Está en la página 1de 3

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

LA EDUCACIÓN INICIAL Y SU CONEXIÓN


CON LA ARQUITECTURA
(Objetivos específicos)

ASIGNATURA:

Estrategia para el Diseño

AUTOR:

Carlos Briceño C.I: 23.410.133

SECCIÓN 304Q2

San Diego, Noviembre 28 de 2022.


2

Objetivos específicos

1. Priorizar la ergonomía del usuario principal (infante), mediante la planificación de una

ambientación cónsona a su escala y proporción.

2. Definir un número máximo de usuarios.

3. Desarrollar un programa arquitectónico que contemple áreas con fines imprescindibles,

como: educacionales, recreativas, deportivas y lúdicas.

4. Generar una clara identificación sobre los elementos arquitectónicos que permita la fácil

orientación de los usuarios en el espacio.

5. Permitir una circulación visible, efectiva y que genere sensación de vigilancia.

6. Establecer control visual sobre las piezas arquitectónicas mediante mecanismos de

opacidad.

7. Propiciar la construcción de espacios dinámicos mediante la transformación de sus

áreas a través del uso de mamparas abatibles.

8. Alentar el atractivo visual mediante la estimulación y uso del color en todas las

instalaciones.

9. Contar con salas sanitarias en las aulas, de fácil acceso y que permitan el control visual

por parte del docente.

10. Garantizar una entrada adecuada de iluminación natural en la mayoría de los espacios.

11. Promover un alto confort térmico mediante la planificación de mecanismos de

ventilación cruzada.

12. Garantizar buena acústica en las aulas.

13. Implementar mecanismos de aislación sonora que eviten un impacto de contaminación

sónica.

14. Definir que todas las áreas de aula cuenten con un mínimo de metraje cuadrado de área

verde.
3

15. Vincular a los usuarios con la naturaleza en ambientes fuera de las aulas, a medida que

se fomenta la conservación de la misma.

16. Fomentar el manejo adecuado de energía por medio de elementos de orientación

bioclimática.

17. Delimitar el tamaño y escala de impacto de la edificación para que así esta no ocasione

un impacto negativo sobre las condiciones de tránsito vehicular de la zona donde se

encuentre localizado.

18. Desarrollar mecanismos que salven obstáculos de circulación con sus debidos niveles

de seguridad.

19. Contemplar rampas y otros mecanismos pensados en usuarios con discapacidad

psicomotora.

20. Plantear una adecuada obsolescencia para que así el proceso de degradación de la

obra en un futuro sea controlado.

También podría gustarte