Está en la página 1de 15

DISEÑO PREDIAL PARTICIPATIVO

PREDIO
VILLA ALEJANDRA
1. Ubicación general

Figura 1. Localización del predio. Fuente: ArcGIS. Autor: BQS S.A.S

En la cuenca baja del Rio Guayuriba, corregimiento 7, se encuentra ubicada la


vereda LA Vigía, donde se localiza el predio el Predio Villa Alejandra, que de
acuerdo con información secundaría del Plan de Ordenamiento Territorial POT de
Villavicencio, cuenta con una extensión total de 32,50 ha. Al cual llega por la vía
nacional que conduce desde Villavicencio hacia el municipio de Puerto López, en
el km 14 aproximadamente se ubica al costado izquierdo la Vereda La Vigía, allí
en el km 1,1 se gira al costado derecho y se avanza aproximadamente 500m
donde al costado izquierdo se ubica el predio Villa Alejandra.

2. Análisis base del predio


En el predio se realiza un recorrido preliminar, encontrando que posee una franja
de bosque natural, donde predomina el estrato arbóreo superior e inferior; el cual
sirve como corredor biológico conectando espacios de gran importancia ambiental,
permitiendo intercambio genético y energético entre la fauna silvestre, a su vez,
dentro de la franja se encuentran tres canales de agua entre ellos Caño
Manzanares, los cuales albergan agua en temporadas de lluvia, por lo cual se
determina que es un afluente intermitente estacionario el cual sirve como drenaje
natural por aguas de escorrentía del predio.
Por otra parte, se identificó que la vocación económica de la finca es la ganadería,
por lo tal razón, el propietario está interesado en implementar sistema Silvopastoril
para mejorar los pastos y el sombrío del ganado.

2.1 Uso de suelo


Respecto al análisis para el uso de suelo se
identifica que el predio Villa Alejandra presenta
en su mayoría una zonificación de uso de suelo
de Subutilización, y una franja con uso
adecuado o sin conflicto, la cual coincide
parcialmente con el área a conservar.

Figura 2. Uso de suelo. Fuente: ArcGIS. Autor: BQS S.A.S


2.2 Identificación áreas POMCA
Para la identificación de áreas a conservar y áreas para la implementación de
incentivo en especie, es importante hacer la revisión cartográfica a través de
información secundaria en relación con el POMCA del Rio Guayuriba, el cual
se adopta mediante la Resolución 2680 del 23 de Octubre de 2019.
Allí se determina que, el predio Villa Alejandra, se encuentra en una
zonificación de Producción Sostenible, y Conservación (en referencia a fuentes
hídricas), unas zonas de menor escala para la Producción Intensiva. Estas
áreas se tomaron en cuenta a la hora de plantear las zonas de áreas a
conservar y la zona de implementación de Sistemas Productivos siendo como
incentivo el sistema silvopastoril.

Figura 3. Revisión POMCA. Fuente: ArcGIS. Autor: BQS S.A.S


2.3 Coberturas

Figura 4. Identificación coberturas. Fuente: ArcGIS. Autor: BQS S.A.S

Bosque de galería: 8,30 ha Pastos Limpios: 22,50 ha Humedal: 0,36 ha


El predio VILLA ALEJANDRA cuenta con una extensión total de 32,50 ha,
presentando una distribución espacial de la siguiente manera, una zona de
bosque de galería de 08,30 ha de las cuales se establece que se realizará la
delimitación 3,67 ha para el aislamiento de área la cual será objeto de
conservación del presente acuerdo. Teniendo en cuenta que la zona de bosque
de galería de la parte baja del predio se encuentra dentro de polígono de
arrendamiento que realizó el propietario del predio a un tercero, por lo cual son
áreas que se discriminan para la firma del presente Acuerdo.
Existe una segunda zona, de bosque limpios de 22,50 ha en las cuales se
distribuye de la siguiente manera: primera zona para el desarrollo de actividades
de agricultura, donde actualmente se encuentra un cultivo de piña; una segunda
zona y tercera zona en la cual se desarrollan actividades de ganadería de levante
y cría. Siendo la segunda zona el área objeto a implementar sistema productivo
silvopastoril. Y una cuarta zona donde actualmente se llevan cabo actividades de
agricultura, entre plátano y arroz, según temporada. Por último, el predio cuenta
con zona de humedal con una extensión de 0,36 ha, debido a la formación hídrica
que se identifica en la zona y el punto clave de interconexión entre drenajes, el
cual se estableció durante el desarrollo de visitas en campo, y reconocieron en
el Plan de Ordenamiento Territorial POT Acuerdo 287 de 2015 Villavicencio.

2.4 Red hídrica


El predio VILLA ALEJANDRA presenta una formación de red hídrica robusta
debido a la ubicación geográfica del predio y las condiciones morfológicas de la
zona; a través de las visitas en campo y la revisión cartográfica de la zona, se
determina que existen tres drenajes permanentes los cuales registran dentro del
Plan de Ordenamiento Territorial POT Acuerdo 287 de 2015 Villavicencio, como
Caño Manzanares, Caño Hondo y NN. Siendo afluentes pertenecientes a la
cuenca de Rio Negro.
Figura 5. Red hídrica. Fuente: ArcGIS. Autor: BQS S.A.S

2.5 Infraestructura
El predio VILLA ALEJANDRA se encuentra ubicado a sobre la vía secundaria
de la Vereda La Vigía en el sector que conduce a La Colombiana,
aproximadamente a 45m de la intersección entre las vías anteriormente
mencionadas.
El predio VILLA ALEJANDRA cuenta con una infraestructura simple,
construcción de dos viviendas elaboradas en material duradero, un quiosco, zona
de marraneras y tres bodegas, además de zona de establo.
Figura 6 Infraestructura. Fuente: ArcGIS. Autor: BQS S.A.S

3. Sistema productivo por implementar: Sistema Silvopastoril de cerca viva


Una vez analizadas las características sociales, ambientales, económicas y
productivas del predio VILLA ALEJANDRA, la empresa BQS, recomienda
desarrollar el acuerdo de conservación para la protección de 3,67 hectáreas y
0,56 hectáreas del incentivo en especie o proyecto productivo de uso sostenible
en: Sistema Silvopastoril de cerca viva. Lo anterior, contribuirá en la conectividad
entre las zonas de protección del Bosque y los potreros.

3.1 Modelo arreglo sistema productivo: En común acuerdo con los propietarios
del predio se determinó que el arreglo de cerca viva a implementar será el de
doble línea, con un distanciamiento de 3 metros entre plantas y 3 metros
entre surcos y una extensión a lo largo de hasta 1 kilometro por hectárea,
garantizando una densidad de 666 árboles por hectárea.

Se establecerán 3 líneas de cercas vivas con arreglo en doble línea


sembradas a una distancia de 3x3 metros entre plantas y entre surcos.

El arreglo de las especies en doble línea se establecerá a lado y lado de las


cercas establecidas anteriormente por los propietarios en orientación Norte
– Sur, Este – Oeste, Noroeste – Sureste y Suroeste – Noreste,
conservando las actuales divisiones de potreros y procurando realizar
conectividad entre las áreas de Conservación fijadas en el acuerdo y el
Sistema Silvopastoril de cerca viva implementado por ECOPETROL S.A.

Figura 7. Polígono SSP propuestas a establecer. Fuente: ArcGIS. Autor: BQS S.A.S
El componente forestal y forrajero del sistema silvopastoril podrá estar
conformado por once (11) especies forestales nativas, establecidas en iguales
proporciones:
1. YOPO Anadenanthera peregrina (L.) Speg.;
2. CAÑO FISTOL Cassia moschata Kunth;
3. ALGARROBO Hymenaea courbaril L.;
4. PATEVACA Bauhinia tarapotensis Benth.;
5. CAJETO Trichanthera gigantea (Humb. & Bonpl.) Nees;
6. GUAMO Inga edulis Mart.;
7. BUCARO Erythrina fusca Lour.;
8. PAYANDE Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth.;
9. HOBO Spondias mombin L.;
10. CEDRO Cedrela odorata L.;
11. CACHIMBO Erythrina poeppigiana (Walp.) O.F.Cook.

Figura 8. Ejemplo distribución Sistema Silvopastoril en cerca viva. Autor: BQS S.A.S

3.2 Cerramiento para protección del incentivo en especie: Con el propósito


de proteger las 3 líneas de cerca viva, en las que se establecerán 370 plantas
de especies forestales, del posible ingreso de ganado bovino, equino, caprino
etc., se implementará un sistema de encerramiento alrededor de los surcos,
a una distancia de 1,00 m. de estos y formando una protección de 6 metros
de ancho y con una sumatoria de 1.105 metros de cerramiento a lo largo.

Para estos cerramientos se utilizará sistema de cerca eléctrica con


alimentación fotovoltaica, requiriéndose 2.222 metros de alambre
galvanizado, 190 postes metálicos y 380 aisladores tipo Pera.

Incentivo en especie:
Cerca Eléctrica
SSP de Cercas Vivas
Área Incentivo en
0,56
especie (ha):
# Metros # Postes
Cerramiento Aislador
Alambre metálicos
# Polígono Pera 3"
# Metros # Arboles Galvanizado ½"
línea SSP (m) (2 x poste)
Línea Ssp (m) doble línea (2 líneas) (cada 6 m)
Ssp

1 141,11 94 280,73 565 49 98


2 174,83 116 347,15 698 60 120
3 239,62 160 477,05 958 82 163
Total 556 370 1.105 2.222 190 380

Tabla 1. Longitud de encerramiento de sistema SSP. Autor: BQS S.A.S

El sistema de Cercas eléctricas mediante energía solar constará de:


a) Instalación de módulo fotovoltaico, potencia de 5 Watts (W) hasta 300 W,
orientado al Sur, con una inclinación de 10° respecto a la superficie del
suelo, ubicado en un lugar donde no haya sombra.
b) Instalación de un controlador de carga en un lugar donde no le dé el sol,
ni este expuesto al calor del fogón o estufa, ni se moje.
c) Instalación de un impulsor o electrificador.
d) instalación de mínimo cuatro varillas COPPER WELD en el cerco eléctrico,
donde se sitúa el desviador de rayos que recibe la corriente por intermedio
del cable portador
e) Instalación de una cuchilla de cobre tanto en el cable que conduce del
impulsor hasta el cerco como el que lleva a las varillas de tierra (COPPER
WELD).
f) Instalación de un desviador de rayos sobre el cerco eléctrico.
g) Aislamiento con postes metálicos varilla ½", alambre Galvanizado y
aisladores tipo pera: los postes irán en varilla de ½" con un espaciamiento
de 6 metros entre cada uno: Postes: Diámetro de la barra: ½"; con
Longitud mínima de 170 cm; Con una base tipo fleje en triangulo para su
anclaje y con dos tornillos separados a 50 cm. Alambre dulce 2 hilos de
alambre galvanizado, calibre 12, a una distancia de 50 cm y de 30 cm
medidos desde el nivel de la parte superior o cabeza del poste. Aislador
tipo pera, 2 aisladores tipo pera de 3 pulgadas, color amarillo, adosados
a postes a 50 cm. No podrán utilizarse como aislador mangueras usadas
comúnmente en acueducto, ni rajarlas por la mitad, puesto que debe
utilizar mangueras de grueso calibre para cerca eléctrica, ya que su
espesor evita que el voltaje se escape en los postes.

3.3 Selección de área para implementación de sistema productivo Una vez


el propietario determinó el Incentivo en especie a implementar, se hizo
necesario revisar a detalle los puntos clave para la georreferenciación del
área, la toma de puntos y la medición de áreas que permitieron el
levantamiento de la cartografía del incentivo en especie a implementar. Se
realizó la revisión de aptitud del suelo, a través de capa “Aptitud_Suelo”
mediante el visor Sistema de Información para la Planificación Rural
Agropecuaria (SIPRA) a escala 1:100.000, la cual se encuentra en el portal
UPRA Unidad de Planificación Rural Agropecuaria.
Imagen 1. Aptitud plantaciones forestales. Fuente: Visor SIPRA - UPRA

De acuerdo con la información cartográfica secundaria registrada ante el visor


SIPRA, se identifica que las líneas de silvopastoriles propuestas a través del
presente para el establecimiento de cercas vivas, se encuentra en su totalidad en
una zona de aptitud alta.

Sin embargo; observando a simple vista las características del predio, este cuenta
con la aptitud necesaria, para la implementación del incentivo en la zona, lo cual
permitirá mejorar y reforzar los componentes bióticos del área, redundando en
beneficios ecosistémicos.
4. Área por conservar
El predio VILLA ALEJANDRA, cuenta con una extensión de 32,50 ha, el cual
presenta una forma estrecha y alargada, por lo cual sus sistemas productivos se
encuentran divididos por sectores, encontrándose en la parte media del predio
una zona de formación de bosque denso, con especies arbóreas representativas
de bosque primario tales como Ceiba (Ceiba Pentadra), Cedro (Cedro Odorata),
Guácimo (Guazuma Ulmifolia), Yopo (Anadenanthera Peregrina), Trompillo
(Ipomoea Hederifolia), y Caucho (Ficus). Además de formaciones de rastrojo que
soportan características de zona húmeda, siendo esta, una ronda de Caño
Manzanares. En la parte baja del predio se identificó una pequeña zona de
bosque secundario, intervenido el cual soporta la ronda hídrica de un segundo
drenaje identificado como Caño Hondo. Ambos drenajes se evidenciaron en
campo como afluentes estacionarios, identificados en el Plan de Ordenamiento
Territorial POT Acuerdo 287 de 2015 Villavicencio.

4.1. Cerramiento para protección de áreas de conservación: Las 3,67


hectáreas destinadas a la conservación serán aisladas con cerca en
alambre púa para garantizar su permanencia y el restablecimiento de los
servicios ecosistémicos que estas áreas prestan, evitando en lo posible el
ingreso de personas no autorizadas, ganado bovino, equino, caprino etc.;
para ello se implementará un sistema de Cercas con alambre de púa y
postes de madera, con una sumatoria en extensión de 661,276 metros,
requiriéndose 2.665 metros de alambre de púa, 224 postes de madera y
26 pies de amigos.
Área a
conservar Cerca Alambre Púa

Número
# Metros
Total # Postes
# Metros Alambre de # Pie de amigo
Hectáreas Madera
Cerramiento Púa (cada 30 m)
por (cada 3 m)
(4 líneas)
Conservar

498,258 2.003 168 19


3,67
163,018 662 56 7
Total 661,276 2.665 224 26
Tabla 2. Longitud de encerramiento área a conservar. Autor: BQS S.A.S

Este sistema de cerramiento constará de:


Características aislamiento con postes de madera y alambre púa:
Postes: Los postes deberán ser de madera rolliza, con longitud mínima
de 2,10 m y sección de 10 cm, Los postes deberán ser enterrados a una
profundidad mínima de 50 cm con espaciamiento entre postes de 3
metros. Pie de amigos: Los pies de amigos serán de madera, ubicados
cada 30 metros, es decir cada 10 postes (Tanto los postes y pie de amigos
deberán estar inmunizados y tener certificado donde se evidencie su
procedencia) Alambre de púa: Se utilizarán 4 hilos de alambre de púa
calibre 12.5, debidamente grapados a una distancia entre sí no menor a
40 cm a lo largo de la cerca.
Imagen 2. Diseño predial participativo. Fuente: Elaboración propia.

5. Cronograma de actividades

Tabla 3. Cronograma de actividades. Autor: Ecopetrol S.A

También podría gustarte