Está en la página 1de 19

Tema 1: Objeto y Método de la Historia del Pensamiento Económico Universal

1.1.- Conceptos
Idea económica:
Pensamiento económico:
Análisis económico:
Doctrina económica
Economía política: economía como ciencia social exacta
Teoría econó mica:
1.2.- Relació n y diferencia entre Historia Econó mica e Historia del Pensamiento
Econó mico.
1.3.- Relació n entre Pensamiento Econó mico y Política Econó mica.
1.4.- El flujo internacional de las Ideas Econó micas. La Historia Nacional del
Pensamiento Econó mico.
1.5.- Concepto de la Historia del Pensamiento Econó mico. La corriente principal del
Pensamiento Econó mico Universal
1.6.- Objeto y método de la Historia del Pensamiento Econó mico
1.7.- Las etapas de la evolució n de la corriente principal del Pensamiento Econó mico
Universal.
1.8.- Las escuelas y los autores má s representativos de la corriente principal del
Pensamiento Econó mico Universal

Tema 2.- El pensamiento económico Preclásico


2.1.- Caracterización económico- social del surgimiento del Pensamiento
Económico Preclásico.
Características

Hechos econó micos razonados desde una ó ptica ética o moral.

Plató n, Jenofonte, Aristó teles, los tratadistas romanos, los escolá sticos
tratan de juzgar moralmente cuestiones tales como el tipo de interés, el
precio o las relaciones laborales amo-esclavo.
Primeros economistas

2.2.-Pensamiento económico de la antigüedad: Aristóteles y Jenofonte

Riqueza Divisió n del


natural trajo fisico e
(genuina) intelectual =
limitada manejo
eficiente de
recurso
Riqueza no
Valor de natural
ilimitada
cambio producto del
intercambio
Aristóteles
Jenofonte
Asegura que la
Recomienda el
agricultura es la
trabajo de los
Dinero actividad
esclavos pero
como econó mica
insiste en
Valor de medida de fundamental y
tratarlos
uso riqueza; fuente de toda
humanamente
depó sito de producció n
valor

2.3.- El pensamiento económico de los Mercantilistas. 1500 – 1780)


Contexto Histórico

Transició n del Establecimient


Comienzo de la Descubrimient Desarrollo de la
feudalismo al o de Colonizació n
Edad Moderna os geográ ficos navegació n
mercantilismo monarquías
Características

Nacionalismo El gobierno
- Protecció n de encarga de
- El oro y la plata Só lo una nació n El sector
poderosa podía bienes regular los
como fuente de - Colonialismo Poderoso agricola, minero
conquistar y fabricados y mé todos de
riqueza conservar colonias, monopolio del gobierno central e industrial se producció n y la
dominar las rutas del materia prima promovía con
- Importació n comercio Creació n de calidad de los
comercio, ganar de producció n subsidios del
libre de guerras en contra de local - Població n monopolios a bienes para
gobierno,
impuestos de sus rivales y grande para ciertos guardar la
competir con éxito en - Restricció n a protegié ndose
materia prima trabajo arduo a productores. buena
el comercio las de las
que no se internacional. pesar del bajo Competencia reputació n de
exportaciones importaciones
produce a nivel salario limitada los productos
de materia por medio de
nacional hacia los
prima aranceles
mercados
extranjeros

Aportaciones

Refleja las Protecció n de los Consiste en


transacciones productores introducir nuevos
comerciales, nacionales. productos, abrir
financieras y mercados para los
organizació n econó mica
Políticas nacionalistas

Transformació n de la
Balanza de pagos

de Europa
monetarias de un bienes fabricados
país con el resto y proporcionar
del mundo. incentivos para el
crecimiento de la
inversió n de capital

Precursores

Thomas Mun (1571- 1641) Sir William Petty (1623 - 1687)


Segú n Mun, la respuesta no A favor de un comercio exterior
estaba ni en la producció n ni en má s libre en parte porque creía
la acumulació n de bienes de que eso evitaría el contrabando.
capital, sino má s bien en un
excedente de exportaciones. La
producció n está subordinada a
la meta final, la acumulació n de
oro.
2.4.- Aportaciones de William Petty.
Velocidad de circulación: índice con el que el dinero cambia de manos, este puede ser
tan importante como la cantidad de dinero.
División del trabajo: reconocía las economías asociadas con la especializació n del
trabajo y la divisió n de las tareas.
Teoría primitiva de la renta:
Supongamos que un hombre, con sus propias manos y en cierta extensió n de tierra,
pudiera sembrar maíz, es decir, pudiera cavar, o arar, escarificar, desyerbar, cosechar,
llevar a casa, desgranar y seleccionar tanto como lo requiera la economía doméstica de
esa tierra; y haya separado semilla con la cual sembrar, yo digo que cuando ese hombre
ha restado su semilla del producto de su cosecha y también lo que él mismo ha comido o
ha dado a otros a cambio de ropa y otras necesidades naturales; que el resto del maíz es
la renta natural y verdadera de la tierra para ese añ o.
2.5.- El pensamiento económico de los Fisiócratas

Physis: naturaleza
Kratos: poder
Fisiocracia
(1756 - 1776)
Francia

Principios fundamentales de la fisiocracia


 Orden natural
 Laissez faire, laissez passer
 É nfasis en la agricultura como ú nica fuente de riqueza
 Impuestos a los terratenientes
 Interrelació n de la economía
 El comercio exterior no es una prioridad econó mica, es un mecanismo para vender los
excedentes de y mantener un buen precio.

Clase productiva
(agricultores)

Clase mixta
(terratenientes)
Clase estéril
(artesanos y
Clases comerciantes)
económicas
Aportes perdurables de la fisiocracia
 El tablero de Quesnay (flujo circular de la economía)

 Aná lisis de los cambios e incidencias de los impuestos que se estudia ahora en
microeconomía aplicada

Tema 3: La escuela Clásica


3.1.- Contexto histórico del surgimiento de la Escuela Clásica
Antecedentes:
 La revolució n científica (1687)
 La revolució n industrial (1776)
 La revolució n francesa (1789)
3.2.- El surgimiento de la Economía Política Clásica
 Aumento de competencia.
 Creació n de un mayor nú mero de empresas
 Incremento de producció n.
 Inversió n en agricultura e industria.
 Comercio internacional libre.
 Incremento de la fuerza de trabajo en las ciudades
 Aumento de las condiciones de desigualdad y pobreza
3.3.- Principales representantes de la Escuela Clásica.
Adam Smith

Teoría del valor-trabajo en una sociedad primitiva: en


una sociedad en donde el trabajo es el ú nico recurso, el valor
relativo de un bien se determinaría por la cantidad de
trabajo necesaria para producirlo.

Teoría del
valor
La teoría del valor en una economía avanzada: en una
sociedad en donde las inversiones de capital y los recursos
de tierras llegan a ser importantes, por lo comú n se los
bienes se intercambiará n por otros bienes, ya sea por
dinero o por trabajo a una cifra lo bastante alta para cubrir
salarios, renta y utilidades.

Precio natural: cubre los costos y la utilidad

Valor
Precio de mercado: depende del
comportamiento del mercado (oferta y
demanda)

División del trabajo


David Ricardo (1772 – 1823)
Teoría monetaria
La influencia de la cantidad de dinero en los precios a través de las alteraciones en la
demanda.

NIVEL DE
DINERO
PRECIOS

 Los billetes deben estar respaldados en oro (aunque no necesariamente en su


totalidad) y deben ser libremente convertibles en lingotes, a su vez el dinero
debía ser neutral.
 El dinero no afecta a las variables reales de la economía (producció n).

RELACIÓN ENTRE
TRABAJO ESCASEZ OFERTA Y
Y
DEMANDA

Teoría de la distribución del ingreso

Renta: se paga renta por el uso de la


Terratenientes tierra.

Lo recibe el TERRATENIENTE

Capitalistas Beneficio: utilidad por el uso de capital.


Industriales
Lo recibe el CAPITALISTA.

Trabajadores Salario: pago al trabajo.


Obreros Lo reciben los TRABAJADORES.
Clases
sociales
Teoría de la ventaja comparativa
Para competir en el mercado internacional, los países deciden especializarse en aquello
en lo que son má s eficientes, con ello los costos son menores en comparació n con otros
productos que podrían producir.
3.4.- Adam Smith. Significado de la obra “Riquezas de las Naciones” en la historia
del pensamiento económico
La riqueza de una nació n se encuentra en la cantidad de bienes producidos
3.6.- Thomas Malthus
Teoría de la población
La població n crece a un ritmo geométrico mientras que la producció n a un ritmo
aritmético
3.7.- Jean Baptiste Say
Ley de los mercados
A medida que crece la economía, genera una simultá nea y creciente oferta de bienes e
incrementos en los pagos a los factores de producció n, estos a su vez generan una
creciente demanda de bienes. Del mismo modo, en el comercio internacional, conforme
un país produce, exporta y se permite importaciones
“Toda oferta crea su propia demanda”
Teoría del dinero
La moneda es como cualquier otra mercancía y su valor se determina por la escasez y
por la necesidad que tenga dicha mercancía.
3.8.- Las concepciones económicas de John Stuart Mill (1806 – 1873)
Diferenciación entre las leyes de producción y distribución

Distribución
Producción
Se puede conducir a una
Es natural, lo decide el
distribución equilibrada
mercado y los agentes
en la sociedad.

3.9.- Características de la Economía Clásica.


Principales postulados:
 Participación mínima del Gobierno:

- Las fuerzas del mercado competitivo libre guiarían la producció n, el


intercambio y la distribució n. La economía se debía autoajustar y debía
tender a un empleo total, sin la intervenció n del gobierno.
- La actividad del gobierno se debía limitar a crear y mantener las obras e
instituciones pú blicas que para los empresarios no significan empresas
rentables, imponer derechos de propiedad, encargarse de la defensa nacional
y proporcionar educació n pú blica.

 Conducta económica en interés propio: la conducta en interés propio es bá sica


para la naturaleza humana.
- Los productores y comerciantes proporcionan bienes y servicios por el deseo
de obtener utilidades; los trabajadores ofrecen sus servicios de trabajo para
obtener salarios y los consumidores compran productos como una forma de
satisfacer sus deseos.

 Armonía de intereses: al buscar satisfacer los propios intereses individuales, las


personas
servían a los mejores intereses de la sociedad.

 Mano invisible: capacidad autorreguladora del mercado.

 Importancia de todos los recursos y actividades económicos: los clá sicos


señ alan que todos los recursos econó micos, tierra, trabajo, capital y capacidad
empresarial, así como las actividades econó micas, agricultura, comercio,
producció n y el intercambio internacional, contribuyen a la riqueza de una
nació n.
Leyes económicas
a. Ley de ventaja comparativa d. Ley de los mercados (ley de
b. Ley de los rendimientos Say)
decrecientes e. Teoría de la renta de Ricardo
c. Teoría malthusiana de la f. Teoría de la cantidad de
població n dinero
g. Teoría del valor del trabajo.

Leyes perdurables de la escuela clásica

1. Ley de los rendimientos decrecientes


2. Ley de la ventaja comparativa
3. La noció n de la soberanía del consumidor
4. La importancia de la acumulació n de capital para el crecimiento econó mico
5. El mercado como un mecanismo para conciliar los intereses de los individuos con
los de la sociedad.

Tema 4: La Escuela Neoclásica


4.1.- Situación económico social de los años 70 del Siglo XIX en Europa.
 Distribució n desigual de riqueza
 Largas horas de trabajo + condiciones peligrosas e insalubres dentro de las
industrias
 Preponderante poder econó mico de los empleadores en las negociaciones con los
trabajadores
 Aparició n de empresas monopolistas
La tendencia del siglo XIX europeo era desarrollar tres enfoques de ataque ante los
apremiantes problemas sociales, desafiando los preceptos econó micos clá sicos con los
siguientes enfoques:
 Promover el socialismo;
 Apoyar el sindicalismo;
 Exigir una acció n del gobierno para mejorar las condiciones, la regulació n de la
economía, la eliminació n de los abusos y la redistribució n del ingreso.
El marginalismo se opuso a las siguientes “soluciones” ya que consideraban al
socialismo y sindicalismo como algo ineficaz o pernicioso. Por otro lado, ellos defendían
tanto la asignación y distribución del mercado como la nula intervención del
gobierno.
4.2.- Las críticas a la Economía Política Clásica
Las teorías clá sicas del valor y la distribució n estaban equivocadas al concluir que la
renta de la tierra es un ingreso no ganado y que el valor de intercambio se basa en el
tiempo de trabajo involucrado en el proceso de producció n.

La Revolución Marginalista estableció un nuevo paradigma al enfocarse en:


a. El comportamiento individual (visió n micro), en particular, del lado del
consumidor.
b. La utilidad marginal como el concepto central.
c. Las matemá ticas como lenguaje principal y herramienta teorética para el
aná lisis econó mico.

4.3.- Metodología y sistema categorial de la “Revolución Marginal”


Corriente Neoclásica

William S. Jevons Teoria subjetiva del valor


Marginalismo Leon Walras Teoria de la utilidad
Carl Menger marginal decreciente

Leon Walras
Escuela Lausana Vilfredo Pareta Equilibrio General

Carl Menger
Escuela austríaca Eugen von Bö hm-Bawerk Ciclo econó mico
Friedrich von Wieser

Escuela de Alfred Marshall


Arthur C. Pigou Equilibrio Parcial
Cambridge Francis Y. Edgeworth
4.4.- La disputa metodoló gica con la Escuela Histó rica Alemana
4.5.- El surgimiento de la Economía
4.6.- Los precursores del marginalismo
- William Stanley Jevons (1835-1882) - (Inglaterra)
- Teoría del valor: “el valor depende de la utilidad marginal”
- Teoría de utilidad marginal decreciente

La utilidad marginal disminuye a


medida que se consumen una
mayor cantidad del bien X

- Teoría del intercambio


Jevons sobre el trabajo: la utilidad es el factor determinante del valor de intercambio.
- El costo de la producció n determina la oferta.
- La oferta determina el grado final de utilidad.
- El grado final de utilidad determina el valor.
- Carl Menger (1840-1921) - (Austria)
- Leon Walras (1834-1910) - (Suiza)
- Teoría del Equilibrio general
4.7.- Escuela Lausana: Leon Walras y Vilfredo Pareto
Teoría del equilibrio general
El aná lisis de equilibrio general, a diferencia del aná lisis de equilibrio parcial, determina
los precios y las cantidades en todos los mercados simultáneamente y tiene en cuenta
el ajuste del precio o de la cantidad de un mercado provocado por los ajustes del precio
y de la cantidad de mercados relacionados con este.
4.8.- Escuela Austriaca: Carl Menger y sus discípulos
4.9.- Escuela de Cambridge: Alfred Marshall y sus discípulos
Teoría del equilibrio parcial
“Considera lo que ocurre en un mercado”
La curva de demanda está determinada por
la trayectoria de la utilidad marginal del
consumidor; la cuerva de oferta, por los
costos de producció n de la empresa.
Excedente del consumidor: ganancia que se
genera al comprar a un precio menor al que
estaba dispuesto a pagar.
El excedente del productor: ganancia extra
fuera del gasto de producció n, al vender su
producto a un precio mayor al ya disponible
en el mercado.
Punto de equilibrio: cantidad que se vende a un precio determinado, donde se vacía el
mercado (no hay excedentes ni escasez).
4.10.- Características de la Economía Neoclásica.
Principios fundamentales del marginalismo
Enfoque en el margen: su atenció n se concentra en el punto de cambio donde se toman
las decisiones; en otras palabras, en el margen; extendían a toda la teoría econó mica el
principio marginal que desarrolló Ricardo en su teoría de la renta.
Conducta económica racional: el impulso dominante de la acció n humana es equilibrar
las necesidades presentes contra las futuras para ello buscan una utilidad dentro del
bien o servicio por adquirir y así evitan la desutilidad (utilidad negativa).

HOMO ECONOMICUS

Énfasis en la microeconomía: consideraban la toma de decisiones individual, las


condiciones de mercado para un solo tipo de alimento, la producció n de empresas
específicas, etc.
Énfasis en la competencia pura: los marginalistas normalmente basaban su aná lisis en
el mundo de los pequeñ os empresarios individualistas e independientes; de numerosos
compradores; de muchos vendedores; de productos homogéneos; de precios uniformes;
y en donde no hay publicidad. Ninguna persona o empresa tiene el suficiente poder
econó mico para influir en los precios de mercado, al menos en forma perceptible. Los
individuos pueden adaptar sus propias acciones a la demanda, la oferta y al precio como
se calcula en el mercado mediante las interacciones de miles de personas. Cada persona
es un operador tan diminuto en relació n con el volumen del mercado, que nadie nota su
presencia o su ausencia.
Teoría del precio orientada a la demanda: demanda como el factor determinante del
valor de intercambio.
Énfasis en la utilidad subjetiva: la demanda depende de la utilidad marginal, que es un
fenó meno psicoló gico subjetivo.
Enfoque en el equilibrio: las fuerzas econó micas por lo general tienden hacia el
equilibrio
“Siempre que las alteraciones causan dislocaciones, ocurren nuevos movimientos hacia
el equilibrio”

Participación mínima del gobierno: en la mayoría de los casos, se imponía que no


hubiera ninguna interferencia con las leyes econó micas naturales, con el fin de
maximizar los beneficios sociales que se lograrían.

Tema 5: John Maynard Keynes y la macroeconomía moderna


5.1.- Contexto histórico del Surgimiento del Pensamiento Económico Keynesiano
- Primera Guerra Mundial
- La Gran Depresió n 1929
- Tasa de crecimiento decreciente (estancamiento secular)
- Reducció n de la tasa de crecimiento poblacional
- La producció n excede al consumo a medida que aumentan los ingresos y los
salarios
- No hay nuevos inventos que incrementen el capital

5.2.- Quiebre del pensamiento económico neoclásico. La “Revolución Keynesiana”.


Políticas de Presupuesto
Relajamiento
obras para cubrir
del crédito
publicas déficit

5.3.- “La Teoría


General” de J.M.Keynes, trascendencia en las Ciencias Económicas

Demandas
Concepto sobre la operativas,
funció n del precautorias y El multiplicador
consumo especulativas de
dinero

Aportes Propensió n El ahorro y la


Eficiencia marginal
marginal a inversió n ex post y
perdurables del capital
consumir ex ante

Propensió n Política fiscal y


Funció n del ahorro
marginal a ahorrar monetaria

5.4.- La crítica de Keynes a la Ley de los mercados de J.B.Say


5.5.- Principales aspectos de la Teoría Keynesiana
Énfasis macroeconómico: estudio de los factores determinantes de las cantidades
totales de Consumo, Ahorro, Producció n y Empleo.
Orientación de la demanda: importancia de la demanda efectiva, es decir de los Gastos
Agregados), como factor determinante del ingreso, la producció n y el empleo nacional.
Los Gastos Agregados o la Demanda Agregada está compuesta por:
Demanda Agregada = Consumo + Inversió n + Gasto Pú blico + Exportaciones netas (X–
M)

Las empresas producen lo que esperan vender, en ocasiones la demanda no consume


toda la producció n y los productores despiden a trabajadores y reducen la producció n.
La demanda determina la oferta o producció n que puede ser menor que la producció n
potencial (con pleno empleo: toda la fuerza laboral está ocupada).
Oferta Agregada: producción de la economía
5.6.- El modelo econó mico keynesiano
5.7.- El modelo de crecimiento econó mico de Harrod- Domar

Tema 6: La Síntesis Neoclásica


6.1.- Las críticas al enfoque Keynesiano desde el pensamiento econó mico Neoclá sico:
“Mr. Keynes and the Classic” J.R.Hicks.
6.2.- La macroeconomía keynesiana desde la perspectiva del Equilibrio.
6.3.- El modelo IS-LM de J.R.Hicks y A.Hansen
6.4.- La curva de “Phillips”

La curva de Phillips pone de


manifiesto que no se puede conseguir
al mismo tiempo baja inflació n y alta
tasa de empleo.

6.5.- Valoració n de la Síntesis Neoclá sica

Tema 7: El Pensamiento Económico Neoliberal (1938)


7.1.- Los postulados básicos del Neoliberalismo
 Libre mercado
 Reducció n del gasto pú blico
 Desregulació n
 Privatizació n
 La excesiva regulació n econó mica desestimula la libre circulació n de bienes y
capital, elementos necesarios para dinamizar el libre mercado.

7.2.- Corrientes del Neoliberalismo


Escuela de economía de Chicago
7.3.- La tradición monetarista de la Universidad de Chicago
Neutralidad del dinero: idea de que el dinero afecta a las variables nominales de la
economía (precios, salarios, tipo de cambio) y no a las variables reales (producció n,
empleo).
Inflación: Aumento del nivel generalizado de los precios en la economía. Crecimiento
del Índice de Precios al Consumidor.
Oferta monetaria: Cantidad de dinero que circula en la economía para comprar bienes
y servicios. El Banco central canaliza el dinero (billetes y monedas) a través de los
bancos.
7.4.- La contrarrevolución monetarista. Milton Friedman
Escuela de Economía de Chicago, institució n que privilegia la eficiencia del mercado
competitivo, el papel de los individuos en la determinació n de resultados econó micos y
las distorsiones asociadas con la intervenció n y regulació n gubernamentales en los
mercados.
El problema monetario:
De acuerdo a “los monetaristas”, el dinero tiene efectos en la economía (precios,
producció n y empleo) a corto plazo, es decir el dinero es no neutral en el corto
plazo; por lo que es necesaria una política monetaria que controle la oferta
monetaria (cantidad de dinero que circula en la economía).
7.5.- La hipótesis de la tasa natural de desempleo
La Tasa Natural de Desempleo fue un término acuñ ado por Milton Friedman (1968) es la
tasa de desempleo a la que la economía naturalmente gravita en el largo plazo.
En palabras de Friedman (1968), si el gobierno trata de reducir la tasa de
desempleo por debajo de su rango “natural” expandiendo la oferta monetaria
(cantidad de dinero en la economía), esto sería un éxito temporal, hasta cuando
se ajusta la economía (los precios se incrementan por efectos de la inflació n), el
salario se ajusta y la tasa de desempleo regresa a su nivel natural.
7.6.- La política monetaria monetarista
Política monetaria: Medidas que toma la autoridad monetaria para controlar la oferta
monetaria y asegurar la estabilidad de los precios y el crecimiento de la economía.
 Aumentar/reducir el encaje bancario.
 Aumentar/reducir la tasa de interés.
 Comprar/vender bonos u otros instrumentos de deuda.
7.7.- El consenso y el post-consenso de Washington. John Williamson
El denominado Consenso de Washington se refiere al conjunto de medidas de política
econó mica de corte neoliberal aplicadas a partir de los 80´s para, por un lado, hacer
frente a la reducció n de la tasa de beneficio en los países del Norte tras la crisis
econó mica de los setenta, y por otro, como salida impuesta por el Fondo Monetario
Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) a los países del Sur ante el estallido de la
crisis de la deuda externa.
Todo ello por medio de la condicionalidad macroeconó mica vinculada a la financiació n
concedida por estos organismos.
En términos generales, el entonces nuevo ideario apostaba por un paquete conjunto de
políticas econó micas como: la LUCHA CONTRA EL DÉFICIT PÚBLICO por la vía de
reducció n del gasto, las REFORMAS para reducir la progresividad impositiva, la
PRIVATIZACIÓN de empresas pú blicas, la LIBERALIZACIÓN del comercio y de los
MERCADOS DE CAPITALES a nivel internacional, la minimizació n de las condiciones a
la entrada de INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA y la desregulació n de los mercados
laborales internos, entre otras.
7.8.- Características y trascendencia del pensamiento Económico Neoliberal
Antecedentes:
El neoliberalismo se impuso en las décadas de 1970, 1980 y 1990 como la mejor
alternativa al agotamiento del período de mayor crecimiento expansivo de la economía
mundial después de la Segunda Guerra Mundial, entre 1940 y 1970, considerado como
la “era de oro del capitalismo” con un crecimiento global alto caracterizado por la
expansió n industrial de países de la periferia capitalista y con el fortalecimiento de las
economías de los países socialistas.
Bretton Woods
1944.- Conferencia donde 44 naciones acordaron un nuevo orden econó mico y
financiero para el fin de la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945).
Principales objetivos:
1) Promover la cooperació n monetaria internacional;
2) Facilitar el crecimiento del comercio;
3) Promover la estabilidad de los tipos de cambio;
4) Establecer un sistema multilateral de pagos;
5) Crear una base de reserva
Para cumplir con ello, se aceptó la propuesta del estadounidense Harry Dexter White,
acordando:
- La creació n de los llamados actualmente Fondo Monetario Internacional y Banco
Mundial, con el objetivo de financiar recursos para las naciones con problemas
econó micos luego de la guerra a la vez que promueven políticas de liberalizació n
econó mica y financiera, desregulació n, privatizació n, apertura de las economías
al mercado mundial, flexibilizació n del mercado laboral, y reducció n de la
presencia del Estado en la economía.

- Fijació n del patró n oro – dó lar, a un tipo de cambio fijo de $ 35 por onza de oro,
consolidando la moneda estadounidense como divisa de referencia.

- Creació n del Acuerdo General de Aranceles y Comercio (conocido como GATT,


por sus siglas en inglés), lo que luego se convirtió en la Organizació n Mundial de
Comercio (OMC), con el objetivo de regular el comercio internacional

Principales exponentes:
 Friedrich A. Hayek Principales postulados:
 Ludwig von Mises
 Libre mercado
 Milton Friedman
 Reducció n del gasto pú blico
 Desregulació n  Privatizació n

Tema 8: La Nueva Macroeconomía Clásica


8.1.- Principios y orígenes
8.2.- La hipó tesis de las expectativas racionales
8.3.- El ciclo econó mico

8.4.- Aplicació n del modelo. Valoració n.

Tema 9: El pensamiento Estructuralista de CEPAL


9.1.- Contexto histó rico en que surge la corriente Estructuralista.
9.2.- Principales corrientes del Estructuralismo en América Latina
9.3.- El estructuralismo de Cepal. Raú l Prebisch
9.4.- El sistema Centro y Periferia
9.5.- El deterioro de los términos de intercambio
9.6.- Evolució n del Pensamiento Estructuralista de CEPAL. El neo-estructuralismo
9.7.- Características del pensamiento Estructuralista de la CEPAL

Tema 10: Tendencias actuales del Desarrollo del Pensamiento Económico


Universal
10.1.- Introducció n
10.2.- Las principales escuelas y corrientes del pensamiento econó mico actual.
10.3.- Debate, discusió n y valoració n sobre las concepciones econó micas de las
principales corrientes del Pensamiento Econó mico Universal

También podría gustarte