agresivo plan de mercadeo, una rigurosa y
adecuada producción junto a una eficiente distribución.

3.2.4.- Ampliar progresivamente la variedad de nuestros productos manteniendo la


optimización de los estándares, hasta consolidar un puesto de privilegio entre los
proveedores del mercado local e internacional

4.- PLANEAMIENTO

4.1.- Planeamiento Táctico

Lo primero que debemos de asumir es que se está incursionando en


mercados muy competitivos dónde las improvisaciones y los apresuramientos no
tienen cabida, en tal sentido debe privar la planificación estratégica y el
acatamiento de la normativa existente. Una vez estudiadas y analizadas las
variables intervinientes representadas entre otras por el perfil de los
consumidores, la fluctuación de cada mercado en particular, el capital disponible,
la infraestructura requerida, las condicionantes legales y el talento humano, se
deben elaborar los distintos planes específicos por cada unidad de negocio y para

88
las áreas de servicio. De esta manera, los planes a elaborarse en conjunto, serían
los siguientes:

4.1.1.- Plan de Presupuesto

4.1.2.- Plan Organizacional

4.1.3.- Plan de Producción por Unidad de Negocio

4.1.4.- Plan de Distribución por Unidad de Negocio

4.1.5.- Plan de Mercadeo por Unidad de Negocio

4.1.6.- Plan de Ingeniería

4.1.1.- Plan de Presupuesto

El control y cuidado de los recursos financieros, es vital para la supervivencia


de la empresa y se le debe de prestar una atención y escrutinio máximos para el
óptimo empleo de dichos recursos. A tal efecto la Dirección de Administración y
Finanzas tendrá en primera instancia la responsabilidad de velar por el
cumplimiento de los presupuestos diseñados en conjunto con cada área de la
organización, de acuerdo a los lineamientos establecidos en los manuales de
normas y procedimientos respectivos; enfocado además, en el logro de los
objetivos principales y secundarios.

4.1.2.- Plan Organizacional

Atendiendo a la tendencia global de establecer Unidades de Negocio


enfocadas en nichos de mercado claramente establecidos, se organizo el
Conglomerado Industrial de manera tal que todas las actividades sean funcionales
y adecuadas, orientadas hacia el cabal cumplimiento de las metas y objetivos.

Los objetivos de la organización básica inicial, serán los siguientes:

89
4.1.2.1.- Objetivos organizacionales

.- Disponer del capital humano entrenado, motivado y capacitado para garantizar


una participación competitiva en los mercados seleccionados.

.- Fomentar el desarrollo personal y profesional de los colaboradores de la


organización.

.- Establecer una estructura organizacional dinámica que permita agilizar los


procesos y brindar respuesta oportuna a los requerimientos de las áreas
estratégicas de la organización.

.- Engranar una cadena de valor entre las diferentes áreas operativas de la


organización para generar sinergia en la consecución de objetivos desafiantes y
retadores.

4.1.2.2.- Valores y Principios

Nuestras políticas estarán fundamentadas en valores morales y éticos:

VALORES
Entendida como transparencia en la
gestión, respeto por la propiedad y
Honestidad
genuina preocupación por la integridad
de las personas y los procesos
La organización incentiva el intercambio
de información entre los colaboradores
con un enfoque constructivo que
promueve la generación de
Sabiduría Colectiva
conocimiento. Lo que uno sabe
enriquece al equipo, y lo que el equipo
sabe enriquece el conocimiento de
cada colaborador
Modelando con ejemplo en todo
momento, el cumplimiento de los
Responsabilidad compromisos establecidos, se
constituye en genuina prioridad
Trabajo en equipo Entendido como receta de éxito de la
organización, se promoverá a todo nivel
la conformación de equipos de alto
desempeño que de manera ágil brinden

90
respuestas a los desafíos y obstáculos
La razón de ser de cada colaborador
será en todo momento satisfacer las
necesidades de los clientes internos y
Gestión Centrada en el Cliente
externo, visto en todo momento como
un valor trasversal que debe impactar
todos los procesos a todo nivel.

4.1.2.3.- Organigramas

DIRECCIÓN
GENERAL
(350)

ASISTENTE

DIRECTOR DIRECTOR DIRECTOR DIRECTOR DIRECTOR DIRECTOR DIRECTOR DIRECTOR DIRECTOR


DE ADM Y TÉCNICO FARMA COSMETICOS MISCELANEOS CAPITAL MÉDICO (3) MANTENIMIENT LOGISTICA
FINANZAS (15) (139) (43) ((99 (57) HUMANO O Y TI (22) (43)
(18) (8)

91
DIRECTOR DE
ADM Y
FINANZAS

GERENTE DE GERENTE DE GERENTE DE


PRESUPUESTO ADMINISTRACIÓ TESORERIA
Y CONTROL DE N
GESTIÓN

JEFE DE JEFE DE
CONTABILIDAD CREDITO Y
COBRANZA

ANALISTAS DE ANALISTAS DE ANALISTAS DE ANALISTAS DE ANALISTA DE


PRESUPUESTO CUENTAS POR IMPUESTOS (3) CREDITO Y TESORERIA
(2) PAGAR (3) COBRANZAS (3)

Procesos clave:
• Contabilidad, registro en cuentas
• Cuentas por cobrar / Cuentas por pagar
• Tesorería, manejo del dinero
• Control presupuestario (POR CENTRO DE COSTO)

92
DIRECTOR
TÉCNICO

GERENTE DE GERENTE
ASUNTOS CONTROL DE
REGULATORIOS CALIDAD

ASISTENTE
ASUNTOS
REGULATORIOS

COORDINADOR COORDINADOR COORDINADOR


ASUNTOS ASUNTOS CONTROL DE
REGULATORIOS REGULATORIOS CALIDAD
FARMACEUTICOS COSMETICOS

INSPECTORES
FARMACEUTICO CONTROL DE
ADJUNTO CALIDAD (7)

Procesos clave:
• Registro de nuevos productos
• Cambios post registro
• Farmacovigilancia
• Marco legal
• Lobby entes regulatorios
• Control de calidad (BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA)

93
DIRECTOR
FARMA

ASISTENTE

GERENTE DE GERENTE DE GERENTE GERENTE DE GERENTE DE


PRODUCCIÓN PRODUCCION INTELIGENCIA DISTRITO (4) PRODUCTO
CRONICOS Y ANTIBIOTICOS MARKETING
S.ORALES

SUPERVISOR DE SUPERVISOR DE REP. TRADE


PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN MARKETING (21)
(7) (3)

OPERARIOS (70) OPERARIOS (28)

Procesos clave:
• Producción de los 104 medicamentos del portafolio de terapias crónicas,
antibióticos y sueros orales
• Marketing – Inversión promocional
• Venta – Cobranza
• Lobby sociedades médicas
• Análisis de mercados
• Entrenamiento (científico – comercial)
• Exportación, expansión de la empresa

94
DIRECTOR
COSMETICOS

ASISTENTE

GERENTE DE GERENTE DE GERENTE DE


PRODUCCIÓN DISTRITO PRODUCTO

SUPERVISIÓN REPRESENTATES
DE DE VENTA (15)
PRODUCCIÓN
(2)

OPERARIOS
(19)

Procesos clave:
• Producción de los 15 productos de cuidado personal incluidos en el
portafolio
• Marketing – Inversión promocional-Merchandising
• Venta – Cobranza
• Análisis de mercados
• Desarrollo de nuevos productos
• Entrenamiento (científico – comercial)
• Exportación, expansión de la empresa

95
DIRECTOR
MISCELANEOS

ASISTENTE

GERENTE DE GERENTE DE GERENTE DE


PRODUCCION DISTRITO (5) PRODUCTO

SUPERVISOR DE REPRESENTANTE
PRODUCCION DE VENTAS (30)
(3)

OPERARIOS
(15)

Procesos clave:
• Producción a gran escala de los 8 productos incluidos en el portafolio
• Marketing – Inversión promocional-Merchandising
• Venta – Cobranza
• Análisis de mercados
• Exportación, expansión de la empresa

96
DIRECTOR
CAPITAL
HUMANO

COORDINADOR GERENTE DE GERENTE DE JEFE DE


DE CAPTACION Y ADMINISTRACION SERVICIOS AL
ADMINISTRACION DESARROLLO DE PERSONAL PERSONAL
C.H.

ANALISTA DE ANALISTA DE ANALISTA


CAPTACION Y NOMINA SERVICIOS AL
DESARROLLO PERSONAL

Procesos clave:
• Reclutamiento y selección
• Compensación
• Evaluación de desempeño - DNA
• Plan de carrera – Talent Pool - Competencias
• Administración de personal - Nomina – HCM - Vehículo
• Servicios al personal – Cumpleaños – Plan Vacacional – Aniversario –
Efemérides

97
DIRECTOR
MEDICO

ASISTENTE

ASESOR
MEDICO

Procesos clave:
• Apoyo médico-científico
• Farmacovigilancia
• Estudios clínicos
• Contacto con Sociedades Medicas – Speakers

98
DIRECTOR DE
MANTENIMIENT
O Y T.I.

GERENTE DE GERENTE DE
TECNOLOGÍA MANTENIMIENT
O

ANALISTA DE ANALISTA DE ANALISTA DE ANALISTA DE ANALISTA DE SUPERVISOR DE


INFRAESTRUTURA APLICACIONES INFORMACION REDES SEGURIDAD SERVICIOS
INFORMATICA GENERALES

ELECTRO OPERARIOS (9)


MECANICOS (4)

Procesos clave:

• Diseño e implementación del plan anual de mantenimiento


• Atención inmediata a las ordenes de servicio emitidas por el área de
producción
• Monitoreo continuo de la planta física
• Garantizar la asepsia requerida en las distintas áreas
• Soporte técnico (Software – Harware)
• Seguridad informática
• Desarrollo de aplicaciones

99
DIRECTOR DE
LOGISTICA

GERENTE DE GERENTE DE GERENTE DE GERENTE DE


COMPRAS COMPRAS EXPORTACIONES ALMACEN
NACIONALES INTERNACIONALES

COMPRADORES PLANIFICADOR COORDINADOR COORDINADOR SUPERVISOR DE


(2) DE LA DE DE ALMACEN (8)
DEMANDA (2) IMPORTACIONE EXPORTACIONES
S

ANALISTA DE ANALISTA DE OPERARIOS


IMPORTACIONE EXPORTACIONES (22)
S

Procesos clave:
• Procura de todos los insumos requeridos por las tres unidades de negocio
en sus procesos de manufactura de origen local e internacional.
• Planificación de la demanda de todas las materias primas – explosión de
materiales.
• Supervisar y ejecutar el proceso de importación de todos los insumos
requeridos
• Diseñar, validar e implementar el plan estratégico de exportación
• Operación y control de los almacenes de materia prima y producto
terminado
• Despacho de producto terminado a nivel local e internacional

La elaboración de la descripción de cargo de cada uno de las trescientas


cincuenta (350) posiciones que abarcan el Conglomerado Industrial, es
responsabilidad de la Dirección de Capital Humano, quienes deben avocarse a la
tarea en coordinación con los líderes de cada área

100
4.1.2.4.- Procesos misionales principales y su flujograma

4.1.2.4.1- Descripción de las Actividades

4.1.2.4.2.- Actividades Generales (Estrategia)

Resulta pertinente acotar que al hacer referencia al “Equipo Directivo” nos


referimos al Director General “N” y a los nueve Directores “N-1” que constituyen
sus reportes directos. De igual forma, los Directores de las áreas que conforman el
corazón de la operación, vale decir Farma, Cosméticos y Misceláneos serán
identificados como “Directores Corp”
ACTIVIDAD RESPONSABLES
1 Establecer misión y visión organizacional Equipo Directivo
Establecer los objetivos corporativos para poder cumplir
2 Equipo Directivo
con la misión y visión.
3 Establecer las ventajas diferenciales y competitivas Directores Corp
Validar los valores corporativos como elementos de
4 Equipo Directivo
cultura empresarial
Fijar las políticas de calidad con el fin de garantizar una
5 operación que se adecue a la GMP Buenas Prácticas de Equipo Directivo
Manufactura
Establecer los objetivos de calidad para controlar y Dirección General
6
mantener el mejoramiento continuo Dirección Técnica
Establecer los objetivos de cada área alineados con la
7
misión y visión corporativa
Equipo Directivo
Hacer un seguimiento mensual del sistema de gestión de
8 calidad con el fin de identificar cualquier desviación e Dirección Técnica
implementar los ajustes requeridos
El seguimiento determina la continuidad del proceso, la
9 identificación de desviaciones, implica la exploración de Equipo Directivo
alternativas por parte del staff directivo y ajustes punto 6
10 Evaluación periódica de las áreas de producción Directores Corp
Si la evaluación es favorable y se está cumpliendo
satisfactoriamente con los procesos, se continuará con
11 Equipo Directivo
las actividades. En caso contrario, se reevaluará lo
establecido en el punto 7
Se realizarán informes mensuales sobre los alcances y
12
metas obtenidas en cada uno de los procesos
Equipo Directivo
Establecer proyecciones anuales para visualizar el
13
crecimiento de la Empresa
Equipo Directivo

101
4.1.2.4.3.- Flujograma Actividades Generales (Estrategia)
NN

Inicio

Misión,
visión

Objetivos
Corporativo

Ventajas
Competitiva
y
Comparativa

Valores Corporativos
Corporativos

Valores
Políticas de Seguimiento del Sistema Corporativos
Calidad Control de Calidad N
o

No
Es Es
favorable favorable

Si Informe de Si
Logros
Alcanzados

Fin

102
4.1.2.4.4 VENTAS ACTIVIDAD RESPONSABLES

Identificar a los clientes potenciales tanto en el Directores Corp


1 mercado local como en el internacional para cada
unidad de negocio.
Una vez establecidas las necesidades de los
Directores Corp
2 clientes, organizarlas en forma general, con la
Gerentes de Distrito
finalidad de cubrir cada uno de los requerimientos
Elaborar una base de datos de los clientes, por Gerente Inteligencia
3 unidad de negocio estableciendo su nivel de Marketing
compra Gerentes de Distrito
Determinar la frecuencia de compra para los Gerente Inteligencia
4 clientes asiduos y los productos con mayor Marketing
rotación, por Unidad de Negocio Gerentes de Distrito
Establecer ranking de los representantes de venta Gerente Inteligencia
5 por cada Unidad de Negocio Marketing
Gerentes de Distrito
Realizar periódicamente reuniones con los
6 Representantes de Venta para tratar distintos Gerentes de Distrito
temas y motivarlos (as) en sus ventas.
4.1.2.4.5.- Flujograma Ventas

Inicio

Identificación de clientes

Organización de
información

Base de datos de clientes

Frecuencia de compra

Identificación de clientes

Identificación de clientes

Fin

103
4.1.2.4.6.- Logística
ACTIVIDAD RESPONSABLES
Limpieza y organización del almacén de producto Dirección de
1 terminado por Unidad de Negocio Mantenimiento
Dirección de Logística
Descarga y ubicación dentro del almacén de las
2 Dirección de Logística
materias primas de cada Unidad de Negocio
Clasificación y almacenaje de productos
3 Dirección de Logística
terminados por Unidad de Negocio
4 Inventario de productos terminados almacenados Dirección de Logística
5 Planificación de rutas de entrega Dirección de Logística
6 Facturación de pedidos Directores Corp
7 Carga de los pedidos a los camiones Dirección de Logística
8 Seguimiento al cumplimiento de las entregas Dirección de Logística
4.1.2.4.7.- F. Logística

Inicio

Limpieza de almacén

Descarga materia prima

Almacenaje y
clasificación de productos
terminados

Inventario de productos
terminados

Planificación de rutas

Despacho y facturación

Carga de los pedidos

Seguimiento de la
entrega

Fin
104
4.1.2.4.8.- Talento Humano

ACTIVIDAD RESPONSABLES
1 Definición de perfiles competentes Equipo Directivo
Reclutamiento y selección de personal por medio
Gerencia de Captación y
2 de entrevistas y pruebas de personalidad y
Desarrollo
conocimiento
Diseño del plan de instrucción por cada una de las Gerencia de Captación y
3
350 posiciones Desarrollo
Determinar y gestionar las remuneraciones de los Gerencia de
4 candidatos de acuerdo con la labor a realizar Administración de
Personal
Elaboración y firma del Contrato de Trabajo Gerencia de
5 Administración de
Personal
Capacitar y entrenar al candidato aceptado con Gerencia de Captación y
6
fines de adaptación al medio Desarrollo / Área obj
7 Seguimiento al desempeño del personal Equipo Directivo
Identificar brechas y acompañar a los
colaboradores en los avances de cargos con el fin Gerencia de Captación y
8
de actualizar conocimientos y potenciar Desarrollo
habilidades
Evaluaciones de desempeño a fin de tomar las
9 Equipo Directivo
medidas que sean necesarias

4.1.2.4.9.- Flujograma Talento Humano

Inicio

Definición de perfiles

Reclutamiento y
selección

Plan de Introducción
Fin
Determinación de
renumeraciones

Evaluación de
Elaboración de contrato

Entrenamiento Seguimiento del personal Capacitaciones

105
4.1.2.4.10.- Procedimientos Compras/ Logística
ACTIVIDAD RESPONSABLES
Recepción de elementos generadores de orden de Gerencia de Compras
1
compra
Verificación de pedidos contra factura y orden de Gerencia de Compras
2
compra
Si el pedido incumple lo acordado, pasamos al Gerencia de Compras
3
punto 8. Si cumple se sigue el proceso
4 Firma de los soportes de lo recibido Gerencia de Almacén
5 Ingreso y clasificación de lo recibido Gerencia de Almacén
6 Ficha de identificación con fecha de ingreso Gerencia de Almacén
7 Inventario de productos recibidos Gerencia de Almacén
8 Devolución de los productos por defectos Gerencia de Compras
Información al proveedor sobre el estado del Gerencia de Compras
9
producto recibido
Si en definitiva no se recibe el pedido, se notifica
por escrito sobre las condiciones en que llegaron
10 Gerencia de Compras
los productos y la cual también firmará el
conductor del vehículo enviado por el proveedor

4.1.2.4.11.- F. Compras
Inicio

Recepción de productos

Verificación de pedidos

No
Cumple lo Devolución del pedido
esperado

Si Notificación telefónica al
proveedor

Firma de recibido
Notificación escrita al
proveedor firmada por su
conductor de vehículo
Ingreso y clasificación

Identificación con fecha

Fin
Inventario de elementos
recibidos
106
4.1.2.4.12.- Actividad Financiera
ACTIVIDAD RESPONSABLES
Equipo Directivo
1 Calcular el Presupuesto
Gerencia de Presupuesto
Diseñar indicadores para controlar el Equipo Directivo
2
comportamiento de la Empresa Gerencia de Presupuesto
Generar resultados de los estados financieros Director de Administración
3
para analizar rentabilidad y Finanzas
De acuerdo con lo que arrojen los informes, tomar
4 todas las acciones preventivas y correctivas para Equipo Directivo
cumplir con los Objetivos de la Corporación
Presentar informe detallado sobre los resultados Director de Administración
5
obtenidos para la toma de decisiones y Finanzas

4.1.2.4.13.- F. A. Financiera
Inicio

Calcular Presupuesto

Diseñar Indicadores

Resultados de Estados
Financieros

Acciones preventivas y
correctivas de acuerdo a
resultados

Elaboración y
presentación de informes

Fin

107
4.1.3.- Plan de Producción

La producción se constituye en eje rector alrededor del cual se engrana


todo un conjunto de procesos logísticos y comerciales hilvanados en busca de
obtener una importante participación en mercados locales y foráneos. Dentro de la
estructura organizacional, cada Unidad de Negocio contiene una Gerencia de
Producción a cargo de un profesional de cuarto nivel con sólida formación y
comprobadas competencias de liderazgo, estrategia y análisis. Los productos cuya
elaboración será responsabilidad de las tres Gerencias de Producción (una por
cada Unidad de Negocio), se muestran en los siguientes cuadros:

MEDICAMENTOS

CRONICOS ANTIBIOTICOS

Losartan
Valsartan
Ramipril Ampicilina
Amlodipina Amoxicilina
Antihipertensivos: Olmesartan Aminopenicilinas: Sultamicilina
Telmisartan Amoxicilina/Ac
Nifedipina Clavulanico
Carvedilol
Enalapril
Candesartan

Doxiciclina
Diuréticos: Hidroclorotiazida Tetraciclinas:

Metformina
Para Diabetes : Glimepirida Cefalosporinas: Cefadroxilo
Glibenclamida
Trimetropin /
Rosuvastatina Sulfametoxazol
Hipolipemiantes : Sulfas:
Atorvastatina
Clopidogrel
Antiplaquetarios: Anti
Acido Cloranfenicol
Actinomycetales:
Acetilsalicílico

108
Inhibidores de Omeprazol
Bomba de Lansoprazol Claritromicina
Macrolidos:
Protones: Pantoprazol Azitromicina
Esomeprazol
Antialérgicos: Loratadina Lincosamidas: Clindamicina
Celecoxib Quinolonas: Ciprofloxacina
Ketorolaco Levofloxacina
Diclofenac Sódico Moxifloxacina
Analgésicos: Diclofenac P.
Ibuprofeno
Ketoprofeno
Tramadol
Dolor Pregabalina Antimicóticos: Ketoconazol
Neuropatico: Fluconazol
Hiperplasia Tamsulosina Antibacteriano: Sulfadiazina de
Prostática: Plata
Anticonvulsivante Lamotrigina Antivirales: Aciclovir
:
Antipsicoticos: Quetiapina
Corticosteroides: Deflazacort
Ansiolítico: Alprazolam
Vitaminas: Ácido Fólico
Hidratación: Sueros Orales

Algunos de los empaques de la Unidad de Negocio Farma:

109
110
111
COSMÉTICOS

COSMETICOS DECORATIVOS COSMETICOS DE HIGIENE


(MAQUILLAJES) CORPORAL

Delineador Shampoo
Sombras Acondicionador
Lápiz para cejas Lociones
Para el área de Para bebes y
Removedor de Aceites
los ojos : niños :
maquillaje Cremas
Máscara para Lociones
pestañas Talcos

Rubores
Polvos Faciales
Base de Maquillaje
Correctores
faciales Desodorantes
Productos Antitranspirantes
Lociones faciales
Para la piel: desodorantes y Desodorantes
Crema para
antitranspirantes: íntimos
manos y cuerpo
Lociones para
manos y cuerpo
Talco para pies

Jabones
Lápices labiales Shampoo
Brillo labial Para el aseo Talcos
Para labios :
Protector labial personal Aceites de baño
Delineador labial Sales y burbujas
para bañeras

Tintes para el
Base de esmalte cabello
Cremas para uñas Shampoo
Suavizante de Aerosoles para dar
cutículas color
Productos
Para Uñas : Esmalte Acondicionador
Capilares:
Removedor de Decolorantes
esmalte Lacas
Aceite para uñas Geles
brillo para uñas Permanentes
Tónicos capilares

112
Bálsamo para
después de
afeitarse
Loción para
después de
afeitarse
Para el afeitado:
Crema para
afeitarse
Espuma para
afeitarse
Gel para afeitarse

Crema
bronceadora
Loción
bronceadora
Protección Solar:
Crema protectora
solar
Loción protectora
solar
Cera depilatorias
Gel depilatorio
Depilación:
Aceite depilatorio
Crema

MISCELANEOS

113
CUIDADO FEMENINO INCONTINENCIA / USO INFANTIL

Toallas Sanitarias Para bebes y Pañales


Uso regular :
niños :
Toallas Clínicas Pañales
Uso especial: Para adultos:
Centros de Cama

4.1.3.1.- Producción de Arranque

Tomando como referencia los estudios de mercado realizado a nivel


nacional, aunado a la información provenientes de las herramientas de análisis de
mercado de la Industria farmacéuticas; complementado además por la información
suministrada por las más importantes cadenas de mayorista a nivel nacional; se
tomo la decisión de planificar el arranque del portafolio completo de las Unidades
de Negocio Farma y Misceláneos. En el caso de la Unidad de Negocio
Cosméticos, partiendo de la información suministrada por estudios de mercado
efectuados en reciente fecha, se acordó planificar desde el ámbito logístico y
financiero el arranque con un portafolio inicial de 15 productos.

114
4.1.3.1.1.- Portafolio Inicial de Productos Cosméticos

.- Línea de productos capilares :

 Shampoo
 Shampoo Perlado
 Acondicionador
 Baño de Crema
 Crema de peinar
 Gel Fijador

.- Línea de productos corporales:


 Crema de manos y cuerpo
 Jabón Líquido para manos y cuerpo
 Aceite de Almendras
 Aceite de Coco

.- Línea de productos faciales:


 Jabón Facial
 Loción Desmaquillante

.- Línea de Aseo Personal:


 Talco Niños
 Gel Sanitizante
 Jabón Íntimo

4.1.4.- Plan de Distribución

115
Atendiendo a los requerimientos de cada Unidad de Negocio, se ha segmentado la
distribución en el mercado nacional de acuerdo al siguiente detalle

4.1.4.1.- Canales de Distribución Farma

.- Mercado Privado

Aplicando el diagrama de pareto, la distribución se concretará con los mayoristas y


cadenas que representan el 85% del mercado, a saber:

 Droguería Nena
 Cobeca
 Drolanca
 Farmatodo
 Locatel
 Farmarket

.- Mercado Institucional

De acuerdo a la experiencia previa, enfocados en solventar el requerimiento de los


entes públicos que contemplan entrega de medicamentos a su personal,
desplegaremos una agresiva estrategia comercial para colocar nuestras moléculas
en las instituciones que brindan una cobertura amplia a nivel nacional, entre las
que destacan:

 Pdvsa
 IVSS
 Ministerio del Poder Popular para la Salud
 Dirección General de Salud de Las Fuerzas Armadas
 Instituto de Previsión Social de las Fuerzas Armadas IPSFA
 Ipasme
 Banco Central de Venezuela

4.1.4.2.- Canales de Distribución Cosméticos

116
La comercialización de los productos se hará inicialmente en las ciudades de
Caracas, Maracaibo, Barquisimeto, Valencia, Maracay, San Cristóbal, Barcelona y
Ciudad Bolívar enfocando nuestros esfuerzos en los nichos de mercado que se
desea cautivar

.- Canal Directo

 Venta directa mediante catálogos con asesoras entrenadas y


capacitadas
 Ventas a través de medios de comunicación BTL
 Ventas por Internet a través de nuestra página web.

.- Canal Indirecto

 Almacenes de cadena
 Farmatodo
 Locatel
 Farmarket
 Salones de belleza

4.1.4.3.- Canales de distribución Misceláneos

.- Mercado Privado

Se contempla una agresiva estrategia que permita cubrir los requerimientos del
mercado de incontinencia a nivel nacional

.- Canal Directo

 Venta directa con nuestros Representantes Comerciales a nivel


nacional en automercados, abastos, tiendas de conveniencia
 Ventas por Internet a través de nuestra página web.

.- Canal Indirecto

 Almacenes de cadena
 Farmatodo
 Locatel
 Farmarket
117
.- Mercado Institucional

De acuerdo a la experiencia previa, enfocados en solventar el requerimiento de los


entes públicos que contemplan la entrega de este tipo de insumos a sus afiliados,
desplegaremos una agresiva estrategia comercial para colocar nuestros productos
en las instituciones que brindan una cobertura amplia a nivel nacional, entre las
que destacan:

 IVSS
 Ministerio del Poder Popular para la Salud

4.1.5.- Plan de Mercadeo

.- Farma

En Venezuela hasta el año 2015, era factible tener información detallada del
mercado farmacéutico por clase terapéutica, cabe acotar que la data que alimenta
los referidos reportes se origina de los contratos establecidos entre empresas
trasnacionales como IMS o CLOSE UP y las droguerías que realizan la
distribución por farmacia a nivel nacional. Las referidas auditorias pueden
suministrar información precisa del comportamiento de mercados segmentados a
nivel nacional, regional y por brick; con lo cual los profesionales del área de
mercadeo y ventas pueden llegar a segmentar sus estrategias y tácticas para
alcanzar los objetivos establecidos.

La complicada situación del mercado farmacéutico en Venezuela a partir del 2016


motivada en buena medida por la drástica reducción de divisas preferenciales
para el sector, trajo como consecuencia una reducción de la oferta cercana al
80%, adicionalmente, la imposibilidad desde finales de 2014 por parte de las
empresas trasnacionales de cancelar los compromisos con sus casas matrices
derivo en el cierre de la operación comercial al agotar sus inventarios sin
posibilidad alguna de reposición. En este complicado escenario se mantienen

118
operando algunos laboratorios nacionales a un 30% de su capacidad instalada
entre otras causas por la dificultad de obtener insumos y materia prima.

El escenario previamente descrito presenta una muy atractiva oportunidad de


negocio, ya que existe un mercado en extremo apetecible que requiere de muchos
productos, en tal sentido, hemos decidido compartir información de dos periodos
por demás interesantes, a saber 2009 y 2014, esto con la finalidad de brindar
suficiente evidencia del muy elevado potencial del mercado Venezolano.

Del cuadro anterior es importante destacar que Venezuela con una población total
ligeramente superior a sólo la población de la capital de México, al cierre de 2009
logra un significativo 16.4 de participación alcanzando el tercer lugar de la región
con Cinco Mil Setecientos Veintisiete Millones de Dólares (5.727.000.000,00$).

119
El siguiente grafico complementa al anterior y suministra sólida evidencia sobre el
mercado Venezolano uno de los cuatro mercados que constituyen el 85% del total
de América Latina.

Cinco años después, a pesar de la contracción de la economía Venezolana, el


panorama para la industria farmacéutica se torna aun más interesante, al alcanzar
nuestro país un Market Share de 17 que en términos concretos corresponde a una
venta consolidada de Nueve Mil Doscientos Millones de Dólares
(9.200.000.000,00 $). Este desempeño coloca a Venezuela como el segundo
mercado más importante de la región, por encima de México y Argentina que la
superan en población en 92.46 y 12.16 millones de habitantes respectivamente.

Cabe destacar adicionalmente que el crecimiento del mercado nacional versus el


año anterior fue de 51.4% muy superior al 17.8% de Latino América consolidada

120
La siguiente lámina nos permite destacar que la escogencia de nuestro portafolio
está alineada con las Clases Terapéuticas de mayor relevancia, vale precisar que
nuestro plan de producción contempla ofrecer al mercado 104 medicamentos de
comprobada eficacia que forman parte de 8 de las 10 Clases Terapéuticas que
conforma el top ten de la industria en la región.

121
Las tres láminas siguientes aportan información relevante al mostrar que el patrón
de consumo de medicamentos en nuestro país per cápita, duplica el de las
principales economías de la región. Adicionalmente, nos ofrece solida data sobre
el patrón de prescripción que se orienta hacia moléculas conocidas que han
perdido su patente, como las que conforman nuestro portafolio

122
123
Resulta interesante destacar las proyecciones que en el año 2014 se elaboraban
para buscar definir y precisar el crecimiento en el lustro que se conforma de 2014
al 2019, se pueden observar dos escenarios, uno que contemplaba mantener el
dólar preferencial y otra que se construyo tomando como referencia el tipo de
cambio no oficial proyectado.

El contexto de hiperinflación atenta contra el funcionamiento del mercado; aún así


existe una población que demanda medicamentos y nuestra oferta representa una
opción muy atractiva en términos de calidad y precio.

Todos los elementos hasta este punto argumentados y desarrollados, avalan la


escogencia del portafolio de medicamentos seleccionado, al ofrecer solida
evidencia de la oportunidad de negocio que el mismo constituye, aunado a que las

124
referidas moléculas se constituyen en alternativas terapéuticas de elevada
demanda.

125
Nuestra estrategia busca posicionar el portafolio de las 104 presentaciones, como
alternativas terapéuticas de calidad a precios competitivos, garantizando
tratamientos mensuales. Las tácticas contemplan actividades de promoción en
farmacias y en servicios de triaje de hospitales tipo III y IV a nivel nacional.

.- Cosméticos

Previo a la elaboración del presente proyecto, llevamos a cabo una investigación


de campo para medir los niveles de viabilidad y aceptabilidad de los productos,
identificar el mercado dónde vamos a incursionar y conocer la capacidad de
compra de los potenciales compradores. Nos valimos de un estudio exploratorio
con fuentes secundarias dado que partimos de información de orden general que
había sido recopilada. Realizamos entrevistas individuales y grupales, así como
también encuestas por teléfono, por correo electrónico y en salones de belleza.
Como tamaño muestral, se tomó una cantidad de personas de zonas densamente
pobladas del Distrito Capital, de Valencia en el estado Carabobo, San Cristóbal en

126
el estado Tachira, Maraca en el estado Aragua y Ciudad Bolívar en el estado
Bolivar. La información aportada por esta investigación, fue analizada, evaluada y
plasmada en tablas y fórmulas estadísticas.

.- Análisis de resultados

De los resultados de la investigación se obtuvieron las siguientes graficas:

Utiliza usted productos de belleza ?

Si (97%)
No (3%)

.- Nivel de consumo de cosméticos:


De la gráfica deducimos que la mayoría de las personas utiliza cosméticos

.- Comercialización de productos de belleza:

Comercializa usted productos de belleza?

No (86 %)
Si (14 %)

La gráfica nos dice que la mayoría de la población no comercializa cosméticos

.- Medio de compra más frecuente:

127
Cual es su medio de compra Catalogo (33%)
mas frecuente ? Salones de be-
lleza (13%)
Almacenes de
cadena (27%)
Tiendas de la
marca (7%)
Miscelaneas
(12%)
Internet (8%)

Predomina el medio de compra por catálogo

.- ¿Con qué frecuencia adquiere productos de belleza?

¿Con que frecuencia adquiere productos de


belleza ?

Cada 20 DIAS
(32%)
Cada 30 DIAS
(55%)
Cada 45 dias (23%)

Prevalece la compra cada 30 días

.- ¿Estaría dispuesto a cambiar los productos cosméticos que utiliza?

128
¿Estaría dispuesto a cambiar los productos cos-
méticos que utiliza ?

Si (35%)
No (15%)
Tal vez (40%)
No sabe (10%)

La mayoría opina que podrían cambiar

Una vez realizado el análisis de los estudio de mercado programados, la


estrategia definida busca posicionar en la mente del consumidor final nuestro
portafolio como productos de cuidado personal de calidad Premium, asequibles
por su precio y disponibilidad en el anaquel o a la distancia de una llamada
telefónica. Las tácticas a implementar contemplan ventas por catalogo
complementadas por un agresivo plan de colocación en las principales cadenas,
tiendas, perfumerías y peluquerías de referencia a nivel nacional

.- Misceláneos

Al estructurar el plan de mercadeo de los misceláneos, la estrategia se enfoco en


colocar nuestra mirada primero en el mercado global y luego en el mercado local.
En tal sentido, el grafico circular que se muestra a continuación construido de
acuerdo a un estudio de “The Nielsen Company” (www.nielsen.com), nos indica
que América Latina representa el 31% del mercado de pañales, América del Norte
el 31%, Europa el 17% y finalmente, Asia y Oceanía el 21%

129
CONSUMO DE PAÑALES
AMERICA LATINA
AMERICA DEL NORTE
EUROPA
ASIA Y OCEANIA

Dentro de América Latina, Venezuela muestra un comportamiento interesante en


lo que se refiere al consumo de pañales; cabe acotar que las auditorias de “The
Nielsen Company” para 2016 reflejaban que la mayor tasa de crecimiento en
volumen ocurre en América Latina, específicamente en Venezuela quien lidera el
indicador , seguido por México con un incremento del consumo de 7.8% no
obstante, la drástica reducción en el mercado local de la oferta de este renglón,
junto al de las Toallas Sanitarias y el de los Centros de Cama, se constituyen en
una interesante y tentadora oportunidad de negocios en nuestro país.

Si tomamos como referencia que para el año 2018 la población de Venezuela


alcanza los 32.465.696 habitantes y esto lo contrastamos con la tasa de natalidad
que para el año 2017 alcanza el 18.8%; es factible afirmar que existe un mercado
que con una mirada conservadora, demanda 195 millones de pañales año.

En cuanto al requerimiento de Centros de Cama existe un interesante potencial de


mercado al cual nos podemos acercar con la estadística del Instituto Venezolano
del Seguro Social para el primer semestre de 2015 (último reporte al cual se tiene
acceso), en particular nos interesa destacar la cifra de hospitalización y obstetricia

130
En el caso de la estadística de los nacimientos, vía parto normal o cesárea, es
importante destacar que existe un numero significativamente mayor que
corresponde a los hospitales que dependen del Ministerio del Poder Popular para
la Salud, mas todas las instituciones privadas a nivel nacional. Es importante
destacar que el énfasis en la producción de nuestra Unidad de Negocio
Misceláneos, específicamente en la línea de toallas sanitarias estará enfocado en
la fabricación de toallas “clínicas” justo las indicadas en el post parto.

131
El plan de negocios contempla agresivas tácticas de colocación en el piso de
venta a nivel nacional, con el apoyo de una fuerza de venta enfocada en generar
volumen de rotación segmentando los recursos de acuerdo al potencial del cliente
objetivo.

4.1.5.1.- Plan de Exportación

Entendiendo la dinámica del mercado global nuestra Gerencia de Exportación en


coordinación con las Direcciones Corp, se avocará a la materialización de un
agresivo plan de comercialización para cada una de las tres Unidades de Negocio,
que contempla presencia en mercados emergentes entre los que destacan:
 Centro América
 El Caribe
 Sur América vía Mercosur
 Medio Oriente
 África en particular con los Sueros Orales

132
4.1.5.1.2.- Ventas

Hemos estructurado un ambicioso, plan de negocios que permite proyectar


un interesante nivel de facturación mensual para cada Unidad de Negocio de
acuerdo al portafolio de cada una. El referido plan contempla dirigir para el primer
año el 70% de la producción para el mercado local y el 30% para el mercado
internacional.

UNIDAD DE NEGOCIO FACTURACIÓN


MES AÑO
FARMA $8.009.033,13 $87.583.364,42
       
COSMETICOS $559.066,36 $6.149.729,94
       
MISCELANEOS $1.972.800,00 $21.700.800,00
TOTAL: $10.540.899,49 $115.433.894,36

4.1.6.- Plan de Ingeniería

4.1.6.1.- Generalidades

La infraestructura juega un papel importantísimo en la implementación exitosa de


un Conglomerado Industrial que contempla la instalación de cuatro plantas de
producción a saber:

 Productos Farmacéuticos Crónicos y Sueros Orales


 Antibióticos
 Cosméticos
 Misceláneos

La normativa regulatoria, taxativamente establece que las plantas de producción


de antibióticos deben tener instalaciones separadas de las destinadas a la
manufactura de cualquier otro tipo de medicamentos.

Un buen local con su correcta red de instalaciones de servicio, representa el


centro de operaciones desde el cual el equipo de colaboradores de cada Unidad

133
de Negocio va a laborar en la búsqueda del éxito corporativo y por lo tanto deben
sentirse cómodos y bien alojados. Los requerimientos de planta física contemplan
adicional a las áreas de manufactura y comedor, suficiente espacio para la
instalación del área de oficinas del holding

La parte complementaria de Ingeniería son los planos de adecuación e


instalación, de locales y equipos, incluyendo planos de arquitectura de planta para
cada una de las áreas de producción, planos eléctricos, de aguas blancas, de
aguas negras, de equipo antincendio, de aire comprimido y de gas.

5.- ASPECTOS TECNICO FINANCIEROS

5.1.- Aspectos Técnicos

El proceso y la producción de nuestros productos, incluye aspectos como


información de materia prima, maquinaria y equipos necesarios y el tamaño y la
localización de las instalaciones correspondientes a cada Unidad de Negocio

5.1.1.- Flujogramas de producción Farma

El proyecto contempla la puesta en marcha de seis líneas de producción para


medicamentos de terapias crónicas y tres líneas de producción de antibióticos de
acuerdo al siguiente esquema

Logística

Almacén de Á rea de
Materia Prima Dispensado

134
Línea de Producción – Fabricación / Empaque Primario

Cubierta
Granulació n Tamizació n Mezclado Tabletado Cubierta

Si
Tableteado o Blisteado o
Cubierta Encapsulado Enfoliado o
(Granel Semi- Llenado de
Terminado) Envases
Nooo
oo

Línea de Producción – Empaque Secundario Dirección Técnica


Ll

Entrega
Inspecció n
Estuchado Termo - Producto
de Control de
Empacado Terminado
Calidad

Logística

Almacén
Producto
Terminado

El proyecto contempla adicionalmente la puesta en marcha de una séptima línea


de producción para sueros orales de acuerdo al siguiente esquema

135
Logística

Almacén de Á rea de
Materia Dispensado
Prima

Línea de Producción – Fabricación / Empaque Primario

(Granel Semi-
Granulació n Tamizació n Mezclado Terminado) Llenado de
sobres

Línea de Producción – Empaque Secundario Dirección Técnica

Entrega
Producto Inspecció n
Estuchado de Control
Terminado
de Calidad

Logística

Almacén
Producto
Terminado 136
Características de Área
 Almacén de Materia Prima: Á rea con condiciones de temperatura menor o igual a 30
°C, iluminació n y limpieza garantizadas por el tipo de insumos a almacenar. Debe
contar con servicios de electricidad, voz/data, aire acondicionado, aire comprimido
(instrumentació n), detecció n y control de incendios, entre otros.
 Área de Dispensado: Á rea con condiciones de temperatura, humedad y flujos
controlados. Debe contar con sistema HVAC clase D (incluye laminaridad en las zonas
de pesada), servicios de electricidad, voz/data, agua purificada (siemmens).
 Almacén Producto Terminado: Á rea con condiciones de temperatura menor o igual
a 30 °C, iluminació n y limpieza garantizadas por el tipo de insumos a almacenar. Debe
contar con servicios de electricidad, voz/data, aire acondicionado, aire comprimido
(instrumentació n), detecció n y control de incendios, entre otros.

Características del Área


 Área de Fabricación / Empaque Primario: Á rea con condiciones de temperatura,
humedad y flujos controladas. Debe contar con sistema HVAC clase D con extracció n
centralizada o localizada (dependiendo del proceso desarrollado en cada sala).
Adicionalmente debe contar con servicio de electricidad, voz/data, iluminació n,
agua desmineralizada, agua purificada (siemmens), aire comprimido seco y libre de
impurezas, vapor industrial (sanitario en caso de estar en contacto con el producto).
Los flujos de personal y materiales está n definidos de manera tal que se eviten
posibles procesos de contaminació n cruzada en esta á rea.
 Área de Empaque Secundario: Debe contar con servicios de electricidad, voz/data,
aire acondicionado, aire comprimido (instrumentació n), detecció n y control de
incendios, entre otros.

Características de Área
 Área de Control de Calidad en Producción: Á rea con condiciones de temperatura,
humedad y flujos controladas. Debe contar con sistema HVAC clase D con extracció n
centralizada o localizada (dependiendo del proceso desarrollado en cada sala).
Haciendo énfasis en garantizar Buenas Prá cticas de Manufactura (GMP ).
 Área de Control de Calidad en Almacén: Á rea con condiciones de temperatura
menor o igual a 30 °C, iluminació n y limpieza garantizadas por el tipo de insumos a
almacenar. Haciendo énfasis en garantizar Buenas Prá cticas de Manufactura (GMP ).
 Laboratorio de Control de Calidad: Á rea equipada con instrumentació n calibrada,
reactivos e insumos en absoluta asepsia, Adicionalmente debe contar con servicio de
electricidad, voz/data, iluminació n, aire comprimido seco y libre de impurezas.

137
5.1.2.- Flujogramas de producción Cosméticos

Como los procesos entre sólidos, semisólidos frio o caliente y líquidos, presentan
diferencias, los flujogramas correspondientes se presentan por separado:

.- Flujograma para sólidos

Traslado de Agregado de
ingredientes y materia ingredientes y materia
Pesaje de ingredientes
Inicio prima a tanque de prima a tanque de
y materia prima
mezcla mezcla

No

Inspección Control de Recolección de


Etiquetado
Calidad muestras Mezclado fase única

Llenado Embalaje Almacenaje Fin

.- Flujograma para semisólidos en caliente

Traslado de Llenado del tanque 1


Pesaje de ingredientes ingredientes y materia con agua,
Inicio prima a tanque de
y materia prima emulsionantes y
mezcla preservantes y
calentamiento hasta 70
ºC

70º C
Llenado del tanque 2
Agregado del tanque
con ingredientes y
Inspección Control de Recolección de 2 dentro del tanque 1
elementos grasos,
Calidad muestras batiendo hasta
emulsionantes y y
emulsionar. Dejar
calentamiento hasta 70
reposar
ºC

138
Etiquetado Llenado Embalaje Almacenaje Fin

.- Flujograma para semisólidos en frio y líquidos

Traslado de
Llenado del tanque de ingredientes y materia
Pesaje de ingredientes agua
Inicio y materia prima prima a tanque de
mezcla

Inspección Control de Recolección de Agregado al tanque


Etiquetado de agua, de
Calidad muestras
ingredientes y materia
prima y mezclar

Llenado Embalaje Almacenaje Fin

139
5.1.3.- Flujogramas de producción Misceláneos

El proyecto contempla la puesta en marcha de tres líneas automatizadas de


producción de acuerdo al siguiente esquema

Logística Línea de Producción – Fabricación

Almacén de Á rea de Maquila Entrega


Materia Dispensado Automatizada Producto
Prima Terminado

Dirección Técnica Logística

Inspecció n de Almacén
Control de Producto
Calidad Terminado

140
Características de Área
 Almacén de Materia Prima: Á rea con condiciones de temperatura menor o igual a 30
°C, iluminació n y limpieza garantizadas por el tipo de insumos a almacenar. Debe
contar con servicios de electricidad, voz/data, aire acondicionado, aire comprimido
(instrumentació n), detecció n y control de incendios, entre otros.
 Área de Dispensado: Á rea con condiciones de temperatura, humedad y flujos
controlados. Debe contar con sistema HVAC clase D (incluye laminaridad en las zonas
de pesada), servicios de electricidad, voz/data, agua purificada (siemmens).
 Almacén Producto Terminado: Á rea con condiciones de temperatura menor o igual
a 30 °C, iluminació n y limpieza garantizadas por el tipo de insumos a almacenar. Debe
contar con servicios de electricidad, voz/data, aire acondicionado, aire comprimido
(instrumentació n), detecció n y control de incendios, entre otros.

Características del Área


 Área de Fabricación / Alimentación Línea Automatizada: Á rea con condiciones de
temperatura, humedad y flujos controladas. Adicionalmente debe contar con servicio
de electricidad, voz/data, iluminació n, aire comprimido seco.
 Área de Proceso: Debe contar con servicios de electricidad, voz/data, aire
acondicionado, aire comprimido (instrumentació n), detecció n y control de incendios,
entre otros.

Características de Área
 Área de Control de Calidad en Producción: Á rea con condiciones de temperatura,
humedad y flujos controladas. Haciendo énfasis en garantizar Buenas Prá cticas de
Manufactura (GMP ).
 Área de Control de Calidad en Almacén: Á rea con condiciones de temperatura
menor o igual a 30 °C, iluminació n y limpieza garantizadas por el tipo de insumos a
almacenar. Haciendo énfasis en garantizar Buenas Prá cticas de Manufactura (GMP ).
 Laboratorio de Control de Calidad: Á rea equipada con instrumentació n calibrada,
reactivos e insumos en absoluta asepsia, Adicionalmente debe contar con servicio de
electricidad, voz/data, iluminació n, aire comprimido seco y libre de impurezas.

141
5.1.4.- Maquinaria y Equipos

El estudio llevado a cabo como base para la realización de nuestro Proyecto, se


determinó el tipo y cantidad de maquinaria y equipos requeridos, para cada
Unidad de Negocio, así como su incidencia en la inversión inicial.

.- Farma

Está contemplada la instalación de 4 líneas de producción de orales sólidos en la


planta de los “crónicos” y una línea similar en la planta de antibióticos.

Descripción del equipo o maquinaria Cantidad


Mezcladoras 10
Tableteadoras 10
Fill Counting 10
Blisteadoras 10
Estuchadoras 10
Encartonadoras 10
Flejadoras 7
Balanzas de 2Kg 10

Por otra parte, está planteada la instalación de tres líneas de producción de


capsulas, dos en la planta de los “crónicos” y una en la planta de antibióticos
adicional a la línea de producción de sueros orales.

Descripción del equipo o maquinaria Cantidad


Mezcladoras 6
Encapsuladoras 6
Pulidora de capsulas 6
Llenadoras de envases 6
Tapadoras 6
Etiquetadoras 6
Túnel de inducción 6

142
En la planta de antibióticos está contemplada la instalación y puesta en
funcionamiento de una línea para fabricación de suspensiones y cremas

Descripción del equipo o maquinaria Cantidad


Mezcladoras 1
Sistema de Tratamiento de Agua 1
Tanques para mezcla de 1000 LTS 1
Tanques de almacenamiento de 500 LTS 2
Maquina dosificadora de liquido 1
Maquina dosificadora de cremas 1
Tapadoras 1
Etiquetadoras 1

En la planta de los “crónicos” está contemplada la instalación y puesta en


funcionamiento de una línea de producción de sueros orales en sobre, que
requiere de los siguientes equipos

Descripción del equipo o maquinaria Cantidad


Mezclador oscilante 1
Mallas acero inoxidable 1
Balanzas automáticas hasta 1000Kg 1
Mezclador capacidad 2,100Kg 2
Máquina envasadora de sobres 1
Máquina empacadora 1

Tanto la planta de antibióticos, como la de “crónicos”, requieren del equipamiento


de sus respectivos laboratorios de Control de Calidad

Descripción del equipo o maquinaria Cantidad


Fotómetro de llama 2
Espectro fotómetro infrarrojo 2
Balanza analítica 4
Ph metro 2
Desecador estufa 4
Material de vidrio CSP
Buretas CSP
Mechero 4
Reactivos control de calidad CSP

143
Para los almacenes de materia prima y la logística de cada una de las plantas de
las distintas Unidades de Negocio, se requieren los siguientes insumos

Descripción del equipo o maquinaria Cantidad


Balanza 4
Etiquetas para Control de Calidad CSP X LOTE
Paletas CSP X M. PRIMAS
Cajas de cartón CSP X LOTE
Foil suero oral tri laminado Kg x LOTE
Rótulos para identificar las cajas con el p. terminado CSP X LOTE
Transpaletas 8
Montacargas 2
Camión 350 3

.- Cosméticos

La puesta en funcionamiento de esta planta, contempla la instalación de los


siguientes equipos

Descripción del equipo o maquinaria Cantidad


Máquinas Llenadoras de Líquidos y Semisólidos 3
Máquinas Llenadoras de polvos 1
Máquinas Llenadoras de ampollas 6 picos 1
Máquinas Llenadoras de tubos Colapsibles 2
Marmitas de preparación en frio para 1.000 Kg 3
Marmitas para preparación en caliente para 800 Kg 2
Tanque de trasvasado 3
Balanzas industriales de 200 Kg 1
Balanzas industriales de 100 Kg 1
Balanzas de 2 Kg 6
Balanzas analíticas 1
Viscosímetro 1
Medidor de PH 1
Vidriería e instrumentos menores SG

144
.- Misceláneos

El enfoque en la producción de misceláneos, considera hacer énfasis en la


automatización de los procesos

Descripción del equipo o maquinaria Cantidad


Sistema automatizado producción pañales 1
Sistema automatizado producción toallas sanitarias 1
Sistema automatizado producción centros de cama 1

5.1.5.- Planta Física

Para las instalaciones completas del Conglomerado Industrial se requiere de


un área aproximada de construcción de 7.900 m2; sobre un terreno de
aproximadamente 20.000 m2 considerando áreas de estacionamiento, circulación,
y retiros; atendiendo las disposiciones sanitarias que establecen que la producción
de antibióticos debe realizarse en instalaciones separadas dedicadas
exclusivamente a ese tipo de fármacos

Descripción general planta física Cantidad


Área Producción GMP Crónicos / S. Orales 1150 m2
Área Producción GMP Antibióticos 1150 m2
Almacén materias primas crónicos 800 m2
Almacén materias primas antibióticos 800 m2
Almacén producto terminado crónicos 800 m2
Almacén producto terminado antibióticos 800 m2
Planta Cosméticos / Cuidado P. 700 m2
Planta Misceláneos 700 m2
Área Administrativa 1000 m2
Tanques de agua 10.000lts 7

Las buenas prácticas de manufactura conocidas como GMP por sus siglas en
ingles, también conocidas como normas de correcta fabricación (NCF) son
aplicables a las operaciones de fabricación de medicamentos, cosméticos, y
productos médicos.

145
Las NCF se encuentran incluidas dentro del concepto de garantía de calidad y
constituyen el factor que asegura que los productos se fabriquen de manera
uniforme y controlada, de acuerdo con las normas de calidad adecuadas al uso
que se pretende dar a los productos y conforme a las condiciones exigidas para su
comercialización. Las reglamentaciones que rigen las NCF tienen por objeto
principal disminuir los riesgos inherentes a toda producción farmacéutica.

5.1.6.- Capital Humano

El éxito del Conglomerado Industrial demanda captar, integrar y articular el


siguiente talento humano:

    TOTAL
  DIRECCIÓN GENERAL 2
   
  DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 18
   
  DRECCIÓN TÉCNICA 15
   
  DIRECCIÓN FARMA 139
   
  DIRECCIÓN COSMETICOS 43
   
  DIRECCIÓN MISCELANEOS 57
   
  DIRECCIÓN DE CAPITAL HUMANO 8
   
  DIRECCIÓN MEDICA 3
   
  DIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO Y TI 22
   
  DIRECCIÓN DE LOGISTICA 43
    350

6.- ANALISIS FINANCIERO

146
Mediante este estudio, se obtuvieron los requerimientos de inversión para poner
en marcha el Conglomerado Industrial, así como también una proyección de las
ventas a dos años para medir su viabilidad.

6.1. Maquinaria, Equipos e Infraestructura

.- Maquinaria y Equipos

Primero que todo presentaremos un cuadro demostrativo del dinero


necesario invertir en maquinaria y equipos:

Maquinarias y equipos Inversión


Planta Antibióticos $1.855.280,00
Planta Crónicos $5.931.120,00
Sueros Orales $245.000,00
Planta Cosméticos $116.590,00
Planta Misceláneos $454.954,88
Control de Calidad Antibióticos $205.369,10
Control de Calidad Crónicos y Sueros Orales $205.369,10
Planta eléctrica 450 KVA Antibióticos $163.743,82
Planta eléctrica 500 KVA Crónicos y S. Orales $211.320,10
Planta eléctrica 325 KVA Misceláneos $118.259,43
Planta eléctrica 325 KVA Cosméticos $45.484,40
Inversión Equipos: $9.552.490,82

En la estimación de costos se incluye las acometidas, la adquisición, instalación y


puesta a punto de los equipos.

.- Equipos Informáticos

147
Equipos Informáticos Unidad Costo Monto
Laptos 42 $800,00 $33.600,00
Desktop 52 $1.200,00 $62.400,00
Servidor principal 1 $6.000,00 $6.000,00
Servidor planta antibióticos 1 $2.500,00 $2.500,00
Servidor cosméticos y misceláneos 1 $2.500,00 $2.500,00
Red instalación y suministro 1 $5.000,00 $5.000,00
Impresora multicolor 1 $4.800,00 $4.800,00
Impresora blanco y negro 3 $3.500,00 $10.500,00
Total: $127.300,00
.- Vehículos

Vehículos Unidad Costo Monto


Camión 350 Furgón 3 $65.000,00 $195.000,00
Montacargas 2 $30.000,00 $60.000,00
Total: $255.000,00

.- Infraestructura

En el siguiente cuadro se muestra el detalle de la inversión en infraestructura,


cabe precisar que el monto contempla la adquisición y la adecuación de las
distintas áreas requeridas

Infraestructura Cantidad Inversión


Área Producción GMP Crónicos / S. Orales 1150 m2 $2.300.000,00
Área Producción GMP Antibióticos 1150 m2 $2.300.000,00
Almacén materias primas crónicos 800 m2 $960.000,00
Almacén materias primas antibióticos 800 m2 $960.000,00
Almacén producto terminado crónicos 800 m2 $960.000,00
Almacén producto terminado antibióticos 800 m2 $960.000,00
Planta Cosméticos / Cuidado P. 700 m2 $840.000,00
Planta Misceláneos 700 m2 $840.000,00
Área Administrativa 1000 m2 $1.200.000,00
Tanques de agua 10.000lts 7 $17.500,00
  Total: $11.337.500,00

6.2.- Costos de Producción

148
.- Materia Prima

Materia Prima Mes Año


Antibióticos $652.470,00 $4.855.070,00
Cosméticos $262.468,04 $2.887.148,49
Crónicos $1.696.765,50 $12.782.720,50
Sueros Orales $81.889,76 $818.897,60
Misceláneos $830.400,00 $9.134.400,00
Total: $3.523.993,30 $30.478.236,59

.- Capital Humano

Capital Humano Mes Año


Consolidado $31.980,00 $383.760,00

.- Otros Gastos

Otros Gastos Monto


Consumibles, patentes y servicios públicos un año $7.015,18
Comedor para 269 personas por 6 meses $57.781,20

6.3.- Gastos de inversión

149
Ya conociendo los ingresos por venta durante el primer año, se puede establecer
con cercana precisión, cuanto es el monto del dinero que se requiere para poner al
Conglomerado Industrial en marcha. Indudablemente que en un principio, se
correrá con los gastos legales de constitución de la empresa, publicidad, muebles
y enseres, equipos de oficina, equipos de computación y papelería. Uniendo todos
los costos y gastos en el siguiente cuadro, visualizaremos nuestras necesidades
de financiamiento.

Descripción Monto
Gastos de registro y constitución $7.500,00
Equipos informáticos $127.300,00
Gastos en mobiliario de oficina $282.301,50
Infraestructura $11.337.500,00
Maquinarias y equipos $9.552.490,82
Materia prima para 7,9 meses $28.214.033,24
Vehículos y montacargas $255.000,00
Consumibles, patentes y servicios públicos un año $7.015,18
Comedor para 269 personas por 6 meses $57.781,20
Uniformes para personal de producción kits $22.080,00
Lavadoras y secadoras para producción kits $24.000,00
Capital humano $383.760,00
Total: $50.270.761,94

7.- Conclusiones

150
Tras revisar todos los estudios, investigaciones, análisis y cálculos realizados,
determinamos que el proyecto es totalmente rentable, vale puntualizar que la
utilidad del primer año permite recuperar la inversión, generando además empleos
de calidad e ingresos para el país.

Al alcanzar los objetivos propuestos para llevar a cabo este proyecto,


lograremos consolidar un sólido Conglomerado Industrial sustentable en el tiempo,
considerando que los productos fabricados por las cuatro plantas, se constituye en
insumos de primera necesidad para el pueblo venezolano, partiendo de una
premisa verificada: la demanda supera exponencialmente a la oferta.
Adicionalmente, los estándares de calidad planteados permiten proyectar de
manera fiable un importante volumen de exportación que permitirá consolidar la
expansión de nuestro Conglomerado Industrial.

Ciertamente fundar un Conglomerado Industrial es una tarea de mucho


esfuerzo y dedicación que requiere de responsabilidad, compromiso y
profesionalismo; en este sentido, nos reconforta aún más el hecho de generar
nuevos empleos y aportar al crecimiento y diversificación de nuestro parque
industrial, fortaleciendo los sectores económicos de este gran país.

151
ANEXO 1

SITUACION FINANCIERA CONSOLIDADA

152
(Expresado en Dolares)

2019-2019 2020-2020
ACTIVO
Activos Corrientes
Inversiones Temporales $ 50.270.761,94 $ 65.351.990,53
Inventario $ 30.478.236,59 $ 39.621.707,56
Total Activos Corrientes $ 80.748.998,53 $ 104.973.698,09

Activos No Corrientes
Propiedad Planta y Equipos
Mobiliarios $ 282.301,50 $ 282.301,50
Equipos Informaticos $ 127.300,00 $ 127.300,00
Vehiculos $ 255.000,00 $ 255.000,00
Inmuebles $ 11.337.500,00 $ 11.337.500,00
Maquinarias y Equipos $ 9.552.490,83 $ 9.552.490,83
Total Propiedad Planta y Equipos $ 21.554.592,33 $ 21.554.592,33
Otras Cuentas por Cobrar No Corrientes $ 3.542.733,69 $ 75.843.017,90
Total Activos No Corrientes $ 25.097.326,02 $ 97.397.610,23

TOTAL ACTIVO $ 105.846.324,55 $ 202.371.308,32

PASIVOS
Pasivos Corrientes
Otros Pasivos $ 4.607.391,98 $ -
Total Pasivos Corrientes $ 4.607.391,98 $ -

PATRIMONIO
Utilidades No Distribuidas
Del Ejercicio $ 101.238.932,57 $ 101.132.375,75
De Ejercicios Anteriores $ - $ 101.238.932,57

TOTAL PATRIMONIO $ 101.238.932,57 $ 202.371.308,32

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO $ 105.846.324,55 $ 202.371.308,32

153
ESTADO INTEGRAL CONSOLIDADO
(Expresado en Dolares)

2019-2019 2020-2020
INGRESOS OPERACIONALES

Ingresos por Ventas


Ventas $ 115.433.894,36 $ 150.064.062,66
Total Ingresos por Ventas $ 115.433.894,36 $ 150.064.062,66
TOTAL INGRESOS OPERACIONALES $ 115.433.894,36 $ 150.064.062,66

COSTOS OPERACIONALES

Costo de Venta $ -14.072.265,41 $ -48.772.181,63


TOTAL COSTOS OPERACIONALES $ -14.072.265,41 $ -48.772.181,63

MARGEN BRUTO $ 101.361.628,95 $ 101.291.881,03

GASTOS OPERACIONALES

Gastos Generales y Administrativos


Otros Gastos $ -122.696,38 $ -159.505,28
Total Gastos Generales y Administrativos $ -122.696,38 $ -159.505,28
TOTAL GASTOS OPERACIONALES $ -122.696,38 $ -159.505,28

RESULTADO DEL EJERCICIO $ 101.238.932,57 $ 101.132.375,75

TOTAL UTILIDAD O PERDIDA NETA DEL EJERCICIO $ 101.238.932,57 $ 101.132.375,75

154
ANEXO 2

155
SITUACION FINANCIERA FARMACEUTICA
(Expresado en Dolares)

2019-2019 2020-2020
ACTIVO
Activos Corrientes
Inversiones Temporales $ 38.195.724,92 $ 49.654.442,40
Inventario $ 18.456.688,10 $ 23.993.694,53
Total Activos Corrientes $ 56.652.413,02 $ 73.648.136,93

Activos No Corrientes
Propiedad Planta y Equipos
Mobiliarios $ 214.492,68 $ 214.492,68
Equipos Informaticos $ 96.722,54 $ 96.722,54
Vehiculos $ 193.749,00 $ 193.749,00
Inmuebles $ 9.365.056,50 $ 9.365.056,50
Maquinarias y Equipos $ 8.817.202,12 $ 8.817.202,12
Total Propiedad Planta y Equipos $ 18.687.222,84 $ 18.687.222,84
Otros Activos No Corrientes $ - $ 55.169.450,05
Total Activos No Corrientes $ 18.687.222,84 $ 73.856.672,89

TOTAL ACTIVO $ 75.339.635,86 $ 147.504.809,82

PASIVOS
Pasivos Corrientes
Otros Pasivos $ 3.182.462,85 $ -
Total Pasivos Corrientes $ 3.182.462,85 $ -

PATRIMONIO
Utilidades No Distribuidas
Del Ejercicio $ 72.157.173,01 $ 75.347.636,81
De Ejercicios Anteriores $ - $ 72.157.173,01
Total Utilidades No Distribuidas $ 72.157.173,01 $ 147.504.809,82

TOTAL PATRIMONIO $ 72.157.173,01 $ 147.504.809,82

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO $ 75.339.635,86 $ 147.504.809,82

156
ESTADO INTEGRAL FARMACEUTICA
(Expresado en Dolares)

2019-2019 2020-2020
INGRESOS OPERACIONALES

Ingresos por Ventas


Ventas $ 87.583.364,42 $ 113.858.373,74
Total Ingresos por Ventas $ 87.583.364,42 $ 113.858.373,74
TOTAL INGRESOS OPERACIONALES $ 87.583.364,42 $ 113.858.373,74

COSTOS OPERACIONALES

Costo de Venta $ -15.332.966,70 $ -38.389.544,81


TOTAL COSTOS OPERACIONALES $ -15.332.966,70 $ -38.389.544,81

MARGEN BRUTO $ 72.250.397,72 $ 75.468.828,93

GASTOS OPERACIONALES

Gastos Generales y Administrativos


Otros Gastos $ -93.224,71 $ -121.192,12
Total Gastos Generales y Administrativos $ -93.224,71 $ -121.192,12
TOTAL GASTOS OPERACIONALES $ -93.224,71 $ -121.192,12

RESULTADO DEL EJERCICIO $ 72.157.173,01 $ 75.347.636,81

TOTAL UTILIDAD O PERDIDA NETA DEL EJERCICIO $ 72.157.173,01 $ 75.347.636,81

157
ANEXO 3

SITUACION FINANCIERA COSMETICA

158
(Expresado en Dolares)

2019-2019 2020-2020
ACTIVO
Activos Corrientes
Inversiones Temporales $ 2.664.350,38 $ 3.463.655,50
Inventario $ 2.887.148,49 $ 3.753.293,03
Total Activos Corrientes $ 5.551.498,87 $ 7.216.948,53

Activos No Corrientes
Propiedad Planta y Equipos
Mobiliarios $ 14.961,98 $ 14.961,98
Equipos Informaticos $ 6.746,90 $ 6.746,90
Vehiculos $ 13.515,00 $ 13.515,00
Inmuebles $ 904.527,50 $ 904.527,50
Maquinarias y Equipos $ 162.074,40 $ 162.074,40
Total Propiedad Planta y Equipos $ 1.101.825,78 $ 1.101.825,78
Otras Cuentas por Cobrar No Corrientes $ - $ 819.386,91
Total Activos No Corrientes $ 1.101.825,78 $ 1.921.212,68

TOTAL ACTIVO $ 6.653.324,65 $ 9.138.161,21

PASIVOS
Pasivos Corrientes
Otros Pasivos $ 1.424.929,13 $ -
Total Pasivos Corrientes $ 1.424.929,13 $ -

PATRIMONIO
Utilidades No Distribuidas
Del Ejercicio $ 5.228.395,52 $ 3.909.765,69
De Ejercicios Anteriores 0,00 $ 5.228.395,52
Total Utilidades No Distribuidas $ 5.228.395,52 $ 9.138.161,21

TOTAL PATRIMONIO $ 5.228.395,52 $ 9.138.161,21

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO $ 6.653.324,65 $ 9.138.161,21

ESTADO INTEGRAL COSMETICA

159
(Expresado en Dolares)

2019-2019 2020-2020
INGRESOS OPERACIONALES

Ingresos por Ventas


Ventas $ 6.149.729,94 $ 7.994.648,92
Total Ingresos por Ventas $ 6.149.729,94 $ 7.994.648,92
TOTAL INGRESOS OPERACIONALES $ 6.149.729,94 $ 7.994.648,92

COSTOS OPERACIONALES

Costo de Venta $ -914.831,51 $ -4.076.429,46


TOTAL COSTOS OPERACIONALES $ -914.831,51 $ -4.076.429,46

MARGEN BRUTO $ 5.234.898,43 $ 3.918.219,47

GASTOS OPERACIONALES

Gastos Generales y Administrativos


Otros Gastos $ -6.502,91 $ -8.453,78
Total Gastos Generales y Administrativos $ -6.502,91 $ -8.453,78
TOTAL GASTOS OPERACIONALES $ -6.502,91 $ -8.453,78

RESULTADO DEL EJERCICIO $ 5.228.395,52 $ 3.909.765,69

TOTAL UTILIDAD O PERDIDA NETA DEL EJERCICIO $ 5.228.395,52 $ 3.909.765,69

160
ANEXO 4

SITUACION FINANCIERA MICELANEOS

161
(Expresado en Dolares)

2019-2019 2020-2020
ACTIVO
Activos Corrientes
Inversiones Temporales $ 9.410.686,64 $ 12.233.892,63
Inventario $ 9.134.400,00 $ 11.874.720,00
Total Activos Corrientes $ 18.545.086,64 $ 24.108.612,63

Activos No Corrientes
Propiedad Planta y Equipos
Mobiliarios $ 52.846,84 $ 52.846,84
Equipos Informaticos $ 23.830,56 $ 23.830,56
Vehiculos $ 47.736,00 $ 47.736,00
Inmuebles $ 1.067.916,00 $ 1.067.916,00
Maquinarias y Equipos $ 573.214,31 $ 573.214,31
Total Propiedad Planta y Equipos $ 1.765.543,71 $ 1.765.543,71
Otras Cuentas por Cobrar No Corrientes $ 3.542.733,69 $ 19.854.180,95
Total Activos No Corrientes $ 5.308.277,40 $ 21.619.724,66

TOTAL ACTIVO $ 23.853.364,04 $ 45.728.337,29

PATRIMONIO
Utilidades No Distribuidas
Del Ejercicio $ 23.853.364,04 $ 21.874.973,25
Utilidades No Distribuidas 0,00 $ 23.853.364,04
Total Utilidades No Distribuidas $ 23.853.364,04 $ 45.728.337,29

TOTAL PATRIMONIO $ 23.853.364,04 $ 45.728.337,29

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO $ 23.853.364,04 $ 45.728.337,29

ESTADO INTEGRAL MICELANEOS

162
(Expresado en Dolares)

2019-2019 2020-2020
INGRESOS OPERACIONALES

Ingresos por Ventas


Ventas $ 21.700.800,00 $ 28.211.040,00
Total Ingresos por Ventas $ 21.700.800,00 $ 28.211.040,00
TOTAL INGRESOS OPERACIONALES $ 21.700.800,00 $ 28.211.040,00

COSTOS OPERACIONALES

Costo de Venta $ 2.175.532,80 $ -6.306.207,36


TOTAL COSTOS OPERACIONALES $ 2.175.532,80 $ -6.306.207,36

MARGEN BRUTO $ 23.876.332,80 $ 21.904.832,64

GASTOS OPERACIONALES

Gastos Generales y Administrativos


Otros Gastos $ -22.968,76 $ -29.859,39
Total Gastos Generales y Administrativos $ -22.968,76 $ -29.859,39
TOTAL GASTOS OPERACIONALES $ -22.968,76 $ -29.859,39

RESULTADO DEL EJERCICIO $ 23.853.364,04 $ 21.874.973,25

TOTAL UTILIDAD O PERDIDA NETA DEL EJERCICIO $ 23.853.364,04 $ 21.874.973,25

163

También podría gustarte