Está en la página 1de 39

I.E.P.

“Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

CONTEXTO
Períodos y Hechos Desarrollo Literario
Alta Edad Media (siglo V – X d.n.e)
 Implantación del feudalismo.
 El latín lengua oficial.
 Invasión árabe (siglo VIII)
 Inicio de la reconquista (siglo IX)
Medioevo (siglo XII – XIII d.n.e.)
 Independencia de Castilla y Aragón.
 Desmembración del Califato de Córdova den
Taifas.
Baja Edad Media (siglo XIV – XV d.n.e.)
 Humanismo.
 Inicio de la decadencia feudal.
 Reynado de los Reyes Católicos.
 Conquista de Granada.
 Llegada de Colón a América.

POEMA DE MIO CID

ASPECTOS PUNTUALES
Autor y manuscrito

Compuesto aproximadamente a mediados del siglo XII. Desconocemos a su autor. Se ha


conservado en un manuscrito del S. XIV, copiado por un tal Per Abbat.

Publicación

Por primera vez en el s. XVIII por Tomás Antonio Sánchez, constituido por 74 páginas de
pergamino, faltando las primeras hojas y una interior.

Estructura

Los versos del poema son 3730. Reconstruida de sus partes perdidas por Ramón
Menéndez Pidal, y dividido por él, en los tres cantares conocidos.

Sub – Área: Literatura 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

FORMACIÓN DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

Es ya tradicional señalar la caída del Imperio Romano en el 476 d.C. y la toma de Constantinopla en
1543 como el marco histórico de la denominada Edad Media.

Sin embargo la historia aún no se pone de acuerdo en las fechas que termina una etapa y la del inicio
de otra.

Durante, casi mil años, que aproximadamente duró la Edad Media se concretizó todo un período basado
en lo providencial, en lo divino y, en lo espiritual.

Durante esta época la sociedad española se divide en tres grupos principales.

 Por un lado estaban los nobles, cuya ocupación eran las armas:
- Ricos hommes
- Fijos dalgo
- Caballeros

 Por otro lado estaba el pueblo junto con los siervos:


- Comerciantes
- Artesanos
- Campesinos

 Finalmente estaban los clérigos, sacerdotes católicos que se dedicaban a la literatura religiosa y
didáctica.

La vida social giraba en torno al castillo o la catedral y además el gobierno era del Señor feudal.

Asimismo, con la llegada de los árabes surgen nuevas clases sociales.


 Los mudéjares (mahometanos)
 Los mozárabes (españoles en territorio dominado por árabes)

PRIMERAS MANIFESTACIONES LITERARIAS


 El Romance
 Las Jarchas S.X.
 Las Glosas
 El Mester de Juglaría

CARACTERÍSTICAS DE LAS GESTAS CASTELLANAS


 Eran de expresión popular.
 Presentaba fondo histórico.
 Obras de carácter realistas.
 Se transmitían oralmente.
 Presentaban un marcado nacionalismo.

SUS AUTORES

MENÉNDEZ PIDAL
Llama juglares a los autores de las gestas o primitivas, pero agrega “sin tener seguridad que lo fuesen,
es decir, sin saber si hacían de la recitación de los poemas un oficio o modo de vivir, o si eran hombres
de otra posición social, que escribían para abastecer la recitación de los que a ese oficio se dedicaban”.

Sub – Área: Literatura 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

Entre las que han llegado hasta nosotros tenemos:

 El Poema de Fernánd González




Los Infantes de Larra.
Cantar de Mío Cid Cantar de Mio
 Crónica rimada del Cid o el Cantar de Rodrigo
Cid
CANTAR DE MIO CID

El Mío Cid es el primer monumento de la poesía épica


española. Su “noble y seria poesía”, como lo llama
Menéndez Pelayo, “su sobriedad, su constante
realismo, la vida auténtica que anima a sus personajes,
el soplo de épica grandeza y de viril energía que alienta
en todo el poema, el arte del relato y los pormenores del
estilo – sencillo pero lleno de belleza” hacen que esta
obra merezca ser ubicada entre las mejores de la
literatura española.

Por otro lado, Menéndez Pidal habla de dos autores:

 Un juglar mozárabe de Medina. EL CID


 Un poeta de San Esteban de Gormaz. Rodrigo Díaz de Vivar fue el guerrero
castellano medieval que pasó a ser
Opina además que fue compuesto hacia 1140, conocido por la historiografía, la
aproximadamente 40 años después de la muerte de su literatura y la leyenda como El Cid, o
protagonista. también como El Cid Campeador.
Sirvió a los reyes cristianos Sancho II y
En realidad no se sabe el nombre del autor que Alfonso VI, pero también al rey taifa
compuso el poema. Durante algún tiempo se pensó que musulmán de Zaragoza. Impidió la
fuera Per Abbat o Pedro Abbat. Pero este no fue sino un
expansión almorávide hacia Aragón y
mero copista de la obra. Ello fue en el año 1307.
Cataluña conquistando y dominando
Valencia. El Cantar de mío Cid, del que
CUADRO ESQUEMÁTICO es su protagonista, escrito
Lengua : Romance castellano
probablemente hacia 1207, es el
Versificación : Series monorrimas paradigma de la épica castellana
asonantadas medieval.
(Métrica irregular)
N° de Versos : 3 730
N° de Hojas : 74 Faltan los del comienzo y
una en el interior, la número 48.
Cada hoja tiene aproximadamente
35 versos.
Género : Épico
Especie : Cantar de gesta

Sub – Área: Literatura 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

LOS MESTER DE CLERECÍA


Se llama “Mester de Clerecía” al género de poesía narrativa cultivado por clérigos, y en oposición al
“mester de la juglaría”, que como hemos estudiado anteriormente, era el cultivado por los juglares o
cantores populares.

Esta literatura tiene sus raíces en la literatura latina culta y se desarrolla en los monasterios y en las
nacientes universidades, donde empiezan a destacarse autores individuales.

Los autores de este período son no solo clérigos, como parecía indicar su denominación, sino también
letrados o eruditos, que no pertenecían, necesariamente a la iglesia, pero que eran doctos y sabían
latín, y cuya ilustración lo habían recibido, por otra parte, en los conventos o monasterios, únicos
centros donde se habían refugiado las artes y las ciencias en esta época.
La denominación del Mester de Clerecía es tomado de la segunda estrofa del Libro de Alexandre, en la
cual su autor, hasta ahora desconocido, expone las características de este estilo.

Mester trago fernoso, non es de ioglaría


mester es sen pecado, ca es de clerecía
fablar curso rimado por la cuadernavía
a sílabas cuntadas, ca es grant maestría

ÉPOCA

Este mester nace con Gonzalo de Berceo a inicios del S.XIII y llega hasta fines del S.XIV con Arcipreste
y Pedro de Ayala.

VERSIFICACIÓN
Los poemas de este género presentan como características la estrofa de cuatro versos alejandrinos
monorrimos, llamadas tetrástrofo alejandrino monorrimo o cuadernavía. Los versos están por lo general,
bien medidos, y constante de dos hemistiquios de siete sílabas cada uno, separados por una censura.

Ejemplo:

CENSURA
Yo maestro Gonzalo de Berceonomnado
iendo en Romería caecí en un prado
verde o bien sencido de flores bien poblado
lograr cobdiciaduero para hombre cansado

Educar es formar personas aptas para


gobernarse así mismas y no para ser
gobernadas por otros.

Sub – Área: Literatura 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

ACTIVIDAD EN AULA

1. Es un personaje ajeno al Mío Cid: 6. El Cantar de Mío Cid se encuentra dentro de la


a) Doña Jimena escuela literaria denominada:
b) Fortun Sánchez a) Surrealismo
c) Almudafar b) Romanticismo
d) Mengo c) Clasicismo
e) Martín Antolinez d) Medievalismo
e) Neoclasicismo
2. El concepto teológico del Cid es afirmar:
a) La religión musulmana. 7. Cada cantar de gesta europeo exaltaba la
b) La defensa del concepto árabe español. figura de un paladín: Carlomagno, en la
c) El Cristianismo como elemento unificador. Canción de Rolando: Sigfrio, en la Canción de
d) El incario como revaloración. los Nibelungos. En el Cantar de Mío Cid, la
e) El politeísmo como adornamiento español. figura paradigmática es:
a) El Infante de Lara
3. Es incorrecto, respecto al universo teológico b) Fernán Gómez de Guzmán
medieval: c) El Conde Gardía Ordóñez
a) La Iglesia Católica se entromete en la vida d) Rodrigo Díaz de Vivar
política de Europa e) Alfonso VI
b) Concepción del mundo providencialista “La
ciudad de Dios” 8. El tema del Cantar de Mío Cid es:
c) Su expresión social y económica fue la a) El viaje de Ruy Díaz de Vivar
feudalidad señorial. b) La cólera del Cid
d) Se le llama “Milenio oscurantista”. Es c) Las bodas de las hijas del Cid
característico el arte gótico. d) El destierro y la recuperación de la honra
e) Fue un mundo secular, racionalista y del Cid
capitalista. e) Exaltación de la figura, de los infantes de
Carrión
4. Se llaman idiomas románticos y su aparición
en el tiempo deriva de: 9. La obra está dividida en 3 partes:
a) De los romances y las lenguas bárbaras a) El Destierro – Las Bodas – La Afrenta
b) De la literatura y las lenguas bárbaras b) La Venganza – Las Bodas – La Afrenta
c) A la mezcla del latín con los lenguajes c) El Honor – El Amor Filial – La Venganza
naturales d) El Destierro – El Amor Filial – El Honor
d) El griego y el latín e) La Expulsión – Las Nupcias – La
e) La cultura bizantina Venganza

5. Los cantares de gesta fueron: 10. Descarte lo incorrecto con respecto al Mío Cid:
a) Género variado a) Tradicionalmente vinculado al mester de
b) Poemas extensos de diversos temas juglaría
c) Leyendas y mitologías medievales b) Trata del destierro de Rodrigo Díaz
d) Novelas de caballerías medievales c) Su caballo se llamó Rocinante
e) Narración de hazañas de héroes, base del d) Hechos, personajes y ambientes
nacionalismo de los pueblos europeos. pertenecen a la época de la reconquista
española.
e) Hay un profundo sentimiento religioso.

Sub – Área: Literatura 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

ACTIVIDAD
DOMICILIARIA

1. Así como la reconquista de Valencia es el No hagaís esta mala hazaña


suceso más saltante del Segundo Cantar; por Cristo nuestro Señor/
podemos decir que un hecho importante del si nos ultrajáis
Tercer Cantar es: caerá la vergüenza sobre vos/
a) La infamia de los de Carrión y el y en juicio o en corte
subsiguiente juicio han de pediros la razón”
b) El hospedaje de la familia del Cid en San Estas conmovedoras palabras las
Pedro de Cerdaña pronunciaron .................. en el ..................
c) El matrimonio de las hijas del Cid con los a) las musas – Parazo
que Carrión b) Diego y Fernando – Palacio de Alfonso VI
d) El desprecio de los infantes de Navarra y c) Elvira y Sol – tercer cantar
Aragón para con las hijas d) Elvira y Sol – segundo cantar
e) La imposibilidad del Cid de recuperar su e) Elvira y Sol – monasterio de Cerdaña
honor
7. Según actuales investigaciones – cabe
2. ¿En qué cantar, el rey Alonso VI perdona al destacar las de Collín Smith, Per Abbat no se
desterrado? trataría de un simple copista, sino .......... y
a) Primer b) Segundo además, la monumental obra no pertenecería
c) Tercer d) Cuarto al siglo XII, sino al .................
e) Introductorio a) de un juglar de Medinacelli – año 1099
b) de un jurista moro – siglo X
3. Las bodas de las hijas del Cid con los infantes c) sería el autor – año 1140
de Navarra y Aragón se narran en el cantar: d) sería el traductor – siglo XIII
a) Primero b) Segundo e) sería el autor – siglo XIII
c) Tercero d) Cuarto
e) Quinto 8. En relación al Cantar de Mío Cid, marque la
afirmación correcta:
4. No corresponde a un hecho en la obra del Mío a) El estilo de la obra es fuertemente
Cid: fantástico.
a) Don Rodrigo encarga a su familia en el b) Las Cortes de Toledo se dan en el
monasterio de San Pedro de Cerdaña segundo cantar.
b) Vence al Conde de Barcelona, de quien c) El Cid vence en duelo a los infantes de
obtiene la famosa espada Colada Carrión
c) El rey Alfonso VI no perdona al Cid d) El tema central es la recuperación de la
d) Los infantes azotan bárbaramente a las honra.
hijas del Cid e) El poema está compuesto en coplas de pie
e) Las hijas del Cid se casan con los infantes quebrado.
de Navarra y Aragón
9. El Cantar de Mío Cid fue escrito en versos:
5. No es un colaborador o leal vasallo del Cid: a) Regulares
a) Muño Gústioz b) Libres
b) Martín Antolinez c) Endecasílabos
c) Diego González d) Octosílabos
d) Alvar Fánez (Minaya) e) Irregulares
e) Pedro Bermúdez
10. El rey Alfonso VI destierra al Cid por:
6. “Contadnos ya las cabezas a) Ayudar a los fieles
seamos mártines las dos/ b) Ser infiel al rey
así moros y cristianos c) La envidia de los cortesanos (García
siempre hablarán de esta acción/ Ordóñez)
que esto que hacéis con nosotras d) No tener honor
no lo merecemos, no/ e) Cometer abusos

Sub – Área: Literatura 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

En los tres últimos siglos de la Edad Media literatura se ha expresado a través de diferentes estamentos
de las clases altas, en el siglo XII, la clerecía religiosa en el siglo XIV la burguesía, y en el siglo XV los
cortesanos.
La literatura de esta época recibe diversas influencias debido a la apertura política y cultural de España.
En especial se encuentra la influencia de las corrientes europeas del momento; la alegoría dantesca,
Boccaccio y Petrarca.
Además se produce el descubrimiento de la antigüedad clásica a través del humanismo italiano.
Destacan de esta lírica tres corrientes:
 Iñigo López de Mendoza (1398 – 1458)
 Juan de Mena (1411 – 1456)
 Jorge Manrique (1440 – 1478)
Jorge Manrique
JORGE MANRIQUE
EL POETA ELEGIACO
(Paredes de Nava 1440 – 1479)
Nacido en una familia que se distinguió por el uso de
las armas y en el cultivo de las letras, Jorge Manrique
continuó la tradición. Intervinieron en las azarosa
política de su época durante el desordenado reinado de
Enrique IV y luego en la guerra civil por la sucesión del
trono en favor de Isabel la Católica, lucha en la cual
murió. Aunque escribió diferentes canciones y glosas,
la gloria de éste poeta reside en “Coplas por la muerte
de su padre al maestre Don Rodrigo”
Género : Lírica
Especie : Elegía
Estrofas : 40 coplas de pie quebrado

COPLAS
Las coplas eran tradicionales en España.
Era la forma usada desde el siglo XIV para poemas didácticos, doctrinales y moralizantes. Jorge
Manrique adopta esta forma y como novedad les dio una conmovedora emoción y toque personal.

SELECCIÓN DE ESTROFAS
I IV
Recuerde el alma dormida, Este mundo es el camino
avive el seso y despierte, para el otro, que es morada,
contemplando sin pensar,
cómo se pasa la vida; mas cumple tener buen tino
cómo se viene la muerte para andar esta jornada
tan callando; sin errar.
cuan presto se va el placer;
cómo, después de acordado, Partimos cuando nacemos,
da dolor, andamos mientras vivimos
como, a nuestro parecer, y llegamos
cualquier tiempo pasado al tiempo que feneceremos
fue mejor. así que cuando morimos
descasamos.

Sub – Área: Literatura 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

El Teatro en los Siglos XIV y XV Celestina

Entre los más importantes exponentes tenemos:


 Gómez Manrique (1412 - 1490)
 Juan del Encina (1469 – 1529)
 Fernando de Rojas (1475 – 1541)

FERNANDO DE ROJAS
EL BACHILLER
(Puebla de Montalbán 1475 – 1541)
Estudió en Salamanca y según señala en la
introducción de la “La Celestina” que fue una obra escrita
en dos semanas de vacaciones.
Esto es muy poco probable ya que la obra tiene
un estilo cuidado y es un drama complejo y extenso.
Según lo manifiesta el autor, él continuó una obra
ya iniciada por otro estudiante.
La primera edición apareció en Burgos en 1499
con el título de “Comedia de Calisto y Melibea”.

CELESTINA
La vieja hechicera y alcahueta Celestina es el
Portada de La Celestina
personaje principal de la obra. Tragicomedia de Calisto y
Esta portada de una de las ediciones de La
Melibea, que luego tomó su nombre La Celestina y los
Celestina de 1502 y que se conserva en la
criados representan lo vulgar y ruin. Calisto y Melibea
Biblioteca Nacional de Madrid recoge el
reflejan el amor ideal. momento crucial de la obra, el encuentro
amoroso entre Calisto y Melibea en el jardín
LA TRAGICOMEDIA Y SU GÉNERO de su casa. La ilustración parece un boceto
para la representación, incluso figuran las
Respecto a su género literario existen dudas, pues no se iniciales de los nombres de los personajes.
sabe si fue escrita para ser leída, o para ser Tras Melibea se encuentra su criada Lucrecia
representada; si es novela o es teatro; más bien parece y detrás de Calisto está Pármeno, cuidando
una novela dialogada. su caballo. Celestina aparece fuera de escena
llamando con la aldaba en casa de Melibea.
En su época no fue llevada a escena por tener una
estructura complicada. La obra es una tragicomedia,
porque combina las escenas graciosas y agradables del
comienzo con el final trágico. La Celestina es una de las
más importantes obras teatrales de España de todos los
tiempos. Actualmente sigue representándose con
adaptaciones para cine y teatros actuales.

PERSONAJES
 Melibea (Pleberio y Alisa: padres)
 Calisto
 La Celestina
 Pármeno y Sempronio (criados de Calisto)

Sub – Área: Literatura 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

ACTIVIDAD
DOMICILIARIA

1. En relación al Cantar de Mio Cid, marque la d) El matrimonio del Cid.


afirmación correcta: e) La muerte del Cid.
a) El estilo de la obra fuertemente fantástico.
b) Las Cortes de Toledo se dan en el segundo 7. En la afrenta de Corpes:
cantar. a) El Cid se reúne con su familia.
c) El Cid vence en duelo a los infantes de b) El rey Alfonso destierra al Cid.
Carrión. c) Se realizan las bodas de las hijas del Cid.
d) El tema central es la recuperación de la d) Los infantes de Carrión azotan a sus
honra. esposas.
e) El poema está compuesto en coplas de pie e) Valiosos trofeos son enviados por el Cid.
quebrado.
8. Se puede afirmar que la verdadera esencia del
2. El Cantar de Mío Cid fue escrito en versos: destierro del Cid es:
a) Regulares b) Libres a) La cólera de García Ordóñez.
c) Endecasílabos d) Octosílabos b) La envidia de Fortun Sánchez.
e) Irregulares c) El desprecio de García Navarra.
d) El recuerdo del juramento de Santa Gadea.
3. El rey Alonso VI destierra al Cid por: e) La necesidad de regresar a Sevilla.
a) Ayudar a los fieles.
b) Ser infiel al rey. 9. “Cortadnos ya las cabezas seamos mártices
c) La envidia de los cortesanos (García las dos / así moros y cristianos siempre
Ordóñez) hablarán de esta acción / que esto que hacéis
d) No tener honor. con nosotras no lo merecemos, no / No hagaís
e) Cometer abusos. esta mala hazaña por Cristo nuestro Señor / si
nos ultrajáis caerá la vergüenza sobre vos / y
4. El eje sobre el cual gira “el Cantar de Mío Cid” en juicio o en corte han de pediros la razón”
es: Estas conmovedoras palabras las
a) La envidia b) La verdad pronunciaron ............ en el ............
c) El heroísmo d) El honor a) las musas – Parnaso
e) La mentira b) Diego y Fernando – Palacio de Alfonso VI
c) Elvira y Sol – tercer cantar
5. Ocurre en el segundo Cantar de Mio Cid: d) Elvira y Sol – segunda cantar
a) Los infantes de Carrión azotan a sus e) Elvira y Sol – monasterio de Cerdaña
esposas.
b) El Cid llega a Valencia. 10. Según actuales investigaciones – cabe
c) El Cid gana las espadas Colada y Tizona. destacar las de Collin Smith, Per Abbat no se
d) El rey destierra al Cid. trataría de un simple copista, sino.......... y
e) Ruy Díaz se despide de su mujer y de sus además, la monumental obra no pertenecería
hijas. al siglo XII, sino al ..............
a) de un juglar de Medinaceli – año 1099
6. El suceso que se desarrolla en la tercera parte b) de un jurista moro – siglo X
del Cantar de Mío Cid es el siguiente: c) sería el autor – año 1140
a) La afrenta de Corpes. d) sería el traductor – siglo XIII
b) El destierro del Cid. e) sería el autor – siglo XIII
c) El rey se enemista con el Cid.

Sub – Área: Literatura 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

LA LÍRICA PROVENZAL
Dante Alighieri
Floreció a un tiempo en el norte y el centro de Francia en
lengua de Oil y en lengua Oc. Ejerció desde el siglo XIII
gran influencia sobre las literaturas extranjeras: inglesa,
española, portuguesa, alemana y sobre todo la italiana.

Esta poesía fue animada por un tema esencial; La


Glorificación de la Mujer y del Amor Cortés para lo cual
la mujer es objeto divino. El amante se comporta con la
amada en forma semejante a como debe hacerlo el
vasallo con su señor.

Esta lírica tiene las más antiguas literaturas romances,


cuyo campo abarca exclusivamente la poesía, que en el
transcurso de dos siglos (XI – XIII) alcanzó una
extraordinaria madurez y profusión.

Es esencialmente amorosa, esta poesía facultada su


expresión mediante el canto por sus artífices, fueron los
trovadores que disponían de uno o más juglares para la
difusión de sus obras o en otros casos, las divulgaban
ellos mismos (trovador – juglar).
Uno de los primeros trovadores de nombre conocido fue
Guillermo de Peiteu, duque de Aquitania (1071-1727).

La Poesía Toscana:
El Dolce Stil Nuovo
Es en la segunda mitad de S.XIII cuando aparece este movimiento al que se ha
llamado Dulce Estilo Nuevo, término utilizado por Dante en su Divina Comedia
(Purgatorio, XXIV, 57).
Fue Guido Guinizelli (1240 – 1276) el iniciador del Dulce Estilo Nuevo que aporta a la
poesía amorosa, la concepción italiana burguesa y mística, sobre la ya caduca
concepción provenzal, feudal y caballeresca.

Su hermosa canción: Al corazón gentil regresa siempre amor es la carta magna del
nuevo estilo y que se afirma más adelante en Guido. Cavalcanti (1225 – 1300) su
principal contribución consiste en un pormenorizado análisis psicológico del amor
concebido como una pasión.

Los stilnovistas idealizaron a la mujer amada, convirtiéndola en un reflejo de Dios,


como la criatura que representa la obra más perfecta de Dios sobre la tierra.

Sub – Área: Literatura 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
UNA GRAN FIGURA DEL TRECENTO
Divina Comedia
Dante Alighieri
“EL ARISTÓTELES MODERNO”
(Florencia 1625 – Rávena 1321)
Quedó huérfano de madre siendo niño y perdió al padre
a los dieciocho años. Probablemente su maestro
Brunetto Latini, aprendió Retórica y Filosofía.

Contaba según la Vita Nuova – apenas nueva años


cuando conoció a una niña de esa misma edad y a quien
volvió a ver a los dieciocho años. Gustave Doré: Divina
Se enamoró de ella y este amor magnificado por la Comedia
influencia del Dolce Stil Nuovo, se agigantó en él, Los personajes y episodios de la Divina Comedia han
convirtiéndose en verdadero culto. Esta joven era Bice inspirado a pintores e ilustradores de todos los
Portinari, de quien se dice casóse con un tal Simone de tiempos, desde los anónimos artistas de los tiempos de
Dante hasta maestros como Eugène Delacroix. Son
Bardi. célebres los grabados del francés Gustave Doré, como
esta escena, fechada en 1861, que representa la fuga y
Lamentablemente ella murió cuando apenas contaba persecución de los condenados al Infierno.
con veinticinco años.

Dante se llegó a casar con Gemma Di Mannetto Donati y


tuvo cuatro hijos. Fue además un poeta de vastísima
erudición. Por ello, algunos críticos lo califican de
Aristóteles Moderno, pues su inteligencia abarcó todos
los conocimientos entonces existentes. Sus obras
versan sobre Teología, Filología, Historia, Matemática,
Astronomía y Música.

LA DIVINA COMEDIA
Dante puso a su obra el título de Comedia porque está
escrita en el lengua vulgar, en estilo humilde y tiene un
final feliz. Fue Boccaccio quién le añadió el adjetivo
Divina. Divina Comedia no es pues un poemario, es sólo
un gran poema alegórico.

Escrito en los umbrales del Humanismo, el poema debe


abordarse de acuerdo con el espíritu del simbolismo y el
alegorismo característico de la Edad Media.

La obra se encuentra escrita en primera persona. Dante


imagina que la noche del jueves al Viernes Santo, del 7
al 8 de abril de 1300 se ha extraviado en una selva Infierno, Purgatorio y Paraíso
oscura. Dante tenía entonces 35 años de edad. dantescos
En algunas culturas, el Infierno es el lugar donde se
reúnen las almas de los muertos en general. En otras,
como en la tradición cristiana, es un lugar
exclusivamente de castigo y privación después de la
muerte para las almas de los condenados. Este grabado
representa el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso del
universo dantesco.

Sub – Área: Literatura 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

ACTIVIDAD EN AULA

1. Es un hecho incompatible en la Divina


Comedia: 7. Son las principales almas condenadas a la
a) Dante ingresa al río Aqueronte. lujuria en el Infierno:
b) Dante ingresa con Virgilio donde los
lujuriosos y se encuentran con Minos. a) Homero – Horacio y Ovidio.
c) Dante visita la ciudad infernal de Dite. b) Lavinia – Sócrates.
d) Dante se entrevista con Julio César. c) Helena – Paris.
e) Dante se encuentra con Cerbero. d) Hipócrates – Homero.
e) Lucano – Horacio.
2. Es incorrecto con respecto a la Divina
Comedia: 8. “En el centro del hemisferio Austral se levanta
a) Su lenguaje es toscano. una isla, una gigantesca montaña escarpada;
b) Su título original fue Comedia. tiene una puerta; en su ladera se escalonan
c) Es un poema alegórico. terrazas que significan los pecados capitales.
d) El poeta tenía 35 años cuando comienza a El jardín del Edén florece en la cumbre”.
redactarlo.
e) También se le denominó el Nuevo Lucano. La descripción anterior pertenece al:

3. “Cerbero”, monstruo con figura de perro y 3 a) Infierno b) Paraíso


cabezas está en qué círculo del Infierno: c) Purgatorio d) Aqueronte
a) Primer círculo e) Limbo
b) Tercer círculo
c) Cuarto círculo 9. El sentido literal de la Divina Comedia según el
d) Quinto círculo propio autor es:
e) Octavo círculo

4. Es incorrecto con respecto a Dante Alighieri: a) El estado de las almas después de la


a) Se le conoció como el Aristóteles Moderno. muerte.
b) Nació en Florencia en 1625. b) El hombre en cuanto a sus méritos o
c) Compuso la Vita Nuova. deméritos se hace acreedor a los castigos
d) Pertenece al Dulce Estilo Nuevo. o las recompensas divinas.
e) Fue alumno de Felipe Argenti. c) Los 3 modos de ser de la humanidad:
perdición, castigo y salvación.
5. Es un personaje ajeno al primer círculo del d) El conocimiento de Dios después de la
Infierno: muerte.
e) Los premios o las penas que el hombre
a) Séneca. alcanza por su libre albedrío.
b) Anaxágoras.
c) Sócrates.
d) Eneas. 10. El estilo de poesía culta al cual pertenece
e) Yocasta Dante desde inicios de su obra literaria fue:

6. “La lluvia eterna, gruesos granizos, agua a) Sturmund Drang


negruzca”, son características que se b) Poetas Novi
presentan en el círculo: c) Las Laudas
d) Dolce Stil Nuovo
a) Lujuriosos e) La Dona Angelicata
b) Avaros
c) Glotones
d) Fraudulentos
e) Herejes

Sub – Área: Literatura 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

ACTIVIDAD
DOMICILIARIA

1. La base del “Estilo Nuevo” fue: b) Es alegórica porque sintetiza la filosofía, la


a) El dolor b) La religión historia, la sociología y el aspecto cultural
c) El amor d) La desgracia del medioevo.
e) El arte c) Está dividida en 100 fosas de versos
endecasílabos.
2. La musa inspiradora de Petrarca fue: d) Sintetiza al Medioevo por la concepción
pragmática y metafísica.
a) Elena Osorio. e) Sirvió como instrumento eficaz a la
b) Beatriz. Contrarreforma en su tiempo.
c) María de Aquino.
d) Laura de Noves. 6. La Divina Comedia fue nombre dado a la obra
e) Isabel Freyre. de Alighieri por:

3. Una proposición es incompatible con la vida y a) Petrarca b) Ariosto


obra de Dante Alighieri: c) Aretino d) Boccaccio
e) Maquiavelo
a) La Comedia está escrita en primera
persona, tercetos y el autor es el 7. La Divina Comedia fue escrita por Dante a la
protagonista. memoria de Beatriz para decir de ella “lo que
b) El Purgatorio está compuesto de 7 cornisas de mujer alguna se ha dicho”, y lo hizo no en
y el guardián es Catón. latín, sino en:
c) El poema épico de 100 cantos representa
el testamento teológico y filosófico de la a) Romance.
Edad Media. b) Toscano antiguo.
d) Dante es considerado precursor del c) Italiano moderno.
Renacimiento y destacado representante d) Latín vulgar.
del Prehumanismo. e) Romance castellano.
e) Escribió la Vita Nuova, De Monarchia
inspirado en Beatriz. 8. El juez de las regiones infernales en La Divina
Comedia de Dante es:
4. La Divina Comedia inicialmente se
llamó ............ posteriormente ............. fue G. a) Minos b) Carón
Boccaccio el primero en darle el adjetivo c) Lucifer d) Cerbero
de.............. e) Gerión
a) Divina – Comedia
b) Comedia – Divina 9. El peor pecado que se castiga en el
c) Poesía – Poema Sacro PURGATORIO es.
d) Poema Sacro – Comedia
e) Comedia – Poema Sacro a) La envidia b) La avaricia
c) La lujuria d) La traición
5. La obra “Divina Comedia” e) La soberbia

a) Es una epopeya religiosa que trata del viaje


de un hombre extraviado a través de
ultratumba.

Sub – Área: Literatura 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

LAS EGLOGAS
Garcilaso De La Vega
Nació en Toledo en 1503. Se educó en su ciudad natal y
permaneció en ella hasta que en 1520 entró al servicio
Garcilazo de la Vega
del Emperador Carlos V. En esta vida cortesana, donde
gozó de grandes privilegios, conoció al poeta Juan
Boscán. La amistad fraternal de ambos tiene un gran
valor literario, pues Garcilaso perfeccionó las
innovaciones métricas de su amigo.

En 1525 se casó con doña Elena de Zúñiga, pero la gran


pasión de su vida fue doña Isabel de Freyre, cuya muerte
le inspiró sus dos obras más famosas; la Egloga I y el
Soneto X.

En 1531 perdió el favor imperial y estuvo varios meses


confinando en una isla del Danubio. Perdonado, viajó a
Nápoles donde pasó una de las épocas más felices y fecundas de su vida.

El 19 de septiembre de 1536, durante un salto a la fortaleza de Muy (Provenza), fue alcanzado en la


cabeza por una gran piedra, a consecuencia de la cual murió en Niza el 14 de Octubre del mismo año.

OBRAS: Tres églogas, dos elegías, una epístola, cinco canciones, treinta y ocho sonetos, ocho coplas y
una glosa.

GÉNERO LITERARIO: Lírico. (Egloga).

TEMA: El lamento de dos pastores Salicio y Nemoroso.

Sub – Área: Literatura 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

ACTIVIDAD EN AULA

1. Es el tópico más importante de Garcilaso: italiano tuvo como musa inspiradora a ............,
a) Ubi Sum Garcilaso dedicó sus versos a..................
b) Deux Ex Machina a) Corina – Silvia
c) Carpe Diem b) Giomar de Castañeda – Amarilis
d) Locus Amenus c) Filis – Julia Espín
e) Beatus Ille d) Laura de Noves – Isabel Freyre
e) Lesbia – Melisa
2. Fray Luis de León es conocido con el
calificativo de: 7. La breve pero valiosa obra lírica de Garcilaso
a) “El Petrarca Español” de la Vega pertenece cronológicamente al:
b) “El Horacio Español” a) Barroquismo
c) “El Bocaccio Español” b) Primer Renacimiento
d) “El Fénix de los Ingenios” c) Segundo Renacimiento
e) “El Juvenal Español” d) Prrenacimiento
e) Neoclasicismo
3. Pertenecen al Renacimiento hispánico:
a) Góngora, Quevedo, Gracián 8. La obra lírica de Garcilaso de la Vega se ubica
b) Garcilaso, Fray Luis, Herrera bajo los conceptos filosóficos estéticos del:
c) Ariosto, Tasso, Macchiavello a) Cristianismo y el panteísmo clásico
d) Lope de Vega, Cervantes, Alemán b) Teologismo y ateísmo idílico
e) Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón c) Platonismo y el bucolismo
de la Barca d) Neoplatonismo y misticismo
e) Misticismo y el esoterismo
4. Especie lírica cultivada durante la Edad de Oro
y cuyo origen es español, a pesar de la fuerte 9. En la Égloga primera de Garcilaso los pastores
influencia de la poesía italiana: protagonistas. Salicio y Nemoroso aman
a) Romance respectivamente a:
b) Décima a) Camila y Galatea
c) Octava real b) Galatea y Elisa
d) Alejandrino c) Elisa y Galatea
e) Lira d) Galatea y Camilia
e) Filis y Ondina
5. Garcilaso de la Vega lideró la Escuela ..... en
la lírica española de la Edad de Oro. 10. La crítica especializada de la obra de
a) Salmantina Garcilaso sostiene que los amores
b) Italiana infructuosos y desgarrados de Salicio y
c) Culterano Nemoroso por sus respectivas doncellas no
d) Sevillana son más que una alegoría de su:
e) Conceptista a) Trágico amor por Isabel Freyre
b) Actividad militar al servicio de Carlos I
6. Garcilaso de la Vega y Guzmán fue conocido c) Muerte prematura a los 35 años
como “El Petrarca Español”, precisamente por d) Breve matrimonio con Isabel
admirar e imitar el estilo del creador del e) Dolor por las infidelidades de Isabel
Humanismo. Así, por ejemplo, mientras el

Sub – Área: Literatura 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

AUTOR Lazarillo de Tormes

Anónimo. Se le atribuyó durante mucho tiempo a Diego


Hurtado de Mendoza y más tarde a Sebastián de Horozco.
Esta obra fue publicada simultáneamente en 1554, en Amberes,
Burgos y Alcalá de Henares.

IMPORTANCIA

Es la novela más importante de la picaresca española y obtuvo


gran éxito desde su publicación.

Por el tema, ambiente, orientación, estética, profundo sentido


humano, naturalidad, vigor y sobriedad en sus páginas, se le
considera una obra valiosísima de la prosa clásica española.
Su estilo se halla matizado con jugosas expresiones populares, cuyo lenguaje vivo, espontáneo y directo
refleja el habla familiar de la época.

La caracterización de los personajes alcanza gran precisión; las descripciones realistas de escenas de la
vida diaria, la aparición de reflexiones moralizadoras y las sátiras envueltas de humor son los rasgos más
característicos de esta novela que pinta a la sociedad española de esa época en todos sus aspectos.

GÉNERO LITERARIO

Narrativo (Novela picaresca).

TEMA

Refiere las aventuras, penas y fatigas que pasó. Lázaro para poder vivir.

ACTIVIDAD EN AULA

Sub – Área: Literatura 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
1. Uno de los rasgos del estilo de la Vida de 4. Sus siete amos fueron:
Lazarillo de Tormes es: a)
a) El elemento fantástico. b)
b) La mezcla de la realidad y la ficción. c)
c) Su tendencia a la seriedad. d)
d) Su forma autobiográfica. e)
e) El elemento barroco de su historia. f)
g)
2. El primer amo que le enseñó a valerse en la
vida a Lázaro de Tormes es el: 5. Narra brevemente el final de la obra.
a) Cura
b) Ciego
c) Capellán
d) Buldero
e) Rey

3. El eje temático de la novela la Vida del


Lazarillo de Tormes.
a) La vida de Lázaro
b) La honra y la pobreza
c) La realidad social española
d) La sátira y el humor
e) La clase media y popular

Sub – Área: Literatura 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA Miguel de Cervantes


Nació en Alcalá de Henares en 1547 (España).
Sus padres aunque de noble alcurnia, eran pobres; sin Saavedra
embargo, pese a su pobreza, Miguel estudió
Humanidades en Madrid.
Conoció a fondo a los escritores griegos y latinos;
adquirió con la lectura, los viajes y el trato con
hombres ilustrados, un gran acopio de conocimientos.
Viajó a Italia con la comitiva cultural del Cardenal
Acquaviva.
Peleó heroicamente contra los turcos en la famosa
batalla de Lepanto, donde fue herido en el pecho y en
la mano izquierda.
De regreso a España en 1575, la nave en la que
él viajaba fue atacada por unos piratas.
Apresado permaneció durante cinco años en cautiverio
en una prisión de Argel. Fue rescatado por los padres
La Galatea
trinitario y enviado a España.
Cervantes, con extraordinaria nobleza de ánimo,
con gran fe en los valores del espíritu y un optimismo
inquebrantable logró superar esos difíciles momentos.
En 1609 ingresó en la congregación del
Santísimo Sacramento y en 1613 profesó como
hermano de la Orden terciaria de San Francisco. Murió
pobre el 23 de Abril de 1616.

OBRAS: Novelas: “La Galatea” (1585), “Don Quijote


de la Mancha” (1605-15), “Doce novelas ejemplares”
(1613), “Persiles y Segismunda” (1616).
Obras Dramáticas: Ocho comedias y ocho entremeses
(1615) sobresalen: “La gran Sultana”, “El rufián
dichoso”, “La entretenida”, “El gallardo español”, “El
laberinto de amor”, “Pedro de Urdemales”, “La casa de
los celos”; “Los balos de Argel”:
En verso: “Viaje al Parnaso”.
GÉNERO LITERARIO: Narrativo, Novela
caballeresca.

ACTIVIDAD EN AULA

1. La primera obra escrita por Cervantes b) El licenciado vidriera


Saavedra fue: c) El retablo de las maravillas
a) Novelas Ejemplares d) La señora Cornelia
b) Ocho entremeses e) La española inglesa
c) El Quijote
d) La Galatea 3. La primera parte de El Quijote concluye
e) Tratado de Persiles y Segismunda cuando:
a) El cura y el barbero trasladan a don
2. No pertenece a Novelas ejemplares: Quijote enjaulado a Montiel a la Mancha
a) La ilustre fregona

Sub – Área: Literatura 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
b) Pedro Alonso regresa a don Quijote a) Roque Ginart
enjaulado de Montiel a la Mancha b) Sansón Carrasco
c) Sancho regresa con don Quijote mal c) Pedro Pérez
herido a la Mancha d) Ámese Nicolás
d) Don Quijote recobra la razón y regresa a e) Diego de Miranda
su hogar
e) Don Quijote es regresado a la Mancha por 8. La primera aventura de Don Quijote en su
órdenes de “El Caballero de la Blanca salida inicial según su convicción de “desfacer
Luna”. entuertos”, fue:
a) Los motivos de viento en Montiel
4. La primera parte de El Quijote se publicó el b) El duelo con el caballero de los Espejos
año ..... contiene capítulos y está dedicado c) Su “nombramiento” como caballero
al ............ andante en una venta
a) 1615 – 74 – Conde de Lemos d) Las bodas de Camacho
b) 1605 – 52 – Duque de Béjar e) La batalla de rebuznos
c) 1605 – 74 - Conde de Lemos
d) 1615 – 52 – Duque de Béjar 9. ¿Qué proposición es correcta respecto a la
e) 1605 – 52 – Conde de Lemos obra Don Quijote de la Mancha?
a) Dulcinea del Toboso interviene en algunos
5. Es una aventura de Don Quijote que pasajes como personaje de la obra.
corresponde a la primera parte de la obra: b) La aventura de los rebaños es la primera
a) Las Bodas de Camacho aventura de Don Quijote.
b) Sancho gobierna en Barataria c) En la segunda parte, Don Quijote empeora
c) El caballero de la Blanca Luna en su locura.
d) Del yelmo de Mambrino d) Finalmente Don Quijote, es derrotado por
e) La guerra de Montesinos El Caballero de Los Tigejos.
e) Don Quijote, es también llamado, “El
Caballero de los Leones”:
6. La finalidad del Quijote fue:
a) Alabar a los caballeros 10. Miguel de Cervantes Saavedra tomó parte en
b) Criticar las novelas de caballería la famosa batalla de....
c) Representarse a sí mismo a) Castilla
d) Innovar un nuevo estilo b) Valencia
e) Destacar como novelista c) Lepanto
d) Navarra
7. Es el personaje que decide el retorno de Don e) Aragón
Quijote a su hogar, donde moriría renegando
de sus obsesiones caballerescas:

CONCEPTO

Se conoce con el nombre de Renacimiento al movimiento de renovación cultural y científica (letras,


artes y ciencias) producido en algunos países de Europa.

REPRESENTANTES

 Garcilaso de la Vega : .................................................................................................

Sub – Área: Literatura 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
 Tomás Moro : .................................................................................................
 John Milton : .................................................................................................
 Miguel de Montaigne : .................................................................................................
 Francois Rabelais : .................................................................................................
 Nicolás Maquiavelo : .................................................................................................
 Luis de Camoens : .................................................................................................
 Ludovico Ariosto : .................................................................................................
 Torcuato Tasso : .................................................................................................

Romeo y Julieta
WILLIAM SHAKESPEARE
El más notable poeta y dramaturgo inglés nació en Stratford Upon Willian Shakespeare
Avon en 1564.

A los trece años, según sus biógrafos, la fortuna de su padre sufre


un revés y Shakespeare se ve precisado a ejercer algún oficio
menor hasta los 18 años en que contrae matrimonio con Ana
Hathaway. Nada se sabe de su vida hasta 1592, fecha en que
reside en Londres y es conocido como autor de comedias. Por esta
época la Compañía de Teatro, de la cual formaba parte, se había
disuelto, y gracias a este hecho, Shakespeare se asoció con la de
Lord Chamberlain. Esta nueva sociedad le permitió hacer
representar sus obras no sólo por los mejores actores sino además
ante la soberana y su corte.

En 1596 se le concedió, en mérito a su labor teatral y a su solicitud,


un título nobiliario.

Más tarde se asoció con otros actores para formar su propio teatro al que llamó “El Globo”, en él se
representaron sus mejores tragedias y comedias.
Falleció el 23 de abril de 1616.

OBRAS:

Escribió tragedias, dramas y comedias, entre las que figuran:

“Enrique VI”, “Ricardo III” (1590 – 92), “Romeo y Julieta” (1595), “Sueño de una noche de verano”
(1596), “El Mercader de Venecia” (1597), “Las alegres comadres de Windsor” y “Enrique IV” (1601),
“Julio César y Hamlet” (1602), “Otelo” (1605), “Macbeth” “El Rey Lear” (1606) “La tempestad” (1612).

GÉNERO LITERARIO: Teatral (Drama Trágico).

TEMA: Trata de los amores de dos jóvenes: Romeo y Julieta, quienes se aman por encima de los odios y
rivalidades de sus familias, triunfando más allá de la muerte.

Sub – Área: Literatura 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

Romeo y Julieta

ACTIVIDAD EN AULA

1. ¿Qué acontecimiento histórico se menciona 2. Señale la característica ajena al Dolce Stil


constantemente en La divina comedia? Nuovo.
a) La formación de las ciudades a) La idealización de la mujer
b) Los viajes de descubrimiento b) Uso de un lenguaje dulce y delicado
c) La invasión musulmana c) Resalta la vida mundana de la amada
d) Las luchas entre guelfos y gibelinos d) Clara influencia de la poesía provenzal
e) Las cruzadas contra los musulmanes e) La bella donna acerca al poeta a Dios

Sub – Área: Literatura 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
3. ¿Qué representa la selva oscura donde
aparece Dante? 7. Señale la relación correcta (círculo –
a) La Roma antigua personaje)
b) Las guerras civiles a) Círculo II – Homero, Horacio, Ovidio, etc.
c) Los temores de Dante b) Círculo VIII – Tiresias, Odiseo y Diómedes
d) La vida precaminosa c) Círculo III – Ugolino, Lúcifer y Napoleón de
e) El Edén bíblico Alberti
d) Círculo VII – Bruto, Casio y Judas
4. ¿Por qué Virgilio no guió a Dante al Paraíso? e) Círculo I – Minos, Francesca y Pablo
a) Le correspondía esa misión a Beatriz
b) No era cristiano 8. Señale el enunciado correcto:
c) Llevó una vida silenciosa a) Virgilio conduce a Dante hasta el 9° cielo.
d) Carecía de autorización divina b) La numerología simbólica es una
e) Los ángeles se lo impidieron constante en La Divina Comedia
c) Santa Lucía acompaña a Dante en el
5. ¿Qué tipo de estrofa y métrica emplea Dante último cielo
en la Divina Comedia? d) El concepto de Infierno ya se halla en
a) Lira – heptasílabos Homero
b) Cuartetos – actosílabos e) Dante jamás perteneció al Dolce Stil
c) Sonetos – alejandrinos Nuovo
d) Octavas – tetrasílabos
e) Tercetos – endecasílabos 9. En La Divina Comedia se sugiere que el
pecado más grave es la .................. y
6. Señale la alternativa incorrecta: Cancerbero se halla en el .................. círculo.
a) Dante llamó Comedia a su obra por tener a) Lujuria – I
un final feliz. b) Avaricia – IV
b) Bocaccio le agregó el adjetivo Divina. c) Herejía – VII
c) Dante menciona a autores y/o personajes d) Traición – III
grecolatinos en su obra e) Gula – V
d) Tres fieras aterran a Dante
e) La obra original está escrita en latín

ACTIVIDAD
DOMICILIARIA

1. ¿El Renacimiento tuvo como base filosófica? a) Desecharon completamente la concepción


a) A la Escolástica religiosa.
b) Al Humanismo b) Revaloración de la cultura grecolatina.
c) Al Cristianismo c) En narrativa destacó Shakespeare.
d) Al Idealismo d) Se idealiza exageradamente a la mujer.
e) Al Platonismo e) Se cree en el fatalismo, al modo de los
griegos.
2. Marque la alternativa compatible con el
Renacimiento: 3. Es incorrecto sobre el Renacimiento:
a) Surge el ensayo con Michel de Montaigne.

Sub – Área: Literatura 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
b) Se produce un avance científico y e) Sr. Capuleto – Paris – Mercurio – Julieta y
tecnológico. Romeo.
c) La aparición de la imprenta no influye en el
desarrollo de este movimiento. 7. El primer personaje que muere en Hamlet
d) Sólo se imitan a los autores romanos. es.......................... y el penúltimo es.........
e) La burguesía como nueva clase social a) Gertrudis - Hamlet
financia a los artistas. b) Ofelia – Laertes
c) Ofelia – Horacio
4. Señale la relación correcta: d) Polonio – Claudio
a) Otelo – El amor pasional e) Gertrudis – Fortimbrás
b) Romeo y Julieta – Los celos
c) Macbeth - La ambición 8. La tragedia Hamlet se inicia con:
d) Hamlet – El amor paternal a) La muerte del rey Hamlet de Dinamarca
e) El rey Lear – La venganza b) La aparición del espectro del Rey Hamlet
c) El encuentro amoroso de Hamlet y Ofelia
5. ¿Qué enunciado sobre Shakespeare o su d) El diálogo de los centinelas del palacio
obra es falso? e) El primer rapto de locura del Príncipe
a) Desarrolló una poesía barroca.
b) Creó tipos humanos con un perfil 9. Marque la alternativa que no corresponda a
psicológico profundo. Hamlet
c) Las historias que presenta en sus a) El Príncipe logra entrevistarse con el
tragedias no son totalmente originales. espectro.
d) Resalta su manejo de un lenguaje entre b) Ofelia enloquece por penas de amor.
poético y filosófico. c) El Príncipe dialoga con la calavera de
e) Respeta las tres unidades aristotélicas del Yorick.
teatro. d) Unos actores representan una pequeña
obra, a pedido del príncipe.
6. El orden correcto de muertes que se dan en e) El príncipe mata a Polonio por espiarlo.
Romeo y Julieta:
a) Teobaldo – Mercurio – Julieta – Paris y 10. Es un tema que no hallamos en Hamlet.
Romeo. a) La locura
b) Rosalía – Mercurio – Teobaldo – Romeo y b) La venganza
Julieta. c) La inconstancia
c) Mercurio – Teobaldo – Paris – Romeo y d) El destino
Julieta. e) La duda
d) Escalus – Mercurio – Julieta – Romeo y
Paris.

EL TEATRO BARROCO

INTRODUCCIÓN

El género teatral se convirtió en uno de los más representativos del Barroco. Se llevaron a escena gran
cantidad y variedad de asuntos: religiosos, caballerescos, pastoriles, sucesos históricos. Las obras
teatrales se representaban en corrales de comedias, que eran patios rodeados de casas. Asistía un
público ansioso de ver acción y deseoso de ser sorprendido. Las obras más representadas eran las

Sub – Área: Literatura 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
comedias que, según los autores del Barroco, eran obras teatrales en las que se mezclaba lo trágico
con lo cómico (dramas).

TEMAS DEL TEATRO BARROCO

 El Honor, sentimiento muy arraigado en la sociedad española del siglo XVII. Cuando el honor
quedaba manchado por una ofensa, debía ser lavado incluso con la sangre. Este honor no era
sólo patrimonio de la nobleza, sino que también los villanos luchaban por mantenerlo intacto.
 La religión, tema muy tratado por los dramaturgos barrocos. Se cuestionan temas teológicos,
siendo el más frecuente el de la Eucaristía, que dio origen a los autos sacramentales. Son obras
de un solo acto en verso, con personajes alegóricos como el vicio, la mentira, el pecado....
 La tradición nacional, es otro de los temas llevados a escena: canciones populares que sirven
de inspiración para crear comedias: temas de historia de España, así como una gran variedad de
asuntos caballeresco, pastoriles y mitológicos.

PERSONAJES
 El galán, hombre apuesto y valeroso, portador de valores nobles como la valentía, hidalguía,
audacia.
 La dama, de singular belleza, noble y con altos sentimientos amorosos.
 El gracioso, criado del galán, consejero de su amo y amante del buen comer.

REPRESENTANTES Félix Lope de Vega

FÉLIX LOPE DE VEGA Y


CARPIO
(1562 – 1635)
Félix Lope de Vega nació en Madrid en 1562. Estudió en las
universidades de Alcalá y Salamanca. Llevó una vida agitada y
aventurera dedicada a sus dos pasiones: el amor y la literatura. Muy
joven, mantiene relaciones con Elena Osorio; a causa de estas
relaciones fue desterrado durante ocho años. Se casó con Isabel de
Urbina y trasladó su domicilio a Alba de Tormes donde vivió tranquilo
hasta la muerte de su mujer.

Sub – Área: Literatura 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
Se casó por segunda vez con Juana Guardo y tras su muerte y la de su
hijo Carlos Félix, se ordena sacerdote; pero de nuevo, aparece una
mujer en su vida, Marta Nevares, con la que tiene más hijos. Murió en
Madrid en el año 1635.
Pedro Calderón de la
Barca
PEDRO CALDERÓN DE LA
BARCA
(1600 – 1681)
Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid en 1600. Fue discípulo de
Lope de Vega. Estudió en Alcalá y Salamanca donde adquirió una
profunda formación teológica. A los veintitrés años escribió sus
primeras comedias, haciéndose cargo del teatro de palacio tras la
muerte de Lope de Vega. Estrenaba sus comedias para el Rey y sus
cortesanos. En 1651 se ordenó sacerdote y se trasladó a Toledo.
Felipe IV lo llamó de nuevo para que fuese su capellán de honor. Murió
en Madrid en 1681.

LA NARRATIVA CERVANTINA
Miguel de Cervantes de Saavedra
Quijote de la
“EL MANCO DE LEPANTO” Mancha
(Alcalá de Henares 1547 – Madrid 1616)

AVENTURAS DEL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA


MANCHA
La edición más antigua conocida de la primera parte del Quijote es la
publicada por Juan de la Cuesta, en 1605, en Madrid (dedicada al
duque de Béjart).
La segunda parte fue publicada por el mismo editor en 1615 (dedicada
al conde de Lemos). Podemos afirmar que el Quijote es el libro más
veces publicado detrás de la Biblia.
El éxito fue tan grande, que en 1614 se publicó el Quijote de
Avellaneda, obra apócrifa publicada en Tarragona y escrita por un tal
Alonso Fernández de Avellaneda (seudónimo de un aragonés que sin
duda era amigo de Lope de Vega y feroz adversario de Cervantes).
El Quijote ofrece un panorama de la sociedad española en su
transición de los siglos XVI al XVII, con personajes de todas las clases
sociales, representación de las más variadas profesiones y oficios,
muestras de costumbres y creencias populares.
RESUMEN DEL “QUIJOTE”
La acción principal está constituida por los tres viajes que realiza don Quijote.
Las dos primeras salidas se cuentan en la primera parte y la tercera, en
la segunda.

ACTIVIDAD EN AULA

1. El genial Lope de Vega dio grandes consejos c) Debe privilegiarse el uso del tema de la
sobre la temática que debía desarrollarse en nobleza.
las obras teatrales. Su famoso manual titulado d) El uso de personajes típicos debe evitarse.
Arte nuevo de hacer comedias, contienen e) Crear espacios argumentales enfrentados:
planteamientos como: El pueblo contra la nobleza.
a) Debe preferirse el tema religioso.
b) Los casos referidos a la honra son 2. La Escuela Salmantina dio origen a:
mejores. a) La evolución de la poesía de la Edad de
Oro.

Sub – Área: Literatura 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
b) La Escuela Culterana. 6. Escuela barroca española que se caracteriza
c) La Escuela Conceptista. por el empleo de un lenguaje extremadamente
d) La Escuela Sevillana. refinado y oscuro:
e) Fray Luis de León. a) Conceptismo
b) Culteranismo
3. No es característica de la Escuela Gongorista: c) Marinismo
a) Uso exagerado de figuras literarias. d) Preciosismo
b) Enrevesamiento de la forma. e) Eufuismo
c) Presencia de latinismos.
d) Presencia de neologismos. 7. Es característica de la Escuela Conceptista:
e) Referencia mitológica medievales. a) Redundancia lexical.
b) Exclusividad narrativa.
4. El drama popular Fuenteovejuna lejos de ser c) Ideas de doble sentido.
obra de contenido revolucionario cumple el d) Narrativa picaresca.
objetivo de: e) Abundantes referencias mitológicas.
a) Apologar el derecho de Juana la
Beltraneja del trono de Castilla. 8. Famoso soneto de Francisco de Quevedo,
b) Defender el sistema feudal que imperaba típico exponente del Conceptismo.
entonces en España. a) “Amor constante más allá de la muerte”.
c) Afianzar el sistema monárquico absolutista b) “Definición del amor”.
y la naturaleza divina de los Reyes c) “A una nariz”.
Católicos. d) “Epístola satírica y censoria”.
d) Recrear los excesos de la nobleza e) A y C.
aristocrática sobre el pueblo.
e) Cuestionar la labor que entonces cumplía 9. Fue conocido como “El Poeta del Cielo y de la
la Contrarreforma en España. Tierra”:
a) Félix Lope de Vega
b) Luis de Góngora y Argote
c) Francisco de Quevedo
d) San Juan de la Cruz
e) Fray Luis de León

5. Característica principal en las obras de Lope 10. Drama en el cual se representa a un pueblo
de Vega: que empujado por la venganza y el odio,
a) Nacionalismo asesinan a un comendador.
b) Veracidad a) “La vida es sueño”
c) Argumento lineal b) “El alcalde de Zalamea”
d) Popularismo c) “El burlador de Sevilla”
e) El honor d) “Fuenteovejuna”
e) “El mejor alcalde, el rey”

ACTIVIDAD
DOMICILIARIA

1. ¿Cuál fue el motivo principal por el que el d) La fidelidad del pueblo a los Reyes
pueblo de Fuenteovejuna ajustició al Católicos.
comendador Gómez de Guzmán en el drama e) El encarcelamiento de Frondoso.
Fuenteovejuna?
a) El pueblo ya estaba cansado de los 2. ¿Cuál de las siguientes obras Lope de Vega
ultrajes del noble. es considerada una novela autobiográfica?
b) La violación de Laurencia. a) La Arcadia
c) La toma de la ciudad real. b) Los pastores de Belén

Sub – Área: Literatura 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
c) Rimas divinas y humanas c) CBDA d) CBAD
d) La Dragontea e) ACBD
e) La Dorotea
6. En tanto Lope de Vega destaca con su teatro
3. La primera novela picaresca publicada popular – nacional, Calderón de la Barca
simultáneamente en distintos lugares en 1554 lidera su teatro:
se tituló: a) Feudal – religioso
a) “El burlador de Sevilla” b) Profano – alegórico
b) “La Lazarillo de Tormes” c) Filosófico – reflexivo
c) “La vida del Buscón” d) Filosófico – mundano
d) “El Arcadia” e) Alegórico – fantasioso
e) “La Galatea”
7. En la obra Fuenteovejuna, cuando Laurencia
4. El orden cronológico de la aparición de la es atacada por el Comendador, la campesina
novela es: es defendida por:
a) Pastoril, caballeresca, picaresca, histórica. a) Esteban b) Fernán Gómez
b) Caballeresca, pastoril, picaresca, histórica. c) Mengo d) Frondoso
c) Histórica, caballeresca, pastoril, picaresca. e) Pascuala
d) Griega o bizantina, pastoril, caballeresca,
histórica. 8. A diferencia del teatro de Lope de Vega, el
e) Bizantina, caballeresca, picaresca, teatro calderoniano es casi de exclusividad:
pastoril. a) Profana b) Moral
c) Cortesana d) Realista
e) Conservador

5. Ordene cronológicamente: 9. Pedro Calderón de la Barca es conocido con


el calificativo de:
A. Soledades a) “El Monstruo del Ingenio”
B. Salicio y Nemoroso b) “El Boccaccio Español”
C. La Celestina c) “El Horacio Español”
D. El si de las niñas d) “Raro ingenio sin segundo”
e) “Monstruo de Naturaleza”
a) ABCD b) BCAD

NEOCLASICISMO
(Fines del siglo XVII – siglo XVIII)
Nacimiento espiritual, literario y artístico dominante en Europa
en el siglo XVIII, que aspiró a restaurar el gusto y las normas
del Clasicismo.

Sub – Área: Literatura 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

CONTEXTO HISTÓRICO
Movimiento artístico que aparece en Europa (Francia) como reacción al Barroquismo a fines del siglo
XVII y se desarrolló en el siglo XVIII.

Aspiró a restaurar normas ideales del Clasicismo. Se cimentó en Francia debido o las acciones del
Racionalismo, la Ilustración y espíritu enciclopedista que se manifestaron políticamente en la
Revolución Francesa.

Con en Neoclasicismo imperante en el siglo XVIII resurge el cultivo de las formas del arte griego y
latino.

En contra de la impetuosidad del barroco adviene una ponderación racional y un culto a la naturaleza
perfección artística. Más que la imaginación se prefirió la observación, el análisis y la crítica. Lo
sustantivo, según los neoclásicos, no era la invención sino la formalización y el estilo, la observación y
la didáctica.

Francia era gobernada en aquellos, entonces por Luis XIV (1643 – 1715), el Rey Sol, la máxima
encarnación del Absolutismo “El Estado soy yo”, bajo cuyo reinado las artes y las letras francesas
alcanzan su máximo esplendor, es por ello que al siglo XVII se le conoce como “El Siglo de Oro
Francés”.

Entre las características de este siglo XVIII además de su sentido clasicista hay que hacer notar el
matriz específico del movimiento de la Ilustración.

LA ILUSTRACIÓN

Con la Ilustración llegó a su fin el orden feudal y se impone


el Capitalismo en los países mas avanzados de Occidente.
Como fecha simbólica de esto se toma la del inicio de la
Revolución Francesa en 1789 bajo la expresión de nuevos
ideales artísticos.
El fenómeno cultural de la Ilustración se desarrolla a lo
largo del siglo XVII, denominado también “El Siglo de las
Luces”.
Esta época se caracteriza por una gran fe en el progreso, y
en particular, en las posibilidades liberadoras de la razón,
de allí el gran aprecio por la ciencia y la filosofía.
La literatura francesa fue una literatura académica no sólo
quedó impulsada y dirigida por la Academia Francesa
(1635), sino también por que se cultivó en los salones
aristocráticos, por ejemplo en los salones del Palacio de
Rambouillet y de Madame Scudery.

CARACTERÍSTICAS Moliere

 Limitación de los autores clásicos grecorromanos.


 Racionalista (Rechaza todo aquello que se opone a la razón).
 Adaptación al gusto del público a quién se dirige el artista.
 Intención didáctica y moralizadora.
 Fidelidad a las tres unidades clásicas: lugar, tiempo y acción
(en el teatro)

REPRESENTANTES

Sub – Área: Literatura 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
Francia
 Moliere: El Avaro (comedia)
 Pierre Corneille: El Cid (tragicomedia)
 Jean Racine : Andrómaca, Fedra (tragedias)
 J.J. Rousseau : El contrato social.
 Montesquieu: El espíritu de las leyes.
 La Fontaine: Fábulas.
 Boileau – Despreaux : Arte póética (crítica literaria)

Inglaterra
Tomas de Iriarte
 Daniel Defoe: Robinson Crusoe.
 Jonathan Swift: Viajes de Gulliver.

Alemania
 Federico Schiller. Guillermo Tell, Los Bandidos.
 J. Wolfgang Goethe. Hernann y Dorotea. Las cuitas del joven
Werther.

España
 Leandro Fernández de Moratín: El sí de las niñas.
 Ignacio Luzán: Poética.
 Félix M. Samaniego: Fábulas morales.
 Tomás de Iriarte: Fábulas literarias.

Italia
 Carlo Goldini: La familia del anticuario.

EL TEATRO NEOCLÁSICO FRANCÉS Teatro Neoclásico


Francés
El teatro vivió de sus momentos de mayor esplendor en la Francia
del siglo XVII. El interés por la antigüedad clásica surgido en el
Renacimiento, se renueva en este periodo que será conocido como
el Neoclasicismo. Los neoclásicos buscan crear un arte sereno,

Sub – Área: Literatura 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
armónico y creyeron que, para ello, era necesario atenerse a normas
que constituyesen los modelos de la creación.
Para el teatro buscaron las normas en el antiguo teatro clásico.
Aristóteles había descrito las formas del teatro griego; los
neoclásicos ven en esas descripciones órdenes y preceptos que
deben ser seguidos con el máximo de rigor. Estas normas pueden
sintetizarse en lo que se conoce como las tres unidades: de lugar, de
tiempo y acción.
Según los preceptistas neoclásicos, toda obra debe realizarse en un
único lugar, es decir, debe haber un escenario único. A esto se le
conoce como la unidad de lugar. Por otra parte, consideran que toda
la acción de la obra debe tener lugar en un máximo de 24 horas, es
decir, que no puede escenificarse distintos periodos en la vida de los
personajes; debe elegirse un único momento de gran tensión que
lleve al desenlace dentro de un período de unas horas de los
personajes, el origen de la situación dramática, debe ser, por lo tanto
narrado por los propios personajes, pero no representado. En esto
consiste la unidad de tiempo.
Por último los preceptistas exigían que la acción se centrase en una
situación principal sin dar lugar a conflictos secundarios de modo
que se mantenga la unidad de acción.

MOLIERE
(París 1622 - 1673) Moliere

Su verdadero nombre era Juan Bautista Poquelín, y adoptó el de


Moliere. Nació en París, era hijo de un rico comerciante en paños,
proveedor de la corte, y fue educado con la idea que heredará el
lucrativo negocio paterno; pero como el muchacho mostraba escaso
interés por aquella profesión, su padre le permitió estudiar a fin que
llegara a ser un notable funcionario. Estudió en un colegio de
jesuitas, con todo, recibió una segunda desilusión y aquel respetable
mercader debió temblar al enterarse de la vocación teatral que se
había despertado en su hijo. En Francia, en aquella época, la
profesión de actor estaba pésimamente considerada.
Su seudónimo se sabe a ciencia cierta de donde lo tomó.
En 1643 con Madelaine Béjar funda el “Ilustre Thatre”, la compañía
fracasó al cabo de dos años y Moliere se vio encarcelado por
deudas. Al quedar libre, tuvo que aislarse entonces en una compañía
ambulante.
Más tarde el rey Luis XIV autorizó a su nueva compañía “la Traucet e
Monsieur” a que residiera en París . Sin embargo es objeto de
continuos ataques por parte de todos aquellos a quienes Moliere ha
ridiculizado: preciosas marquesillas, médicos pedantes e ignorantes,
burgueses enriquecidos y vanidosos, falsos devotos, etc.
Murió en 1673, sobre el escenario del teatro Palacio Real,
representando su última comedia: El enfermo imaginario.

NEOCLASICISMO
ESPAÑOL

Al comenzar el siglo XVIII, la literatura española continúa el


vertigioso descenso e iniciado a fines de la centuria anterior.
Al morir Carlos II acaba con él, el periodo barroco español y la
dinastía real de los Austria. Posesionado Felipe V del trono, en el

Sub – Área: Literatura 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
1700 se implantó la dinastía de los Borbón casta real de origen
francés, con lo cual se trae a España el Neoclasicismo francés.
Los reinados de Felipe V (1701 – 1746) y de Carlos III (1759 – 1788)
representan al afrancesamiento de la vida y de la cultura española.

De Francia llegó a España, un nuevo movimiento


ideológico, caracterizado por la confianza en la razón, la
vuelta a la naturaleza y la tolerancia en la materia del
pensamiento, denominada Ilustración.
Las leyes del Clasicismo francés: Verosimilitud, expresión de lo
racional o universal, fin didáctico, estilo natural, tendrán la virtud de
crear en España un arte fuertemente disciplinado y correcto. La
literatura española de este periodo es aristocrática, reflexiva y
racional; pero carece de vivacidad e ingenio, es por ello, al
Neoclasicismo español se le conoce como el período de decadencia.

REPRESENTANTES Leandro Fernández

 Leandro Fernández de Moratín: “El sí de las niñas”.


 Ignacio Luzán “Poética” (1737)
 Félix M. Samaniego : “Fábulas morales” (1781)
 Gaspar Melchor de Jovellanos: “El delincuente honrado”

LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN


(Madrid 1760 – París 1828)

Nació en Madrid, era hijo del célebre escritor Nicolás Fernández de


Moratín del cual heredó su afición por las letras.
Su vida fue marcada por episodios accidentados. Careció de
formación universitaria, pero fue famoso por su sólida cultura.
Se ordenó como sacerdote, pero abandonó los hábitos al ser traído
por las ideas de Voltaire. Obtuvo muy joven premios de la Real
Academia Española. Viajó por Europa, lo que le permitió presenciar
el estallido de la Revolución Francesa.
Su devoción por Francia y lo francés, lo llevó a colaborar con los
invasores napoleónicos y José Bonaparte lo nombra director de la
Biblioteca Nacional, es por ello el apelativo “El Bibliotecario Mayor”.
Al ser expulsado los franceses lo consideraron traidor a la patria y
fue desterrado de España.
Su teatro deriva indirectamente del teatro clásico griego de
Menandro y Terencio.
Directamente su teatro deriva del francés Moliere, muere en París en
1828.

CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA
 Predominio de la razón.
 Influencia de Moliere.
 Sus comedias reflejan los valores franceses y
conservan las tres unidades (acción, lugar y tiempo).
 Afán academicista.
 Finalidad didáctica.

Sub – Área: Literatura 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
OBRAS
 La comedia nueva o El café (sátira contra los autores
dramáticos que ignoraban las reglas).
 Decadencia del teatro de su época.
 La mojigata (satiriza la falsa piedad)
 La derrota de los pedantes (Sátira en prosa contra los
poetas culteranos)
 El sí de las niñas.
 El viejo y la niña.
 El barón.

Estas tres comedias defienden la libertad de la mujer


de elegir marido.

Gaspar Melchor de
Jovellanos
El más importante miembro del movimiento
ilustrado en España fue, sin duda, el
asturiano Gaspar Melchor de Jovellanos.
Este excelente retrato suyo, pintado por
Francisco de Goya en 1797, cuando aquél
desempeñaba el cargo de secretario
(ministro) de Estado y del Despacho de
Gracia y Justicia, se encuentra en el Museo
del Prado (Madrid).

ACTIVIDAD EN AULA

1. La aspiración de la literatura y en general del b) La revaloración de la cultura grecolatina.


arte durante el Neoclasicismo fue: c) El rechazo de las normas clásicas.
a) La educación y la moral. d) La imitación fidedigna de la realidad.

Sub – Área: Literatura 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
e) El predominio de la pasión sobre la razón.
a) No lo acusen ante la policía.
2. La tragedia clásica francesa nace con..... b) No otorgará la dote que debía.
conocedor profundo del teatro antiguo; recoge c) Su hijo renuncia al amor de Mariana.
temas de la vida romana y los transplanta en d) Le devuelva la harquilla robada.
el espíritu francés. Presenta influencias del e) Se olvide todo y lo perdonen.
barroco. Una obra suya es El Cid.
7. Actor y dramaturgo, Moliere, fue protegido por
a) Nicolás Boileau b) Pierre Corneille el Rey quien le nombró jefe de su compañía.
c) Jean Racine d) Moliere Su nombre verdadero fue:
e) Voltaire
a) Jean de La Fontaine.
3. Es el principal exponente del Neoclasicismo b) Juan Bautista Poquelín.
francés; pues cumplió con todos sus c) Jaime Benigno Bossuet.
postulados: d) Pierre Corneille.
e) Francisco de Salignac.
a) Nicolás Boileau
b) Pierre Corneille 8. Es una idea principal planteada por Moliere en
c) Jean Racine su comedia El Avaro:
d) Moliere
e) Moratín a) La pasión siempre vence a la razón.
b) Las relaciones familiares están por encima
4. Moliere destaca como el padre de la comedia de toda pasión.
clásica francesa. Se distingue sobre todo en c) La avaricia puede destruir toda la noción
ella por presentar: de responsabilidad y honor.
d) La avaricia es aprendida y no innata.
a) La culminación de la tragedia clásica. e) Toda comedia tiene como objetivo el
b) Las costumbres de la época y los desenlace feliz.
caracteres de la humanidad.
c) Tipos humanos inverosímiles. 9. En su comedia, Moliere no es característico
d) Ideales humanos caricaturizados. por su originalidad, entre otros motivos porque
e) Un estilo verosímil y amanerado. en su criterio:

5. El tema desarrollado por Moliere en su a) Cumple las unidades aristotélicas.


comedia más famosa. El Avaro, lo toma del b) De cumplirse con la mímesis clásica.
comediógrafo latino: c) Es lícito copiar lo bueno de los otros
autores.
a) Terencio b) Plauto d) Su finalidad es la crítica social.
c) Aristófanes d) Menandro e) Siempre copia textos anteriores.
e) Petronio
10. Es el Avaro, usurero, obsesionado por el
dinero:

a) Harpagón b) Cleanto
6. Al final de El Avaro, de Moliere, Harpagón c) Tartufo d) Flecha
acepta el matrimonio de sus hijos a condición e) Alceste
que:

ACTIVIDAD
DOMICILIARIA
1. Leandro Fernández de Moratín, el mejor b) Tras la invasión napoleónica, se puso al
exponente del Neoclasicismo español, fue servicio de José Bonaparte.
expatriado a París porque: c) Fue nombrado Bibliotecario Mayor.
a) Había estudiado en París. d) Fue a París poco antes de la invasión.
e) Escribió sus obras en francés.

Sub – Área: Literatura 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
a) Francisca b) Irene
2. La naturaleza neoclásica de la comedia. El sí c) Don Diego d) Carlos
de las niñas se comprueba por ejemplo en: e) Calamocha
a) El cumplimiento de las tres unidades
aristotélicas. 8. ¿Qué afirmación define mejor al personaje de
b) La crítica a las relaciones sociales. doña Irene en El Sí de las niñas de Moratín?
c) La brevedad de su estructura. a) Es el mejor logrado porque se debate en
d) La ausencia de un fin moralizador. una tensión dramática interior.
e) La ampulosidad del lenguaje literario. b) Encarna el pensamiento ilustrado, según
el cual no es la pasión la que arrasa con
3. El sí de las niñas tiene como rasgo central: todo sino el buen sentido que busca la
a) Las hijas deben buscarse maridos concordia.
adinerados. c) Es el personaje más caricaturesco y a
b) Los maridos deben tener plata para través de ella el autor satiriza a la
mantener a sus esposas. sociedad, sus costumbres retrógradas.
c) Las hijas se deben casar con vagos. d) Es un personaje muy bien diseñado en el
d) El amor prevalece sobre los intereses. que termina por triunfar el buen sentido y
e) El matrimonio debe ser impuesto por los la abnegación sobre sus intereses.
padres. e) Es un personaje incapaz de manifestarse
como es por causa de una mala educación
4. En su obra teatral, Moratín armoniza dos tipos y encierra el drama dentro de sí.
de comedia, que son:
a) Sentimental y de costumbres. 9. El escenario único de la comedia El si de las
b) Religiosa y profana. niñas de Moratín es:
c) Fantástica y realista. a) Un convento en Guadalajara.
d) Épica y lírica. b) Una posada en Alcalá de Henares.
e) Histórica y fantasiosa. c) Un cuartel en Valencia.
d) Una iglesia en Madrid.
5. La clase social mejor representada y a la vez e) Un convento en Alcalá de Henares.
satirizada en las comedias de Moratín es:
a) La nobleza cortesana. 10. En términos conceptuales, ¿cómo se explica
b) La aristocracia terrateniente. la sucesión de hechos inverosímiles y/o
c) La clase media burguesa. ridículos en la comedia El sí de las niñas?
d) La clase popular. a) Dado el contexto neoclásico se busca la
e) La clase marginal. catarsis a través de la risa fácil.
b) Como es costumbre en un drama clásico
6. Son los jóvenes protagonistas de la comedia de corte francés, la pieza pretende dejar
de Moratín El sí de las niñas: una enseñanza moral.
a) Francisca y don Diego c) En el pensamiento neoclásico se estima
b) Irene y Carlos como verosímil, no la verdad, sino lo que
c) Francisca y Carlos debía ser conveniente.
d) Rita y Calamocha d) Es consecuencia de la aplicación de las
e) Irene y don Diego tres unidades aristotélicas.
e) Precisamente en la condición de comedia
7. En El sí de las niñas de Moratín, ¿Cuál es el de dicha obra.
personaje que en su parlamento establece la
intención moral del autor en forma precisa y
decisiva?

CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL


Es un movimiento artístico que surge en Europa a inicios de 1800.
Se caracteriza por una afirmación del sentimiento, la fantasía y la

Sub – Área: Literatura 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
imaginación. Se inicia, primero en Alemania, Inglaterra, pasando a
Francia y luego se irradia a todo el mundo.

El Romanticismo entraña una reacción, en lo ideológico, contra el


Racionalismo y, en lo artístico, contra el Neoclasicismo. Trata de
reemplazar la mentalidad y estética clásicas por un arte más
individualista, personal, imaginativo, con búsqueda de lo extraño y
exótico.

Los románticos se adhirieron a las tendencias liberales y


combatieron el absolutismo. El movimiento concluyó a mediados del
siglo XIX y fue sustituido por el Realismo.

En España, el triunfo de las ideas románticas se produce


con bastante retraso. Ello se debe a la supervivencia de la “Fausto”, obra de Goethe,
grabado del siglo XIX
monarquía absoluta de Fernando VII y sólo se impondrá a
la muerte de este rey, en 1833. De la misma forma llega
tardíamente a Estados Unidos e Hispanoamérica, donde
adquiere especial importancia por su espíritu de libertad.

REPRESENTANTES

Alemania : ................................................................................................
Francia : ................................................................................................
Inglaterra : ................................................................................................
Estados Unidos : ................................................................................................
Argentina : ................................................................................................
Colombia : ................................................................................................
Perú : ................................................................................................

ANTOLOGÍA

WOLFGANG GOETHE
(1749 - 1832) Wolfgang
Goethe
Este genial escritor alemán nació en Francfort, en 1749. Estudió
leyes en la Universidad de Leipzig y en la de Estrasburgo. Fue
admirador de Shakespeare y amó la poesía popular.

Sub – Área: Literatura 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
Tras un prolongado letargo literario, la Alemania del siglo XVIII
experimentó un espléndido despertar con el talento polifacético de
Johann Wolfgang Goethe, quien es iniciador del Romanticismo en
Alemania. Este escritor, se halla entre los más grandes poetas que
ha producido la humanidad y es considerado, también, padre de la
poesía alemana.
Entre sus principales obras tenemos: “Herman y Dorotea” (poesía),
“Las desventuras del joven Werther” (novela), “Fausto” (drama).
En “Werther”, se refleja el dolor y la amargura de muchos amores
frustrados que tuvo en vida. Esta novela epistolar causó enorme
impacto en la juventud europea de la época, por preconizar la
autenticidad en los sentimientos antes que en la razón.
En los últimos años de su vida se dedicó a las investigaciones
científicas. Murió en 1832, cuando tenía 83 años.

LORD BYRON
(1788 – 1824)

Tras haber gastado gran parte de su patrimonio, más las críticas y


enemistades que ganó en los altos círculos sociales a los que
pertenecía, lo empujaron a abandonar Inglaterra para vivir en Suiza,
Italia y Grecia.
Lord Byron
Su poesía, cargada de sensualidad y delicadeza, ha sido fuente de
inspiración y de imitación de muchos poetas que lo consideran la
encarnación del Romanticismo. Su influencia dentro de las letras
anglosajonas sólo puede compararse con la de Goethe en Alemania
y Rousseau en Francia. Byron ocupa un lugar destacado entre los
poetas heroicos por su pasión y energía.

Murió en Missolonghi (Grecia) en 1824, luchando por la libertad de


los griegos ante los turcos.

La obra más famosa de Lord Byron es “La peregrinación de Chile


Harold”, poema narrativo que va extendiéndose a medida que crece
su experiencia personal por sus continuos viajes. Sus poemas
“Manfredo”, “Caín”, “Don Juan”, “La desposada de Abydos”, “El
corsario”, “Lord”, y el “Sitio de Corinto” son apasionados, llenos de
sensualidad y ternura. Su lirismo es el ideal romántico dentro de la
poesía.

VÍCTOR HUGO
(1802- 1885)

Este extraordinario escritor francés nació en 1802. Sus ambiciones Víctor Hugo
literarias asomaron desde los catorce años cuando dijo: “quiero ser
como Chateubriand o nada”. Su vasta producción literaria abarca
poesía, novela, teatro ensayo, en los cuales se pueden detectar las

Sub – Área: Literatura 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
más íntimas vibraciones de su espíritu, arquetipo del Romanticismo
francés.

El prólogo de su drama “Cromwell” (1827) es considerado la


presentación oficial del Romanticismo. El estreno de “Hernani”
(1830) y “Lucrecia Borgia” (1833) constituyeron toda una apoteosis.
Sus novelas son de alta calidad y fama mundial por las
conmovedoras historias humanas que relatan y los cuadros sociales
que describen. Destacan “Nuestra señora de París” (1831) y “Los
miserables” (1862). Los personajes fueron tomados de la vida real.
También incursiona en política. Fue miembro de la Asamblea
Nacional y en 1876 llegó a ser Senador.
Murió en París en 1885, como consecuencia de una congestión
pulmonar. En su entierro recibió honores y muestras de respeto del
pueblo que lo admiraba.

LEÓN TOLSTOI
(1828 – 1910)

Liev Nikoláievich Tolstoi nació en el feudo de Iásnaia Polaina, 200 Víctor Hugo
Km. al sur de Moscú. Sus padres fueron ricos terratenientes y
murieron cuando él era aún niño.
Estudió Derecho e ingresó a la carrera militar como oficial del
Ejército. Participó en varias batallas.
Su vida estuvo vinculada a los círculos aristocráticos y al ambiente
fastuoso.
Fue un pensador a quien le preocupó la miseria de los campesinos,
la injusta organización social de Rusia, el usufructo del arte y de la
cultura por unos pocos, la vinculación de la Iglesia ortodoxa con el
poder.
Fundó una escuela para hijos de campesinos; en ella puso en
práctica su moderna concepción pedagógica, basada en los
principios de libertad, igualdad y estrecha relación con la naturaleza.

Sus obras literarias destacan por el diestro manejo del lenguaje, la


riqueza descriptiva y la precisión de los rasgos sicológicos de cada
personaje.

Sus novelas más importantes son: “Guerra y paz”, donde relata


hechos de la invasión napoleónica a Rusia; “Ana Karenina”, en la
que aborda el tema de la infidelidad conyugal. También escribió “Los
cosacos”, “Confesiones”, “Resurrección”, “La muerte de Iván Ilich”,
“La sonata a Kreutzer” y otras más.
Murió a los 82 años de edad, víctima de una pulmonía.

ACTIVIDAD EN AULA

1. Señale el movimiento al que se opuso el c) Medioevo


Romanticismo. d) Neoclasicismo
a) Modernismo e) Clasicismo
b) Renacimiento

Sub – Área: Literatura 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
2. En la obra de Goethe no advertimos b) hay elementos de la cultura española.
a) un rechazo absoluto por la cultura clásica c) los personajes son campesinos.
b) un espíritu reflexivo d) tiene muchas semejanzas con La vida es
c) una preocupación por el lenguaje sueño.
d) una variedad de géneros e) el final es feliz.
e) el desarrollo de temas morales
7. ¿Qué personajes se presentan como
3. Indique qué suceso no se aprecia en Werther oponentes?
de Goethe a) los personajes aristocráticos
a) Werther acepta trabajar con el embajador. b) la mezcla de los cómico y lo serio.
b) Werther conoce a Carlota en la casa de c) el ambiente español.
ella. d) el final funesto.
c) Alberto y Guillermo asistieron al entierro e) la composición en verso.
de Werther.
d) Carlota se casó con Alberto. 8. En su época, la novedad de Hernani es:
e) Antes del suicidio, Werther escribió unas a) los personajes aristocráticos
cartas. b) la mezcla de lo cómico y lo serio.
c) el ambiente español
4. El tema central desarrollado en Werther es: d) el final funesto
a) la vida apasionada e) la composición en verso
b) la muerte
c) las convenciones sociales 9. No es un tema desarrollado en Hernani
d) la religión a) la venganza
e) la juventud b) el honor
c) la fidelidad al Rey
5. Sobre Werther podemos afirmar que: d) la muerte
a) uno de los personajes es Margarita e) el destino
b) cerró la carrera de Goethe
c) el autor pretendió dar una enseñanza 10. Sobre el teatro de Víctor Hugo podemos
d) las cartas fueron reunidas ficticiamente por afirmar que:
un editor a) respetó las formas neoclásicas
e) en su prólogo, Goethe asentó la teoría b) Cronwelll marcó la renovación del teatro.
sobre el Romanticismo c) llamó la atención el uso de la prosa
d) fue inferior en comparación con su poesía
6. Sobre Hernani es correcto que: e) inició la atracción por lo español
a) se aprecia un debate entre el bien y el mal.

ACTIVIDAD
DOMICILIARIA

1. Son rasgos distintivos del Romanticismo, d) Exotismo


excepto: e) Cientificismo
a) Individualismo
b) Subjetivismo 2. En la literatura española del XIX Gustavo
c) Superstición Adolfo Bécquer es considerado como:

Sub – Área: Literatura 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
a) El máximo exponente del Romanticismo e) Goethe – Balzac – Schiller
europeo.
b) Un romántico tardío 7. Acontecimiento histórico que propicia la
c) El primer romántico español aparición del Romanticismo en España:
d) Iniciador del Romanticismo europeo a) La muerte de Napoleón en Santa Elena
e) Precursor del Costumbrismo b) La expulsión de los franceses
c) El nacimiento de Gustavo Domínguez B.
3. Con relación al “Werther” de Goethe no es d) La invasión napoleónica.
cierto: e) La independencia de las colonias
a) Es una novela epistolar americanas.
b) La obra se inicia con la fachada 4/05/1771
c) Werther rechaza a Leonor y es rechazado 8. El Romanticismo está vinculado, también, con:
por Carlota a) el Barroco
d) Alberto simboliza la seriedad y rigidez b) el Renacimiento
neoclásica c) el Naturalismo
e) Carlota es una mujer pérfida d) el Nacionalismo
e) el Cosmopolismo
4. Podemos afirmar respecto a la obra “Los
miserables” de Víctor Hugo: 9. Diga qué alternativa es falsa sobre el
a) En el prólogo aparecen los postulados Romanticismo:
románticos. a) Tuvo varias tendencias.
b) Marca el tránsito del Romanticismo al b) Sólo trató el tema amoroso.
Realismo. c) En su momento representó la irreverencia.
c) Jean Valjean ya absuelto no volvió a robar. d) Los sentimientos se imponen a la razón.
d) Cósete se compromete con Mario, pero e) Mayormente, evaden la realidad concreta
muere. y objetiva.
e) El Sr. Magdalena se suicidó.
10. Relacionar adecuadamente autor – obra:
5. No es una característica de la obra de Allan a) Víctor Hugo ( ) Las flores del mal
Poe: b) Goethe ( ) Leyendas
a) Suspenso c) Baudelaire ( ) Cronwell
b) Ambiente de pesadilla d) Bécquer ( ) El cuervo
c) Crítica social e) Edgar A. Poe ( ) Las penas del joven
d) Fantasía Werther
e) Utilización de la reiteración

6. Señale el grupo de escritores románticos:


a) Víctor Hugo – A. Dumas – Flaubert
b) Lord Byron – Víctor Hugo – Máximo Gorki
c) Goethe – Bécquer – Flaubert
d) Schiller – Vigny – Poe

Sub – Área: Literatura 1º Secundaria

También podría gustarte