Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

PRACTICA 1
PROPIEDADES FÍSICAS DEL CEMENTO
(PARTE 1)
Objetivos
1. Que el estudiante se familiarice con el manejo de la
normatividad (consulta, interpretación).
2. Que el estudiante conozca métodos de prueba para
determinar propiedades físicas del cemento hidráulico
y materiales suplementarios.
3. Que el estudiante compare los resultados obtenidos
con las especificaciones y entre diferentes cementos.
4. Que el estudiante establezca sus objetivos personales
(para el reporte).
Introducción
Para realizar pruebas al cemento se debe entender los
siguientes aspectos importantes:
1. Existen diferentes tipos de cemento (clasificaciones).
2. El desempeño de cada tipo de cemento debe cumplir
con ciertos requisitos.
3. Tanto los requisitos, como los procedimientos de
prueba deben estar estandarizados.
Normas ASTM y su clasificación:

1. Nomenclatura 2. Prácticas 3. Métodos 4. Especificaciones


A. Muestreo
ASTM C 183:
1. Toma en bulto (kg)
2. Cribado en malla
3. Identificación de la
muestra
Objetivo: obtener una
muestra que sea
representativa de un lote
de cemento.
B. Mezclado de Pastas
• Mezclado de la pasta según la
Práctica ASTM C 305.
1. Se pesan el cemento y en su
caso la puzolana.
2. Se propone una cantidad de
agua para determinar
consistencia normal por
tanteos.
3. Se mezcla con batidora según
los tiempos y velocidades
especificadas.
Objetivo: mezclar de forma
estándar para obtener una pasta.
1. Consistencia normal
ASTM C 187
1. Con la pasta de cemento se fabrica
el molde cónico
1. Embolo
Seguro del
2. Se coloca el equipo en posición.
indicador de 3. Se suelta el vástago y se mide la
lecturas profundidad de penetración al mm.
2. Escala (mm)
Tolerancia 10±1 mm.
Seguro del embolo 4. Si no se cumple la tolerancia se
realiza otro tanteo.
3. Vástago de Vicat 5. Si queda dentro de la tolerancia, se
procede con las pruebas.
4. Molde Objetivo: Obtener la cantidad de
agua para fabricar una pasta con
consistencia plástica (para realizar
5. Aguja de Vicat pruebas).
2. Tiempos de Fraguado
Periodo desde el contacto inicial entre el
1 agua y el cemento hasta…
1. Método Vicat (ASTM C 191) – Aguja
de Vicat:
a) T.F.: cuando marque 25 mm
b) T.F. Final: No deje marca visible
2. Método Gillmore (ASTM C 266) –
Esferas Gillmore:
a) T.F. Inicial: No deje marca visible la
Esfera Inicial
b) T.F. Final: No deje marca visible la
Esfera Final
Objetivo: Determinar los tiempos de
fraguado inicial y final de un cemento.
2
3. Fraguado Falso
Determinación del fraguado falso
con el Método ASTM C 451
1. Se obtiene una pasta con una
consistencia de 32±4 mm (penetración
inicial = PI).
2. Se deja reposar la pasta 5 minutos.
3. Se vuelve a determinar su
consistencia.
4. Si penetra menos del 50% de la PI
existe fraguado falso.
5. Se corrobora si se trata de un fraguado
falso u otro fenómeno.
Objetivo: Determinar si un cemento
presenta un endurecimiento prematuro.
4. Densidad
Determinación de la densidad con el
Método ASTM C 188
1. Se coloca Keroseno en el frasco a 20
°C, entre las lecturas de 0 y 1 mL
(lectura inicial = LI).
2. Se vierte una muestra de 64 g de
cemento al frasco.
3. Se elimina el aire que pudo quedar
atrapado.
4. Se determina la lectura final del
volumen de Keroseno desplazado.
Objetivo: Determinar la densidad del
cemento.

También podría gustarte