Está en la página 1de 50

ESTRUCTURA DEL DIAGNOSTICO RURAL

PARTICIPATIVO Y DEL EXPEDIENTE TÉCNICO


DEL PROYECTO

CARATULA
Contenido
CAPITULO 1. DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO (SITUACIÓN ACTUAL DEL
ÁMBITO).....................................................................................................................6
1.1. INFORMACIÓN GENERAL...............................................................................................6
1.1.1. Ubicación Geográfica y política del Proyecto........................................................6
1.1.2. Vías de comunicación y Acceso...............................................................................7
1.2. CAPITAL SOCIAL (ACTORES SOCIALES INVOLUCRADOS O PAISAJE
ORGANIZACIONAL).........................................................................................9
1.3. PRACTICAS TRADICIONALES.....................................................................................13
1.4. CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y RECURSOS
NATURALES....................................................................................................15
1.4.1. Caracterización del territorio mediante el transecto..........................................15
1.4.2. Perfil Agroecológico de la zona de intervención (Zonas Agroecológicas)...18
1.5. RECURSOS HÍDRICOS...................................................................................................24
1.5.1. Tendencias del comportamiento climático...........................................................26
1.6. MAPEO DE ZONAS CRÍTICAS Y POTENCIALES.....................................................28
1.7. CALENDARIO DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS....................................................28
1.8. LINEAS DE EMPRENDIMIENTOS POTENCIALES....................................................34
1.9. PRINCIPALES RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO.................................................35
1.10. EXPECTATIVAS DE LOS USUARIOS CON EL PROYECTO...................................36
1.11. PROPUESTA DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DEL PROYECTO HAKU
WIÑAY/NOA JAYATAI....................................................................................37
1.12. ANEXOS 39
Anexo Nro 01. Registro fotográfico del DRP.........................................................................39
Anexo Nro 02. Padrón de Usuarios (Reporte SGP).............................................................39
Anexo Nro 03. Resumen de la Ficha de Diagnostico e Inventario de tecnologías......39
Anexo Nro 04. Resumen de la Ficha de Información de Miembros del Hogar.............39
Anexo Nro 05. Acta de validación del Diagnóstico Rural Participativo - DRP..............39
CAPÍTULO 2. PROPUESTA TÉCNICA (DISEÑO EETT).............................................................40
2.1. RESUMEN EJECUTIVO...................................................................................................40
2.2. Identificación del proyecto............................................................................................40
2.2.1. Características de los usuarios...............................................................................41
2.3. Metas del proyecto..........................................................................................................41
2.3.1. Análisis..........................................................................................................................41
CAPÍTULO 3. DISEÑO DEL PRODUCTO 1:..................................................................................42
3.1. SISTEMAS DE RIEGO.....................................................................................................42
3.1.1. El balance hídrico.......................................................................................................42
3.1.2. Diseño del módulo de riego......................................................................................42
3.1.3. Metrados........................................................................................................................42
3.1.4. Especificaciones técnicas........................................................................................42
3.2. DISEÑO DE LAS TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS....................................................42
3.2.1. Sección Cultivos (Producción Agrícola)...............................................................43
3.2.2. Sección Sistemas Agroforestales...........................................................................44
3.2.3. Sección Pastos y Forrajes........................................................................................45
3.2.4. Sección Pecuaria.........................................................................................................45
3.2.5. Sección Abonos Orgánicos......................................................................................45
3.2.6. Sección Forestal..........................................................................................................45
3.2.7. Otras Tecnologías.......................................................................................................46
3.3. DISEÑO DE MÓDULO DE LA VIVIENDA SALUDABLE............................................46
3.3.1. El análisis de las condiciones actuales de la vivienda......................................46
3.3.2. Diseño de la propuesta técnica...............................................................................46
3.4. DISEÑO DE LA PROPUESTA DE ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN A
LOS HOGARES RURALES...........................................................................47
3.4.1. El proceso de cambio técnico..................................................................................48
3.4.2. El proceso de articulación al mercado..................................................................48
3.5. MAPA PREDIAL................................................................................................................49
CAPÍTULO 4. DISEÑO DEL PRODUCTO 2:..................................................................................51
4.1. LÍNEAS DE EMPRENDIMIENTOS EN MARCHA Y POTENCIALES EN EL
ÁMBITO DEL PROYECTO.............................................................................51
4.2. INFORMACION BASICA DE LAS LINEAS DE EMPRENDIMIENTOS
POTENCIALES DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN..................................52
4.3. DIAGRAMA GANTT DEL PRODUCTO 2......................................................................53
CAPÍTULO 5. COSTOS Y PRESUPUESTOS:...............................................................................54
5.1. COSTOS UNITARIOS......................................................................................................54
5.2. PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO..................................................................54
CAPÍTULO 6. PROGRAMACIÓN FÍSICA Y FINANCIERA:.........................................................55
6.1. PROGRAMACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO..............................................................55
6.2. PROGRAMACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO...................................................55
6.3. CRONOGRAMA DE ADQUISICIONES.........................................................................55
CAPÍTULO 7. EVALUACIÓN ECONÓMICA:..................................................................................56
7.1. ANÁLISIS DE BENEFICIO-COSTO...............................................................................56
CAPÍTULO 8. EVALUACIÓN AMBIENTAL:...................................................................................57
8.1. EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO...........................................................57
ANEXOS DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO...................................................57
Anexo Nro 01. Registro fotográfico del Expediente Técnico..........................................57
Anexo Nro 02. Mapa predial....................................................................................................57
Anexo Nro 03. Acta de disponibilidad de terreno y cesión en uso................................57
Anexo Nro 04. Entregables correspondiente al diseño del Producto 1 del proyecto -
riego tecnificado.............................................................................................57
Anexo Nro 05. Tecnologías Ofertadas..................................................................................57
Anexo Nro 06. Ficha de evaluación ambiental del proyecto...........................................57
Anexo Nro 07. Ficha de verificación de la documentación completa del expediente
técnico...............................................................................................................58
Anexo Nro 08. Ficha de Información de Miembros del Hogar por cada usuario........58
Anexo Nro 09. Acta de Validación del Expediente Técnico.............................................58

INDICE DE GRAFICOS DRP


Gráfico N° 01: Ubicación geográfica.................................................................................................3
Gráfico N° 02: Croquis de vías de acceso al centro poblado desde la Ciudad de Cutervo
(Capital de Distrito)....................................................................................................4
Gráfico N° 03: Croquis de vías de acceso al NE Yatun..................................................................5
Gráfico Nro 04 Paisaje Organizacional..............................................................................................8
Gráfico Nro 05 Transecto (Perfil Agroecológico), del CCPP........................................................10
Gráfico Nro 06 Croquis de Recursos Hídricos................................................................................19
Gráfico Nro 06 Croquis de Zonas Críticas y Potenciales..............................................................21

INDICE DE MATRICES DRP


Matriz N° 01: Distancia aproximada y tiempo de viaje..................................................................4
Matriz N 02: Organizaciones de base e instituciones internas...................................................5
Matriz N° 03: Instituciones externas presentes en la localidad...................................................7
Matriz Nº 04: Prácticas tradicionales (ancestrales) respecto a actividades agropecuarias.....9
Matriz Nº 05 Perfil Agroecológico del Centro Poblado: Suelos, Clima, Tenencia de la Tierra
....................................................................................................................................13
Matriz Nº 06.- Perfil Agroecológico del Centro Poblado..............................................................14
Matriz Nº 07.- Perfil agroecológico del centro poblado: flora, fauna y Rendimientos..............16
Matriz Nro 08 Fuentes de agua en el ámbito del NE)..................................................................18
Matriz Nº 09 Inventario de productos agrícolas que actualmente producen: permanentes. 19
Matriz Nº 10. Tendencias Climatológicas.....................................................................................20
Matriz N° 11. Calendario agrícola de los principales cultivos del ámbito del proyecto...........23
Matriz N° 12. Calendario Forestal, Frutícola, Actividades de Transformación y sus variaciones
de precios.................................................................................................................24
Matriz N° 13. Pastos, Crianzas principales y sus variaciones de precios.....................................25
Matriz N° 14. Calendario actividades festivas y ferias................................................................26
Matriz Nro 15 Emprendimientos en Marcha..................................................................................27
Matriz Nro 16 Emprendimientos en Idea.......................................................................................27
Matriz Nº 17. Principales resultados Problemas y Potencialidades..........................................28
Matriz Nº 18. Actividades esperadas por el proyecto.................................................................30
Matriz Nº 19. Proyección de actividades para el PP-0118.........................................................30

INDICE DE CUADROS EETT


Cuadro Nro 1 Sistemas de Riego.....................................................................................................38
Cuadro Nro 02 Sistemas de Riego....................................................................................................39
Cuadro Nro 03 Inventario de productos pecuarios..........................................................................40
Cuadro Nro 04 Condiciones de Vivienda Saludable.......................................................................41
Cuadro Nro 05 Características de la Cocina....................................................................................41
Cuadro Nro 06 Disponibilidad de Ambiente para Cocina Mejorada..............................................42
Cuadro Nro 07 Consumo de Agua Hervida......................................................................................42
Cuadro Nro 08 Residuos Sólidos.......................................................................................................42
Cuadro Nro 09 Residuos Sólidos.......................................................................................................45
(Insertar cuadros adicionales, de ser el caso)
INDICE DE GRAFICOS EETT
(Insertar gráficos, de ser el caso)

INDICE DE LAMINAS CAD


(Insertar gráficos/láminas CAD, de ser el caso)
CAPITULO 1. DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO (SITUACIÓN ACTUAL DEL
ÁMBITO)

Describir las condiciones físicas, sociales y culturales prevalecientes en el área donde se


ubicará el proyecto, en base a un diagnóstico de campo. Explicar los problemas y las causas
que impiden el desarrollo agropecuario y/o social de la zona del proyecto, indicando las
acciones a realizar para dar respuesta o solución a tal situación en concordancia con la
propuesta técnica, estas acciones deben ser con participación de los usuarios y facilitado
por el equipo de profesionales del Proyectista.
Los 19 matrices y anexos deben evitar el riesgo de caer en el mecanismo de realizar
diagnósticos participativos, sin dejar tiempo para su socialización, validar sus resultados y
garantizar la inclusión de la heterogeneidad de los CCPP, comunidades, NE, NEC y
usuarios.

1.1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1.1. Ubicación Geográfica y política del Proyecto

Indicar la ubicación geográfica en UTM del área del proyecto, incluyendo sus límites en
longitud, altitud, cuenca hidrográfica, sub-cuenca, micro cuenca y cuencas vecinas.
Políticamente indicar la región, departamento, provincia, distrito, localidad, sector, caserío
y comunidad, según corresponda.
Gráfico N° 01: Ubicación geográfica

1: UBICACIÓN
REGIÓN Apurímac
PROVINCIA Aymaraes
DISTRITO Cotaruse
PERU APURIMAC
CCPP Santa
Inés
2: LOCALIZACIÓN CCPP
Coordenadas UTM
LONGITUD 493697
LATITUD 8623931
2,700
msnm
ALTITUD
3: LÍMITES DEL CCPP
San Juan
NORTE de
Pacayza
pa
SUR Estancia
ESTE La florida
OESTE Las
Lomas
4: CLIMA: cálido
5: TEMPERATURA: Santa Inés

MAX.: 35º MIN: 15º


6.AREA TOTAL (m2):
Fuente:
80,000 m2
= ojo: en este caso el mapa debe ser de ubicación geográfica, es decir
cómo está localizado el centro poblado en el distrito, provincia, región y
sus límites.

Descripción de la ubicación geográfica:


(= ojo: se puede comentar sobre el significado del nombre del centro poblado, la
altitud, los barrios en que está organizado el centro poblado, los límites, etc.)

1.1.2. Vías de comunicación y Acceso

Precisar las vías de acceso, rutas y medios de transporte para llegar de la Provincia y
distritos a cada uno de los centros poblados que conforman el NE, en horas y kilómetros
respectivamente, se muestra ejemplos.
Matriz N° 01: Distancia aproximada y tiempo de viaje
Costo
Partiendo desde … Km. Tiempo Tipo de vía
(s/.)
Asfaltada + Carretera
Desde el Distrito hacia el 10 15 min. 2.00
NE La Sola afirmada.
Desde el Distrito hacia el Asfaltada + Carretera
7 30 min. 2.00
NE Vista Alegre de La afirmada.
Sola
Desde el Distrito (Ciudad Asfaltada (capa asfáltica)
de Cutervo) hacia el CP 15.5 30 min. 3.00
una sola vía
Yatun (Oficina NEC)
Desde la UT Foncodes Asfaltada (doble vía) hasta la
4 horas
Chiclayo hacia el NEC 225. 35.00 Ciudad de Cutervo, luego es
y 30
Yatun. 5 una vía asfaltada (una sola
min.
vía)
Desde ………. hasta
……….
Fuente: Elaboración propia, recorrido de la ruta desde la UT Chiclayo hacia el C.P.

Para efectos del cálculo de las distancias y tiempos es desde la oficina de la UT al distrito
luego el CCPP el medio de transporte rural combi.

Gráfico N° 02: Croquis de vías de acceso al centro poblado desde la Ciudad de


Cutervo (Capital de Distrito)

Fuente: Google Maps


Gráfico N° 03: Croquis de vías de acceso al NE Yatun

Fuente: Elaboración en taller participativo

Ejemplo Descripción: Para llegar al Distrito de Cutervo (Provincia de Cutervo), desde la


Unidad Territorial de Foncodes Chiclayo, se recorre una distancia de 220 km; mediante
una vía asfaltada de doble carril en un 98% y en algunos tramos próximos a Cutervo aún
existe una vía afirmada (2%); en el trayecto se cruza por los distritos de Pomalca,
Tumán, Pátapo y Chongoyape (Distritos de la Provincia de Chiclayo- Lambayeque);
luego se pasa por el Distrito de Llama, Huambos y Cochabamba (Distritos de la Provincia
de Chota – Cajamarca); durante el recorrido se atraviesa un puente conocido como
“puente cumbil”.

1.2. CAPITAL SOCIAL (ACTORES SOCIALES INVOLUCRADOS O PAISAJE


ORGANIZACIONAL)

Esta herramienta permitirá identificar y visualizar las relaciones que existen entre las
organizaciones de base, instituciones internas y externas, así como con las comunidades
campesinas, caseríos o asentamientos humanos vecinos, continuación se muestran
ejemplos del llenado de las matrices Nro 02 y 03.
Matriz N° 02: Organizaciones de base e instituciones internas
¿Qué opinión
¿Desde ¿Quiénes y tiene de la
Organizaci cuándo ¿Qué hace? ¿Qué logros
cuantos son organización o
ón o viene ¿Cuáles son han tenido?
sus Institución y por
Institución funcionand sus funciones?
integrantes? qué? ¿Existen
Interna o en la
conflictos?
localidad?
Velar por la 6 directivos y - La población Han reducido los
seguridad de la 50 ronderos está de acuerdo robos en la zona
Ronda población y activos y 20 con la presencia y han
Campesina 1980 personas solo
solucionar de la Ronda desarrollado
colaboran y no
conflictos entre asisten a las Campesina. obras en favor
comuneros; reuniones. - No hay conflictos del desarrollo
además de entre Ronderos comunal.
gestionar en favor
de la comunidad
Administra la La población está Hay un uso
gestión del agua 6 directivos y de acuerdo con la eficiente del
Junta de 80 gestión, agua de riego y
de riego.
regantes 1950 beneficiarios
Organiza y encargados de funcionabilidad
desarrolla faenas realizar labores del canal.
de mantenimiento de limpieza y
del canal. control del agua
de riego.
Administra la 5 directivos y Más apoyo a la Se mantiene un
gestión del agua 80 integrantes. JASS, existen adecuado control
JASS 2017 potable conflictos con del agua.
algunos usuarios
por el mal uso del
agua.
Predica la palabra 90% de la Buena Han construido
Grupo
de Dios Comunidad. organización y no una capilla para
religioso 1950
existen conflictos. albergar a los
católico
creyentes
Encargado de 60 integrantes No existen Construcción de
Hermandad
organizar la conflictos, están la capilla de la
Unión Padre 1980
festividad patronal de acuerdo con iglesia católica.
Eterno
su gestión
Organiza y 35 integrantes No existen Reforestación
Grupo 1950 promueve la conflictos, están de zonas con
Campesino reforestación en el de acuerdo con poca
Centro Poblado
su gestión vegetación.
Asociación Realizan la 20integrantes Buena Cuenta con
de producción y organización y no galpones de
1999 comercialización
Productores existen conflictos. cuyes.
de cuyes
Agropecuari
os Cuy de
Oro
Apoyo en la 6 personas No existen Cuentan con
gestión educativa forman el conflictos, están cocina, comedor
AMAPAFAS 1990
Comité y lo de acuerdo con y almacén
integran 80 su gestión para el programa
integrantes Qaliwarma
Encargada de Alcalde y 5 La población Realizar trabajos
Municipalid gestionar apoyos regidores expresa en favor del C.P
ad 2013
en bien de la desconformidad La Colca con
Delegada comunidad con la gestión financiamiento
de la
Municipalidad
Provincial.
Representante 1 representante No existen Gestión de
Teniente 1950 político del por caserío conflictos, están proyectos de
Gobernador gobierno central de acuerdo con desarrollo
para la gestión su gestión
del desarrollo
Fuente: Taller participativo
Análisis – descripción

Matriz N° 03: Instituciones externas presentes en la localidad

¿Desde ¿Qué opinión


¿Qué ¿Cuántas
cuándo tienen de la
Organización hace ¿Cuáles son sus
viene familias organización
o Institución ? logros
funcionand trabajan con o Institución
Externa ¿Cuáles recientes?
o en la ellos? y por qué?
son sus
localidad
? funciones?
Ofrecer 80 niños y No existen Mejor aprendizaje
Instituciones servicios niñas del nivel conflictos, de los niños y
1950
educativas educativos inicial, están de niñas
a niños y acuerdo
con
niñas en primaria y el sistema de
edad secundaria. enseñanza
escolar
Atender a 20 familias No existen Motivación
niños y con niños conflictos, desde la
Cuna Mas 2018 niñas menores de 3 están de temprana
menores de años. acuerdo con el edad
3 años programa
Juntos 2000 Controlar 40 familias No existen Obligatoriedad para
que los niños conflicto están que los niños y
y niñas de acuerdo con niñas asistan a la
asistan a la el programa escuela y se
escuela y realicen sus
realicen sus controles médicos
controles en
el puesto de
salud
Qali Warma 2004 Dotar de 20 niños y niñas No existen Alimento para niños
alimentos a conflictos están y niñas que asisten
niños y niñas de acuerdo con a la escuela
en edad el programa
escolar
Beneficiar a 20 No existen Apoyo a
mayores de beneficiados conflictos, mayores de
Pensión 65 2005 65 años están de 65 años
con 100 acuerdo con
soles el programa
Puesto de 1998 Brindar el 873atenciones No existen Permite la atención
Salud servicio de por año conflictos están oportuna de
Salud básica de acuerdo con dolencias
y promoción el programa
de la salud

Fuente: Taller participativo e Información Secundaria


Análisis – descripción

Gráfico N° 04 Paisaje Organizacional

Mediante votación por cada actor interno y externo definen el estado situacional de sus
actores, utilizando cartulinas dibujadas con 03 emoticones, según se muestra el gráfico,
para trabajar emociones a nivel de la organización, así como también se pueden utilizar
tarjetas o dibujarlas durante el taller.

Leyenda: Buena 😁 Regular 🤔 Malo ☹️

Fuente: Taller Participativo


Análisis – descripción (Internos y Externos)
1.3. PRACTICAS TRADICIONALES

Esta sección tiene por objetivo principal rescatar los saberes y las prácticas ancestrales de
producción agrícola del Centro Poblado a intervenir, así como las consideraciones
interculturales, particularmente a nivel de NE/NEC, que permitan su recuperación y su
permanencia dentro de las actividades agrícolas y pecuarias de la comunidad, se
concentrará en la identificación de los saberes ancestrales de producción agrícola en la
comunidad, el análisis de la situación actual en la que se encuentran y los problemas que
afrontan para su permanecía generacional como base fundamental para alcanzar un
desarrollo sostenible integral, a continuación se muestra un ejemplo.

Matriz N° 04: Prácticas tradicionales (ancestrales) respecto a actividades


agropecuarias
Nombres de Como afecta el cambio Frecuencia Costo
Descripción climático a la práctica aproximado
Temas prácticas y
tradicionales temporalid (S/.)
ad
La ocurrencia de fuertes
lluvias, afectan los
En faena comunal taludes contiguos al 47 jornales a
Manejo los beneficiarios canal, malogrando la Puede un costo de
de Limpieza de hacen la limpieza infraestructura e ser 3 25.00 soles
agua canal del canal, de incrementando el veces al cada uno S/.
acuerdo a las número de faenas de año. 1175.00 /
necesidades del mantenimiento y año.
mismo. limpieza al año
En el caso de las
semillas de maíz, Disminución de la Se
separan las diversidad de especies registraron
Selección mejores mazorcas y ecotipos de semillas eventos 100.00 / Ha
Semillas manual de y las hacen las a ser seleccionadas climáticos
semillas, Huayungas extremos
según (mazorcas secas y como
tamaño y amarradas en sequías y
sanidad pares) y se los heladas
pone en los canes durante el
de las viviendas. año.
En el momento de
la siembra se
selecciona los
mejores granos del
tercio medio de la
mazorca.
El estiércol del La ocurrencia de lluvias
ganado vacuno, fuertes ocasiona
ovino y de encharcamiento en
animales menores, composteras bajo el S/. 250/
Abonos y Prepara
se recoge y se lo suelo, disminuyendo la 3 veces TM.
fertilizante ción de
amontona en un capacidad biótica de los al
s caseros abonos
extremo de la abonos año
caseros Orgánicos.
parcela por un
determinado
tiempo, luego
cuando esta
medianamente
descompuesto se
coloca cerca de la
planta o semilla en
las parcelas
destinado a la
siembra de cultivo.
Sanidad Aplicaciones de
vegetal biocidas en momentos
(recetas o no adecuados con alta ---
medicament Se preparará un radiación solar y Cada vez
Aplicaci
os caseros macerado de temperatura, que se
ón de
para el rocoto, con alcohol disminuyen o anulan el apliquen
plantas
control de y jabón pepita. efecto los
biocidas del biocida.
plagas y biocidas
enfermedad
es)
Para la siembra se
realiza con una s/ 300.00 para
Siembra a Yunta de bueyes, el caso de la
con un gañan y un Sin
Siembr Yunta/ Sin siembra y
semillero, Se utiliza caracteriz
a/ Minga a caracterización para la
cuatro yuntas por ación n
Cosech nivel cosecha es el
a familiar ha. La minga se monto de s/
realiza con la 400.00
participación de
todos los miembros
de la familia con el
con el compromiso
de pago de un
jornal por
integrante.
A los vacunos que
Sanidad Hacen están con S/.2.00
Animal consumir timpanismo se les Sin
da de comer Sin
(recetas o la pepa caracteriz
pepas de zapallo. caracterización S/.5.00
medicamen del ación n
tos zapallo En tres litros de
caseros) para agua se hace
controlar hervir 0.50 kg. de
el relleno de chancho
timpanism y luego a una
o. temperatura
Caldo de adecuada y colada
relleno se le da de tomar
para la al animal.
empajadur
a.
Fuente: Taller Participativo

1.4. CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y RECURSOS


NATURALES

1.4.1. Caracterización del territorio mediante el transecto1

 Se trata de un recorrido a lo largo del territorio de la localidad, desde la parte


1
Transecto o Recorrido Agroecológico: Esta metodología ha sido desarrollada por el Programa Nacional de Manejo de
Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos Pcubo (PRONAMACHCS), el cual fue adaptado a las necesidades de
Foncodes.
alta, bajando hasta los pisos más bajos. Se utiliza para conocer la realidad del
estado de los recursos naturales y productivos de la comunidad. Para su
realización se siguen los siguientes pasos:
 Se conforma un grupo integrado por el proyectista e informantes-clave bajo la
responsabilidad del proyectista.
 Durante el recorrido el grupo va llenando los formatos Matriz Nro.05, 06 y 07,
tomando en cuenta cada ítem. Se puede usar una hoja de ayuda que
contenga los temas y datos que piden las matrices, para luego en gabinete
hacer el llenado de las matrices con mayor detalle.
 Finalizado el recorrido, el Proyectista afina y sistematiza la información
recogida, la misma que es compartida y mejorada con la participación del
grupo que acompaño en el recorrido, al día siguiente.
 A continuación, se muestra un ejemplo del Transecto en una comunidad.

Gráfico N° 05 Transecto (Perfil Agroecológico), del CCPP

Para determinar las zonas alta, baja y media, considerar la variación de pisos altitudinales
entre 300 a 600 m, de ser menor describir dos (02) o una (01) zona agroecológica del
CCPP a intervenir.

Fuente: Taller Participativo


Análisis – descripción

1.4.2. Perfil Agroecológico de la zona de intervención (Zonas Agroecológicas)

Es la percepción especializada del equipo facilitador (Proyectista), sobre la zona


agroecológica, zona de vida o celda agroecológica del ámbito a intervenir, participan en
talleres y grupos de trabajo, los líderes de la localidad, las autoridades locales y usuarios,
cuyo objetivo es diagnosticar participativamente sobre problemas y potencialidades
resumidas en diversas matrices; a partir de esta información primaria se van construyendo la
propuesta y analizando las posibles soluciones que brindará el PP 0118, cada tema es
acompañado de los facilitadores en relación a los aspectos productivos, disponibilidad de
recursos hídricos y de los recursos naturales, durante el recorrido agroecológico, en una
perspectiva de proyectos productivos, recursos naturales y manejo de la Microcuenca.
Permitirá contrastar la percepción de los usuarios con la de los técnicos y proponer
alternativas técnicas probadas para cada zona agroecológica.

A tener en cuenta: Según FAO (1997) La zona agro-ecológica “Como una unidad
cartográfica de recursos de tierras, definida en términos de clima, fisiografía y suelos, y/o
cubierta de tierra, y que tiene un rango especifico de limitaciones y potencialidades para el
uso de tierras”, para nuestro caso el rango de la zona alta, media y baja se estimará a una
variación de altitud por zona cada 300 a 600 m de altitud, de no encontrar se describirá 01 o
02 zonas pudiendo categorizarse según altitud en msnm, ejemplos a continuación:
Matriz N° 05 Perfil Agroecológico del Centro Poblado: Suelos, Clima, Tenencia de la Tierra
ZONA ALTA ZONA MEDIA ZONA BAJA
HOJA Nº01 - TEMAS
(3,300 a 3,000 m.s.n.m.) (3,000 a 2,700 m.s.n.m.) (2,700 a 2,400 m.s.n.m.)
Característica Suelos amarillos, negros y Suelos de colores diversos: negros, Suelos de color marrón claro, en su mayoría
Suelos marrones, mayormente profundos y amarillos y blancos; superficiales y profundos y con baja fertilidad.
(En orden de poco fértiles. pedregoso, de baja fertilidad.
frecuencia) Encontramos pendientes suaves y En esta se encuentra áreas de terreno En esta zona, la pendiente de los suelos
Pendientes moderadas a pronunciadas. con pendientes casi nulas o llanas; así ubicados a las orillas del rio Yatun es casi nula
mismo otras áreas de terreno o llanas, por su parte las demás áreas de
Presentan pendientes moderadas. terreno muestran una pendiente moderada.
Las lluvias se presentan de Las lluvias se presentan de noviembre a Las lluvias se presentan de noviembre a abril,
Lluvias noviembre a abril, con más abril, con más intensidad en los meses de con más intensidad en los meses de febrero y
intensidad en los meses de febrero y febrero y marzo, el agua de lluvia discurre marzo, el agua de lluvia discurre a través de
marzo, el agua de lluvia discurre a a través de las quebradas y termina en el las quebradas y termina en el rio Yatun.
través de las quebradas y termina en rio Yatun.
el rio Yatun.
Clima Se presentan heladas muy Se presentan heladas muy esporádicas En esta zona se presentan heladas de manera
esporádicas en los meses de en los meses de octubre a noviembre, muy esporádica, afectando a los cultivos.
Heladas
octubre a noviembre, afectando afectando algunos cultivos.
algunos cultivos.
Las corrientes de viento se Las corrientes de viento se presentan Los vientos no son fuertes ya que es una zona
Vientos presentan desde el mes de desde el mes de junio a agosto. de valle interandino, pero si hay corrientes de
junio a agosto. viento a partir de junio y vasta hasta finales de
agosto.
De manera ocasional se presentan De manera ocasional se presentan De igual manera que en los otros pisos
Granizadas y granizadas en los meses de enero granizadas en los meses de enero a altitudinales, las granizadas son esporádicas.
Nevadas a marzo, afectando en algunos marzo, afectando los cultivos.
casos a los cultivos instalados.
Tenencia de la Tierra y En cuanto a la tenencia de la En este piso altitudinal la tenencia de la La tenencia de la tierra es familiar; en su
Superficie tierra, la mayoría de las familias tierra está menos fragmentada, la mayoría mayoría disponen de parcelas cuya área oscila
(mínimo, máximo y promedio) poseen áreas de terreno que van de las familias por lo general poseen entre 0.25 y 0.75 ha./familia, el área promedio
desde 0.5 a 1 a/familia, teniendo áreas de terreno que van desde 0.5 a 1.5 es de
un promedio de 0.75 ha/familia. ha/familia, teniendo un promedio de 1 0.5 ha/familia.
ha/familia.
Fuente: Transecto
Análisis – descripción
Matriz N° 06.- Perfil Agroecológico del Centro Poblado

HOJA Nº02 ZONA ALTA ZONA MEDIA ZONA BAJA


(3,300 a 3,000 m.s.n.m.) (3,000 a 2,700 m.s.n.m.) (2,700 a 2,400 m.s.n.m.)
Población (Nº de familias) 125 familias (Caserío Yatun y Valle
52 familias (Vista Alegre de la Sola) 35 familias (La Sola) Yatun)
Cultivos intensivos
(de pan llevar) 45% 45% 55%
Cultivos permanentes
Uso de la tierra (en

15% 15% 30%


(Pastos cultivados y
porcentaje o en

frutales)
Pastos naturales 30% 30% 10%
proporción)

Forestales (bosques)
10% 10% 5%
Otros
Total (%) 100% 100% 100%
2 manantiales (el guabo y el ojo) 2 manantiales (El Pato y Carrizales) y - 1 rio denominado Yatun.
Fuentes de agua un canal (Arena) - 4 manantiales (Sagrada, los gentiles,
ojo de agua y agua blanca)
- 7 canales de riego (Carrión, las limas,
el tuco, las guayabas, carricillo, chiuche
pongo y cochinilla)
Los manantiales y canales Los manantiales y canales disminuyen Los manantiales y canales disminuyen
Estado Situacional de las disminuyen su caudal durante la su caudal durante la época de sequía su caudal durante la época de sequía
fuentes de agua. época de sequía (junio a octubre) (junio a octubre) (junio a octubre)
Infraestructura de Riego Ejecución de obra: Creación de
Existente. sistemas de cosecha de agua para
riego presurizado en el caserío de
valle Yatún Código Único Nro
2316818
En este piso altitudinal, las áreas En este piso altitudinal, las áreas están Los cultivos principales son: maíz,
Producción agrícola están destinadas a la producción de destinadas a la producción de papa, hortalizas, frijol, habas, entre otros. En
papa, maíz, arveja, frijol, habas, trigo, maíz, frijol, papa, arveja, habas, la zona también existe áreas de cultivo
olluco, chiuche, zapallos. También chiuches, zapallos. También hay de alfalfa, que es destinado para la
hay pequeñas áreas de terreno con pequeñas áreas de terreno con pastos alimentación de sus animales menores
pastos naturales para la alimentación naturales para la alimentación de y para la venta en el mercado.
de animales menores, así como para animales menores, así como para
vacunos. vacunos.
En esta zona se realiza la crianza de En este piso altitudinal, las familias La crianza de cuyes es una de las
Producción pecuaria vacunos de leche, seguido de ovinos, tienen como actividad pecuaria principal actividades productivas más
cuyes, cerdos, aves de corral y la crianza de vacunos de leche, seguido importantes de las familias, seguido
caballos. La crianza es extensiva. de ovinos, cuyes, cerdos, aves de por la ganadería lechera, crianza de
corral y caballos. La crianza es porcinos y aves. La crianza en su
extensiva. mayoría es extensiva.
Prácticas de conservación y Conservación de suelos mediante Conservación de suelos mediante Conservación de suelos mediante
Manejo de Recursos Naturales plantaciones forestales dispuestas en plantaciones forestales dispuestas en plantaciones forestales dispuestas en
sistemas agrosilvopastoriles y como sistemas agrosilvopastoriles y como sistemas agrosilvopastoriles y como
barreras vivas. Además, se observa barreras vivas. Además, se observa la barreras vivas. Además, se observa la
la siembra de cultivos con surcos siembra de cultivos con surcos siembra de cultivos con surcos
siguiendo las curvas de nivel. siguiendo las curvas de nivel. siguiendo las curvas de
nivel.
Fuente: Transecto
Análisis – descripción
Matriz N° 07.- Perfil agroecológico del centro poblado: flora, fauna y Rendimientos

HOJA Nº03 - TEMAS ZONA ALTA ZONA MEDIA ZONA BAJA


(3,300 a 3,000 m.s.n.m.) (3,000 a 2,700 m.s.n.m.) (2,700 a 2,400 m.s.n.m.)
Plantas nativas y Esta zona altitudinal se caracteriza por Esta zona alberga a plantas como: tara, Esta zona alberga a plantas de sauce,
silvestres albergar a plantas como pajuro, cascarilla, sauces, sauco, yuracsara, pajuro, etc. chirimoyo, pajuro, yuracsara, huabo,
(Flora) babillas, sallo, muñuño, lanche, sauco, también existe una diversidad de plantas níspero, nogal, guayaba, etc., además hay
zarzamora. medicinales como la cola de caballo, plantas medicinales como cola de caballo,
También como en las otras zonas bajas matico, pata de perro, diente de león, matico, diente de león, achicoria, etc.; así
encontramos similares plantas medicinales achicoria, etc. y plantas aromáticas como mismo hay plantas aromáticas como
y aromáticas. manzanilla, yerba luisa, manzanilla, yerba luisa.
Animales silvestres Se encuentran venados, zorros, zorrillos, Se encuentran venados, zorros, zorrillos, Se encuentran venados, zorros, zorrillos,
(Fauna) conejos, perdices, chilalas, chugias, conejos, perdices, gavilanes, halcones, conejos, perdices, gavilanes, halcones,
gavilanes, halcones, etc.; algunos de ellos chilala, entre otros animales silvestres, que etc., que con el transcurrir del tiempo
son considerados como plaga debido al con el transcurrir del tiempo van desaparecieron.
incremento de la frontera agrícola. desapareciendo
Forestales y frutales Esta zona altitudinal encontramos En esta zona ya encontramos tara, En esta zona, encontramos plantaciones
plantados eucalipto, aliso, pino, ciprés, pajuro y eucaliptos, aliso, pino, ciprés que han sido forestales de sauces, eucaliptos, aliso,
(En orden de cascarilla. instalados por los pobladores del caserío, chirimoyo, naranjas, níspero, paltas,
importancia) en cuanto a frutales se encuentran plátanos, etc.
algunas
plantas de plátano y naranjas.
Rendimiento de cultivos Maíz amiláceo: 500kg/Ha Maíz amiláceo: 500kg/Ha Papa: Maíz amiláceo: 700kg/Ha
(Promedio de los más Papa: 15,000 Kg./Ha. 15,000 Kg./Ha. Frijol: 750 Kg/Ha
importantes) Frijol: 600 Kg/Ha Frijol: 600 Kg/Ha Arveja: 500 Kg/Ha
(en orden de importancia) Habas: 400Kg/Ha Habas: 400Kg/Ha Habas: 400Kg/Ha
Arveja: 600 Kg/Ha Arveja: 600 Kg/Ha Papa: 10,000 Kg./Ha.
Pastos y Forrajes Alfalfa, trébol,Rye Gras
(Cultivados y Nativos) Maraalfalfa, pasto elefante
Productividad pecuaria Vacunos de leche: 5 a 6 Lt/vaca por 7 a 8 Vacunos de leche: 5 a 6 Lt/vaca por 7 a 8 Vacunos de leche: 5 a 6 Lt/vaca por 7 a 8
(Crianzas) meses meses meses
(Rendimientos promedios Gallinas: 140 huevos/año Gallinas: 140 huevos/año Gallinas: 180 huevos/año
de las principales Cuyes: 2 cuyes / parto Cuyes: 2 cuyes / parto Cuyes: 2 cuyes / parto
crianzas) (en orden de Ovinos, Producción de lana 3 Kg./esquila y Ovinos, Producción de lana 3 Kg./esquila y
importancia) venta de 8 a 12 kilos al año. venta de 8 a 12 kilos al año.
Actividades económicas Tejido de alfombras y chompas, Tejido de alfombras y chompas, Tejido de alfombras y chompas,
complementarias trabajadas con hilo procesado. trabajadas con hilo procesado. trabajadas con hilo procesado.
Fuente: Transecto
Análisis – descripción
1.5. RECURSOS HÍDRICOS

Se pueden adaptar herramientas participativas a partir del IPRH y el Diagnostico


Hidrológico Rápido, una metodología adaptada para territorios locales y recomendada
por el PACC; para el presente caso, solo a nivel de aforos para la estimación de
caudales el cual será el insumo preliminar para desarrollar en el expediente técnico, se
muestra un ejemplo.

Matriz N° 08 Fuentes de agua en el ámbito del NE)


Distancia del Caudal (l/s) Tendencias del
Tipo de Nombre de
centro comportamiento de la
fuente la fuente Máximo Mínimo
poblado (Km) fuente de agua
Rio Yatun 0.25 ND ND El caudal disminuye desde
el mes de agosto de cada
año. Según testimonios de
los pobladores manifiestan
que antes no se podía
Rio cruzar a pie estos ríos,
Chipuluc
ahora si lo hacen; además
(cuello) 0.50 ND ND
indican que antes el agua
del rio llegaba hasta la
cintura y ahora solo llega
hasta
las rodillas.
Las limas 0.25 1.5 l/s 1.4 l/s El nivel de agua a
Canal de Carrión 0.30 4 l/s 3 l/s disminuido en un 50%
riego El tuco 0.15 0.2 l/s 0 l./s
Ojo de selva 0.50 1 l/s 0.8 l/s
La Tina 1 1.5 l/s 1 l/s
Las 0.5 0.2 l/s 0.1 l/s
guayabas
Laguna
Carricillo 0.5 1 l/s 0.5 l/s
Chiunche 0.5 0.2 l/s 0.1 l/s
Pongo
Cochinilla 0.5 0.2 l/s 0.1 l/s
El Pato 1.5 1 l/s 0.5 l/s
El Pato 1.5 1 l/s 0.5 l/s El caudal de agua que
Sagrada 0.5 0.1 l/s 0.1 l/s existía en los
Los gentiles 2 0.2 l/s 0.1 l/s manantiales cada año se
Manantial
Ojo de agua 0.2 0.35 l/s 0.15 l/s torna más escasos.
Islangate 0.2 0.5 l/s 0.3 l/s
Agua blanca 0.5 1 l/s 0.5 l/s
Fuente: Taller participativo y verificación en campo con los datos de aforo

Análisis – descripción
En el caserío de Yatun podemos notar gran cantidad de fuentes de agua (rio, canal y
manantiales); el canal principal de agua de riego se llama Carrión, inicia en el caserío
Yatun a partir de la casa del Sr. Francisco Silva y terminan en la casa de la Sra.
Damiana (1.6 Km. de distancia), este canal cruza por todo el caserío. El caudal
estimado es de 4 litros por segundo (época de estiaje) y de 8 litros por segundo en
época de lluvia. Este canal es utilizado para irrigar los cultivos y beneficia a 83 familias
de esta localidad, irrigando un área aproximada de 350 has. La distribución del agua
es permanente. Por su parte en el caserío La Sola se dispone de dos canales de riego
para cultivo que benefician uno a 18 familias y el otro a 26 familias de la Comunidad,
irrigando 50 has, aproximadamente.

Gráfico N° 06 Croquis de Recursos Hídricos

Fuente: Taller participativo y verificación

Análisis – descripción
Matriz N° 09 Inventario de productos agrícolas que actualmente producen:
permanentes
Destino de la
Área Impactos del Rendimiento producción
Producto cultivad cambio climático en (kg/ha)
a (ha) el cultivo Autoconsumo Venta
(%) (%)
Disminución del
rendimiento por
Alfalfa 20 13,000 30 70
incremento de
kg/ha/corte
enfermedades y
plagas
Asociación
Ray Grass + 7,000
20 Presencia de roya 100 41.16
Trébol. kg/ha/corte
Aun no se presentan
impactos por ser un
Mar alfalfa 0.5 25,000 100 0
forraje reciente para
kg/ha/corte
la zona.
Frutales Disminución de
(palta criolla, rendimiento por
0.5 Variable según 10 90
plátanos, incremento de
frutal
naranja, enfermedades (hoja
etc.) encrespada).
Disminución de
rendimiento por
Café 0.2 900 10 90
incremento de
5 kg/ha/cosecha
enfermedades (la
roya, la broca).
Fuente: Se utilizará información del Taller Participativo, la aplicación de la
ficha de diagnóstico e Inventario de tecnologías.

Análisis – descripción
El cultivo de pastos es otra de las actividades principales de los productores, siendo la
alfalfa el más difundido, se realiza 4 cortes al año. Siendo los pastos de gran
importancia para los productores tanto para la crianza de animales menores y
vacunos, se considera potenciar el cultivo con variedades de alta productividad, lo que
permitirá disponer de alimento suficiente para incrementar el crecimiento de la crianza
de cuyes principalmente

1.5.1. Tendencias del comportamiento climático

Para caracterizar el clima del CCPP se realiza un análisis exploratorio de las


características más importantes del comportamiento climático sobre una escala
espacial y temporal. Generalmente se hace uso de datos observados en superficie
(datos de estaciones meteorológicas), información de comunidades de plantas,
indicadores geomorfológicos (asociados a la forma de la superficie terrestre) y otras
fuentes de información para el presente caso se recabará información primaria y
secundaria sobre 02 variables climáticas el cual será corroborada con datos de
entidades oficiales, a continuación, se muestra un ejemplo.
Matriz N° 10.- Tendencias Climatológicas

Variables Tendencia en los últimos 15 años


climáticas
Temperatura La comunidad de Ocobamba y sus barrios que conforman el Núcleo Ejecutor
cuentan con similares condiciones climáticas debido a su geografía y altitud. El
comportamiento de temperaturas en la comunidad se registra en las siguientes
condiciones:
 Cambio de patrones de temperaturas y precipitaciones (frecuencia,
temporalidad e intensidad) Incremento de eventos climáticos extremos
 Frio intenso durante las noches y calor intenso durante el día durante los
meses de mayo a julio (meses de heladas).
 Mayor sensación de frío en las noches y mayor calor a mediodía durante los
meses de julio a diciembre.
“La percepción de los campesinos es que las precipitaciones pluviales han
cambiado. Ellos hacen referencia a las variaciones en las precipitaciones y no a
los promedios de precipitaciones. Las lluvias se inician con retraso en
comparación con décadas atrás… retraso de lluvias que deberían empezar
regularmente desde setiembre y prologarse hasta marzo…la lluvia se presenta a
fines de noviembre e incluso diciembre, intensificándose en enero y febrero,
reduciéndose a lluvias esporádicas en marzo…También se produce episodios
cortos de lluvia (en horas) muy intensa, seguidos luego de varios días o semanas
de ausencia de lluvias en los meses de enero, febrero produciéndose veranillos
de hasta 7 días
 “Sensación de frio en las viviendas se incrementa por las noches y
madrugadas mientras que en el día la sensación de calor es fuerte”.
(PACC/PREDES – CBC, 2010)
 “Hay un consenso sobre cambios en la frecuencia de las heladas o los
tiempos fríos en escalas mensuales. En las comunidades de estudio,
localizadas por encima de los 3,000 msnm, se menciona que las heladas
están ocurriendo fuera de la época normal y con alteraciones en la
estacionalidad de sus manifestaciones, que son a veces diurnas y no sólo
nocturnas”. (PACC/ PREDES – CBC, 2010)
Precipitación  Incremento de las precipitaciones durante los meses de enero a abril, en
anual muchos casos con severidad: Granizadas.
 Desde abril a julio precipitaciones esporádicas con intensidad
 Retraso en el inicio de las lluvias desde agosto setiembre a diciembre
Escenarios climáticos: disminución de las precipitaciones e incremento de
las temperaturas
 Deslizamientos, derrumbes y huaicos por las lluvias torrenciales, que
causan daños en los terrenos de cultivo y en la infraestructura productiva
y vial.
Eventos climáticos extremos como lluvias torrenciales e inundaciones,
granizadas, nevadas, vientos, sequías, veranillos y heladas frecuentes que
afectan los cultivos y causan pérdidas en las familias más pobres, que dependen
de la agricultura.
Fuente: Informantes clave e información de la estrategia regional de
Cambio Climático Apurímac
Breve Análisis – descripción
1.6. MAPEO DE ZONAS CRÍTICAS Y POTENCIALES

Es una herramienta que permite a los campesinos de la comunidad representar en


forma gráfica, las zonas con problemas en el manejo de los recursos naturales y
productivos, así como también las zonas con potenciales para el manejo de sus
recursos naturales y desarrollar actividades productivas agropecuarias y forestales.

Gráfico N° 07 Croquis de Zonas Críticas y Potenciales

Fuente: Taller participativo


Análisis – descripción

1.7. CALENDARIO DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Es la representación de las diferentes actividades productivas y otras que están muy


relacionadas con ella, que se realizan en la comunidad durante el año, este calendario
constituirá el insumo principal para la programación del cronograma de metas físicas a
consignar en el expediente técnico.

El calendario productivo visualiza patrones de producción (sembrar, plantar, empadrar,


cosechar, talar, sacar, vender, transformar, comercializar, etc.) y de subsistencia; pero,
también de otras actividades importantes dentro de la comunidad (participación en
fiestas, ferias, mingas, faenas comunales, aynis, comercialización, períodos de
mayores problemas y preocupaciones de la familia campesina, etc.), para el presente
caso se recabará información en las matrices Nro 11, 12, 13 y 14, se muestra
ejemplos.
Matriz N° 11. Calendario agrícola de los principales cultivos del ámbito del proyecto
HOJA A Comentarios (problemas en los cultivos y actividades, etc,
En Fe Ma Ab Ma Jun Ju Ag Se Oc No Di considerando también aquellos asociados a
Cultivo cambios en el clima)
Se cultiva maíz amiláceo, las mazorcas de maíz se utiliza para
el consumo familiar, y la panca (tallos de maíz) se vende en el
Maíz CV CV C C S CV CV CV mercado de Cutervo y Socota para la alimentación de cuyes.
Últimamente el cultivo de maíz viene siendo muy afectado por
el cogollero.
El frijol se cultiva en pequeñas áreas de terreno, una parte de
la producción se utiliza para el autoconsumo y la otra parte se
Frijol
vende en el mercado en verde; solo una parte se deja para
CV CV C C S CV CV CV
semilla.
Las hortalizas se cultivan todo el año; un 10% es para el
Hortalizas S CV C S CV C S CV C S CV C autoconsumo y el 90% restante es comercializado en el
mercado.
Presencia de oídium y lorito al inicio afectando el
Arveja S S C C
rendimiento.
Se realiza dos siembras al año, siendo la más importante para
ellos, en los meses de enero y febrero, la mayor producción es
Papa S S C C C C S S S
de papa amarilis y única. Se presenta
problemas de rancha, polilla y mosca minadora.
Según los pobladores, en la actualidad se presenta
Alfalfa CV CV C S S S S S problemas de roya en las hojas de alfalfa, originando la merma
en su producción.
Maíz
CV CV C C S CV CV CV Se comercializa en el mercado como alimento de cuyes.
chala
Fases o hitos principales: S = Siembra, CV= Crecimiento vegetativo, C= Cosecha / maduración

Fuente: Taller participativo e Informantes clave


Matriz N° 12. Calendario Forestal, Frutícola, Actividades de Transformación y sus variaciones de precios

HOJA B En Fe Ma Ab Ma Jun Ju Ag Se Oc No Di V v M m Comentarios

Forestales y Frutales (t = tala, c = cosecha, a = Almacigado, r = repique, m= manejo forestal, p = plantación)


Eucalipto p t t t m m p p Le ataca el «pulgón» en época seca

Durazno c c c M m En tiempos normales produce bien

Precios Forestales y Frutales (S = subiendo, M = manteniéndose, B = bajando)


Eucalipto V Precio varía por oferta y demanda

Durazno M Poca demanda, no varía precios

Actividades de transformación (p = producción, v = Venta)


Miel de abeja p p p v v M Se está iniciando la producción

Chuño V M
Sólo para autoconsumo
Frazada p p v v Recién estamos iniciando producción

Precios Productos Transformados (S ó = subiendo, M ó = manteniéndose, B ó = bajando)

Yogurt M Frutos nativos en épocas de lluvia

Artesanías V Existe mucha demanda en época fría


V = Varones mayores de edad / v = Varones menores de edad / M = Mujeres mayores de edad / m = Mujeres menores de edad

Fuente: Taller participativo


Breve Análisis – descripción:
Matriz N° 13. Pastos, Crianzas principales y sus variaciones de precios

HOJA C En Fe Ma Ab Ma Jun Ju Ag Se Oc No Di V v M m Comentarios

Pastos cultivados ( s = siembra, c = corte, p = pastoreo)


Alfalfa s c p p c V Siembra para corte

Avena V Se usa como heno

Período de pastoreo (p = pasto natural, r = rastrojo o restos de cosecha)

Parte alta p p p p p M m Pastos reservados para época de escasez

Parte media Esta comunidad no tiene parte media

Parte baja r r r p r r M m Vacas lecheras, época de lluvias


Crianzas principales (Va = vacunación, d = dosificación v = venta)

Ovinos Va Ve d Es la «caja chica» de la familia


Vacunos Va d v d Se vende en cualquier época
Cuyes Ve Es la «caja chica» de la familia
d
Gallinas d v d Se crían para la postura

Precios Crianzas Principales S ó = subiendo, M ó = manteniéndose, B ó = bajando)

Ovinos M Los precios en función a la gordura

Vacunos V Venta en la feria pecuaria, los lunes

Cuyes Los precios bajan cuando hay pastos


M
Gallinas V Se crían para la postura

Fuente: Taller participativo


Matriz N° 14. Calendario actividades festivas y ferias
HOJA D En Fe Ma Ab Ma Ju Ju Ag Se Oc No Di Comentarios
Temas n
Un grupo de pobladores organizados en una hermandad, organizan
las actividades a desarrollar para celebrar una fiesta en honor al Niño
Fiesta
Dios, realizándose encuentros deportivos, misas, procesión y fiesta
Patronal X
de confraternidad, etc. Acuden personas de diferentes caseríos y de
“Niño Dios”
la ciudad de
Cutervo.
Se realiza todos loa años después de la temporada de lluvias, todos
Faenas de
los pobladores beneficiados por los diferentes canales realizan la
limpieza X X X X
limpieza de los mismos a fin de garantizar su
de canales
funcionabilidad.
Los pobladores se organizan para reforestar las zonas con poca
Faena de
X X X vegetación.
Reforestación
La población organizada realiza esta faena que consiste en limpiar
Faena de los matorrales de los caminos y/o limpiar las cunetas de la vía que
X X
limpieza pasa por su caserío, a fin de garantizar la
de transitabilidad y la durabilidad de la vía.
caminos
Fiesta de En una fiesta que congrega a muchas personas y se celebra el inicio
año nuevo X del nuevo año, con conciertos, bailes, yunzas y
deporte.
Feria La Comunidad Educativa se organiza para celebrar el aniversario de
Agropecua la escuela y colegio, elaboran un programa de participación de los
X
ria CCPP niños y docentes, los padres colaboran
para preparar la comida y ofrecer un baile para los asistentes.

Fuente: Taller participativo e Informantes clave


1.8. LINEAS DE EMPRENDIMIENTOS POTENCIALES

Matriz N° 15 Emprendimientos en Marcha


Modalidad Nivel de Mercados Problemas o
Nombre (individual / desarrollo donde necesidades
grupal) (bajo, medio, venden
alto)
No están
Elaboración de individual Bajo En la asociados ni
Quesos comunidad formalizados.

Producción de Escaso nivel


huevos de grupal Bajo Ciudad de tecnológico
corral Lircay

Escaso nivel
Obtención de individual Medio Huancavelica tecnológico
miel de abeja

Fuente: Taller participativo y reporte del contenido de la Matriz Nro 09


Análisis – descripción:
(=ojo: en este cuadro considerar negocios en marcha que están operando
actualmente en la localidad, como por ejemplo bodegas, telares, artesanías,
producción de cuyes, etc.)

Matriz N° 16 Emprendimientos en Idea

¿Por qué creen que ¿En qué mercados ¿Cómo podría IMPACTAR el cambio
Nombre sería un buen se podría climático en las ideas de negocios?
negocio? vender?
Por ejemplo: la escasez del agua,
Planta de Buena demanda de Mercado y puede
lácteos quesos restaurantes de afectar la producción de pastos,
principalmente Lircay consecuentemente la producción de
leche
Mercados fuera de
Productos Buena demanda y Por ejemplo: las variaciones de
Lircay. Mina de
apícolas facilidad en la temperatura y precipitación afectan la
Ccochaccasa
crianza flora apícola.
Granja de Por ejemplo: el incremento de las
gallinas Existe demanda de Mercado de Lircay temperaturas combinados con malas
de huevos de corral instalaciones puede incrementar las
postura enfermedades bacteriológicas
y virales.
Comerciali Por ejemplo: la escasez del agua,
zación de Ambiente apropiado.
Camal cercano Mercado de Lircay puede afectar la producción de pastos,
palto consecuentemente la producción de
carne
Fuente: Taller participativo y reporte del contenido de la matriz Nro 09
Análisis – descripción:
(=ojo: en este cuadro considerar las ideas de negocios potenciales, es decir
los que la gente cree que podrían funcionar por los recursos del territorio de
la localidad.)
1.9. PRINCIPALES RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO

En esta matriz Nro 17 dividido en secciones a), b), c) y d), se mostrarán la


problemática del ámbito a intervenir y las potencialidades o necesidades de mejora
que pudieran compatibilizarse con los objetivos del PP 0118.

Matriz N° 17.- Principales resultados Problemas y Potencialidades

a) Producción Agrícola y Forestal


POTENCIALIDADES/ NECESIDADES DE
PROBLEMAS
MEJORA
Cultivos Agrícolas
 
 
 
Cultivos Temporales
 
 
 
Cultivos Perennes (frutales)
 
 
   
Forestales
 
 
 

Nota: Se utilizará información del Taller Participativo, la aplicación de la Ficha de


Diagnóstico e Inventario de tecnologías, y visita a hogares.

b) Producción Pecuaria (transformación, infraestructura, comercialización)


POTENCIALIDADES/ NECESIDADES DE
PROBLEMAS
MEJORA
Manejo Ganadero
 
 
Pastos Cultivados
 
 
 
Pastos Naturales
 
 
 
 
Nota: Se utilizará información del Taller Participativo, la aplicación de la Ficha de
Diagnóstico e Inventario de tecnologías, y visita a hogares.
c) Situación de la vivienda / hábitos de higiene y salud de la familia
POTENCIALIDADES/ NECESIDADES DE
PROBLEMAS
MEJORA
Características Físicas de la Vivienda (Predio)
 
 
 
Ambiente de la cocina
 
 
 
Consumo de agua
 
 
 
Prácticas de salubridad (Rs Ss)
 
 
Nota: Se utilizará información del Taller Participativo, la aplicación de la Ficha de
Diagnóstico e Inventario de tecnologías, y visita a hogares.

d) transformación, posibles actividades comerciales y de negocios

POTENCIALIDADES/ NECESIDADES DE
PROBLEMAS
MEJORA
Negocios en Idea
 
 
 
Negocios en Marcha
 
 
 
Nota: Se utilizará información del Taller Participativo, la aplicación de la Ficha de
Diagnóstico e Inventario de tecnologías, y visita a hogares.

1.10. EXPECTATIVAS DE LOS USUARIOS CON EL PROYECTO

Presenta la opinión de los usuarios con respecto a lo que ellos esperan obtener del
proyecto, en las principales actividades donde se desarrollará el proyecto (introducción
de semillas de calidad, sistemas de riego, abonos orgánicos, conservación de la
agrobiodiversidad, sistemas agroforestales, plantaciones forestales en sierra y selva,
evitar el sobrepastoreo, alimentación equilibrada para los animales, sanidad animal,
entre otros), así como conocer lo que ellos entienden sobre los cambios propuestos.

Esta información se identificará mediante una encuesta cerrada, a una muestra


representativa de los usuarios, podrá complementarse con focus groups o cualquier
otro instrumento que permita conocer, a profundidad, sobre las expectativas de los
usuarios.

Matriz N° 18.- Actividades esperadas por el proyecto

¿Qué tipo de actividades ¿Por qué es importante el


¿Qué esperan recibir con
esperan que se desarrolle desarrollo de esta
el proyecto?
con el proyecto? actividad?

Actividades Productivas

1    

2    

3    

4    

5    

Etc.    

Emprendimientos Rurales

1    

2    

3    

Etc.    

1.11. PROPUESTA DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DEL PROYECTO HAKU


WIÑAY/NOA JAYATAI

(Ojo= este es un ejemplo de llenado del cuadro, el proyectista deberá incluir


información particular referida a la zona de trabajo, detallando variedades del cultivo,
de técnicas, etc.)
Matriz N° 19.- Proyección de actividades para el PP - 0118
Presentación de Justificación de Cambios ¿Por qué es
Productos Actividad las líneas de las líneas de técnicos a necesario este
actividades y/o
producción producción lograr cambio técnico?
 Disponibilida
 Selección
 Cultivo de  Es la d de material
masal de
maíz de la actividad genético
semilla
variedad … principal de adaptado a
 Siembra en
la zona la zona.
surcos
 Favorece
 Uso de
riego y
abonos
deshierbo
orgánicos
 Incrementa
I. Sistemas la fertilidad
de del
producción suelo y la
1 familiar producción
 Condicione
 Cultivo de trigo s climáticas …
favorables
 Cultivo de
papa nativa de …
la variedad …
 La zona
 Crianza de tiene  Crianza en
cuyes … fuentes de galpones
agua y
espacios
para
pastos
 Sistemas
de Riego

 Instalación de
II. cocina   
Vivienda mejorada
Saludabl    
e
 Nueva
 Hay
 Elaboración de receta para  Para tener
mercado
III. panes con trigo mejorar más mercado
para vender
Negocios sabor del y ventas
el pan en la
Rurales pan a base
2 misma de …
Inclusivos
localidad
 …
  
IV.
Capacidad    
es
Financiera
s
1.12. ANEXOS

Anexo N° 01. Registro fotográfico del DRP

Anexo N° 02. Padrón de Usuarios (Reporte SGP)

Anexo N° 03. Resumen de la Ficha de Diagnostico e Inventario de


tecnologías

(Reporte SGP)

Anexo N° 04. Resumen de la Ficha de Información de Miembros del Hogar

(Reporte SGP)

Anexo N° 05. Acta de validación del Diagnóstico Rural Participativo - DRP


CAPÍTULO 2. PROPUESTA TÉCNICA (DISEÑO EETT)

El Expediente Técnico tiene como objetivo el presentar una propuesta de intervención


de proyecto productivo, en el marco de los objetivos del PP 0118 “Acceso de Hogares
Rurales con Economías de Subsistencia a Mercados Locales”- Haku Wiñay / Noa
Jayatai” y en el que se demuestre su viabilidad técnica, social y económica, durante el
período de ejecución del proyecto.
El Expediente Técnico deberá presentar la propuesta de acciones a realizarse, tanto
en los aspectos técnicos (tecnologías a aplicarse, sus resultados, así como proceso de
implementación de los tres años), en los aspectos sociales (respuesta de los usuarios
que se medirán en el nivel de aceptación de los cambios, posibilidades de
organización de los productores), así como en los aspectos económicos (asignación
presupuestal, resultados económicos y comerciales).
Características del expediente técnico
Las características del Expediente Técnico están establecidas en la Guía N° 9.
Elaboración y Aprobación de Proyectos Productivos del Programa Presupuestal 0118.
“Acceso de Hogares Rurales con Economías de Subsistencia a Mercados Locales”-
Haku Wiñay / Noa Jayatai.
La información a recolectarse será organizada de acuerdo a la siguiente estructura, la
misma que se detalla en la indicada Guía.

2.1. RESUMEN EJECUTIVO

El proyectista elaborará y presentará el expediente técnico del proyecto teniendo en


cuenta los lineamientos detallados en la presente Guía y sus anexos, de acuerdo a la
estructura que se detalla a continuación.

2.2. Identificación del proyecto

Nombre: PP 0118-2021 “Acceso de hogares rurales con economía de subsistencia a


mercados locales” – Haku Wiñay / Noa Jayatai, N.E. xxxx.”

Convenio:
Nro Expediente:
NE:

NEC:

Duración:

2.2.1. Características de los usuarios

Definir las características de la población objetivo, utilizando la información del


diagnóstico rural participativo – DRP, complementado con información oficial de
población y vivienda.
2.3. Metas del proyecto

Está referido a las principales metas físicas de los productos 1 y 2 del proyecto.

2.3.1. Análisis

Del nivel de desarrollo de las tecnologías de los hogares en la situación sin proyecto.
Se determina a partir del consolidado de las fichas del inventario de las tecnologías de
los hogares usuarios del proyecto (obtenido del DRP).

CAPÍTULO 3. DISEÑO DEL PRODUCTO 1:

Hogares rurales con economías de subsistencia reciben asistencia técnica y


capacitación para el desarrollo de capacidades productivas.

3.1. SISTEMAS DE RIEGO

El Diseño del módulo de riego tecnificado de cada uno de los hogares. Se realiza de
acuerdo a lo indicado en la Guía N° 9, incluyendo:

Cuadro N° 01 Sistemas de Riego

Área de riego
N° Sistemas de riego % hogares Prom.
(m2)
1 Sistema de riego por aspersión 30 600

2 Sistema de Riego por Goteo 40 200

3 Sistema de riego por Gravedad 20 200

Fuente: Reporte SGP

Análisis – descripción:

3.1.1. El balance hídrico

(oferta, demanda y balance).

3.1.2. Diseño del módulo de riego

(Topografía, cálculo hidráulico y planos) que, a su vez, incluye: - El cálculo hidráulico


de la red de conducción y distribución por tramos. - Cuadro de relación de los
aspersores seleccionados (según modelo indicado en la Guía N° 9). - Plano de riego
individual o grupal (según modelo indicado en la Guía N° 9).

3.1.3. Metrados

De los materiales e insumos, análisis de costos unitarios y especificaciones técnicas.


3.1.4. Especificaciones técnicas

Para la instalación, operación y mantenimiento de acuerdo a las tecnologías


propuestas.

3.2. DISEÑO DE LAS TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS

Considerar las Tecnologías demandadas y ofertadas por los hogares y las


especificaciones técnicas respectivas.

Se realiza, según corresponda, sobre la base de lo indicado en los anexos de la Guía.

3.2.1. Sección Cultivos (Producción Agrícola)

Considerar el enfoque Agroecológico y conducir las propuestas hacia la disponibilidad


de alimentos que permita satisfacer las necesidades de consumo de alimentos del
hogar usuario.

Cuadro N° 02 Productos Agrícolas


Área Destino de la producción
Rendimiento
cultivada Producción Almacena
N° Producto Prom. Autocons Semilla Pérdida Venta
Prom. Prom. (Kg) miento
(kg/m2) umo (%) (%) (%) (%)
(m2) (%)
1
Alfalfa 500 800 30       70
1 .60
Asociación
2
Ray Grass 400 1000 100       41.16
.50
2 + Trebol
1
Mar alfalfa 800 1500 100       0
3 .88
1
Palta 10000 15000 10       90
4 .50
2
Café 10000 20500 10       90
5 .05
Fuente: Reporte SGP

Análisis – descripción:
 Identificación de los principales cultivos del Sistema de Producción Familiar
(SPF2)
Estudio de las potencialidades, problemas y factores limitantes del proceso productivo
(técnicos, económicos, ambientales, sobre la base del análisis e interpretación del
contexto entre otros.
Los productores campesinos han demostrado que las decisiones que toman para
manejar sus sistemas de producción se basan siempre en la sabiduría de cuidar cada
uno de los elementos de la naturaleza, para lograr su interacción y el beneficio tanto a
los miembros de su familia como para el medio ambiente
 Proceso de Producción (Semillas, insumos y su vinculación a la asistencia
técnica)
2
https://cutt.ly/2lBoUCe
Adicionalmente a los datos de información primaria, en esta sección deben validarse
con los datos oficiales del Calendario de Siembras y Cosechas obtenidas del Sistema
Integrado de Estadísticas Agrarias (SIEA 3) del MIDAGRI por cada cultivo a
implementar en el proyecto.

Gráfico N° 08 Intenciones de Siembra

Fuente:

Gráfico N° 09 Cosechas

Fuente:

 Propuesta Tecnológica
 Consideraciones para el Diseño
 Especificaciones Técnicas

3
https://cutt.ly/QlBoLvz
3.2.2. Sección Sistemas Agroforestales

 Propuesta Tecnológica
 Especificaciones Técnicas

3.2.3. Sección Pastos y Forrajes

 Propuesta Tecnológica
 Especificaciones Técnicas

3.2.4. Sección Pecuaria

Describir las diversas alternativas tecnológicas y proponer alternativas que permitan la


articulación con las demás tecnologías productivas.

Cuadro N° 03 Inventario de productos pecuarios


Unidades de
Producción Rendimiento Destino de la producción
producción
Produc Incubac
N° Unidad Unidad Unidad Autocon
to Cant. Cant. Cant. Pérdid ión Venta
de de de sumo
(Prom) (Prom) (Prom) a (%) /Recría (%)
medida medida medida (%)
(%)
Unidad
Aves en huevos/A
Huevos producció 50 Unidad 500 ves en 10 30     70
n producci
1 ón
Aves Kg./aves
Carne 20 Kg. 45 2.25        
logradas logradas
2
L/
Reproduc
Leche 5 L. 50 reproduct 10        
toras
3 oras
Fuente: Reporte SGP

Análisis – descripción:
 Propuesta Tecnológica
 Especificaciones Técnicas

3.2.5. Sección Abonos Orgánicos

 Propuesta Tecnológica
 Especificaciones Técnicas

3.2.6. Sección Forestal

 Propuesta Tecnológica
 Especificaciones Técnicas
3.2.7. Otras Tecnologías

 Propuesta Tecnológica
 Especificaciones Técnicas

3.3. DISEÑO DE MÓDULO DE LA VIVIENDA SALUDABLE

3.3.1. El análisis de las condiciones actuales de la vivienda

Cuadro N° 04 Condiciones de Vivienda Saludable


Material predominante Material predominante
N° en las paredes de la % hogares en el techo de la % hogares
vivienda vivienda
1 Ladrillo / Cemento   Cemento  
2 Adobe / Tapia   Madera  
3 Quincha   Teja  
4 Piedra con barro   Calamina  
Estera / caña con barro
Madera  
5 /paja  
Hojas, ramas, hojas de
Estera  
6 palmera  
7 Otros   Otros  
Fuente: Reporte SGP

Análisis – descripción:

3.3.2. Diseño de la propuesta técnica

Consiste en:

a) Cocinas Mejoradas
Cuadro N° 05 Características de la Cocina

Consumo de
N° TIPO DE COCINA % hogares
leña (Kg.)
1 A kerosene   -
2 Tradicional piedra y leña    
3 Mejorada    
4 A gas   -
5 Otros   -
Fuente: Reporte SGP

Análisis – descripción:
Cuadro N° 06 Disponibilidad de Ambiente para Cocina Mejorada

N° ¿Cuenta con ambiente para cocinar? % hogares

1 Un ambiente aparte pero dentro de la casa


 
2 Un ambiente aparte fuera de la casa
 
3 No cuenta con ambiente sólo para cocinar
 
Fuente: Reporte SGP

Análisis – descripción:
Ojo: Detallar el modelo de Cocina Mejorada a construir:
b) Agua Segura

Cuadro N° 07 Consumo de Agua Hervida

¿Hierve el agua
N° % hogares
para beber?
1 SI  
2 NO  
3 Ocasionalmente  
Fuente: Reporte SGP

Análisis – descripción:
c) Prácticas Saludables
Considerar las prácticas saludables de higiene, lavado de manos y disposición de
residuos sólidos.

Cuadro N° 08 Manejo de Residuos Sólidos

¿Qué hace con los residuos sólidos? % hogares


La separa para abonos orgánicos
 
Recicla
La recoge el triciclo/acopiador  
Otros usos  
La recoge camión municipal  
La quema  
No recicla
La arroja a campo abierto/río/acequia
 
Otro (especifique)  
Fuente: Reporte SGP

Análisis – descripción:

3.4. DISEÑO DE LA PROPUESTA DE ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN A


LOS HOGARES RURALES

Se realiza, según corresponda, con base a lo señalado en los Anexos


correspondientes de la Guía N° 9.

Comprende la descripción de la asistencia técnica y capacitación para implantar y


adoptar las innovaciones tecnológicas orientadas a la sostenibilidad de las mismas,
para los 3 años de ejecución del proyecto, considerando dos procesos paralelos: el
proceso de cambio técnico y el proceso de articulación al mercado.

La metodología de capacitación a proponer será utilizando la metodología de:


“Capacitación de Campesino a Campesino” o aprender haciendo, realizado por los
Yachachiq y complementado con las Asistencia Técnica especializada.

3.4.1. El proceso de cambio técnico

Se desarrolla en dos fases secuenciales:


FASE 1: Aprendizaje y Apropiación: Es un proceso, que puede durar hasta dos años,
a través del cual se busca como resultado que los hogares usuarios adopten
o se apropien de un conjunto de conocimientos y saberes para la mejora de
sus sistemas de producción familiar. Comprende la asistencia técnica y
capacitación mediante la instalación de los módulos demostrativos y
seguimiento del proceso productivo.
FASE 2: Consolidación: Corresponde al tercer año y que comprende la tercera
campaña productiva es un proceso a través del cual se busca como
resultado que los hogares aumenten su valor de intercambio comercial.
Comprende el reforzamiento mediante la capacitación y asistencia técnica
de sus sistemas de producción familiar y el acceso al mercado.

3.4.2. El proceso de articulación al mercado

Se desarrolla en dos fases:


FASE 1: Conformación de Organizaciones de Productores: Los expedientes técnicos
de cada proyecto identifican las actividades productivas que se buscará
mejorar, su integración a sus respectivas cadenas productivas. Desde el
primer año, se buscará organizar a los productores que realizan dichas
actividades. Contempla principalmente desarrollar capacidades con respecto
a lo que significa conformar una organización, establecer los roles de sus
integrantes, así como de sus autoridades y lo que contempla la base para
conocer el funcionamiento del mercado.
FASE 2. Consolidación de Organizaciones: Se caracteriza por dos actividades
principales: consolidar todas las organizaciones de productores en una sola
organización a nivel de NE y, consolidar los mercados alternativos a los que
se va a ofertar los productos de la organización de productores, así como las
alianzas estratégicas con otras organizaciones, públicas o privadas.
La consolidación de las organizaciones se orienta a lograr que todos los
productores de una misma actividad, e incluso de diferentes actividades,
deseen consolidarse como una sola organización a nivel del Núcleo. Incluso,
incorporar usuarios de otros proyectos que haya ejecutado FONCODES en
zonas cercanas. El objetivo final es consolidar en una sola organización a
nivel de NE; sin embargo, si los usuarios deciden mantener más de una
organización se respetará sus decisiones. Lo importante es lograr que los
productores alcancen niveles mínimos de organización.
3.5. MAPA PREDIAL

Proponer un modelo de “Mapa Predial” que permita visualizar el reordenamiento del


manejo agroecológico del predio, que puede ser un plano o croquis, en el cual el
agricultor desarrollará sus sistemas de producción y se propondrá las correcciones a
aquellos que estén impactando negativamente en el predio, para lo cual el proyectista
elaborará una proyección de intervención integral para cada usuario sobre las
tecnologías planteadas por el proyecto, va adjunto un croquis referencial:

Gráfico N° 10 Mapa Predial proyectada

Fuente: Elaboración proyectista

Referencia Guía N° 9.

La programación de la implementación de tecnologías demandadas, para los 3 años


de ejecución del proyecto. Se realiza sobre la base de lo indicado en la Programación
referencial de la implementación de tecnologías demandadas para los tres años de
ejecución del proyecto.

Tener en cuenta que:

En la fase de ejecución de proyecto, con cualesquiera de estos dos instrumentos


(Plano o croquis) que son parte del expediente técnico, el Yachachiq conjuntamente
con los miembros del hogar implementará el “Mapa Predial” que corresponde a un
proceso reflexivo de su situación actual y la construcción de la visión de futuro del
hogar (Mapa Presente y Mapa Futuro), lo cual se plasma en una representación
gráfica dibujada por el usuario que se denomina “Mapa Predial del Hogar”, el mismo
que será realizado al inicio de la ejecución de la intervención como un proceso de
sensibilización en el marco de desarrollo de capacidades de los usuarios y será
colocado en un lugar visible del hogar.
CAPÍTULO 4. DISEÑO DEL PRODUCTO 2:

4.1. LÍNEAS DE EMPRENDIMIENTOS EN MARCHA Y POTENCIALES EN EL


ÁMBITO DEL PROYECTO

Cuadro N° 09 Emprendimientos Rurales en Marcha y Asociatividad

Tiempo de pertenencia en la
N° organización o agrupación
%
N° ORGANIZACIÓN/AGRUPACIÓN Integrantes
hogares 7 meses
Prom. Menos de 6 más de 1
a 1 año
meses (%) año (%)
(%)
1 De producción agrícola          
2 De producción pecuaria          
3 De prestación de servicios          
4 Artesanías          
5 Agroindustria          
6 Acuícola          
7 Forestal          
8 Otros          
Fuente: Reporte SGP

Análisis – descripción:

Cuadro N° 10 Principales Líneas de Emprendimientos Rurales y Potenciales

Línea de Proceso Aspectos que Mejorarían con la


Descripción
Emprendimiento Productivo implementación del ERI
Comercialización El control fitosanitario no se
de Maíz planifica, cada socio
controla de manera Planificar el control fitosanitario, del
empírica sus plagas y cultivo el mismo que debe estar bajo la
enfermedades utilizando orientación de un asistente técnico que
Control
para ello productos oriente en el uso de controladores
Fitosanitario
químicos como el Rhisolex. biológicos y químicos., comprendidos
Orthene, molinate, paratión en el MIP Antes de cada aplicación
ya que no cuentan con un debe realizarse una evaluación del
asistente técnico en todo el cultivo, así como de las plagas y
proceso productivo. enfermedades
La cosecha se realizará a partir de la
La cosecha es manual recolección de las mazorcas y su
realizada por cada socio, no posterior desgranado Para su
realizan un control de almacenamiento y comercialización.,
Cosecha
calidad y no hacen uso de se practicará el procedimiento práctico
asistencia técnica, y se da para estimar la madurez fisiológica
entre los meses de junio y mediante la observación de la capa
en noviembre negra en la base del grano.
Poscosecha Realizada la cosecha cada Con el apoyo de la unidad de
socio toma la decisión por comercialización y del Asistente
vender su producto de técnico, se realizará un segundo
inmediato debido la control de la producción a ofertar, con
necesidad económica y la finalidad de uniformizar la calidad
debido a que no cuentan del producto a vender forma
con un lugar acondicionado organizada. y así poder conseguir un
mejor precio estableciendo ciertos
incentivos al productor que cumple con
generalmente lo hace en el los estándares requerido por el
mismo campo al aire libre comprador
No se pretende realizar
No se realiza transformación, ya que no se cuenta
Transformación
transformación del con toda la logística necesaria para
producto. ello.
Se requiere la Asistencia Técnica
Productiva y la Económico Comercial
para darle valor al maíz y generar
Comercialización oportunidades económicas y el acceso
Se realiza en mercados a los mercados, los participantes
locales muchas veces al muestran interés para conformar
mismo costo de producción grupos y asociatividad.
Fuente: Consolidado Información Primaria, Secundaria y Negocios Rurales de la zona

4.2. INFORMACION BASICA DE LAS LINEAS DE EMPRENDIMIENTOS


POTENCIALES DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

Enumerar los emprendimientos potenciales del ámbito y Considerar una breve


justificación, oferta, demanda, consideración técnica y económica.
Identificar necesidades de capacitación especializada que el proyecto pueda brindar,
estimar las proyecciones de ventas, estimación de posibilidades de mercado y
estrategias de comercialización.
Para la ejecución el proyectista describirá cada una de las actividades, subactividades
y partidas complementado con los principales eventos o hitos que se implementaran
durante la ejecución del P2 alineado a los procedimientos Nro 76, 77, 78 y demás
normas aplicables expresados en el diagrama de Gantt concordante con los
cronogramas de ejecución física y financiera del proyecto.

4.3. DIAGRAMA GANTT DEL PRODUCTO 2


CAPÍTULO 5. COSTOS Y PRESUPUESTOS:

5.1. COSTOS UNITARIOS

Se determina el costo unitario de cada una de las tecnologías demandadas por los
hogares usuarios que permita su ejecución a cargo del NEC, considerar el análisis de
Costos Unitarios, así como el detalle de insumos, peón, unidades, costos parciales,
rendimientos, información que se obtiene de los reportables del SGP y su
interpretación que facilite durante su ejecución.

Ojo: Adicionalmente al código y nombre del insumo, debe consignar el detalle de las
especificaciones técnicas por cada insumo.

Detalle del Producto 1

Por Actividad, Sub Actividad / partidas e insumos

Detalle del Producto 2

Por Actividad, Sub Actividad / partidas e insumos

5.2. PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO

Se tendrá en cuenta, el análisis del presupuesto general del proyecto que comprende
la estructura de costos en el cual se detallan, la unidad de medida, Costo Unitario de
la Partida/Insumo, Metrado / Cantidad de Insumo, Aporte Comunal / Usuarios, Aporte
de Foncodes, parciales, sub total y totales de acuerdo a las particularidades del ámbito
de intervención del proyecto, estos reportes son obtenidos del SGP, el presupuesto del
proyecto debe precisar lo siguiente:

Producto 1 Aporte Comunal/Usuarios Foncodes Municipalidad Total

Producto 2, Aporte Comunal/Usuarios Foncodes Municipalidad Total

∑ = Producto 1 + Producto 2
CAPÍTULO 6. PROGRAMACIÓN FÍSICA Y FINANCIERA:

6.1. PROGRAMACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO

Se realiza de acuerdo a lo indicado en la Guía N° 9., concordantes con el cronograma


de metas físicas del proyecto acorde al calendario productivo información recogida en
las matrices del DRP, los datos son obtenidos de acuerdo al modelo establecido en el
SGP.

6.2. PROGRAMACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO

Programación de la ejecución de los recursos financieros del proyecto, por toda fuente
de financiamiento, según las actividades de los Productos 1 y 2 del proyecto, para sus
tres años de ejecución y mensualizado, los datos son obtenidos de acuerdo al modelo
establecido en el SGP.

6.3. CRONOGRAMA DE ADQUISICIONES

Los datos son obtenidos de acuerdo al modelo establecido en el SGP.

CAPÍTULO 7. EVALUACIÓN ECONÓMICA:

7.1. ANÁLISIS DE BENEFICIO-COSTO

Según lo detallado en la Guía N° 9.

CAPÍTULO 8. EVALUACIÓN AMBIENTAL:

8.1. EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO

Según el anexo correspondiente de la indicada Guía.

ANEXOS DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO

Anexo N° 01. Registro fotográfico del Expediente Técnico.

Anexo N° 02. Mapa predial.

El mapa predial de los hogares que conforman el NE, elaborado con la participación
del jefe de hogar usuario.
Anexo N° 03. Acta de disponibilidad de terreno y cesión en uso.

Acta de disponibilidad de terreno y cesión en uso (según el procedimiento aprobado


por FONCODES).

Anexo N° 04. Entregables correspondiente al diseño del Producto 1 del


proyecto - riego tecnificado.

Relación de entregables correspondiente al diseño del Producto 1 del proyecto - riego


tecnificado.
- Cuadro del balance hídrico.
- Cálculo hidráulico de la red de conducción y distribución por tramos (según
modelo de la Guía N° 9).
- Cuadro de relación de los aspersores seleccionados (según modelo de la Guía
N° 9).
- Plano de riego individual o grupal (según el modelo de la Guía N° 9).
- Metrados de los materiales e insumos.
- Análisis de costos unitarios de las tecnologías propuestas (según lo señalado
en la Guía N° 9).
- Especificaciones técnicas para la instalación, transferencia, operación y
mantenimiento de acuerdo a las tecnologías propuestas.
- Relación de los materiales e insumos.

Anexo N° 05. Tecnologías Ofertadas

Tecnologías Ofertadas. (Resumen reporte del SGP).

Anexo N° 06. Ficha de evaluación ambiental del proyecto

Ficha de evaluación ambiental del proyecto, según formato de la Guía N° 9.

Anexo N° 07. Ficha de verificación de la documentación completa del


expediente técnico

Ficha de verificación de la documentación completa del expediente técnico del


proyecto, según formato de la Guía N° 9.

Anexo N° 08. Ficha de Información de Miembros del Hogar por cada usuario

Anexo N° 09. Acta de Validación del Expediente Técnico

También podría gustarte