Está en la página 1de 16

1

TRANSCULTURIZACIÓN DE NUESTROS JUEGOS


INFANTILES

 Autora: Lic. Nubia Alejandra Matus Cruz


 Instituto Miguel Bonilla Obando
 Distrito 7
INDICE
1. Introducción...................................................................................................1
2. Transculturización de nuestros juegos infantiles...........................................2
2.1. Cultura.....................................................................................................2
2.1.1. Cultura material e inmaterial.............................................................3
2.1.2. Transculturización.............................................................................3
2.2. Folclore nicaragüense..............................................................................4
2.3. Juegos Tradicionales nicaragüenses........................................................5
2.3.1. Compilación de Enrique Peña Hernández (1968).............................5
2.3.2. Compilación de la Asociación de comunicación y movilización
social “Los Cumiches” (2009).....................................................................8
2.3.3. Compilación en la Antología de Literatura para niños en Nicaragua,
Meneses, V. y Arellano, J. (2000).............................................................10
3. Conclusiones................................................................................................12
4. Bibliografía................................................................................................13
1

1. Introducción
Hace años se miraba en las calles de nuestros barrios a los chavalos riendo, jugando,
ensuciándose, donde el tiempo pasaba tan rápido entre cada juego que anochecía y se
continuaba en esta algarabía, donde un lunes parecía un sábado, donde no importaba el
color, sexo, posición social y económica de cada niño, a lo que lo más importante era tener
las ganas de jugar, y estas interminables tardes y noches se terminaban con la voz de las
madres llamando a cada chavalo para qué se fuera a dormir, que ya es noche, que tiene qué
comer que mañana va a clases, en fin terminándose así la noche ya cada chavalo busca su
casa con la expectativa de seguir el juego al día siguiente, aunque llueva o el día se torne
nublado no era obstáculo para salir a jugar y cada momento era aprovechado al máximo,
realizando juego por la temporadas climáticas, desde el pez congelado, arriba, el escondite,
las chibolas, el macho parado, pelota la bateada, quemados, el mundo al revés, Doña Ana,
Nerón-Nerón, huesitos, las lechuzas, en fin una serie de juegos infantiles que marcaron la
infancia de muchos de los jóvenes de la actualidad que ahora tienen más de 20 años.
Durante la primera década del siglo XXI se ha observado un fenómeno lo cual esas noches
interminables de juegos se ha extinguido poco a poco, ya las calles se ven vacías, por allá
se puede observar un grupo de niños jugando nuestro país está siendo invadida por la
brillante tecnología, qué ha venido a deslumbrar a los niños de este siglo, donde el salir a la
calle ha quedado como un recuerdo que calcó en la infancia de muchos. La tecnología
imponentemente suplantó a estos juegos infantiles, el videojuego es más interesante, el
nintendo y sus series ha evolucionado, durante los años desde el nintendo wii hasta hoy,
recientemente está en auge los juegos en línea donde como requerimiento principal es tener
un dispositivo tecnológico e internet, convirtiendo a la niñez nicaragüense en sedentaria,
atrapada en el boom tecnológico por lo tanto nuestros juegos propios y autóctono están
siendo sustituido por los juegos de otras culturas, causando qué poco a poco se pierda la
identidad cultural y folclórica de nuestra Nicaragua.

A través de este ensayo se pretende valorar la transculturización de nuestros juegos


infantiles y la importancia del rescate de nuestra identidad como nicaragüense,
conceptualizando explicando los términos relacionado a este tema cultural, evidenciando la
adaptación de características de otras culturas a la nuestras y como este proceso
gradualmente extingue nuestra idiosincrasia infantil.
2. Transculturización de nuestros juegos infantiles.

Para la elaboración de este ensayo se iniciará definiendo términos relacionados a cultura,


desde la perspectiva de diferentes autores, prosiguiendo en la compilación y antologías de
nicaragüenses qué recopilaron parte de este folclore.

2.1. Cultura
De acuerdo a Gómez E. (2010) Cultura se puede definir como qué “Culturasignificabaentre
loslatinos“cultivo”o“cuidado”, yCatónempleóeltérminoenreferenciaalcampo (“agri‐
cultura”).Valiéndosedelaideade“cultivodela tierra”oagricultura” (p.2) esta referencia
histórica enriquece la etimología de la palabra cultura y su relación con el diario vivir en la
sociedad, donde la cultura encierra a la forma de vida de un grupo de personas, siendo
campo de la Antropología social como ciencia social.

Cabe destacar que Ember, C. y Ember, M. (1997) tienen una perspectiva vista desde la
Antropología acerca de cultura conceptualizándolo de la siguiente manera:

De esta forma, cultura se refiere a un gran número de aspectos de la vida. Para


algunos antropólogos la cultura son las leyes o ideas que forman la base del
comportamiento. La mayoría de los antropólogos piensan que la cultura incluye los
comportamientos adquiridos, así como las creencias, actitudes, valores e ideales que
caracterizan a una sociedad o población determinada. (p.21)

Según lo mencionado anteriormente especifica la definición acerca de cultura que no es


nada más que el conjunto de rasgos que caracterizan a una sociedad o grupo social
englobando el modo de vida, tradiciones, creencias, valores, folclore en sí, caracterizando
que la cultura se aprende durante el transcurso de la vida desde su nacimiento, también esta
es adaptativa ya que permite que el ser humano le sirva en su entorno, pero esta
caracterización no se da siempre va variando así lo explica Gómez, E(2010) que la cultura
tiene una transición de cambio:

Laculturaescambio. Elcambioesunrequisito de su carácter integrado. Es evidente que


tales procesos de cambio adquieren una especial profundidad en el tránsito de las
sociedades tradicionales a las modernas. (p.12)
En todo caso el cambio es parte de la cultura de un pueblo, pero la adaptación de ese
cambio puede generar en muchas maneras la adquisición de costumbres, creencias,
tradiciones que no sean propias, cayendo en una transculturación y esto es pauta para
perdida de la identidad de una sociedad, actualmente esta es una temática a raíz de la
globalización inminente.

2.1.1. Cultura material e inmaterial.

Esta caracterización de la cultura hace mención de la herencia de la cultura de una manera


tangible e intangible que queda como patrimonio cultural de un pueblo.

Dentro de este elemento de la cultura se encuentra la cultura material e inmaterial así lo


expresa Gómez, E. (2010) “la cultura material hace referencia al mundo de los objetos, y es
tangible por tanto, mientrasquelaculturanomaterialesintangible” (p.7) esto explica que la
cultura inmaterial es intangible hace referencia a tradiciones, prácticas, costumbres,
normas, códigos, arte, folclore, por otro lado la cultura material es todo lo tangible que
queda como legado cultural entre ellas está construcciones arquitectónicas, instrumentos,
pinturas, monumentos, documentos registrado, arte plasmado, para el estudio de este
ensayo se hará mención de la cultura inmaterial o intangible de la cultura nicaragüense, a
como son los juegos tradicionales infantiles y como durante el pasar de los años la practica
de ellos se ha ido perdiendo como resultado del mundo globalizado en que estamos y la
transculturación ha agasajado a esta parte folclórica del nicaragüense.

2.1.2. Transculturización

Transculturización definida por Rodríguez, J.(2004) de la siguiente manera “proceso de


transición por el que una cultura va adoptando rasgos culturales de otra (este proceso pasa
por diferentes fases, desde la desaparición de la cultura tradicional hasta la adquisición de
la nueva cultura” (p.22) de tal forma este término es la recepción por un pueblo o grupo
social de formas de cultura procedentes de otro, que sustituyen de un modo más o menos
completo a las propias, proceso gradual por el cual una cultura adopta rasgos de otra, hasta
terminar en una aculturación.

El cambio cultural es un gigantesco proceso que abarca la globalización la cual promueve


un cambio en un mundo donde se ve en lo cotidiano, en los medios de comunicación la
transformación a través de la transculturización, centrándonos en el nicaragüense los juegos
tradiciones infantiles en estos últimos años esta generación ha adoptado rasgos de juegos de
otras culturas avasallada con la tecnología la cual el niño de hoy y sus padres la han
adquirido, también cabe señalar que la actual sociedad es un viciada, y peligrosa, llena de
maldad donde la delincuencia en las calles de nuestros barrios o comunidades, ha
contribuido gradualmente a que los padres de familia se llenen de temor e inhiban a sus
hijos a jugar con otros afuera, esto ha permitido que los juegos tradicionales poco a poco
vayan perdiendo practica y los niños de este siglo se inclinen más a los juegos modernos,
de acuerdo a Balanta ,D. y Perdomo M. (2013) se refieren a esta temática “Los niños
pequeños cuando empiezan a explorar en los juegos tecnológicos tienden a trasladar su
lugar físico al juego (ej. Pantalla del computador), es decir, ellos piensan que están adentro
del pc” (p.52) esta es una situación de como la niños de hoy se adhieren automáticamente a
los juegos modernos perdiendo la conciencia cultural, desconociendo en su totalidad la
existencia de los juegos tradicionales infantiles que sus padres a la misma edad de ellos
practicaron.

2.2. Folclore nicaragüense

Peña, E. (1968) posee una riqueza en esta temática en su libro”Folklore de Nicaragua”


explicando que nuestro folclore esta implícito en la tradición oral de generación a
generación, como una herencia de nuestros abuelos, definiéndolo así: “La Etimología de la
palabra Folklore se formó de las voces arcaicas inglesas folk, gente, vulgo y lore, erudición,
conjunto hechos y creencias, tradiciones.”(p.16). el folklore es el conjunto de creencias,
tradiciones de un pueblo, Nicaragua es un país que posee una riqueza folclórica, forjando
así las bases de nuestra nacionalidad.

De acuerdo con Peña, E. (1968) explica que “el folklore se divide en artístico y científico,
dentro de la rama del folklore científico se subdivide en etnográfico, sociológico,
expositivo o mostrativo, paremiológico, lúdico, adivinológico, médico, mítico o legendario,
geográfico, botánico, zoológico y jurídico.” (p.21) dando una clasificación detallada de la
división de nuestro folklore, resaltando que los juegos infantiles son propio del folklore
científico lúdico ya que trata de recopilar la conversación de estos mismos, también no hay
que olvidar que los juegos infantiles es de carácter folclórico, porque han sido trasmitido de
generación en generación, donde su autor no ha sido expresado porqué se perdió u olvido
con el tiempo es de condición “sine-qua-non” así lo manifiesta Peña, E (1968).
Nuestro folklore que posee una riqueza cultural, los juegos infantiles no son la excepción y
esa gama es la que a través de este ensayo se mostrará, son pocos los autores nicaragüenses
qué han compilado antologías, u obras relacionadas a los juegos tradicionales infantiles de
los cuales se harán mención.

Cuadra, P. (2014) plantea una pregunta “¿es que tiene juegos propios el
nicaragüense?”(p.194) el nicaragüenses como tal durante la historia ha construido de los
residuos de la cultura sus propios juegos tradicionales, qué tal vez estudiados a profundidad
tienen rasgos algunos de nuestros indígenas pero que el sello del típico tradicionalismo nica
está presente fuertemente, aportando que el primer paso para entrar a la cultura es jugando.

2.3. Juegos Tradicionales nicaragüenses

Los juegos tradicionales nicaragüenses son muchos, es una buena riqueza cultural
folclórica, antes de mencionar y describirlos se definirá que es un juego, según la
Asociación de comunicación y movilización social “Los Cumiches” (2009) definen “El
juego es una alternativa de comunicación para motivar, crear confianza, seguridad,
autoestima entre el grupo participante. Genera espacios de diversión, al mismo tiempo que
facilita la acción, interacción e intercambio entre niños, niñas, adolescentes y jóvenes.”
(p.3) el juego como actividad física tienes sus ventajas y beneficios físicos, psíquicos,
sociales promoviendo una sana convivencia, aprender a sociabilizar e interactuar con otros,
la promoción personal, desarrollando ciertas capacidades de independencia y autonomía,
trabajando paralelamente en la promoción de ciertos valores.

A continuación se mencionará la compilación de los juegos tradicionales nicaragüense, y se


describirá varios de ellos.

2.3.1. Compilación de Enrique Peña Hernández (1968)

Este autor realiza una introducción a los juegos infantiles haciendo referencia la educadora
María Berrios Mayorga y su publicación en 1960 con su obra “juegos nicaragüense de ayer
y hoy” que contiene una recopilación de 134 juegos de niños descritos, clasificados y
explicado así lo expresa el autor.(p. 204)

También hace mención de la clasificación de algunos juegos basado en la obra de Berrios


Mayorga (1960) de la siguiente manera:
 Juegos de ganancias afectivas: la taba, la Pirinola, el Pares o Nones, etc.
 Juegos individuales: El Aro, el Yo-Yo, el Caballito, etc.
 Juegos de dos; Físicos: Sube y baja, pan caliente, el Triquis, etc.
 Juegos Colectivos
-Juegos comunes físicos de la primera infancia: La Espina
El Pizote, Chimbilicoco, etc.
- comunes intelectuales: La Burrita de San Vicente, la huerfanita,
canastita.
- Juegos comunes físicos de la segunda infancia: Mando mando, el
clavito
La gallina ciega, frío caliente, etc.
 Juegos dramáticos: Una gallina en un arado, Vuelan Vuelan, estira y
escoge.
 Juegos dramáticos, comunes intelectuales que comienzan en la segunda
infancia:
La pizizigaña, Doña Ana, el Sun-sun de las Calavera, etc.
 Juegos de la segunda infancia particulares de varones: El Macho
Parado, policías y ladrones, el cuartel inglés, etc.
 Juegos a particulares de mujeres:-Físicos: La Batea, Can, etc.
-Intelectuales: Matatirutirulá, La venta y cartas
rusas
(p.205)
Peña, E. (1968) compila los siguientes juegos de los cuales se harán mención de algunos:
 La pizizigaña: se sientan niños de ambos sexos, en el suelo, haciendo
rueda. Uno de ellos , que lleva la voz cantante, les ordena a los demás
que comienzan a recitar en voz alta el siguiente monólogo:
“Pizizigaña,
Juguemos la caraña.
-¿Con quién la jugamos?
-Con la mano cortada.
-¿Quién la cortó?
-La Reina
-¿Qué se hizo la Reina?
- se fue a traer agua.
-¿Qué se hizo el agua?
- se la bebieron las gallinas.
-¿Qué se hicieron las gallinas?
- se fueron a poner huevos.
-¿Qué se hicieron los huevos?
- se los comió el fraile.
-¿Qué se hizo el fraile.
- se fue a decir misa a la iglesia de San Miguelito.
Cuando termina de recitar el corifeo deja de pellizcar a sus compañeros. Acto
seguido, dice: “Pinto, pinto, gorgorito, saca la vaca por veinticinco”; Y
poniéndose de pies, va golpeando levemente en la cabeza de cada jugador
mientras les dice:
“CESTA-MOYESTA-JOAQUIN DE LA CUESTA- ME DIJO MI DIOS-QUE
CAYERA- EN ESTA” ya las últimas son silabeadas.
Al último que le golpea la cabeza, se levanta y se va a un lugar cercano, a
sentarse en el suelo, de espaldas a los otros. Entonces el jefe del juego se sienta
en la rueda con los demás y les pone nombres de frutas, luego en voz baja le
pone nombre al que está sentado distante, y a continuación entra el que estaba
alejado se produce el siguiente dialogo:
-“Zonzo frijol” (director)
-¿Qué manda mi rey señor?
-¿En qué caballito te queres venir?
-“En el de mi amo, porque el mío está rajadito desde la cruz hasta el rabito”
-“Te queres venir en… (Menciona todas las frutas)”
Si el interrogado menciona una fruta de los jugadores, este tiene que ir a traerlo a
tuto, y si se cita el propio, el director le grita” Venite por tus patitas, porque este
caballito esta rajadito desde la cruz hasta el rabito” (pp. 206-207)
 Juego del Pizote: En este los niños empuñan sus manos, y van
superponiendo los puños hasta alcanzar regular altura. Cuando ya están
todos los puños superpuestos, el director del juego pregunta al dueño del
primer puño:
- ¿Qué es esto?
- Pizote-contesta.
- ¡Quítelo que mucho hiede!
Y así continua hasta llegar al penúltimo. Al último que quedó con la mano
empuñada sobre la mesa, los demás jugadores le preguntan al unísono:
-¿Qué es eso?
-Una casita
-¿Qué tiene dentro?
- Oro y Plata.
-¿Quién vive allí?
- La garrapata.
Decir estas últimas palabras y seguir a los demás, está todo alertas, y salen en
carrera para no dejarse tocar o alcanzar. (pp. 207-208)

 Juegos de prenda: El que dirige el juego les pone nombres diferentes a los
demás, el que no esté listo a contestar como pena da una prenda (objeto
personal) y para rescatarla, tiene que hacer lo que el director le mande: bailar,
cantar, recitar, etc.
Los juegos de prenda más populares son: El del soldado y el Bonete.
(p.210)

Estos y más juegos sigue describiendo Peña, E. (1968) no solo aportando a nuestro folklore
sino también a la literatura infantil, hace mención del chinchilillo, juego de la ravisa o del
chilillo, Barrilete, papalotes, el trompo o peonzas.

2.3.2. Compilación de la Asociación de comunicación y movilización social “Los

Cumiches” (2009)

En este documento recopila y resume varios juegos infantiles describiendo su historia,


características, de los cuales se mencionaran algunos de ellos:

 El Trompo: Este juguete es muy popular en el país, su procedencia se


desconoce.
En el trompo hay una variedad de juegos.

EL PAN DIVINO: Se trazan tres rayas paralelas, la del centro es


equidistante de las de los lados, que se denominan “cabezas” o “cabeceras”.
La distancia que separa a dichas rayas es caprichosa de tres varas en
adelante, pues este es el espacio mínimo reglamentario. El centro de la raya
de en medio se coloca una moneda o botón. La finalidad es llevar este
objeto más allá de una de las cabezas, a través del baile del trompo, ya sea
al miado, al bote o la patada.
El adversario tiende a la cabeza contraria.

MIADO O MIAR: es pegarle al objeto con el puyón del trompo al picar éste
el suelo para comenzar a bailar.

PATADA: es empujar el objeto con el trompo, para lo cual se coge con la


mano cuando está bailando, luego se deja caer para que haga contacto con
dicho objeto, y después se vuelve a tomar con la mano, siempre bailando.
BOTE: Se lleva a efecto cuando pierde velocidad el trompo que está
bailando en la mano. Entonces se deja caer con fuerza contra el objeto; con
el golpe salta el objeto y el trompo deja de bailar (se dice que está
“apagado”), quedando concluido el turno del jugador.

LA MANCHA PARADA: En el centro del círculo, generalmente del


diámetro de la bocacalle, se pone un trompo, moneda o botón. El juego
consiste en sacar el objeto del círculo al miado solamente. Si el trompo que
trata de hacerlo queda dentro del círculo, pasa a ser propiedad del dueño del
objeto. Para no quedar dentro de él, cada jugador tira su trompo sacándole
mancha, que consiste en hacerlo que corra a bailar a la mayor distancia
posible después de hacerlo picar en el suelo. Si el jugador saca el objeto y
su trompo queda dentro del círculo, sin bailar, no pierde su trompo, pero
tampoco gana el objeto. Esta regla se puede alterar por pacto entre los
jugadores. Los principales son: se adquiere el objeto en cualquier forma que
sea sacado por el trompo, y se pierde éste cuando queda dentro del círculo,
aunque no baile, ni saque el objeto.(pp 8-9)

 La Pirinola: Este juguete es una invención artesanal nicaragüense, proporciona


al niño no sólo interés, sino placer y satisfacción. Es juego físico, colectivo
común y con funciones generales motoras y especiales de lucha.

Es un juguete que el niño/a fabrica con una garrucha partida por la mitad.
Por el extremo más ancho se introduce un trocito circular de madera. El
extremo inferior termina en punta, el superior sirve para sujetarla con los
dos y hacerla bailar. A la pirinola se le graban las letras siguientes:
M: que quiere decir METE
S: que quiere decir SACA
P: que quiere decir pone PONE
T: que quiere decir todo TODO

Si la Pirinola queda en la M hacia arriba, el que la bailó tiene que meter esa
unidad, si cae en S o en P, saca o pone respectivamente esa misma unidad; y
si cae la T se lo lleva todo. También, en vez de letras, se le pintan figuras.
(p.10)

 Nerón, nerón: El juego “Nerón, nerón” ha pasado de generación en generación,


no se sabe con certeza hace cuanto se practica en el país, pero si hace al menos
unos 40 años, ya que han ido cambiando los nombres de los personajes. En
este juego los niños y las niñas ejercitan facultades mentales, tienen que
acertar, recurren a su memoria e imaginación para no ser vencidos. “Nerón,
nerón” es recomendable para las actividades de la escuela, donde el niño/a
aprende a distinguir los colores y a memorizar nombres. Lleva una función
especial que es de lucha espiritual; ese deseo del niño de ser vencedor en el
acierto de más nombres de listones, va preparándolo para las luchas que en este
sentido sostendrá más tarde, acompañado del coro: Nerón, nerón donde pasa
tanta gente la puerta de San Vicente que ha de pasar. El hijo del Conde se
queda, atrás, atrás, atrás…(p.14)

Además de un sin número de juegos individuales y colectivos, acompañados de rondas y


cantos.

2.3.3. Compilación en la Antología de Literatura para niños en Nicaragua,


Meneses, V. y Arellano, J. (2000)

Esta obra compila los juegos tradicionales infantiles de Nicaragua, todo lo que abarca
Literatura Infantil, donde al igual que en la temática de los juegos tradicionales hay poca
documentación o fuentes bibliográficas.

Entre ellos mencionados a continuación:

 Juegos de palabras:

1. Una,
Dona,
Trena,
Cuatrena,
Chupa tabaco la negra morena.

2. Pelón, pelado
¿Quién te peló?
-La vieja Chón del callejón.

3. Chompí-pi-pi-ri-pi-pí
¿Con quién te queres casar:
Con la luna
Con el sol
O con el plato de frijol? (p.29)
 Doña Ana: Este juego es colectivo es una ronda donde participan varios
niños tomados de la mano, colocan a una de ella en el centro representará a
la cuidadora de Doña Ana y se canta lo siguiente mientras van girando.
Vamos a la vuelta de toro toronjil a ver doña Ana comiendo perejil.
Coro: Doña Ana no está aquí, anda en su vergel, abriendo la rosa y
cerrando el clavel.
-¿Qué tal Doña Ana?
-Está con calentura.
Se repite el coro varias veces y siempre la cuidadora responderá que no Doña no está
anda haciendo alguna actividad, al cabo de varias respuestas, la cuidadora dice “Doña
Ana murió” y salen corriendo todos.(p.39)

 Juego del arado: Este juego es de manera individual, el juego apuesta a quien
cuenta más huevo sin tomar aliento, y se dice de la siguiente manera:
- Una gallina en un arado
- Puso un huevo colorado
Puso uno
Puso dos
Puso tres
Puso cuatro
Puso cinco, etc. (p.40)

Así sucesivamente este es de manera competitiva, donde el niño tratará de contar la mayor
cantidad de huevos posibles.

Todos los juegos infantiles tradicionales descritos y otros más revelan la riqueza
patrimonial en el folclore de la cultura nicaragüense que en la actualidad han quedado como
una reliquia y los niños desconocen en su totalidad la existencia de esta serie de juegos,
donde sus padres, tíos o abuelos tienen un sin números de anécdotas que avalan la
importancia de estos juegos infantiles.
3. Conclusiones

La transculturización de nuestros juegos tradiciones infantiles es una temática de relevancia

en la actualidad, donde debe ser prioridad como ciudadanos nicaragüenses, poder rescatar

el patrimonio cultural de nuestro país.

Este olvido de los juegos tradicionales más allá de su falta de práctica, también incide en la

tarea de los adultos de transmitírselos a las nuevas generaciones, está siendo poca, porque

nos hemos visto envuelto en la globalización y esto se lo estamos heredando a los niños,

estancando el legado cultural de nuestros abuelos, olvidando de una u otra manera que es

nuestro deber trasmitir esos valores culturales, tradiciones, creencias.

A través de este ensayo su finalidad es valorar como la transculturización como está

transformando extinguiendo nuestra riqueza cultural, y esto a la larga permitirá también la

pérdida de nuestra identidad como nicaragüense, es relevante el rescate de nuestros juegos

tradicionales infantiles y una de las maneras es volviendo a la tradición oral y esa es nuestra

tarea.
4. Bibliografía

Asociación de comunicación y movilización social “Los Cumiches” (2009) JUEGOS


INFANTILES NICARAGUENSES. Nicaragua: Cumiches. (En línea).Recuperado el
20 de octubre 2018 de

http://ysijugamos.cicbata.org/nicaragua.pdf

Balanta, D. y Perdomo, M. (2013) LOS JUEGOS TRADICIONALES Y LOS JUEGOS


TECNOLÓGICOS EN LA NIÑEZ Y JUVENTUD DE CALI: RELACIONES E
IMPLICACIONES EN LA ACTIVIDAD FÍSICA. Colombia: Universidad del valle
instituto de educación y pedagogía. (En línea). Recuperado 23 de octubre 2018 de

http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/4787/1/CB-0479141.pdf

Berrios, M. (1960). Juegos nicaragüenses de ayer y hoy. Managua: León Hospicio.

Cuadra, P. (2014) El Nicaragüense. Nicaragua: HISPAMER.

Ember, C., y Ember, M. (1997). Antropología cultural. (8va edición). Madrid: Prentice
Hall.

Gómez, E (2010) Introducción a la Antropología Social y Cultural. España: Universidad de


Cantabria. (En línea) Recuperado 26 de octubre de 2018 de

https://ocw.unican.es/pluginfile.php/2206/mod_resource/content/1/Tema2-antropologia.pdf

Meneses, V. y Arellano, J. (2000) Antología de Literatura para niños en Nicaragua.


Nicaragua: Ediciones Distribuidora cultural.

Peña, E. (1968) FOLKLORE DE NICARAGUA. Nicaragua: Unión.


Rodríguez, J. (2004) TRANSCULTURACIÓN, INTERCULTURACIÓN,
INCULTURACIÓN (ENCULTURACIÓN). España: Religión y cultura. 19-42. (En
línea) Recuperado 23 de octubre 2018 de

http://inculturacion.net/phocadownload/Autores_invitados/
Rodriguez,_Transculturacion,Interculturacion,_Inculturacion.pdf

También podría gustarte