Está en la página 1de 13

1

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

FALCULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

SECCION:
AC11M41

LINEA DE INVESTIGACION:
SALUD Y BIENESTAR

INFORME ACADEMICO, SUB LINEA DE INVESTIGACION


EL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR

INTEGRANTES:
CHUCHON ENCISO, WALTER JEFFERSON
PERALTA PEREZ, MAYLY
JACO MANDUJANO, JOSE DAVID
CHAIÑA MAMANI, MEYLIN ROCIO

DOCENTE:
JAMANCA AMEZ, FLAVIO JESUS

LIMA-PERU
2023
2

INDICE

I. INTRODUCION 3

II. DESARROLLO 4

2.1 Definición de la adultez tardía 4

2.2 Alimentación balanceada del adulto mayor 6

2.3 Apoyo familiar hacia el adulto mayor 8

2.4 Factores patológicos asociados a demencia


Senil en adultos mayores de un centro médico 10

2.5 SÍNDROME DE FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR


EN UNA COMUNIDAD RURAL DE PUEBLA 12

III REFERECIA BIBLIOGRAFICAS


IV CONCLUSION:
3

INTRODUCION:

El cuidado del adulto mayor es una preocupación creciente en nuestra


sociedad debido al envejecimiento de la población. A medida que las personas
viven más tiempo, surge la necesidad de brindarles el apoyo y la atención
necesarios para que puedan disfrutar de una vida plena y saludable en sus años
dorados.

El cuidado del adulto mayor abarca una amplia gama de aspectos, que van
desde el cuidado físico y médico hasta el apoyo emocional y social. Es importante
reconocer que cada persona es única y tiene necesidades individuales, por lo que
el cuidado debe adaptarse a sus circunstancias particulares. En términos de
cuidado físico, es esencial garantizar una alimentación adecuada, el acceso a
atención médica regular y el seguimiento de los tratamientos recetados. Además,
se deben proporcionar entornos seguros y adaptados a las necesidades del adulto
mayor, teniendo en cuenta aspectos como la movilidad, la accesibilidad y la
prevención de caídas.

El cuidado emocional y social es igualmente fundamental. Muchos


adultos mayores pueden experimentar sentimientos de soledad, depresión o
ansiedad debido a la pérdida de seres queridos, cambios en su estilo de vida o
limitaciones físicas. Por lo tanto, es importante fomentar la interacción social,
brindar apoyo emocional y estimular actividades que promuevan la autonomía y el
bienestar mental.

Además, es crucial involucrar a la familia y a la comunidad en el cuidado


del adulto mayor. La colaboración entre los familiares, cuidadores y profesionales
de la salud puede garantizar una atención integral y de calidad. Asimismo, es
importante brindar información y educación a los cuidadores para que puedan
desempeñar su rol de manera efectiva y comprender las necesidades cambiantes
del adulto mayor.
4

DESARROLLO

2.1 Definición de la adultez tardía

Cita textual:
En general, la adultez tardía es una etapa de la vida que requiere adaptación y
cuidado, tanto a nivel personal como social. Es importante fomentar un
envejecimiento saludable, mantener hábitos de vida positivos, mantenerse
socialmente conectados y buscar el apoyo adecuado cuando sea necesario.

Definición:
La adultez tardía, también conocida como vejez o senectud, es una etapa de la vida
que sigue a la edad adulta media y se caracteriza por cambios físicos, cognitivos y
sociales. Aunque no existe una definición precisa en términos de edades,
generalmente se considera que la adultez tardía comienza alrededor de los 65 años.
Durante esta etapa, es común que las personas experimenten una disminución en la
capacidad física y la agudeza sensorial, así como cambios en las funciones
cognitivas. Además, pueden enfrentar desafíos emocionales y sociales relacionados
con la jubilación, la pérdida de seres queridos y la adaptación a nuevas
circunstancias.

Resumen:
Con la sociedad de este mundo viviendo por un periodo de tiempo más largo, la
adultez tardía es un área importante de investigación. En cada área del desarrollo de
la vejez en estos tiempos, hay importantes mejoras, continuidades y declives. La
investigación y el desarrollo nos permiten comprender los mecanismos y procesos
para comprender el envejecimiento biológico, psicológico y social en la sociedad.

Comentario:
Desde el punto de vista emocional, la adultez tardía puede ser una etapa de
Reflexión, ajuste y enfrentamiento de pérdidas, como la muerte de seres queridos o
la jubilación. Sin embargo, también puede ser una etapa de crecimiento personal,
disfrute de nuevas actividades y relaciones, y mayor sabiduría y perspectiva de vida.

CONCLUSION:
En general la adultez tardía puede ser una etapa de reflexión, crecimiento y
adaptación a los cambios propios del envejecimiento. Muchas de estas personas
encuentran nuevas formas de disfrutar la vida, fundamentar metas personales y
encuentran satisfacción en el cuidado de sus relaciones y su bienestar emocional
autónomo y a nivel social.

____________________________________________________________________
5

Referencia bibliografía
Autor: Grande S. Quispe/Etapa de vida del Adulto Mayor. Gerencia Regional De
Salud. Red Salud de Lambayeque. 2012. [Página en internet]. [Citado el 19 de
noviembre del 2016]. Disponible en URL:
http://www.bvsde.paho.org/documentosdigitales/bvsde/texcom/ASISregiones

Autor: Gonzales P. Palacios/Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).


Estado de la población peruana 2013 – INEI. [Página en internet]. Perú; 2013 [Citado
el 19 de noviembre del 2016]. Disponible en URL:
http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/E
st/Lib1095/libro.pdf

Autor: Luis G. Rosales/ Estilos de vida y Promoción de la Salud: material didáctico.


2010. [Página en internet]. Perú; 2010 [Citado
El 15 de noviembre del 2016]. Disponible en URL:
http://grupo.us.es/estudiohbsc/images/pdf/formacion/tema2.pdf
6

2.2 Alimentación balanceada del adulto mayor

Cita textual:
Los alimentos deben ser saludables del adulto mayor, debe consumir calcio que es para
fortalecer los huesos, las frutas y verduras que mantienes un cuerpo sano, las
menestras que dan más energía al ser humano senil y tomar abundante agua ya que los
mantiene hidratado y buen estado físico

Definición:
Una alimentación saludable y balanceada permite a los adultos mayores prevenir
enfermedades como sarcopenia, obesidad, desnutrición, síndrome de fragilidad y
trastornos gastrointestinales, a las que están expuestos debido a los cambios en el
metabolismo que se dan a partir de los 60 años.

Resumen:
La dieta o alimento balanceado que se les tiene que brindar al adulto mayor lo ideal
sería que sea antes de los 40 años para que se pueda nutrir y no tengan ningún tipo de
complicaciones a mayor edad, ya que hizo implica comer sano desde uno que es joven
y así poder llegar con mejor vitalidad a la tercera y sea una persona sana y con buena
calidad de vida.

Comentario:
En mi opinión es bueno alimentarse desde joven y no embutirse con calorías o grasas
ya que eso nos traerá complicaciones cuando se llegue a la tercera edad ya que ahí es
un poco más complicado hacer algo porque nuestro organismo y nuestros huesos están
muy desgastados y estaremos mayormente en el hospital, asi que lo que debemos
hacer es buena alimentación antes, ahora y durante el proceso del envejecimiento.

CONCLUSION:
La alimentación balanceada para un adulto mayor de tercera edad, es muy importante
para la prevención de enfermedades, ya que en esa edad empiezan las complicaciones
y así se pueda combatir con proteínas, nutrientes, calcio para los hueso y frutas y
verduras para la energía y asi tenga un desarrollo vital y una larga vida,

____________________________________________________________________

Referencia bibliografía
Arrizabalaga J. Manejo nutricional de la enfermedad inflamatoria. Unidad de Nutrición
Txagorritxu. Servicio Vasco de Salud-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz. Álava. España.
Endocrinol Nutr. 2007;54(3):151-68.
7

Avenell A, Brown TJ, McGee MA, Campbell MK, Grant AM, Broom J, et al. What are the
long-term benefits of weight reducing diets in adults? A systematic review os randomized
controlled trials. J Hum Nutr Diet. 2004; 17: 317-35.

Angós R, Riestra M, Cuervo M. Litiasis biliar. In: Muñoz M, Aranceta J, García Jalón I.
Nutrición aplicada y dietoterapia. Pamplona: EUNSA;1999. p. 193 – 212.
8

2.3 APOYO FAMILIAR HACIA EL ADULTO MAYOR

CITA TEXTUAL:
El adulto mayor en Latinoamérica es uno de los desafíos más grande en la sociedad
más que todo en familia ya que es la principal fuente de la persona mayor, según
Suarez (2019), “la personas no toman conciencia sobre los adultos mayores y las cosas
que le pueden afectar” (p.90). En estas situaciones deberíamos tomar más conciencia
sobre que son mayores de edad y el apoyo que le da sus familiares.

El adulto mayor tiene que estar es un ambiente cálido y tranquilo para su buen
bienestar; Según Groso (2019); “El apoyo familias puede implementar e incrementar en
su buena salud” (p.94). Según la entrevista esta puede ayudar en profundidad al adulto
mayor.

Según los resultados la actividad física puede beneficiar en su buena salud; Según
Zapata (2019); “El adulto mayor tiene que realizar actividades para su buena mejoría
físicamente” (p.95). La actividad ayuda a la mejoría que de flexibilidad y la buena salud

DEFINICION:
En el área de salud de la policlínica comunitaria de palma soriano; las personas
mayores de 60 requieren de una atención continua de la familia; así que hicieron una
investiga para determinar la ayuda positivamente la recuperación de los pacientes, a lo
cual con concluyeron que el apoyo familiar determina el estado de ánimo de los adultos
mayores
RESUMEN:
Según la investigación realizada en el área del policlínico comunitario de palma soriano
el apoyo familiar en el adulto mayor puede impactar positivamente su bienestar
psicológico y la relación con las demás personas

COMENTARIO:
El apoyo de la familia hacia el adulto mayor es muy importante para su bienestar físico y
emocional. Le puede brindar mucho afecto, comprensión y ayudar a sus necesidades
diarias y puede fortalecer más a la familia

CONCLUSION:
Según la investigación que se ha realizado, se concluyó que el apoyo que brindan los
familiares hacia los adultos mayores afecta positivamente tanto psicológico y
emocional

____________________________________________________________________
9

Referencia bibliografía
-Alba RM, González L, Fajardo J, Macías C, Méndez VM. Estado cognitivo-afectivo en
ancianos de la Casa de Abuelos Provincial de Guantánamo. Rev inf cient [en línea].
2012 [citado 15 Dic 2017]; 76(4): [aprox. 8 p.]. Disponible en:
http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/811/1769

-Zapata BI, Delgado NL y Cardona D. Apoyo social y familiar al adulto mayor del área
urbana. Angelópolis, Antioquia 2011. Rev Salud Púb [en línea]. 2015 [citado 15 Dic
2017]; 17(6):848-860. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n6.34739
García Herranz S, Díaz-Mardomingo MC, Peraita H. Evaluación y seguimiento del
envejecimiento sano y con Deterioro Cognitivo Leve (DCL) a través del TAVEC. Anal
Psicol [en línea]. 2014 [citado 15 Dic 2017]; 30(1):372-379 DOI:
http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.1.150711
10

2.4 FACTORES PATOLOGICOS ASOCIADOS A LA DEMENCIA SENIL EN LOS


ADULTOS MAYORES

Cita textual: La
demencia senil es una patología degenerativa que, en la actualidad, su frecuencia está
incrementándose en adultos mayores debido esencialmente a Comorbilidades o
complicaciones inherentes a su condición fisiológicas; las investigaciones a que su
ocurrencia se asocia a hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2.

Definición:
La demencia senil es una enfermedad degenerativa que afecta con frecuencia a los
adultos mayores de 65 años generando una limitación sensorial y limitando sus
actividades cotidianas.
En un estudio se realizado se calcula con el 39;9% de adultos mayores presentaron
hipertensión arterial leve a severa y el 21;9% presenta diabetes mellitus tipo 2. El 84;3%
de adultos mayores presentaron demencia senil presuntiva de leve a severa.

Resumen:
Esta enfermedad de demencia senil es un síndrome que ocasiona un deterioro cognitivo
progresivo y constante con la memoria, lenguaje, Intelecto, orientación, cálculo o
percepción y la capacidad para realizar las actividades cotidianas provocando una
pérdida de la autonomía En los adultos mayores.
Los organismos internacionales han propuesto un plan de acción mundial sobre la
respuesta de salud pública hacia la demencia con la finalidad de abordar su evaluación,
la concientización, reducción de riesgo, diagnóstico, tratamiento y así poder darle una
mejor atención al paciente.
Comentario:
Esta enfermedad con el paso del tiempo ha avanzado de manera progresiva, así mismo
generando la dificultad en los adultos mayores ya sea en sus actividades cotidianas
limitándolos, Así mismo es necesario hacer estudios acerca de estar enfermedad para
así poder brindar un mejor cuidado a nuestros pacientes
Conclusión:
Es una enfermedad degenerativa que con los años va en aumento y afecta más a los
adultos mayores por eso debemos estar al pendiente d ellos para detectar a tiempo para
que lleven un buen tratamiento o control de la enfermedad y no afecte tanto su vida
cotidiana y puede realizar sus actividades diarias con normalidad , debemos ser
comprensibles con ellos y llenarlos de amor y cuidado.
11

____________________________________________________________________

Referencia Bibliográfica
Autor: Vásquez Edquén KL, Asenjo-Alarcón JA. Factores patológicos asociados a
demencia senil en adultos mayores de un centro médico. Cysa [Internet]. 8 de junio de
2021 [citado 16 de junio de 2021];5(2):19-6. Disponible en:
https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/2209

Autor: Villarejo A, Eimil M, Llamas S, Llanero M, López C, Prieto C. Informe de la


Fundación del cerebro. Impacto social de las enfermedades de Alzheimer y otras
demencias. Neurología; [citado2017:11. ]Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-avance-resumen-informe-fundacion-
del-cerebro-impacto-S021348531730350

Autor: Gutiérrez P. ¿Padeces hipertensión? cuidado, podrías sufrir demencia. [Citado


México: Excelsior; 2019]. Disponible en:
https://www.excelsior.com.mx/trending/padeces-hipertension-cuidado-podrias-
sufridemencia/1338899#view1
12

2.5 SÍNDROME DE FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR EN UNA COMUNIDAD


RURAL DE PUEBLA
Cita textal
Según la investigación la fragilidad de las personas de los mayores de edad sufren más
riesgos; según salaz (2018), la muerte es un aumento de riesgo en la persona, (p.2) a
un aumento muy grande y esto puede in evolucionado

DEFINICIÓN:
El adulto mayor con el síndrome de fragilidad necesidad un cuidado especial ya que
puede contraer múltiples riesgos por zonas rurales

RESUMEN:
El adulto mayor puede tener muchos riesgos, en esta evaluación vamos a intensificar
sobre el síndrome de fragilidad que aumento los más posibles riesgos en la población
rural del estado de puebla.

COMENTARIO:
Creo que es muy importante el cuidado hacia las personas mayores más que todo para
los tiene una discapacidad ya que son más propenso a sufrir riesgos

CONCLUSION:
En las zonas rurales de Latinoamérica, los adultos mayores sufren un desequilibrio en
su vida cotidiana y son más propenso a tener mayores riesgos y tiene dificultades para
la movilidad y el equilibrio a lo cual necesidad una mejor calidad de servicios de salud

____________________________________________________________________

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alonso P, Sanso F, Díaz A, Carrasco M. Diagnóstico de fragilidad en adultos mayores
de una comunidad urbana. Revista Cubana de Salud Pública. 2009; 35(2): 1-14.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). [citado 13 mayo 2015].Disponible


en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=21

García F, Alfaro A. Fragilidad de la epidemiologia a la clínica. Revista Española de


Geriatría y Gerontología. 2010;45(5):250-251.
13

También podría gustarte