Está en la página 1de 10

Universidad veracruzana

Zona Xalapa.

Termodinámica.

Evaluacion:
Trabajo Documental Exergia.
Fecha:
25/08/2021

Docente:
Juan José Marín Hernandez.

Alumno:
Morales Rodríguez Sebastian.

Matricula:
S19013837.
Introduccion.
La ley de conservación de la energía sostiene que la energía nunca desaparece, mientras
que la segunda ley de termodinámica sostiene que la energía calórica no puede ser
completamente aprovechada mientras interactúe con nuestro sistema atmosférico. Es
por ello, que recientemente se ha introducido una nueva magnitud energética, llamada
exergía para cuantificar cuanto trabajo se puede aprovechar de una determinada
sustancia o flujo de energía con respecto al ambiente natural. La energía es conservada
en cualquier tipo de proceso; mientras que la exergía es disipada en procesos
espontáneos. Este capítulo examina el concepto y propiedades de la exergía de sistemas
termodinámicos, hace una revisión histórica de su aparición, deducción a partir de
previos conceptos termodinámicos, utilidad para el análisis termodinámico de sistemas,
balances exergéticos que permiten su aplicación, la herramienta gráfica.
La importancia del desarrollo de los sistemas térmicos que utilicen eficazmente los
recursos energéticos, como el petróleo, la gasolina, el gas natural y el carbón, ha
cobrado gran importancia, tanto por las razones de disminución de recursos, al ser los
principales combustibles de fuentes no renovables, como sobre del impacto que se
causan sobre el medio ambiente al utilizarlos. La eficacia de su uso, en un sistema
específico, se determina con los dos principios fundamentales de la Termodinámica. La
energía que entra en un sistema con el combustible, electricidad flujos de materia, y
otros, está presente en los productos finales que produce el sistema y por cada
subproducto que genera dicho sistema ya que la energía no se destruye, conforme al
primer principio de la Termodinámica. Actualmente existe un gran interés para analizar
de forma más cerrada los dispositivos de conversión de energía para desarrollar nuevas
técnicas que empleen mejor los recursos naturales actuales y mitiguen el impacto sobre
el medio ambiente que ocasiona su uso. El objetivo de este módulo es examinar el
desempeño de dispositivos técnicos conforme a las dos leyes fundamentales de la
Termodinámica, introduciendo el concepto de exergía o trabajo útil máximo que puede
obtenerse, conforme a la reversibilidad de los procesos y la forma en que las
irreversibilidades destruyen dicha exergía. Como es sabido, existen diversas formas de
energía, cada una de ellas con características peculiares. En las aplicaciones técnicas de
la energía es frecuente limitarse a la realización de balances energéticos, basados en el
empleo del Primer Principio de la Termodinámica, considerando como equivalentes
todas las formas de energía. Ahora bien, la capacidad de obtención de trabajo útil a
partir de una misma cantidad de energía depende en la forma en que ésta se presente.
Aparece así la idea de calidad de la energía, que puede definirse como la capacidad de
originar una transformación. Consideremos, por ejemplo, la capacidad de producción de
un cierto efecto (calentar un local, comprimir un gas, hacer progresar una reacción
endotérmica, ...) con una cantidad dada de energía. Con 100 J de energía calorífica
disponible a 1000 k se puede producir un efecto menor que con 100 J de energía
eléctrica. Si el ambiente se encuentra, por ejemplo, a 300 k, el efecto posible con 100 J
disponibles a 400 k es mucho menor que a 1000 k. Si comparamos 1 KJ de electricidad
generada por una planta de potencia, contra 1 KJ de energía de un flujo de agua en una
planta de enfriamiento, claramente se ve que la electricidad tiene la mejor calidad, y no
por casualidad, el mayor valor económico. Cuando se analiza termodinámicamente un
proceso, es indispensable tener en consideración las diferencias en la calidad de la
energía. Esta característica depende del modo en que se almacena la forma de energía
considerada. El almacenamiento puede ser ordenado o desordenado (aleatorio) en
mayor o menor grado. Dado que la entropía refleja el desorden de un sistema, es de
esperar que sirva también para determinar la medida en que se presenta una forma de
energía ordenada y por lo tanto evalué la cantidad de energía utilizable que se puede
obtener. Precisamente es éste el campo de acción del Segundo Principio de la
Termodinámica. La exergía es un parámetro que mide la calidad de la energía. Este
parámetro puede emplearse para analizar la eficiencia energética de los procesos
industriales. Con un análisis de exergía pueden compararse diferentes alternativas para
comprobar cuál tiene el mayor rendimiento energético. Sin embargo, debe quedar lo
suficientemente claro que dichos análisis no proporcionan soluciones por sí mismos.
Con lo que podemos concluir que la exergía es el máximo trabajo útil que podemos
obtener de un flujo de energía dado, en cualquiera de sus formas que sea almacenado o
transferido; pero también lo podemos ver como la mínima energía necesaria que se
requiera para obtener un producto final.

Exergia.
Es una metodología que permite analizar los mecanismos básicos de la eficiencia
exergética de cualquier sistema, mediante la aplicación de las leyes de la
termodinámica. Por ello, es considerada una herramienta de análisis y diagnóstico de
sistemas útil en el diseño de soluciones alternativas que busquen reducir la utilización
innecesaria de recursos, y por ende los impactos potenciales generados por la misma,
orientando así hacia la búsqueda del desarrollo sostenible.
La primera ley de la termodinámica es la ley de conservación de la energía. Esta ley
afirma que la energía, en lugar de destruirse, se transforma, pero no enuncia ninguna
restricción sobre los tipos de conversiones de energía que pueden ocurrir, no hace
distinción entre el trabajo y el calor. Existe una diferencia muy importante entre el
trabajo y el calor, diferencia que no se evidencia en la primera ley: teóricamente es
posible convertir completamente el trabajo en calor, mientras que, paralelamente es
imposible convertir completamente el calor en trabajo sin modificar los alrededores.
El análisis exergético se basa en el segundo principio de la termodinámica. Su
aplicación en el análisis de procesos o sistemas, permite proponer mejoras ingenieriles a
los mismos y hacer más eficiente la utilización de recursos. La exergía es una propiedad
que determina el potencial de trabajo útil de una cantidad de energía determinada en
cierto estado especificado. El uso de los recursos tanto energéticos como no energéticos
en un sistema cerrado, ocasiona intrínsecamente la destrucción de la exergía, tal como
lo manifiesta la segunda ley de la termodinámica. Mediante la evaluación de las
pérdidas de exergía, se identifican las posibles mejoras al sistema que permiten la
optimización del proceso, y por ende, se contribuye a la disminución del impacto
ambiental.
Distintos autores han realizado una revisión histórica de la aparición, desarrollo teórico
y aplicación del concepto de exergía y del análisis exergético. Liu y Wepfer, en 1986,
hacen una recopilación bibliográfica exhaustiva, recogiendo más de 600 referencias de
las aportaciones más recientes. Un estudio crítico de esta información nos conduce a las
siguientes afirmaciones:
 El concepto de exergía ha sido objeto de acalorados debates tanto en su
denominación como en su origen. En la controversia sobre su origen aparecen
los nombres de eminentes científicos (Maxwell (1871), Gibbs (1873), Kelvin
(1889), Gouy (1889) y Stodola (1898)) más conocidos por otras de sus
contribuciones. El concepto fue ciertamente estudiado y usado por Gouy y
Stodola a finales del pasado siglo, quienes independientemente uno de otro
formularon la ley que lleva su nombre.
 La Ley de Gouy-Stodola no despertó al principio mucho interés. Las primeras
aplicaciones fueron realizadas por Juoguet (1907), Darrieus (1930) y Keenan
(1932). El trabajo de Bosnjakovic (1938) marca una nueva era en el desarrollo
del análisis Pág. 14 Memoria termodinámico de procesos basado en el segundo
principio. En sus escritos centra la atención en los efectos desfavorables de los
procesos irreversibles y realiza contribuciones importantes a la formulación de
nuevos criterios de rendimiento y de técnicas de evaluación de la eficiencia
termodinámica de los procesos. También es el primero que intenta formular un
balance de la capacidad de producir trabajo.
 El progreso queda interrumpido por la segunda guerra mundial, pero se renueva
vigorosamente en Europa hacia 1950, mientras que en Estados Unidos las
aplicaciones prácticas son más recientes. Las razones de este comportamiento
diferenciado cabe buscarlas, según Wepfer, en la necesidad para Europa de
reconstruir su industria, y en la diferencia significativa de precios energéticos
entre Europa y USA. Rant (1953) fue el primero en utilizar el término exergía
mayoritariamente asumido por los autores europeos.
A partir de la segunda ley fueron deducidos los conceptos de entropía, energía libre
(energía de Helmoltz) y entalpía libre (energía de Gibbs); funciones termodinámicas
que indican la posibilidad y capacidad de avanzar en procesos irreversibles. En los 50’s,
la termodinámica ha introducido, desde el punto de vista práctico, una nuevo término
llamado exergía para expresar la cantidad de energía disponible; su habilidad para ser
convertida en otras formas de energía y, especialmente, su capacidad para generar
trabajo que se pueda utilizar a partir de un sistema dado de energía en el ambiente
natural de la tierra. El término exergía, introducido por Rant, significa “cantidad de
trabajo (-erg-) que es liberado (ex.).
La exergía es definida por Szargut como la máxima cantidad de trabajo obtenible
cuando un flujo de energía es llevado de su estado inicial a un estado de equilibrio
termodinámico con las sustancias comunes del entorno natural (estado inerte), por
medio de procesos reversibles, interactuando únicamente con su entorno natural. En
otras palabras, la exergía es la máxima cantidad de trabajo que se puede obtener cuando
una sustancia o forma de energía es llevada a su estado inerte, o estado muerto. La
exergía es expresada en términos de función de estado siempre y cuando esté definida
por medio de procesos reversibles.
Exergia termomecánica.
La exergía termomecánica de un sistema es el máximo trabajo que puede realizar sobre
el entorno cuando evoluciona desde un estado definido hasta el estado muerto
intercambiando calor sólo con el medio. De esta definición se deducen inmediatamente
dos conclusiones: en primer lugar que la exergía termomecánica de un sistema en el
estado muerto es nula, y en segundo lugar, que en cualquier otro estado es positiva. Para
que la exergía termodinámica del sistema fuese negativa, sería necesario que un sistema
distinto de Ϛ y del entorno Ɛ realizara sobre Ϛ un trabajo, en contradicción con la
tendencia espontánea de los sistemas a alcanzar el equilibrio. La exergía total de un
sistema es la suma de la contribución termomecánica y química, ya que desde un
principio se considera que la contribución potencial y la cinética son despreciables en
comparación con las magnitudes de éstos.
Para el cálculo de la exergía termomecánica se determinará el trabajo realizado en un
proceso genérico que conduzca al sistema Ϛ desde su estado inicial (T, p) al estado
muerto (T0, p0), intercambiando calor sólo con el medio -es decir, el sistema compuesto
formado por Ϛ y Ɛ es adiabático- y realizando trabajo tanto sobre el medio ambiente
como sobre otros cuerpos diferentes a él y al medio ambiente (es decir, el sistema
compuesto por Ϛ y Ɛ puede intercambiar trabajo con otros sistemas). Aplicar un balance
de primera ley al sistema compuesto C conduce a:
∆ U C =−W

Además,
∆ U ∅=∆ U c + ∆ U MA=U −U ∅ + ( QMa−W MA )

Donde U0 es la energía interna del sistema en el estado muerto, U es la energía interna


del sistema en el estado inicial, QMA el calor absorbido por el entorno y WMA el
trabajo realizado por el mismo.
Si se considera al medio ambiente homogéneo, el proceso de absorción de calor resulta
reversible. Al ser isotérmico,
Q MA=T 0 ∆ S MA

Aplicando un balance de Segunda Ley,


∆ S c −∆ S +∆ S MA −S gen ≥ 0

Que, combinado con la Ecuación 3.7, nos llevan a que


Q MA=T 0 S gen +T 0 ( S−S0 )

Como el proceso realizado por el entorno se considera Isobárico, tenemos que:


W MA −P 0 ∆ V MA −P0 ( V 0−V )

Sustituyendo las ecuaciones 3.9 y 13.10 En 3.6, obtenemos la siguiente expresión:


W =U−U 0−T 0 ( S−S 0 ) + P0 ( V −V 0 )−T 0 S gen

Donde Sgen > 0 si el proceso es irreversible, o Sgen = 0 si el proceso es reversible. La


exergía termomecánica es por definición el máximo valor que puede alcanzar el trabajo
útil, es decir, el correspondiente a un proceso reversible, donde se anula T0Sgen.
Eliminando este término, se evidencia que el trabajo realizado en un proceso reversible
del sistema compuesto es sólo función del estado inicial y de las condiciones del estado
muerto, y por lo tanto, independiente del proceso realizado.
Así pues, la exergía termodinámica queda expresada por:
Ex=U−U 0−T 0 ( S−S0 ) + P 0 ( V −V 0 )

Si la queremos expresar en magnitudes intensivas (por unidad de masa del sistema),


tenemos:
Ex=U−U 0−T 0 ( S−S0 ) + P 0 ( V −V 0 )

Observando esta ecuación se nota que, una vez fijadas las condiciones del estado muerto
(T0, p0), los parámetros U0, S0 y V0 dependen únicamente de la sustancia de estudio. La
exergía termomecánica específica es entonces una función de estado que puede
utilizarse como variable independiente a la hora de caracterizar el estado termodinámico
de un sistema.
Balances.
Balance en sistemas cerrados
Un sistema cerrado puede interaccionar con el entorno mediante transferencias de
energía en forma de calor o trabajo, que implican una transferencia de exergía entre el
sistema y el entorno. Esta exergía transferida no coincide necesariamente con la
variación de exergía del sistema, ya que la exergía también se destruye como
consecuencia de la generación de entropía (todos los procesos reales con transferencia
de energía en forma de calor conllevan, además de una transferencia de entropía, una
generación de entropía debida a procesos irreversibles dentro del sistema.

La variación de exergía del sistema cerrado es igual a la transferencia de exergía con el


entorno, menos la destrucción de exergía T0σ, donde σ representa la generación de
entropía, que por el segundo principio, no puede ser negativa.
Balance en sistemas abiertos
Para sistemas abiertos, en los que hay transferencia de masa, se maneja el concepto de
exergía de flujo, que no es más que la exergía asociada a una corriente material que
atraviesa un volumen de control determinado. Adaptando la expresión y utilizando
magnitudes específicas (por unidad de masa) se tiene:

 donde h, s, C, y z son entalpía,


entropía, velocidad, altura del flujo respectivamente. h0,T0,s0son las propiedades
evaluadas en el estado muerto. g es la aceleración de la gravedad.
El balance de exergía en un sistema abierto como:
Esto es, la variación de exergía acumulada dentro del sistema por unidad de tiempo es

igual a:   la transferencia de exergía asociada a la transmisión de


energía en forma de calor, donde   representa la velocidad de transferencia de calor a

través de una parte de la frontera a temperatura Tj,menos  la velocidad


de intercambio de exergía por trabajo, excluyendo el trabajo de flujo,

más   es la transferencia de exergía asociada a la transferencia de


masa entre el sistema y el entorno y   menos la destrucción de exergía por unidad de
tiempo causada por irreversibilidades internas del volumen de control.

Que el término   recuerde al rendimiento máximo calculado por


Carnot en sus teoremas no es casualidad. Representa precisamente la potencialidad a la
hora de obtener trabajo de focos térmicos a diferente temperatura.

Aplicaciones
Una de las principales aplicaciones es el análisis exergético a nivel de proceso
y componente. Éste permite identificar, localizar y cuantificar las principales
causas de irreversibilidades termodinámicas de un sistema o proceso,
mediante el estudio de la destrucción y eficiencia exergéticas. Siendo la
exergía la parte disponible de la energía utilizada para producir trabajo útil, esta
representa una poderosa herramienta para determinar potenciales mejorías y
optimización de procesos, así como impactos ambientales y su mitigación (al
ser una medida del desequilibrio con el medio ambiente). La termoeconomía,
una área que combina el análisis exergético con el análisis económico es una
disciplina recientemente adoptada para determinar los costos exergéticos que
se derivan de la producción de diferentes productos en plantas de
cogeneración, trigeneración y poligeneración
Aprovechamiento de la energía cinética y potencial
Si tenemos un fluido en movimiento respecto al entorno (por ejemplo un río), su
energía cinética puede convertirse en trabajo (según el teorema de las fuerzas
vivas). Así, un río puede mover una noria o un molino.
Lo mismo ocurre con la energía potencial. Teóricamente puede convertirse
íntegramente en trabajo. Un salto de agua puede mover una turbina de una
central hidroeléctrica.
Por tanto, la cantidad máxima de trabajo extraíble debe incluir tanto la energía
cinética como la potencial, ya que ambas se pueden transformar en trabajo sin
pérdida alguna (idealmente).
Aprovechamiento del calor
Por estar a una temperatura diferente a la del ambiente, podemos aprovechar
esta diferencia para alimentar una máquina térmica que funcione entre la
temperatura del sistema y la del ambiente.

El trabajo máximo lo obtendremos con una máquina reversible que opere entre
las dos temperaturas. Dado que la temperatura del sistema va cambiando (a
medida que se va acercando al equilibrio térmico), esta hipotética máquina es
muy especial, ya que funciona con una entrada a temperatura variable. Puesto
que se trata de establecer un máximo, podemos admitir esta hipótesis,
sabiendo una máquina real no podría hacer tal cosa (habría que sustituirla por
una serie de máquinas que actuarían consecutivamente).
En un momento dado, el sistema posee una temperatura absoluta T y cede a la
máquina la cantidad de calor que sale del sistema . El trabajo
proporcionado por esta máquina sería, por el teorema de Carnot

Pero, por tratarse de un proceso reversible, se cumple

Por tanto, obtenemos para el trabajo producido por la diferencia de


temperaturas

Sumando las tres contribuciones obtenemos el trabajo total útil

Pero, por la primera identidad de Gibbs

Siendo U la energía interna. Sumándole los términos de energía cinética y


potencial resulta la energía total.

Queda entonces

El segundo miembro de esta ecuación es el diferencial de una función de


estado, ya que se trata de una combinación de tres diferenciales de funciones
de estado multiplicadas por constantes. Por tanto, podemos escribir esto como
una diferencial exacta (con “d” en vez de con “d”). Puesto que al realizar trabajo
disminuye la cantidad de trabajo disponible para el futuro, escribimos entonces

Donde X es la función de estado que denominamos exergía.


Integrando entre el estado inicial (que indicamos sin subíndices) y el estado
final, que corresponde al estado muerto en el que la temperatura y la presión
son iguales a la exterior (con subíndice 0) nos queda

Este es el máximo valor de trabajo que podemos extraer de manera útil de este
sistema.
Separando la energía total en sus componentes queda

De esta expresión vemos que la exergía es una propiedad extensiva, que se


mide en julios en el SI. Vemos que incluye también la posibilidad de realizar
trabajo a costa de la energía cinética o potencial del sistema.
Si lo que conocemos es la entalpía
Y queda:

Conclusión
La exergia nos da el máximo de trabajo útil que podemos extraer de un
sistema, apurando al límite las posibilidades que ofrece el segundo principio de
la termodinámica. Para ello, hay que suponer procesos completamente
reversibles y por tanto sin producción de entropía.
En un proceso real siempre se produce entropía. La producción de entropía
implica una reducción del trabajo útil que podemos extraer del sistema, es
decir, cuanto mayor en la producción de entropía, menor es el
aprovechamiento de su exergía.
Bibliografia.
https://core.ac.uk/download/pdf/41802908.pdf
https://www.quimica.es/enciclopedia/Exerg%C3%ADa.html

También podría gustarte