Está en la página 1de 14

PROGRAMA ANALÍTICO

1. Datos de identificación
Nombre de la institución y de la dependencia: Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Filosofía y Letras
Colegio de Educación
Nombre de la unidad de aprendizaje: Planeación estratégica y formulación de
proyectos educativos
• Horas aula-teoría y/o práctica, totales: 120
• Horas extra aula, totales: 30
• Modalidad: Escolarizada
• Tipo de periodo académico: Semestral
• Tipo de Unidad de aprendizaje: Optativa
• Área Curricular: Área Curricular de Formación Profesional
• Créditos UANL: 5
• Fecha de elaboración: 12/02/2017
• Fecha de última actualización: 10/01/2023
• Responsable(s) del diseño: Dra. Angélica Vences Esparza
• Responsable(s) de la actualización: Dra. Angélica Vences Esparza

2. Presentación
En la sociedad actual aparecen exigencias hacia las organizaciones y se les pide busquen el desarrollo y la mejora en distintas
dimensiones y áreas tanto de las personas como de las estructuras, estás últimas pueden ser instituciones públicas o privadas,
centros comunitarios, escuelas, departamentos educativos; es decir, todo espacio-relación susceptible de educación.
La investigación educativa posibilita la comprensión de objetos de estudio que se relacionan con ella, y que además aparecen en el
contexto de las organizaciones. Realizar acercamientos a las relaciones e ideologías, entre otros, facilitan el análisis de las
estructuras, así como también los factores y causas de las prácticas exitosas y las de fracaso que se desarrollan dentro de éstas; la
ejecución de un diagnóstico ofrece desde esta perspectiva aciertos y errores, que dan forma a problemáticas por resolver.

Página 1 de 14
La Educación favorece la cientificidad e intencionalidad de los procesos formativos con el fin de intervenir responsablemente en el
desarrollo de la organización y en la resolución de problemas. Los proyectos educativos posibilitan la orientación de la inversión de
los recursos con los que cuentan las personas, las comunidades, las instituciones y las empresas. Es así como toda organización si
desea desplazarse a un estado distinto en el que se encuentra, requerirá pensarlo estratégicamente tomando decisiones y
verificando su impacto.
El Licenciado en Educación con la ayuda del pensamiento crítico, sistémico y estratégico articula distintos saberes para llevar a cabo
la tarea de formular un proyecto educativo y su planeación a partir de un diagnóstico para la identificación de problemas.

3. Propósito(s)
Para el futuro egresado de la Licenciatura en Educación esta unidad de aprendizaje busca que pueda diagnosticar diversas
problemáticas presentes en una realidad concreta y finalmente formule un proyecto educativo en cualquier tipo de organización.
Considerando para su elaboración las características propias de la administración y formulación de proyectos como son: el
diagnóstico, la gestión, la programación, la detección y previsión de problemáticas y la organización de recursos y experiencias
exitosas.
Las Unidades de Aprendizaje con las que se relaciona son Fundamentos psicopedagógicos de la educación, ya que establece las
base que sustentan todo proceso educativo y aquí se finaliza con uno; además con Recursos didácticos ya que en cualquier
proyecto educativo se requieren de recursos que aprende a elaborar en dicha unidad de aprendizaje. De igual forma se relaciona con
la Unidad de aprendizaje de Gestión Educativa que posibilita la comprensión del desarrollo de toda organización, particularmente de
las organizaciones educativas y su intervención.
Esta Unidad de aprendizaje tiene relación con las competencias generales de la UANL al emplear un pensamiento lógico y crítico
para llevar a cabo el diagnóstico; elaborar propuestas académicas y profesionales que consoliden el trabajo colaborativo ya que
diseñara un proyecto educativo para alguna organización , además aporta a mantener una actitud de compromiso y respeto que
reafirme el principio de integración en los diferentes contextos ya que de alguna manera ese es una de las metas de la educación;
también intervención a los retos de la sociedad al resolver alguna cuestión o problemática dentro de una organización a través de
una propuesta educativa innovadora; todo ello contribuye a la competencia especifica en la medida que este proyecto educativo es
parte de la conducción procesos educativos en todos los ámbitos a través de las distintas organizaciones.

Página 2 de 14
4. Competencias del perfil de egreso
Instrumentales
5. Emplear pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo para analizar fenómenos naturales y sociales que le permitan tomar
decisiones pertinentes en su ámbito de influencia con responsabilidad social.
7. Elaborar propuestas académicas y profesionales inter, multi y transdisciplinarias de acuerdo a las mejores prácticas mundiales
para fomentar y consolidar el trabajo colaborativo.
Personales y de interacción social
9. Mantener una actitud de compromiso y respeto hacia la diversidad de prácticas sociales y culturales que reafirman el principio
de integración en los contextos local, nacional e internacional con la finalidad de promover ambientes de convivencia pacífica.
10. Intervenir frente a los retos de la sociedad contemporánea en lo local y global con actitud crítica y compromiso humano,
académico y profesional para contribuir a consolidar el bienestar general y el desarrollo sustentable.
Integradoras:
12. Construir propuestas innovadoras basadas en la comprensión holística de la realidad para contribuir a superar los retos del
ambiente global interdependiente.
Competencias específicas del perfil de egreso a las que contribuye la unidad de aprendizaje
4. Conducir procesos educativos en todos los ámbitos de la interacción social con pericia, eficiencia y creatividad, que cumplan con
los estándares de calidad conforme a su estructura organizacional y permitan un mejor desarrollo.
Competencias particulares de la asignatura
Diagnosticar necesidades en una situación educativa especifica. Proponer
soluciones, formulando un proyecto educativo.

5. Representación gráfica

Página 3 de 14
Página 4 de 14
Página 5 de 14
6. Fases de Unidad de aprendizaje
Fase I: Análisis de contextos educativos
Competencia particular: Diagnosticar necesidades en una situación educativa específica.
Elemento de competencia 1. Analizar las metodologías de la investigación educativa.
Evidencias de Capacidades, habilidades Contenidos específicos Actividades de Actividades de Criterios de evaluación
aprendizaje y actitudes enseñanza aprendizaje
1. Sacristán. 5. Búsqueda, -Encuadre del Taller y de Participar activamente Identifica las principales
Reporte de investigación sus principales en cada una de las características de los
lectura: Cuadro documental conceptos y actividades, sesiones grupales paradigmas de
comparativo 6. Capacidad de análisis con base a la puesta en Elaborar los reportes investigación.
2. Rodríguez. de conceptos, teorías -Comprensión de común de expectativas requeridos como
Reporte: y metodologías modelos metodológicos sobre el Taller, dirigida evidencia de Identifica correctamente
Resumen 7. Distinción y por la maestra. aprendizaje
de investigación los elementos del
3. Miranda, Tríptico comparación de educativa. -Analizar grupalmente -Preparar su clase y concepto de
4. Bravo, Escrito 8. casos expectativas y exponerla investigación social.
sobre 9. Identificación de -Análisis de enfoques fundamentos teóricos
características proyectos afines al teórico metodológicos. previos de los cursos Diseñar una actividad
del diagnóstico objetivo de la materia del área. grupal, al exponer la Es capaz de explicar en
10. Reconocimiento de -La Investigación Social clase qué consisten los
debilidades y y el proyecto educativo; -Guiar a los discentes en instrumentos de
fortalezas características, la selección y revisión de Investigar acerca de un recopilación de
11. Establece propósitos y elementos. los proyectos proyecto educativo información en la
semejanzas y -Instrumentos de seleccionados.
investigación social.
diferencias entre los investigación social: la Iniciar con el análisis
proyectos y la teoría entrevista y el -Analizar los proyectos para el diagnóstico de Identificó un
analizada cuestionario. seleccionados un
12. Capacidad de - Brindar
distinguir los -Análisis de contextos retroalimentación grupal,
elementos con los educativos apoyados en la
exposición magistral.
que cuenta para
-Analizar los elementos
diagnosticar
teóricos y su relación
necesidades
con el proyecto
seleccionado

13. Establece las -Dirigir las sesiones proyecto educativo. proyecto educativo para
ventajas y grupales. su análisis.
-Leer y analizar los

Página 6 de 14
desventajas de la -Verificar la exposición contenidos señalados -Coevaluación a partir
formulación del -Sintetizar lo aprendido en la bibliografía. de las presentaciones
proyecto educativo grupalmente. en clase
analizado.
14. Actitud de
compromiso en su
desempeño

Fase II: Presentación de diagnósticos educativos.


Competencia particular: Diagnosticar necesidades en una situación educativa específica
Elemento de competencia 2. Conocer, Analizar y elaborar un diagnóstico de un proyecto educativo

Evidencias de Capacidades, Contenidos Actividades de Actividades de Criterios de


aprendizaje habilidades y específicos enseñanza aprendizaje evaluación
actitudes
1. Álvarez García: -Estructura de un
Resumen proyecto educativo Apoyo en la Reporte escrito y oral
2. ITESM: Mapa identificación de los Participar activamente sobre el diagnóstico de
2.1 Identifica los -Elementos de un en cada una de las necesidades de un
3. Ajenjo: Ideas conceptos y procesos
elementos que integran proyecto educativo. sesiones grupales proyecto educativo:
principales principales, dirigida por
la estructura de un -Dirección y Gestión.
4. Pulido: Examen la maestra.
proyecto educativo. Preparar su clase y 1.- Identifica la
contestado
2.2 Desarrolla la -Definición de Procesos exponerla estructura (Elementos,
5. Pérez Serrano: Analizar grupalmente
capacidad de estratégicos generales y específicos)
Resumen fundamentos teóricos y
relacionar los diversos Diseñar una actividad 2.- Relaciona los
6. Reporte sobre los elementos del proyecto conocimientos previos
-Características de grupal, al exponer la elementos de un
avances del educativo. de los temas revisados.
Procesos Estratégicos clase proyecto y valora su
proyecto educativo 2.3 Amplia su pertinencia e
conocimiento de los Guiar a los alumnos en Analizar el proyecto importancia en relación
-Fases del desarrollo del
diversos conceptos proyecto educativo el análisis del proyecto seleccionado. en la institución en que
relacionados con la institucional. seleccionado. se desarrolla.
planeación estratégica. Elaboración de
2.4 Identifica las fases -Evaluación de Apoyar en la elaboración 3.- Identifica y ubica en
y su interrelación de un proyectos de el

Página 7 de 14
proyecto educativo Instrumentos de instrumentos de contexto y un proyecto
institucional. recolección de datos recolección de datos con relación a un
para contar con para contar con currículo y a un proceso
2.5 Es capaz de herramientas de análisis. herramientas de análisis. estratégico.
implementar Apoyar en la Sistematización de la 4.- Identifica los
instrumentos de sistematización de la información obtenida. elementos de la
investigación para información obtenida. Elaboración del planeación estratégica.
realizar diagnóstico de Guiar la elaboración del diagnóstico del proyecto 5.- Elabora
necesidades diagnóstico del proyecto seleccionado herramientas de
seleccionado -Leer y analizar los investigación.
2.6 Desarrolla la Supervisar y contenidos señalados 6.- Integra un
capacidad de redacción retroalimentar la en la bibliografía. diagnóstico del proyecto
de un diagnóstico de elaboración de -Entregar los reportes seleccionado.
diagnóstico de de lectura en tiempo y 7.- Pone en
necesidades.
necesidades. forma práctica elementos de
2.7 Desarrolla la Brindar evaluación.
retroalimentación 8.- Asume una postura
capacidad de identificar
grupal, apoyados en la crítica responsable al
las debilidades y
exposición magistral. evaluar el proyecto
fortalezas de un
valorando aciertos y
proyecto educativo.
Analizar los elementos errores y justificándolos
2.8 Asume una postura teóricos y su relación respaldado en los
con los proyectos modelos realizados y en
crítica acerca del
seleccionados. el contexto curricular e
proyecto educativo
seleccionado. institucional y con la
Recibir los reportes de teoría revisada.
2.9 Analiza el proyecto lectura de los 9.- Asume una postura
respaldándose en los participantes y respecto al diagnóstico
fundamentos teórico- brindarles y lo justifica.
técnicos. retroalimentación 10.-Coevaluación a
2.10 Desarrolla la Dirigir las sesiones partir de las
habilidad de identificar grupales. presentaciones en clase
y justificar la evaluación Verificar la exposición
del proyecto del equipo
correspondiente.

Sintetizar lo aprendido
grupalmente.

Página 8 de 14
Unidad III: Formulación de proyectos Educativos
Competencia particular: Proponer soluciones, formulando un proyecto educativo.
Elemento de competencia 3. Formular un proyecto educativo cumpliendo con los requisitos señalados

Evidencias de Capacidades, Contenidos Actividades de Actividades de Criterios de evaluación


aprendizaje habilidades y actitudes específicos enseñanza aprendizaje

3.1 Re-formula los -Planeación: -Apoyar en la -Determinar las Formulación de un


Ensayo sobre elementos del proyecto concepto, tipos y análisis determinación de las necesidades de proyecto educativo:
o en su caso elabora el del entorno necesidades reestructuración o en su
Planeación estratégica
y formulación de proyecto identificadas y caso diseño del 1.-Organiza la estructura
adecuadamente. -El Proceso de enlistadas proyecto analizado. llamándolas por su
proyectos educativos Planeación Estratégica: nombre por escrito y la
que incluya los aportes el plan estratégico,
3.2 Justifica los -Supervisa que el -Colaborar grupal e presenta justificándola.
de las lecturas Objetivos, estrategias,
cambios alumno Colabore grupal individualmente en la 2.-Inscribe los
revisadas en la Unidad: políticas Programas
introducidos e reelaboración o en su elementos que contiene
Jaimes, et al: planeación táctica
respaldándose en los individualmente en la caso diseño del el proyecto.
Munch: -Técnicas de
modelos Planeación: Para reelaboración o en su proyecto.
Guillaumín:
teórico-técnicos e caso diseño del 3.-Presenta al grupo el
SHCP. áreas funcionales, de
institucionales. producción de capital proyecto -Elaboración de proyecto recibiendo
Dolande:
humano, financiera, propuestas de solución. retroalimentación
3.3 Presenta el nuevo de mercadotecnia -Apoyar en el diseño y
consideración de todas -Elaboración de las 4.-Coevaluación a partir
Proyecto con las
-Ejemplos de plan diversas fases del de las presentaciones
condiciones y elementos las fases y elementos
estratégico. proyecto en clase
señalados de formulación del
proyecto. seleccionado,
utilizando los
-Explicar y consolidar los documentos,
conocimientos vertidos bibliografía, apuntes y
en el aula. demás recursos
necesarios
-Dirigir las actividades
grupales. -Fundamentar la
elección de los
-Analizar grupalmente elementos del proyecto
expectativas y y su redacción con

Página 9 de 14
fundamentos teóricos justificación teórica,
previos de los cursos del técnica e institucional.
área.
-Guiar a los discentes -Argumentar sobre la
con la revisión de los necesidad de la
proyectos. planeación estratégica
para el mejoramiento
- Brindar curricular y la
retroalimentación grupal innovación.

-Analizar los elementos -Participar


teóricos y su relación activamente en cada
una de las sesiones
con el proyecto
grupales
seleccionado.
-Preparar su clase y
-Recibir los reportes de exponerla
lectura de los
participantes y brindarles Diseñar una actividad
explicaciones para la grupal, al exponer la
integración del portafolio clase

-Verificar la exposición Dar respuesta al examen


del equipo y/o evaluación
correspondiente. preparada por la
maestra.
-Sintetizar lo aprendido
grupalmente -Leer y analizar los
contenidos señalados
en la bibliografía.

-Entregar los reportes de


lectura:

7. Evaluación integral de procesos y productos (ponderación/evaluación sumativa)


Etapa 1. Reportes de lecturas 16%
Etapa 1. Selección de proyecto 5%
Etapa 2. Reportes de lecturas 20%

Página 10 de 14
Etapa 2. Diagnóstico Educativo 5%
Etapa 3. Ensayo sobre Planeación estratégica y formulación de proyectos educativos 16%
Etapa 3. Avances del proyecto. 5%
Examen 5%
Etapa 3. Formulación del proyecto (PIA). 16%
Participación en actividades áulicas y exposición en clase 12%
TOTAL 100%

8. Producto integrador de aprendizaje


Proyecto educativo en donde el alumno desarrolle un plan de estrategias para cualquier tipo de organización, a elección del
estudiante, para ser aplicable sobre alguna problemática que presenten.
 Proyecto educativo o
Portada
Índice
Introducción
Contexto
• Características generales de la organización o Fortalezas y Debilidades
Diagnóstico
• Incorporando análisis de la situación actual a partir de la información recabada.
• Descripción problemática
Propuesta
• Justificación.
• Definición de los objetivos
• Planificación (Actividades y Cronograma)
• Recursos.
• Ejecución.
• Evaluación.
Recomendaciones
Anexos
Referencias

Página 11 de 14
9. Fuentes de apoyo y consulta (bibliografía, hemerografía, fuentes electrónicas)
Bibliográfica
1. Álvarez García, Isaías. (2006). Introducción a la Teoría de Proyectos. En Planificación y Desarrollo de Proyectos Sociales y
Educativos (pp. 49-65). México: Limusa.
2. Domingo Ajenjo, Alberto (2000) Dirección y Gestión de proyectos. Un enfoque práctico, España: Ed. Alfa omega Ra-Ma.
3. Gimeno Sacristán, José Pérez. Gómez Ángel I. (1996) Comprender y Transformar la enseñanza, España: Ed. Morata.
4. Guillaumín, T. Arturo et. al. (2003) Planeación estratégica aplicada a unidades académicas universitarias, México: UV
5. Jaimes, Bravo, Cortina, Pacheco y Quiñones (2009) Planeación estratégica de largo plazo: una necesidad de corto plazo.
Pensamiento & gestión, 26. Universidad del Norte,
6. Münch Galindo, Lourdes. Planeación Estratégica (2006) El rumbo hacia el éxito. México: Ed. Trillas.
7. Pérez Serrano, Gloria () Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. España: Narcea
8. Pulido, María Cristina. (2004) El Proyecto Educativo, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
9. Rodríguez Gómez, Gregorio; G.F.,J. y G.J.,E. (1999) Metodología de la investigación cualitativa. España: Aljibe

Hemerográfica
10. Dolande, R. Nelson. Planificación estratégica para pequeñas y medianas empresas. (2006). Revista Entretemas. Venezuela:
UPEL

Electrónica
11. Bravo R., Leonidas M.; Valenzuela M., Alberto; Ramos V., Patricia M.; Tejada A., Arístides A. (2019). Perspectiva teórica del
diagnóstico organizacional Revista Venezolana de Gerencia, vol. 24, núm. 88, Universidad del Zulia, Venezuela Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29062051021
12. ITESM. Diseño de proyectos educativos. Metodología de trabajo en los proyectos ATEES. Recuperado el 6 de enero de 2014 de
http://www.ruv.itesm.mx/especiales/citela/documentos/material/modulos/modulo1/contenido_i.htm
13. Tejada, J. (2005). El trabajo por competencias en el prácticum: cómo organizarlo y cómo evaluarlo. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 7 (2). Consultado el día 14 de enero de 2013 en:
http://redie.uabc.mx/vo7no2/contenidohttp://redie.uabc.mx/vo7no2/contenido-tejada.htmltejada.html
14. SHCP. Módulo 3 Planeación Estratégica. Diplomado.
http://gobernacion.gob.mx/work/models/SEGOB/Resource/1093/8/images/Modulo-3_planeacion-estrategica.pdf

Perfil del docente:

Página 12 de 14
Correo electrónico: avences88@hotmail.com;angelica.vencese@uanl.mx;
Angélica Vences Esparza. Licenciada en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL, en donde cursó también la Maestría en Enseñanza
Superior. Pasante del Doctorado en Educación por la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Maestra de asignatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la
UANL, laborando en el periodo de 1996 a 1998 y de 2009 a la fecha como Profesor de Tiempo Completo. Consejera Técnica del Examen General para el Egreso
de la Licenciatura en Pedagogía-Ciencias de la Educación, participación desde abril de 2004 a mayo de 2010. Subdirectora del Centro de Apoyo y Servicios
Académicos de la UANL de enero de 2004 a diciembre de 2009. De junio de 2015 a marzo de 2016 Coordinadora del Colegio de Educación de la FFyL.
Subdirectora de Planeación Estratégica de la Dirección General de Planeación y Proyectos Estratégicos de la UANL de enero de 2010 a la fecha, desarrollando
actividades como: Asesoría en la formulación de proyectos educativos de impacto institucional; Coordinación de proyectos estratégicos (Planeación y
seguimiento); Asesoría en la Formulación de Planes de Desarrollo de las Dependencias de nivel superior y medio superior, así como de la Gestión institucional,
entre otras.

Cronograma
No Págs. Nombre Autor Libro/ Revista Fecha 2023
Presentación 23 enero
1 115-136 Comprender la Enseñanza en la Escuela. Gimeno Sacristán José, Pérez, Comprender y transformar la 30 enero
(22) Modelos metodológicos de investigación Gómez Ángel I. enseñanza
educativa
2 61-77 Proceso y fases de la investigación cualitativa Rodríguez Gómez, Gregorio; G.F.,J. Metodología de la investigación 30 enero
(16) y G.J.,E. cualitativa
3 1-78 Diagnóstico y Planificación Comunitaria. Miranda Víctor Raúl y Mendoza Programa de Formación de líderes 13 febrero
(78) Muñoz, Miluska comunitarios (as).
4 1-11 Perspectiva teórica del diagnóstico Bravo R., Leonidas M.; Valenzuela Revista Venezolana de Gerencia, 13 febrero
(11) organizacional M., Alberto; Ramos V., Patricia M.; vol. 24, núm. 88, Universidad del
Tejada A., Arístides A. Zulia, Venezuela
5 49-65 Introducción a la Teoría de Proyectos.. Álvarez García, Isaías. (2006). En Planificación y Desarrollo de 20 febrero
(16) Proyectos Sociales y Educativos (pp.
49-65). México: Limusa
6 (11) Diseño de proyectos educativos. Metodología ITESM. Recuperado el 6 de enero de 2015 20 febrero
de trabajo en los proyectos ATEES. de
http://www.ruv.itesm.mx/especiales/c
itela/documentos/material/modulos/
modulo1/contenido_i.htm
Selección de proyectos para análisis 20 febrero
7 1-27, 34-42, Introducción a la Dirección y Gestión de Domingo Ajenjo Alberto Dirección y Gestión de proyectos. Un 27 febrero
71-82 Proyectos, Detección de Oportunidades, enfoque practico
(48) Evaluación del Proyecto
8 56-119 Fases del Desarrollo del Proyecto Educativo Pulido Maria Cristina El Proyecto Educativo 27 febrero
(65) Institucional, Reflexiones sobre el Rol del

Página 13 de 14
Directivo Docente.
9 31-174 Elementos para elaborar un proyecto Pérez Serrano, Gloria Elaboración de proyectos sociales. 6 marzo
(143) Casos prácticos. España: Narcea
Diagnóstico educativo y Formulación de 6-13 marzo
proyecto
10 191-213 Planeación estratégica de largo plazo: una Jaimes, Bravo, Cortina, Pacheco y Pensamiento & gestión, 26. 27 marzo
(22) necesidad de corto plazo Quiñones Universidad del Norte, 2009
11 10-98 Planeación, El Proceso de Planeación Münch Galindo, Lourdes Planeación Estratégica. El rumbo 27 marzo
(89) Estratégica, Técnicas de Planeación hacia el éxito 17 abril
12 Planeación estratégica aplicada a unidades Guillaumín, T. Arturo et. al. Planeación estratégica aplicada a 24 abril
académicas universitarias, México: UV unidades académicas universitarias
13 1-50 Módulo 3 Planeación Estratégica. Diplomado SHCP. 8 mayo

14 (8) Planificación estratégica para pequeñas y Dolande, R. Nelson. Revista Entretemas. Venezuela: 8 mayo
medianas empresas. UPEL
Avances proyecto educativo 22 mayo
Examen y entrega de ensayo 29 mayo
Entrega de producto integrador y 6 junio
Evaluación del Taller

Página 14 de 14

También podría gustarte