Está en la página 1de 119

PEREIRA, UNA CIUDAD PENSADA BAJO LA MIRADA UTÓPICA DE UN MODELO DE

OCUPACIÓN

SEBASTIÁN VARGAS MEJÍA

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Arquitecto

Asesores.
Arquitecto. JORGE ENRIQUE OSORIO
Arquitecto. CARLOS TOMÁS GONZALES

PEREIRA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
2018
Ahora que me hago mayor, miro alto hacia el roble que guardó mi vida y me obsequió la educación,
me dio con sabiduría el ejemplo que para ser un padre se necesita de fortaleza y determinación, A
mi hada mágica que llegó con su resplandeciente inocencia a enseñarme lo que significa amar la
vida, A la mujer que es mi compañera, mi cielo, quien me lanza siempre a mirar hacia el infinito.
Ellos, mi mayor inspiración.
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 9
JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................... 11
HIPÓTESIS .................................................................................................................................... 11
OBJETIVOS................................................................................................................................... 12
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 12
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................... 12
MARCO TEORICO ....................................................................................................................... 13
1. MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL...................................................................... 15
1.1. PEREIRA, PARAISO NATURAL Y CIVICO, ENGRANAJES DE SOCIEDAD, RIOS
Y CULTURA. ............................................................................................................................ 15
1.1.1. PROBLEMA SÍNTESIS .......................................................................................... 15
1.1.2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 15
1.1.3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 16
1.1.4. JUSTIFICACIÓN..................................................................................................... 17
1.1.5. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 18
1.1.6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 18
1.1.7. DESCRIPCIÓN ........................................................................................................ 18
2. SISTEMA DE CONECTIVIDAD .......................................................................................... 23
2.1. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 23
2.2. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 23
2.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................................... 23
3. PROYECTO ESTRATÉGICO DE EJES TRANSVERSALES ............................................. 24
3.1. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 24
3.2. OBJETIVOS ................................................................................................................ 24
3.3. HIPÓTESIS.................................................................................................................. 25
3.4. DESCRIPCIÓN ........................................................................................................... 25
4. ANÁLISIS EJES TRANSVERSALES EJES 19 Y 24 ........................................................... 27
4.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 27
4.2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 27
4.3. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 29
4.3.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 29
4.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................ 29
4.4. HIPÓTESIS ..................................................................................................................... 29
4.5. DESCRIPCIÓN DEL ANÁLISIS ................................................................................... 29
4.6. GEOGRAFIA .................................................................................................................. 31
4.6.1. Corredor Calle 19 ..................................................................................................... 31
4.6.2. Corredor Transversal Calle 24 ................................................................................. 31
4.7. MORFOLOGÍA............................................................................................................... 32
4.8. ARQUITECTURA .......................................................................................................... 33
4.9. INFRAESTRUTURA ...................................................................................................... 35
4.10. SOCIEDAD. ................................................................................................................ 38
4.11. PAISAJE ...................................................................................................................... 40
5. PLAN PILOTO ....................................................................................................................... 41
6. PROPUESTA URBANA PLAN PILOTO ............................................................................. 43
6.1 FRAGMENTACIÓN: .......................................................................................................... 45
6.2. RIESGO: .............................................................................................................................. 51
6.3. POTENCIALIZAR:......................................................................................................... 52
6.4. ESPACIO PÚBLICO: ..................................................................................................... 57
6.5. TRANSPORTE: .............................................................................................................. 60
6.6. PROYECTOS PUNTUALES: ........................................................................................ 66
7. CORREDOR TRANSVERSAL CALLE 19 .......................................................................... 10
8. IMAN CULTURAL................................................................................................................ 11
8.1. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 12
8.2. OBJETIVOS .................................................................................................................... 14
8.2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 14
8.3. HIPÓTESIS ..................................................................................................................... 14
8.4. RELACIÓN CON EL PLAN PILOTO. .............................................................................. 15
8.5. CONCEPTO URBANO ACUSTICA URBANA ........................................................... 15
9. MUSEO DE LA MÚSICA ..................................................................................................... 16
9.1. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 16
9.2. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 17
9.2.1. OBJETIVO GENERAL.................................................................................................. 17
9.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................ 17
9.3. HIPÓTESIS ......................................................................................................................... 18
9.4. RELACIÓN CON LA ZONA DE INTERVENCIÓN. ....................................................... 18
9.5. CONCEPTO PROYECTUAL......................................................................................... 19
9.5.1. EL ECO DE LA MEMORIA ................................................................................... 19
9.5.2. ANCLAJE CONCEPTUAL ..................................................................................... 19
9.5.3. DESCRIPCIÓN DEL MUSEO DE LA MÚSICA ................................................... 21
9.5.4. GUIÓN MUSEOGRÁFICO .................................................................................... 23
9.6. PUNTO FIJO ................................................................................................................... 26
9.7. ESTRUCTURA ............................................................................................................... 27
9.8. ASOLEACIÓN ................................................................................................................ 28
9.9. ZONIFICACIÒN Y DISTRIBUCIÓN ............................................................................ 29
9.10. CUADRO DE NECESIDADES .................................................................................. 30
9.11. ORGANIGRAMA DE RELACIONES ....................................................................... 31
9.12. RENDER...................................................................................................................... 32
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 33
WEB GRAFÍA ............................................................................................................................... 34
ANEXOS ........................................................................................................................................ 35
LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Plano Síntesis Categoría Geografía (Hecho por el autor) ......................................... 20


Ilustración 2 Plano Síntesis Categoría de Sociedad (Hecho por el autor) ...................................... 20
Ilustración 3 Plano Síntesis Categoría de Morfología (Hecho por el autor) .................................. 21
Ilustración 4 Plano Síntesis Categoría de Infraestructura (Hecho por el autor) ............................. 21
Ilustración 5 Plano Síntesis Categoría de Arquitectura (Hecho por el autor) ................................ 22
Ilustración 6 Modelo de Ocupación Territorial Pereira, Paraíso Natural y Cívico, engranajes de
sociedad ríos y cultura (Hecho por el autor). ................................................................................. 22
Ilustración 7Intervención de Ejes transversales (Hecho por el autor) ............................................ 26
Ilustración 8 Propuesta conceptual Plan Piloto (Hecho por el autor) ............................................ 41
Ilustración 9 Fragmentación Carrera 5ta (Hecho por el autor) ...................................................... 45
Ilustración 10 Plan Parcial Ciudad Victoria (Hecho por el autor) ................................................. 46
Ilustración 11 Soterramiento de la cra 13 y 14 (Hecho por el autor) ............................................. 46
Ilustración 12 Soterramiento de la cll 21 (hecho por el autor) ....................................................... 47
Ilustración 13 Puentes sobre la av Belalcázar (hecho por el autor) ............................................... 47
Ilustración 14 Reorganización trama urbana barrio Olaya (Hecho por el autor) ........................... 48
Ilustración 15 Recuperación pasos peatonales (hecho por el autor) .............................................. 48
Ilustración 16 Conexión vehicular cll 23 (Hecho por el Autor) ..................................................... 49
Ilustración 17 Resignificación lote junto al colegio Deogracias Cardona (hecho por el autor) ..... 50
Ilustración 18 Recuperación de zonas junto al Museo (hecho por el autor) .................................. 51
Ilustración 19 Reubicación Barrio la esneda (hecho por el autor) ................................................. 51
Ilustración 20 Aprovechamiento Paisaje Viacrucis (hecho por el autor) ....................................... 52
Ilustración 21 Aprovechamiento Paisaje cra 1ra (hecho por el autor) ........................................... 53
Ilustración 22 Redensificación Vivienda Av del rio (hecho por el autor) ..................................... 53
Ilustración 23 intervención Coliseo Menor (hecho por el autor) ................................................... 54
Ilustración 24 reorganización uso del suelo Barrio Pereira y Mejia Robledo (hecho por el autor)
........................................................................................................................................................ 55
Ilustración 25 Reorganización del uso del suelo de la cll 21 (hecho por el autor)......................... 56
Ilustración 26 Remate paisajistico Barrio Providencia (hecho por el autor) .................................. 56
Ilustración 27 Recuperación Ambiental Barrio la esneda (hecho por el autor) ............................. 57
Ilustración 28 Recuperación Ambiental avenida del Rio (hecho por el autor) .............................. 57
Ilustración 29 Peatonalización de la cll 19 y 24 (hecho por el autor) ............................................ 58
Ilustración 30 Peatonalización cras 6, 7 y 8 (hecho por el autor) .................................................. 59
Ilustración 31 Centros de manzana clls 18bis y 19bis (hecho por el autor) ................................... 59
Ilustración 32 Integración del espacio público del cc la 14 (hecho por el autor) ........................... 60
Ilustración 33 Soterramiento de la avenida del rio (hecho por el autor) ........................................ 60
Ilustración 34 tranvia circunvalar cra 7 y 8 (hecho por el autor) ................................................... 61
Ilustración 35 tranvia lineal avenida del rio (hecho por el autor) .................................................. 62
Ilustración 36 tranvia lineal calle 19 (hecho por el autor).............................................................. 62
Ilustración 37 Telesillas viacrucis (hecho por el autor) ................................................................. 63
Ilustración 38 Intermodal parque Olaya Herrera (hecho por el autor) ........................................... 64
Ilustración 39 Propuesta Plan Piloto (hecho por el autor) .............................................................. 65
Ilustración 40 Corredor transversal Cll 19 (Hecho por el Autor) .................................................. 10
Ilustración 41 Zona Cultural (hecho por el Autor) ......................................................................... 11
Ilustración 42 Emplazamiento Museo de la Música (Hecho por el autor) ..................................... 18
Ilustración 43 Tríptico Conceptual (descargadas de internet) ........................................................ 19
Ilustración 44 Anclaje conceptual bambuco colombiano (descargado de Internet) ....................... 20
Ilustración 45 Disposición de Galerías Museo de la Música (Hecho por el Autor) ....................... 25
Ilustración 46 Disposición de Pabellones Museo de la Música (Hecho por el Autor) ................... 25
Ilustración 47 Disposición de espacios de Interacción (Hecho por el autor) ................................. 26
Ilustración 48 Punto Fijo Museo de la Música (Hecho por el autor) ............................................. 27
Ilustración 49 Estructura Portante Museo de la Música (Hecho por el Autor) .............................. 27
Ilustración 50 Insidencia Solar Museo de la Música (Hecho por el Autor) ................................... 28
Ilustración 51 Zonificación de espacios Museo de la Música (Hecho por el Autor) ..................... 29
Ilustración 52 Distribución de espacios Museo de la Música (Hecho por el Autor) ..................... 29
Ilustración 53 Relación de necesidades Museo de la Música (Hecho por el autor) ....................... 30
Ilustración 54 Organigrama de Relaciones Museo de la Música (Hecho por el autor) ................. 31
Ilustración 55 Render Museo de la Música desde la calle 18bis (calle de las letras) (Hecho por el
Autor) ............................................................................................................................................. 32
GLOSARIO

CIUDAD COMPACTA: La ciudad compacta es aquella que presenta una estructura y trama urbana
de cierta compacidad, está cohesionada socialmente, genera espacios de sociabilidad, crea un
territorio con cercanía a los servicios, propicia el encuentro de actividades y permite el desarrollo
de la vida en comunidad.

CONSOLIDACIÓN: Proceso por el cual un territorio disminuye su volumen o deja de expandir


sus límites urbanos y empieza a desarrollar su altura.

DENSIFICACIÓN: La densificación es un concepto y propuesta de política pública que ha sido


promovido por gobiernos, expertos y organismos internacionales como una solución al problema
de dispersión de las ciudades. Densificar quiere decir, en breve, utilizar de forma más intensiva el
suelo urbano.

MEMORIA: se refiere principalmente a la reconstrucción colectiva del pasado, tal como la


concibió Halbwachs (1925, 1950). De acuerdo con él, la memoria es social porque el recuerdo se
construye en un diálogo permanente con los otros, porque está delimitada por marcos sociales que
ubican a la experiencia vivida de manera individual o colectiva, como grupo o como sociedad. Este
autor vio en la ciudad un marco social para la memoria. El recuerdo se produce en un marco
espacial sobre el que los grupos proyectan su imagen, su forma, su estructura, sus acciones, sus
costumbres, sus hábitos, sus creencias, su esencia. El espacio y la comunidad se espejean
mutuamente para reconocerse a sí mismos, de acuerdo con el ritmo de la vida de las sociedades.
Con el paso del tiempo, el sentido que tenía el espacio para los residentes originales se va
modificando hasta adquirir nuevos significados, aunque aún conserve algo de su esencia original.
El rescate de esa memoria materializada en la ciudad permitirá reconstruir el pasado del grupo y
enriquecer la experiencia urbana.

MOT: Modelo de Ocupación Territorial, es una nueva mirada al planteamiento, observación, y


proyección del territorio.
PROYECTOS ESTRATÉGICOS: Son Generalidades importantes que componen directamente el
Modelo de Ocupación Territorial y bajo los cuales se pueden evidenciar y proyectar de manera
global las problemáticas y potencialidades del territorio urbano.

PROYECTO PUNTUAL: Es el desarrollo de prototipos específicos dentro de un marco proyectual


definido, con unas condiciones físico-espaciales conocidas y sobre el cual se puede evidenciar unos
arquetipos facticos.

SISTEMAS ESTRUCTURANTES: Son aquellos elementos urbanos naturales que ordenan o


delimitan la ocupación del territorio y a partir de los cuales se evidencia la organización de la
implantación urbana, dentro de los sistemas estructurantes se evidencian los corredores urbanos y
las cuencas hídricas.
RESUMEN

Las ciudades latinoamericanas como es el caso de Pereira, son unas ciudades cuyo crecimiento se
da por medio de un asentamiento regular y organizado, pero que no se tuvo en cuenta la
planificación para el crecimiento de ella, por este motivo y como resultado al rápido crecimiento
demográfico, la ciudad se fue expandiendo descontroladamente hacia la periferia, en cierta medida,
esta expansión sin la guía urbanística de la planificación han sido el factor en la mayoría de
ciudades latinoamericanas para la creación de problemáticas socio-culturales que se pudo haber
prevenido con la planificado el territorio.

Dando solución a alguno de tantos problemas que se evidencian en la ciudad se analizan, se


reinterpreta y diagnostican las problemáticas y potencialidades que tiene la ciudad de Pereira, y por
medio de este trabajo se plantean soluciones que bajo esta mirada podría ser el resultado más viable
para dar respuesta a esas necesidades que se catalogan como de alto impacto.

La metodología del trabajo se basa principalmente en el análisis, en donde se hace especial énfasis,
luego de tener los resultados más significativos se hace un cruce de variables, que se encarga de
mostrar el comportamiento de las distintas problemáticas y potencialidades, para así evidenciar las
zonas de mayor impacto, y así enfocar el trabajo en esas zonas, hacer un análisis a una escala mayor
y luego dar solución y/o aprovechamiento de las zonas por medio de un proyecto arquitectónico.

PALABRAS CLAVES: Problemáticas, Potencialidades, Análisis, Planificación, Diagnostico.


ABSTRACT
The Latin American cities, such as Pereira, are cities whose growth takes place through a regular
and organized settlement, but which did not take into account the planning for the growth of it, for
this reason and as a result of the rapid growth demographic, the city is expanding uncontrollably
towards the periphery, to a certain extent, this expansion without the urban planning guide has been
the factor in most Latin American cities for the creation of socio-cultural problems that could have
been prevented with the planned the territory. Giving solutions to some of the problems that are
evident in the city, the problems and potentialities of the city of Pereira are analyzed, reinterpreted
and diagnosed, and through this work solutions are proposed that under this view could be the most
viable result to respond to those needs that are classified as high impact. The methodology of the
work is based mainly on the analysis, where special emphasis is made, after having the most
significant results, a cross of variables is made, which is responsible for showing the behavior of
the different problems and potentialities, in order to demonstrate the areas of greater impact, and
so focus work in these areas, do and then give solution and / or take advantage of the areas by
means of an architectural Project.

KEYWORDS: Problems, Potentialities, Analysis, Planning, Diagnosis


INTRODUCCIÓN

El urbanismo como cualquiera de las demás disciplinas donde recoge el pensamiento y la opinión
de toda la población en general, se presta para que cualquier persona que habita el territorio
evidencie las problemáticas, dificultades, vacíos, potencialidades y demás términos que pueden
aplicarse al día a día del funcionamiento de las ciudades, desde que se empieza el día hasta que se
termina se habita la ciudad y se vive y con ella también se viven todos sus sistemas y subsistemas
que conforman las ciudades, pero que no se interpretan por omisión o porque se desconocen,
cuando el ciudadano se desplaza por la ciudad evidencia los problemas de tráfico y
automáticamente empieza a pensar en las soluciones que se pueden hacer, algunos pensarán en más
vías, otros en más puentes, otros tal vez en un segundo piso de vías, otros en medios alternativos
de transporte, otros en que se apliquen más restricciones; inherentemente las personas identifican
los problemas porque las padecen día tras día, hasta que las administraciones resuelvan el
problema, así como se evidencian los problemas del sistema de movilidad problemas como el del
tráfico, también son evidentes los problemas socio-culturales como la inseguridad, la falta de
educación, la cultura, la falta de trabajo y/u oportunidades, la falta de transporte público o su
deficiencia en el servicio, la falta o desabastecimiento de equipamiento colectivos, colegios y
hospitales, se evidencian problemáticas de conexiones longitudinales y transversales, se evidencia
problemas ambientales como la contaminación atmosférica, la deforestación, la contaminación de
las cuencas hídricas y tantos otros problemas que todos los días padecen los habitantes de las
ciudades.

La percepción de los problemas de las ciudades son evidentes para las personas que habitan las
ciudades, en primera instancia se diagnostican como problemas y se toma como una primera base
para empezar el verdadero análisis que permita llegar a la raíz del problema para de esta manera
dar la mejor solución al conflicto, tratando siempre de evitar los daños colaterales que surgen con
una mala forma de solucionar las dificultades, esto lo que haría sería agrandar el problema o
expandirlo y como consecuencia dejar la ciudad peor de cómo estaba.

9
La percepción es entonces el primer acercamiento hacia la investigación y el análisis del estado de
las ciudades, posterior a ello se hace la investigación donde se reinterpreta el hecho histórico, como
sucedió el desarrollo y se trata de evidenciar cómo y cuándo se convirtió en el problema que tanto
aqueja en la actualidad y de esa manera poder identificar qué, quien y por qué se convirtió en una
problemática.

Se reinterpreta el territorio y se observa bajo la lupa de los sistemas estructurantes, entre ellos se
pueden evidenciar el sistema ambiental, el sistema socio-cultural, el sistema de interactividad, el
sistema de ejes, el sistema de cinturón y otros que en conjunto sería la ciudad que se está
analizando, entonces al ver el territorio desde cada sistema y/o subsistema separado se pueden
identificar hitos y nodos que en conjunto son muy difíciles de interpretar, luego cuando se empieza
a interconectar los sistemas y subsistemas entre sí, se puede evidenciar el grado y el impacto de
esos puntos estratégicos en donde se evalúa como de alto, mediano o bajo impacto.

10
JUSTIFICACIÓN

La investigación va encaminada directamente con la preocupación que se tiene sobre el crecimiento


exponencial que ha tenido el territorio respondiendo directamente al crecimiento demográfico que
han tenido las ciudades Colombianas en los últimos 50 años, dando respuesta a ese crecimiento
inesperado la ciudad creció sin planificación, por eso se evidencian grandes problemáticas que
pudieron ser evitadas por medio de la planificación, la mayor preocupación que se quiere evitar
por medio de esta investigación es el extremo de la conurbación, en donde el suelo urbano se
superpone sobre el suelo rural y se pierden los limites, mejor aún la conurbación absorbe el suelo
rural, previendo esta situación se propone que se genere un límite físico, quien se encargará de
delimitar de forma estricta e inamovible el límite, y que se contenga la ciudad dentro de esos
límites, garantizando en principio las normativas aplicables al desarrollo urbano como lo es la ley
388 de 1999 donde se estipula que cada territorio (municipio) debe delimitar y contener unas áreas
mínimas de suelo rural, donde se puedan desarrollar actividades de la agricultura y la agroindustria,
que pueda abastecer su propia ciudad de los alimentos producidos en su territorio.

HIPÓTESIS

¿Puede una ciudad generar un límite físico que contenga el crecimiento y obligue a la consolidación
y la densificación de lo existente para dar solución a la demanda de la población?

11
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar los detonadores que provocan las problemáticas territoriales que se viven actualmente
en la ciudad de Pereira, del Departamento de Risaralda, para dar solución urbanística y/o
arquitectónicamente a los problemas que se evidenciaron.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Entender las problemáticas socio-territoriales que padece la ciudad de Pereira, e identificar


cuáles son las soluciones de alto impacto.
- Proponer las posibles soluciones a los problemas socio-territoriales que afecta directa o
indirectamente el buen funcionamiento de las actividades del urbanismo.
- Desarrollar un proyecto de arquitectura que dé solución de alto impacto a los territorios
identificados con problemáticas de alto impacto.

12
MARCO TEORICO

El marco teórico del presente documento tiene como base la concepción de analizar el objeto de
estudio en sus distintas escalas, haciendo zoom o énfasis siempre en un punto focal que nos sumerja
en el objeto de estudio cada vez más, uno de los referentes conceptuales de gran importancia es sin
duda el arquitecto Steven Holl, quien nos cuenta de manera sencilla, la importancia conceptual que
tiene la primera idea del proyecto desarrollado, “En 1989 escribí un pequeño manifiesto,
‘Anchoring’, en el que explicaba que un edificio no solo se relaciona con el lugar. Que un edificio
siempre tiene capacidad para generar un nuevo lugar, que tiene el potencial de su reconstrucción.
La relación entre el lugar y el proyecto es algo que debe establecerse, de algún modo, desde el
germen inicial que impulsa todo el proceso creativo. Al iniciar un proyecto incorporamos el lugar,
intentamos comprender a la gente que lo va a utilizar, consideramos el clima, la atmosfera y la
ciudad en la que se inserta, el programa y todo los aspectos que intervienen en cada realidad. Y
sin embargo, en un determinado momento, se hace preciso olvidar todas estas variables e ir más
allá, encontrar la manera de aunar por un lado, los elementos metafóricos y por otro, el concepto
que guía el diseño. El concepto inicial se convierte así en una herramienta heurística que permite
seguir adelante durante todo el proceso de cada proyecto.

La noción de dibujar, de hacer un dibujo conceptual, es algo que primero se da en la mente, en la


mirada – en el ojo -, y luego en la mano. Dibujar es la expresión y la forma de un pensamiento.
Necesito dibujar para encontrar el concepto que dé inicio al proyecto, y lo necesito también durante
su desarrollo, para que guie el proceso. Dibujo para expresar y encontrar el camino en este proceso.

Desde mis primeros trabajos siempre he tratado de encontrar un significado, un ‘concepto central’
(core meaning), un diagrama generador para cada proyecto. Yo no parto de un estilo definido, ni
tengo ‘firma’ preestablecida, porque cada proyecto, sus circunstancias y su situación han sido y
son diferentes. Surgen de situaciones e ideas distintas. Parto de un concepto inicial que es el que
procura sentido a cada proyecto.” Holl, Steven, 2003.

13
Con relación a esto, se extrae el concepto de “Anchoring” hace alusión a la necesidad de anclar el
análisis y los proyectos a cada uno de los lugares del territorio, ya que cuando se analiza es como
si se desnudara el objeto analizado, y se aprendiera a partir de la observación, de la contemplación.

Otro de los autores importantes para la estructuración del presente marco teórico es sin duda el
pensamiento y obra de la activista Jane Jacobs, urbanista de convicción, activista por vocación, fue
una de las personas importantes en el desarrollo del urbanismo de estados unidos, una persona con
un optimismo único, una mujer que pasó su vida, siendo consciente de las problemáticas que
aquejaban directa o indirectamente el desarrollo diario de las ciudades, en su libro (Muerte y Vida
de la grandes ciudades) Es catalogada por alguno de sus críticos como el ama de casa del urbanismo
que trata de resolver todos los problemas con recetas caseras. Una de los pensamientos realmente
importantes de la autora Jacobs está relacionado con la tendencia de los urbanistas, que es la
planificación de las ciudades a escalas muy grandes, donde se pierde el zeitgates del lugar, el
planteamiento de Jane es que el urbanismo debe ser planeado y desarrollado bajo una escala real,
planteaba que el urbanista debería de ir al sitio y ver, observar, analizar, estudiar, entender las
dinámicas y mecánicas del lugar, para hacerse una idea de lo que necesita el sitio, esto
contraproducente para su momento Jacobs en contra de las corrientes y tendencias urbanas
planteados por los arquitectos modernos con la ciudad jardín.

Uno de los conceptos claves para el entendimiento de este marco teórico también se basa en el
pensamiento del ATOMISMO del filósofo presocrático DEMÓCRITO, concepto que hace alusión
directamente a las escalas o zooms, en este caso que se le hace al territorio para poder entender las
necesidades dependiendo la fracción del territorio analizado, este concepto hace referencia a la
teoría del arquitecto Cristopher Alexander, quien habla de los Sistemas que Generan Sistemas,
planteamiento contextual importante, pues se debe entender el territorio como un sistema
compuesto por muchos sistemas pero que a su vez hace parte de un sistema más grande y así hasta
llegar al infinito de las cosas desde lo macro hasta lo micro, Una de las cuestiones claves es entender
que las necesidades de un sistema no necesaria mente sean las mismas para los sub-sistemas del
sistema, es eso específicamente lo que se debe demostrar con este marco teórico.

14
1. MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL

1.1. PEREIRA, PARAISO NATURAL Y CIVICO, ENGRANAJES DE


SOCIEDAD, RIOS Y CULTURA.

1.1.1. PROBLEMA SÍNTESIS


Con base al análisis anterior y la abstracción de los criterios por categoría se denota el territorio
con una serie de problemáticas, entre estas la fragmentación en la trama urbana que no permite la
conectividad entre los diferentes sectores de la ciudad, degradación de ecosistemas y
contaminación en las cuencas hídricas por una inadecuada ocupación del territorio generando la
falta de apropiación de estas por parte de la comunidad, así mismo la desigualdad social genera
zonas vulnerables y limitantes tanto fiscos como imaginarios, por otro lado la desarticulación en el
sistema de movilidad y la falta de infraestructura son limitantes en relación a la conectividad, no
definición de una vocación y desconexión de los uso de suelos que en general denota una
fragmentación de la ciudad, tanto a nivel físico como social.

1.1.2. INTRODUCCIÓN
Pereira se gestó en un punto estratégico en el territorio colombiano (zona centro occidente) inmersa
entre las cuencas del río Otún y río Consota, esta ubicación geográfica genera fortalezas en las
conexiones y otorga ventajas estratégicas, esto le permite unos privilegios determinantes para la
evolución y consolidación de esta, suscitando un fuerte desarrollo en las dinámicas del crecimiento
demográfico de la región, desde mediados del siglo XX a la fecha actual.

Una de las dinámicas más relevantes fue el proceso de migración que derivó, en el crecimiento
demográfico, la cual se produjo por las grandes demandas económicas y el desarrollo de los
procesos industriales, este hecho repercute en las dinámicas de ocupación del territorio, que se dan
sin lineamientos claros y cuando estos se dan, no se ejecutan de la manera correcta.

En relación a lo anterior, se han generado una serie de problemáticas (fragmentación en la trama


urbana, degradación de ecosistemas y contaminación en las cuencas hídricas, desigualdad social,

15
desintegración del uso de suelos, desarticulación en el sistema de movilidad, no definición de una
vocación y la inadecuada ocupación del territorio), en general denotando una fragmentación de la
ciudad en todos los ámbitos, es por tal que se adopta una metodología de estudio, fundamentada
en las categorías proyectuales (geografía, paisaje, sociedad, morfología, infraestructura y
arquitectura).

Así mismo se evidencia que las fortalezas del territorio, tales como, recursos naturales, recursos
hídricos, condiciones paisajísticas, centralidad a escala regional, valores patrimoniales,
multiculturalidad, arraigo por las tradiciones, emprendimiento y civismo que han caracterizado a
los habitantes, son potencialidades que pueden integrar y unificar el territorio con relación a las
falencias que se han identificado.

Partiendo de esta identificación, se pretende generar un modelo de ocupación territorial (MOT)


basado en las falencias y potencialidades que tienen como proyección una integración de ciudad,
por medio de la planeación y el desarrollo de proyectos estratégicos, un sistema que revitalice el
territorio, y que reintegre las conexiones perdidas.

1.1.3. MARCO TEÓRICO


Para abordar el desarrollo del modelo de ocupación territorial se ha tomado como referente
conceptual La teoría General de Sistemas (TGS), esta teoría acuñada por el biólogo ludwig von
bertalanffy (1901-1972), tiene un amplio campo de aplicación, sin embargo, es importante saber
que sus raíces están en el área de los sistemas naturales, es decir en los organismos, y en los sistemas
artificiales.

Mientras reconozcamos la relación entre estos, las dinámicas y organizaciones sociales, en esa
medida, podemos abrir el campo de esta ciencia y aplicarla a distintos ámbitos de una manera
correcta, dicha teoría se caracteriza por su desarrollo de una visión integrada donde la base
fundamental son las relaciones entre los distintos elementos y los conjuntos que emergen de la
relación entre estos, “elementos que guardan estrechas relaciones entre sí, que mantienen al
sistema directo o indirectamente unido de modo más o menos estable y cuyo comportamiento
global persigue, normalmente, algún tipo de objetivo” (Marcelo Arnold, 1998).

16
El contacto, la regulación, el intercambio y la comunicación a su vez son conceptos que
fundamentan el concepto de sistema, desde una visión de la ciudad compacta, La ciudad compacta
y diversa frente a la urbanización difusa, un texto desarrollado por salvador rueda, que expone que
los componentes de la ciudad no son independientes los unos de los otros, pertenecientes al sistema
urbano, este modelo de ciudad compacta se opone a la segregación espacial que se ha dado en las
nuevas ciudades ,esa creación de espacios "exclusivos" que fragmentan la ciudad , creando un
"puzzle" territorial, desconectando el tejido social y diluyendo el sentido que tiene la ciudad como
una civis.

Es así como la teoría sistemática y de ciudad compacta son la base del entendimiento para
desarrollar un modelo de ocupación territorial, donde se pretende plantear varios sistemas o
proyectos estratégicos que siendo elementos distintos responden a unos lineamientos y a un
objetivo en común de unidad e integración.

1.1.4. JUSTIFICACIÓN
Los planes o desarrollos proyectuales que se han planteado en la ciudad, se han dado de manera
inconexa o sólo han tomado sectores de esta con el objetivo de mitigar problemáticas puntuales y
aún, estando planteados tardan mucho en llevarse a cabo, en muchos casos por falta de gestión de
los organismos gubernamentales, es por tal razón, que se identifica una falta de desarrollo de las
herramientas para articular estos planes, con una idea proyectual total de ciudad, no abordándola
por partes sino de una forma integral.

Desde los análisis realizados por las distintas categorías proyectuales que se abordaron, se
evidenció un crecimiento de una conformación del territorio de una manera desordenada y poco
regulada, esto acompañado de los asentamientos informales ubicados en las zonas de riesgo de
inundación que representa el deterioro del recurso hídrico.

Por otro lado, la sectorización de la ciudad ha generado conflictos en distintos ámbitos, en gran
parte por las condiciones geográficas de la zona, así mismo, una de las principales problemáticas
ha sido la falta de infraestructura que articule todos estos sectores, el desarrollo de espacio público
y equipamientos concentrados en unas zonas, denota la dependencia hacia el centro tradicional que

17
aún se mantiene, generando grandes desplazamientos y complicaciones en cuanto a la movilidad,
lo que tiene una repercusión en el cambio climático.

Las dinámicas de fragmentación urbana no solo son físicas sino también de carácter social, es por
esto que se plantea un modelo de ocupación que dé respuesta a las condiciones que han
caracterizado la ciudad durante su conformación, planteando una ciudad compacta, natural e
integral.

1.1.5. OBJETIVO GENERAL


Planificar el territorio teniendo en cuenta la integración de las dinámicas urbanas por medio de un
modelo de ocupación territorial bajo una visión de ciudad sistémica y compacta.

1.1.6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Lograr a partir de la valoración de los ejes de alta importancia ecosistemita Estructurar el
territorio.

- Conectar el territorio mediante ejes urbano-ambientales.

- Integrar el territorio por medio de redes de interactividad

- Plantear espacios de transición entre el suelo urbano y rural controlando la expansión de la


ciudad difusa.

1.1.7. DESCRIPCIÓN
El modelo de Ocupación Territorial (MOT) es un planteamiento que ofrece principalmente la
oportunidad de revisar los asentamientos urbanos bajo una mirada a macro escala, donde se
observan todos los elementos físicos, naturales, espaciales y geográficos que son los responsables
de la problemáticas y potencialidades que se evidencian en el territorio.

El Modelo de Ocupación Territorial es una apuesta alternativa que se encarga de solucionar los
problemas urbanos de fondo por medio de políticas, estrategias, proyectos urbanísticos y/o
arquitectónicos que aportarían a el desarrollo urbano de las ciudades, principalmente de aquellas
donde se observa escases de planteamientos urbanos o falta de visión urbana.

18
Por medio del Modelo de Ocupación Territorial es posible la resignificación, la recuperación, la
renovación, la reorganización y la repotencialización de todas las problemáticas y potencialidades
que se evidencian a lo largo y ancho del territorio.

PEREIRA, PARAÍSO NATURAL Y CÍVICO ENGRANAJES DE SOCIEDAD RÍOS Y


CULTURA es el modelo de ocupación desarrollado entre 2018-1 y 2018-2 en la optativa II
(Planificación y proyectos estratégicos para una nueva ciudad) del programa de arquitectura de la
universidad católica de Pereira, donde se trabaja en el análisis, Diagnostico y planteamiento de
proyectos, políticas y estrategias necesarias para el buen desarrollo, y funcionamiento de la ciudad.

Para hacer un análisis y posterior diagnóstico de la investigación se divide el trabajo en seis


categorías que se vuelven en focos de investigación entre ellos están: Geografía, Paisaje, Sociedad,
Morfología, Infraestructura y Arquitectura, seis miradas distintas de ver y entender las
problemáticas y potencialidades de la ciudad, una buena manera de determinar los factores
importantes que se encuentran directamente inmersos en el territorio.

Se hace una investigación cronológica de cada una de las categorías donde al finalizar cada periodo
se presenta una pausa reflexiva para poder determinar las conclusiones más significativas y
relevantes, a partir de esta conclusiones se alimenta una matriz dofa que recoge las conclusiones
de todas las categorías por periodos y se crea otra pausa de reflexión para concluir en los hechos
más importantes de la combinación de todas las categorías por cada una de las épocas, como
conclusión preliminar de la investigación se crea un marco de análisis que nos enfoca y nos
direcciona hacia las categorías donde se presentan las posibles problemáticas; a continuación se
puede identificar gráficamente las conclusiones de las categorías estudiadas.

19
Ilustración 1 Plano Síntesis Categoría Geografía (Hecho por el autor)

Ilustración 2 Plano Síntesis Categoría de Sociedad (Hecho por el autor)

20
Ilustración 3 Plano Síntesis Categoría de Morfología (Hecho por el autor)

Ilustración 4 Plano Síntesis Categoría de Infraestructura (Hecho por el autor)

21
Ilustración 5 Plano Síntesis Categoría de Arquitectura (Hecho por el autor)

Luego de tener un marco de análisis más específico se empieza a identificar el territorio como
sistemas compuestos, conjuntos de elementos territoriales que comparten varias características y
se pueden agrupar en un mismo conjunto, a partir de esa premisa se empieza a moldear lo que
resultó ser el Modelo de Ocupación Territorial PEREIRA, PARAISO NATURAL Y CIVICO:
Engranajes de sociedad ríos y culturas.

Ilustración 6 Modelo de Ocupación Territorial Pereira, Paraíso Natural y Cívico, engranajes de sociedad ríos y cultura (Hecho
por el autor).

22
2. SISTEMA DE CONECTIVIDAD

Este es uno de los cuatro sistemas que compone el Modelo de ocupación Territorial, entre ellos el
sistema estructurante, el sistema de interactividad y el sistema circunvalar.

2.1. JUSTIFICACIÓN
Pereira se consolidó de forma desarticulada, debido a fenómenos de migración que se asentaron de
manera no planificada junto a unos condiciones naturales que se convirtieron en límites para la
continua ocupación del territorio, lo cual trajo consigo un mal manejo de los recursos ambientales
y una contaminación de las fuentes hídricas, por otro lado, debido a la falta de vocación de la
ciudad, los usos del suelo no han sido coherentes con las necesidades sociales, por consiguiente, la
conformación de la ciudad se ha dado de forma difusa con problemáticas en la conectividad de
dinámicas urbanas, enfatizando en las conexiones norte - sur.

No obstante, cabe destacar que la ciudad cuenta con cuencas hídricas que la atraviesan de oriente
a occidente, una zona central consolidada y con características culturales y patrimoniales
significativas y una particularidad ciudadana destacada por el emprendimiento y el civismo, lo cual
genera una base para desarrollar propuestas que den soluciones frente a las problemáticas
mencionadas.

2.2. OBJETIVO GENERAL


Generar corredores que, a partir de la valoración, recuperación y adecuación de elementos urbanos
de significancia para la ciudad, la conecten en sentido oriente – occidente y norte – sur.

2.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Proponer la re-significación de hechos urbanos de importancia para la ciudad, que puedan
ser aprovechados para propiciar e incentivar conexiones longitudinales, articulando las
dinámicas urbanas con el territorio.

23
- Establecer trayectos urbanos en sentido norte sur que genere conexiones en el territorio,
resaltando los puntos más significativos para la ciudad y así lograr mitigar el déficit de
conectividad en el territorio.

3. PROYECTO ESTRATÉGICO DE EJES TRANSVERSALES

3.1. JUSTIFICACIÓN
El territorio se caracterizó por un acelerado proceso de crecimiento debido a la migración, la cual
se dio de forma no planificada, dando así una desarticulación en la trama urbana, acompañado de
unas condiciones topográficas de carácter montañoso que no permitieron la relación de todos los
sectores de la ciudad, viéndose afectadas en especial las conexiones en sentido norte – sur.

Por otro lado, cabe resaltar la consolidación en la zona centro que posee unos ejes lineales ya
existentes con características históricas, patrimoniales y culturales de civismo y emprendimiento,
que permite tener una base para dar respuesta a las problemáticas de conectividad de la ciudad.

3.2. OBJETIVOS
3.2.1. OBJETIVO GENERAL
Generar conexiones en el territorio resaltando puntos estratégicos de importancia para la ciudad
por medio de ejes o trayectos urbanos en sentido Norte - Sur mitigando el déficit de conectividad
de la ciudad.

3.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Identificar los trayectos significativos, importancia urbana y de connotación histórica para
la ciudad.

- Analizar y caracterizar cada trayecto identificando las cualidades y potencialidades del


sector.

24
- Establecer propuestas arquitectónicas puntuales que abarquen los recorridos y las estancias
para que así se potencialicen las fortalezas a lo largo de los ejes.

3.3. HIPÓTESIS
¿Los ejes transversales, podrán mitigar el déficit de conectividad norte-sur, liberando las zonas más
congestionadas de la ciudad y a su vez lograr un buen complemento respecto a conectividad con
los ejes longitudinales y el resto del sistema?

3.4. DESCRIPCIÓN
Es uno de los proyectos estratégicos que integran el sistema de conectividad, junto con los ejes
longitudinales, El Proyecto Estratégico de ejes transversales se relaciona con el sistema de
Conectividad Complementando y entrelazado las relaciones del territorio en sentido norte-sur, por
medio de los fenómenos socio culturales que han gestado el desarrollo del territorio.
La conclusión importante es sin duda la identificación de las carencias de conectividad en sentido
norte-sur del territorio de la ciudad, sin duda alguna uno de los ejemplos donde se pueden
evidenciar estas problemáticas son los corredores transversales de las calles 19 y 24.
Sobre estos corredores se evidencian una cantidad de fragmentaciones físicas y sociales, como los
accidentes geográficos, la mala intervención de las quebradas, Egoyá, Arenosa y Dulcera,
proyectos que fragmentaron la ciudad, desconectando el territorio e impidiendo el desarrollo de las
dinámicas urbanas y sociales entre los barrios.
Los corredores de la calle 19 y 24 son muy importantes dentro proyecto estratégico de ejes
transversales, ya que son los únicos corredores, donde se intersecan todos los sistemas que
componen el Modelo de Ocupación Territorial, también son los únicos corredores por donde se
cruzan con la mayoría de los proyectos Estratégicos de los demás sistemas.

Entre las conexiones críticas o importantes de destacan las calles, 14 – 19 – 24 – 40 entre otras, a
partir de allí se hace un enfoque importante sobre las calles 19 y 24 de donde partirá el análisis
intenso a escala humana para reconocer las problemáticas urbanas latentes en el territorio.

25
Ilustración 7Intervención de Ejes transversales (Hecho por el autor)

26
4. ANÁLISIS EJES TRANSVERSALES EJES 19 Y 24

4.1. INTRODUCCIÓN
El planteamiento desarrollado en la ciudad de Pereira está configurado por un modelo de ocupación
territorial que se basa en una visión sistémica, en este se plantea integrar los elementos del
territorio, por medio del planteamiento de sistemas que se relacionan de manera interdependiente,
estos son Estructurante, Conectividad, Interactividad y Transición, que así mismo se constituyen
por proyectos estratégicos.

A partir de dicho planteamiento se aborda el sistema de conectividad, donde su principal función


dentro del planteamiento de modelo de ocupación es generar las conexiones necesarias a partir de
la valoración, recuperación y adecuación de elementos urbanos de significancia para la ciudad, en
éste se desarrolla el proyecto estratégico de ejes transversales, el cual tiene como premisa generar
conexiones urbanas en sentido norte sur, por medio de trayectos dentro del casco urbano.

Se establece el Plan Piloto donde se toman del proyecto los ejes de la calle 19 y la calle 24 los
cuales poseen un carácter fundacional – histórico y servicios - comercial, respectivamente, donde
a partir de su análisis se pretende identificar a la escala puntual de los dos ejes el potencial de
conectividad que pueden tener y que respondan al entendimiento y planteamiento de los sistemas
dentro del modelo de ocupación territorial.

4.2. JUSTIFICACIÓN
Para establecer el Modelo de Ocupación Territorial se realiza un análisis de la ciudad de Pereira,
en el cual se identifican problemáticas y potencialidades del territorio y con el cual se busca
solucionar y mejorar las condiciones de la ciudad.

Dentro de las problemáticas se identifica la fragmentación en la trama urbana por la cual se plantea
el sistema de conectividad que busca generar conexiones en todo el territorio para solucionar dicha
problemática, dentro de este sistema se encuentra el proyecto estratégico de ejes transversales que
genera estas conexiones en sentido norte – sur estableciendo los recorridos y caracterizándolos en

27
base a las dinámicas urbanas existentes en cada trayecto y a la vez planteando estrategias para
fortalecer dichas dinámicas.

Dentro del planteamiento de los ejes transversales se identifican un plan piloto que consiste en el
desarrollo de los ejes de la calle 19 y calle 24, que, debido a su ubicación en el centro de la ciudad,
poseen una consolidación importante y un reconocimiento por los habitantes, abarcan los
accidentes geográficos que deben ser integrados y son dos ejes que mantienen una relación
importante dentro de su mismo sistema, y con los demás, teniendo un papel estratégico dentro del
Modelo de Ocupación.

El proyecto estratégico de ejes longitudinales que pertenecen a su mismo sistema fortalece las
conexiones en sentido oriente – occidente, generan interacción entre todos los ejes transversales y
con los corredores estructurantes del San Mateo y Canceles.

Dentro del sistema estructurante, el proyecto estratégico Rio Otún intercepta los ejes, marcando el
inicio en el sentido norte de los trayectos, mientras el Rio Consota marca el inicio en el sentido sur
en dos puntos de gran importancia para la ciudad, el Salado de Consota y El vergel, sin embargo,
dentro del plan piloto se establece un límite de intervención, donde el rio proporciona unas
características paisajísticas, en la zona de providencia.

Así mismo el sistema de interactividad establece una relación de todos los sectores de la ciudad
con esta zona de análisis, por medio del proyecto de movilidad, caracteriza la condición del trayecto
mientras el proyecto de Nodos caracteriza las zonas de intervención e interacción con los otros
proyectos.

Siendo entonces, la calle 19 relevante por ser una zona consolidada, por su carácter fundacional y
valores históricos, donde se identifica una necesidad de resignificar dichos valores que promueven
la identidad de sus habitantes.

De igual forma la calle 24 posee una importancia histórica y a su vez representa la transformación
de las nuevas dinámicas respecto al uso del suelo, comercial, residencial y servicios en especial
edificios hospitalarios y de formación como educativos o de emprendimiento.

28
Por lo tanto, estos dos ejes prevalecen ya que representan el dialogo entre los valores históricos y
las transformaciones que se han dado en la nueva ciudad, dicha transformación no se puede dar
ajena a dichos procesos históricos.

4.3. OBJETIVOS
4.3.1. OBJETIVO GENERAL
Identificar las problemáticas y potencialidades de las calles 19 y 24 para determinar si permiten
generar conexiones en sentido norte sur dentro de la ciudad.

4.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Reconocer las relaciones entre los ejes trasversales 19-24 y los sistemas, dentro del modelo de
ocupación territorial.

- Analizar el área de intervención por medio de las categorías proyectuales.

- Evidenciar puntos de fragmentación y puntos que tengan potencial como conectores.

4.4. HIPÓTESIS
¿La calle 19 y calle 24 cumplen con las características para desarrollarse como ejes transversales,
dentro del sistema de corredores urbanos, que pretenden conectar la ciudad dentro de un MOT?

4.5. DESCRIPCIÓN DEL ANÁLISIS


El análisis del plan piloto está enmarcado principalmente por dos corredores principales (la calle
19 y la calle 24) Los cuales se extienden desde los sistemas de circunvalar (cinturón Verde) en la
badea y los sistemas estructurantes de las cuencas del rio Otún hasta el rio Consota. El foco de
análisis va desde la badea y el rio Otún hasta el accidente topográfico que está en el barrio
providencia que conecta indirectamente al rio Consota con un remate paisajístico ambiental
importante.

El proyecto plan piloto hace del proyecto estratégico de ejes transversales que a su vez responde
directamente al sistema de conectividad que compone el modelo de ocupación (Pereira, paraíso

29
natural y cívico: engranajes de ciudad, sociedad, ríos y cultura) este plan piloto fue seleccionado
como estrategia como fin último pone en evidencia el resultado de los objetivos planteados en el
modelo de ocupación y nos permite avanzar con la investigación en curso.

Este plan piloto cuenta con unas características especiales ya que es donde más proyectos
estratégicos se interceptan dándole importancia pues permite desarrollar zonas puntuales donde se
cruzan los proyectos estratégicos, además de las características propias con las que cuentan los
corredores del plan piloto.

El análisis del plan piloto inicia con la identificación de los sistemas que lo componen junto con
las incidencias de los proyectos estratégicos que pasan por los corredores transversales de la calle
19 y la calle 24, se evidencia entonces que el sistema estructurante es uno de los principales
sistemas que dan lineamientos para el análisis, ya que los definen el marco de la investigación y
los primeros límites a tener en cuenta, entre ellos las cuencas del rio Otún y Consota, indirectamente
los corredores ambientales inciden en el plan piloto desarrollado, puesto que son el paisaje próximo
que integra el marco desarrollado.

encontramos que el sistema de conectividad es otro de los sistemas de importancia pues en


principio define los ejes transversales que estructuran el plan piloto, sino también el proyecto
estratégico de los ejes longitudinales quienes al final mostraran su importancia con las conclusiones
del análisis pues hacen parte del problema de fragmentación que pretende solucionar el modelo de
ocupación; el sistema de interactividad compuesto por los proyectos estratégicos de movilidad y
nodos, hacen parte integralmente del proyecto plan piloto puesto que estos dan lineamientos de las
problemática vocaciones, dentro del marco del proyecto plan piloto y plantean la mejor manera de
generar una interactividad dentro del marco analizado integrando las distintas categorías que
componen la ciudad; dentro de este plan piloto también hace parte el sistema de circunvalar que
rodea la ciudad enmarcándola y mediando entre (suelos urbano y rural del municipio) de los
diferentes suelos que componen el territorio, este sistema interactúa con eje transversal de la calle
19 a la altura de la badea del municipio de Dosquebradas cuya conexión se da de forma directa
atravesando el viacrucis; para el análisis se tiene en cuenta el estudio por categorías en el cual se
investiga la geografía, el paisaje , la morfología, la soci8edad, la infraestructura y la arquitectura.
Estas categorías son las que alimentas el análisis puntual del plan piloto.

30
4.6. GEOGRAFIA
4.6.1. Corredor Calle 19
Inicialmente se evidencia que el territorio tuvo unas características geomorfológicas que fueron
modificadas posteriormente por los asentamientos humanos, donde se identifica que la topografía
del corredor transversal de la calle 19 en el marco investigado muestra que empieza con un
accidente topográfico muy pronunciado que cae directamente en la cuenca del rio Otún. Se observa
una topografía con una pendiente pronunciada hasta la carrera 4ª a partir de allí la pendiente baja
y se llega hasta la carrera séptima y octava que es la parte más alta de la montaña, a partir de allá
el territorio empieza a descender de una forma constante y con una pendiente poco pronunciada,
hasta llegar a la quebrada Egoyá, ahí en adelante la topografía aumenta su pendiente y se encuentra
con la quebrada La Arenosa, Así mismo la topografía sigue hasta la quebrada La Dulcera con una
pendiente mayor a las anteriores, en este punto se encuentra la altimetría más baja de esta zona y
al continuar hacia el barrio providencia observamos que la topografía sube con una pendiente
constante y poco pronunciada hasta llegar al accidente topográfico del barrio providencia, de allí
en adelante, la topografía desciende abruptamente hasta llegar a la cuenca hídrica del rio Consota.

CONCLUSIÓN.
El territorio del marco analizado empieza y termina en un accidente topográfico que abre al paisaje;
Las densidades de ocupación del territorio encontradas actualmente son condicionadas por la
topografía, ésta a su vez condiciona el uso del suelo quien a su vez condiciona las dinámicas
urbanas; El territorio se fragmentaba naturalmente por las quebradas Egoyá, Arenosa y Dulcera.

4.6.2. Corredor Transversal Calle 24


En este corredor transversal se observa una similitud con el corredor de la calle 19 con algunas
diferencias, entre las más significativas se evidencia que el accidente topográfico de la badea, no
llega directamente al rio Otún sino a una playa con una sección significativamente amplia, en donde
actualmente encontramos los asentamientos del barrio la esneda, al igual que en la calle 19 se
observa una topografía con una pendiente alta hasta la carrera cuarta donde empieza a disminuir

31
significativamente hasta la carrera séptima y octava, del lugar hasta la carrera 12 la topografía
desciende con una pendiente poco pronunciada hasta llegar a la quebrada Egoyá.

la topografía empieza a descender con mayor pendiente hasta encontrarse con la quebrada la
Arenosa, desde este punto la topografía asciende un poco para volver a descender y llegar hasta la
quebrada la Dulcera, a partir de ahí encontramos un accidente topográfico actualmente sobre la
avenida sur a la altura de la calle 24 en donde se evidencia una isla de territorio y actualmente se
encuentra en la avenida sur con ambas calzadas separadas, de allí en adelante la topografía asciende
paulatinamente hasta llegar el barrio providencia, en donde remata en el accidente topográfico del
barrio providencia.

CONCLUSIÓN.
El territorio del marco analizado empieza y termina en un accidente topográfico que abre al paisaje;
el territorio se fragmenta naturalmente por las quebradas; Se desaprovecha actualmente del
accidente topográfico que se encuentra sobre la avenida sur, donde actualmente es un territorio
aislado con un alto potencial aprovechable.

4.7. MORFOLOGÍA
Se observa que la ciudad tuvo un asentamiento urbano, formal y planificado con una estructura
urbana en damero, esto se evidencia en el centro tradicional de la ciudad de Pereira, dentro del
marco de análisis, a medida que la ciudad fue creciendo y expandiendo se fue adaptando la
estructura urbana a la topográfica.

Por medio de la categoría de morfología se identifican los diferentes momentos que dio lugar al
crecimiento poblacional que tuvo la ciudad y los diferentes momentos en que se ocupó el territorio,
un primer momento es el fundacional, con unas manzanas de grandes dimensiones y con una
característica de centros de manzana.

El segundo momento cuando se expande el centro poblado hacia el territorio inmediato y que se
organiza por medio de la estructura urbana inicial

32
Un tercer momento cuando la ocupación del territorio se enfrenta a los accidentes topográficos y/o
geográficos que limitan la continuidad de las calles y/o conexiones existentes, encontramos
entonces los barrios Olaya y Pereira, que empiezan a desarticular la conexión del territorio.

El cuarto momento responde a la construcción de los conjuntos cerrados ubicados entre la avenida
Belalcázar y la avenida Sur, respondiendo a la fragmentación y a la moda urbanística de conjunto
cerrado terminó de consolidar la desconexión, el desconocimiento y la fragmentación de la ciudad.

Por último se evidencia un quinto momento en el barrio providencia, con un trazado urbano formal
y organizado, parecido a la estructura urbana del centro tradicional, con una característica
importante que son las dimensiones de la manzana, pues se observa que la manzana propuesta para
este sector corresponde a unas dimensiones de escala barrial, se puede inferir también que la
tipología de manzana cambió y la dinámica de la manzana ya no respondía al patio interior; Por
medio del análisis morfológico para el marco territorial de investigación nos muestra al ver el lleno
versus lo vacío es evidente la falta de espacio público para con la parte del territorio analizada.

CONCLUSIONES
La tipología de las viviendas responde a las condiciones topográficas y geomorfológicas, en el
territorio que se encuentra entre la avenida sur y la avenida Belalcázar se encuentra una
fragmentación evidente, que es mal complementada con los conjuntos cerrados, se evidencia un
cambio de dinámica de manzana entre las propuestas en el centro tradicional versus las planteadas
en el barrio providencia, ambas responden directamente a una estructura similar, pero con una
variación en las dimensiones y la inclusión o no del vacío interior de manzana.

4.8. ARQUITECTURA
Con relación a la categoría de arquitectura se evidencia un asentamiento sobre una zona catalogada
como de alto riesgo, es el barrio la esneda que se consolidó de forma irregular, sobre la avenida del
rio evidenciamos el asentamiento de unas viviendas de baja densidad que entran dentro de las zonas
de alto riesgo, entre la avenida del rio y la carrera cuarta; evidenciamos un uso predominantemente
residencial con una dinámica económica barrial.

33
Se identifica la carencia de espacio público y de equipamientos colectivos de escala barrial, desde
la carrera cuarta se evidencia el cambio chocante que se da entre lo residencial y lo comercial-
servicios, como también se evidencia con la densificación del territorio, puesto que desde la carrera
cuarta hasta la avenida del rio la densificación es baja mientras que desde la carrera cuarta hasta la
carrera once la densificación es alta.

a partir de la carrera cuarta se evidencia sobre el corredor de la calle 19 la preexistencia de


equipamientos de uso recreo-deportivos y equipamientos educativos, se evidencian edificaciones
públicas como lo son la alcaldía municipal, la gobernación, el palacio nacional, el edificio el diario
del Otún, las dinámicas de este sector son netamente comerciales y de servicios; se identifica por
este corredor la existencia del parque de Bolívar, y otros edificios representativos que le dan a este
corredor el carácter fundacional con el que se presenta.

Por el corredor de la calle 24 se identifican los equipamientos como el hospital san Jorge, el
comando de policía, servicios complementarios de la salud como centros de imagenología y
laboratorios clínicos, clínicas, universidades, centros de formación, hoteles, y afines que
caracterizan este corredor trasversal como de servicios. Haciendo el análisis de la redensificación
de la ciudad como se puede evidenciar sobre la calle 19 y se ha extendido, observamos que este
fenómeno no ha llegado con tanta fuerza hasta el corredor de la calle 24, pues aún se encuentran
muchas viviendas de uso residencial de muy baja densificación.

En la categoría de arquitectura se evidencia e identifican las edificaciones y espacialidades que


son catalogados como bienes de interés patrimonial, se observa que muchos están en buen estado
de conservación, otros con mal estado, una de las anotaciones importantes es que estos edificios
no están conectados entre sí, y no se relacionan. Actualmente se identifican algunos planes
parciales propuestos para la zona de la quebrada Egoyá, entre ellos se encuentra el Plan Parcial
Bulevar Ciudad Victoria, y el Plan Parcial Egoyá, unos proyectos interesantes que le apuestan al
déficit del espacio público y al mejoramiento de la calidad de vida de toda la población del
municipio; Sobre la avenida del ferrocarril se evidencia el planteamiento de un Plan Parcial de
espacio público.

34
Pasando por el parque Olaya se identifican unos asentamientos urbanos poco planificados, entre
ellos encontramos los barrios Olaya y Pereira que carecen de relaciones de comunicación directa,
ambos barrios presentan una densificación baja con un uso mixto entre residencial y servicios
(talleres de carros) usos que según el POT 2016 no están permitidos para este fragmento de ciudad.

se identifica la carencia de espacio público y la falta de conectividad con la zona sur del marco de
investigación (barrio Providencia); A partir de la fragmentación existente en el territorio en
principio naturalmente por las quebradas Egoyá, Arenosa y Dulcera, Posteriormente por las
avenidas 30 de agosto, Belalcázar y Sur se consolidó una nueva forma de asentamiento de vivienda,
que tiene lugar entre las avenidas Belalcázar y Sur, son las unidades cerradas que rompen la
conectividad, y la continuidad, principalmente del corredor trasversal de la calle 19, en este espacio
de territorio se evidencia la consolidación de uso residencial con una densificación aguda. A la
altura del barrio providencia se evidencia un asentamiento urbano con una trama urbana regular
con una densificación mediana y un uso predominantemente residencial con excepción de la calle
21, se identifican equipamientos de uso educativo, se evidencia el déficit de espacio público y la
carencia de equipamientos de escala barrial.

CONCLUSIONES
El barrio la esneda se encuentra localizado en una zona de alto riesgo, los usos predominantes entre
la carrera cuarta hasta la avenida del rio y desde la carrera décima hasta el barrio providencia
prevalece el uso residencial y su densificación es relativamente baja, no hay un elemento que actúe
entre el cambio de usos, las edificaciones patrimoniales no son identificables por la ciudadanía y
no existe una relación entre ellas.

4.9. INFRAESTRUTURA
Teniendo en cuenta la categoría de infraestructura se observa que los corredores trasversales de la
calle 19 y la calle 24 son los únicos ejes que cruzan el rio y llegan hasta el barrio la esneda, como
también las únicas vías que topográficamente lograron llegar hasta la avenida del rio dentro del

35
marco de investigación generando entre sí un circuito que permite crear un cinturón vial, los
corredores ambientales generan un fragmento de vía sobre la avenida del rio que marca tensión
puesto que es el remate de los ejes sobre la trama vial; actualmente se encuentra con un intento de
espacio público sobre la avenida del rio, una insinuación muy retraída para el potencial que se
podría generar en ese sitio.

Se evidencia una ciclo-vía segregada en mal estado de conservación y con muy poca apropiación,
por parte de la comunidad, el estado de las vías se encuentra generalmente en buen estado con
algunas excepciones, se muestra una falta de espacio público de escala barrial entre la avenida del
rio y la carrera cuarta, desde allí se empiezan a identificar equipamientos recreo-deportivos y
educativos.

las carreras cuarta y quinta son de alto flujo vehicular, principalmente de transporte público como
buses y taxis, se manifiesta un conflicto de temporalidad con el cruce del ingreso y la salida de los
estudiantes de las instituciones educativas que se encuentran sobre las carreras cuarta y quinta;
sobre la carrera sexta se observa una intervención urbana distinta, que tuvo lugar con la
construcción de las vías para la incorporación del Megabus en la ciudad, dándole un carácter más
peatonal a esta vía, entre las carreras séptima y octava se encuentran algunas vías peatonalizadas,
aunque también se encuentran desconectadas entre sí.

Se observan la carrera séptima y octava dentro del marco de investigación, se refleja su carácter
peatonal por la cantidad de flujo viandante que tiene. Al igual que la calle 19, se encuentran dos
parques importantes que activan las actividades sociales, se mira la existencia y vocación del
parque Olaya herrera en donde se presta atención al inicio de la fragmentación de la ciudad.

En primera instancia el parque se encuentra fragmentado por la calle 21, en segunda instancia por
las condiciones topográficas del barrio Olaya y Pereira, no permitieron la continuidad de los
corredores trasversal de la calle 19 que se interrumpe en el parque Olaya herrera; reaparece en el
barrio Pereira para luego desaparecer con la avenida Belalcázar y volver a aparecer el barrio
providencia. en el barrio Olaya y Pereira se manifiesta la falta de espacio público y de
equipamientos deportivos de escala barrial; Se muestra la preexistencia del museo de arte contiguo

36
a la avenida sur donde se identifican algunos problemas urbanos como la desconexión que tiene
este equipamiento con las dinámicas de la ciudad.

Se identifica que la avenida sur actúa como un elemento que dificulta la llegada hasta el
equipamiento, el desaprovechamiento del espacio público que le permita extender sus actividades
al exterior. Otra de las problemáticas es sin duda los conjuntos cerrados que rodean el equipamiento
y lo aíslan; hacia el sector del terminal se resalta la interrupción de la comunicación físico-espacial
que tenía el sector de travesuras con el barrio Mejía Robledo donde se hizo un lleno antrópico para
la construcción de la actual calle 17.

En el marco de investigación se identifica que la única conexión directa que enlaza el centro con
el barrio providencia es la calle 21 que se superpone por medio de puentes sobre la avenida
Belalcázar y la avenida Sur, donde se muestra una sección vial importante que va desde la carrera
octava hasta el puente sobre la avenida Belalcázar a partir de ahí la vía se divide en dos calzadas
de dos carriles bidireccionales, esta sección se extiende desde el puente de la avenida Belalcázar
hasta el puente de la avenida Sur, pues en este punto la sección se reduce a una calzada de dos
carriles bidireccionales.

También se identifican los problemas de movilidad que suceden dentro del marco de investigación
generados por los flujos vehiculares provenientes de la avenida sur con dirección centro, donde se
crean tres traumas urbanos de alto impacto, el primero se genera sobre la avenida sur a la altura de
la calle 23 cuando los vehículos son conducidos a tomar la calle 27 para subir por el barrio
centenario, en este giro se genera una congestión vehicular de alto impacto, el segundo trauma
urbano es generado por los vehículos conducidos a tomar las calles 20 o 23 cuyo fin último es
tomar la calle 21 con dirección centro generando tres momentos de congestión, el primero en la
intersección de la carrera 20bis con calle 21, el segundo generado en el puente sobre la avenida Sur
por la reducción de la calzada y el tercero en la intersección de la calle 21 con la avenida 30 de
agosto; El tercer trauma urbano se genera en la intersección del terminal de transporte que recoge
todos los flujos de la ciudad.

En el barrio providencia se genera un fenómeno territorial inesperado, pues sus vías no fueron
diseñadas con el fin de alimentar las vías principales como es el caso de los flujos que provienen

37
de la avenida Sur con dirección centro, que ingresan al barrio para tomar la calle 21 a raíz de este
problema el barrio empezó a mutar sus dinámicas inicialmente planteadas, principalmente sobre la
calle 21; también se identifica que el trazado urbano tiene una dimensión de manzana con escala
barrial generando para el sitio unas vías subutilizadas que pueden ser aprovechadas
urbanísticamente de una forma distinta, se evidencia déficit de espacio público, y de equipamientos
colectivos de escala barrial.

CONCLUSIONES
Déficit de espacio público a lo largo y ancho del marco de investigación, La carrera séptima y
octava cuentan con una connotación y una vocación peatonas junto con la calle 19, se manifiesta
una carencia de equipamientos colectivos de distintas índoles de escala barrial, se evidencia la
desconexión y discontinuidad de la calle 19 entre la avenida 30 de agosto y la avenida sur, se
interrumpe la relación Físico-espacial de los barrios travesuras y Mejía Robledo, Se identifica una
reducción de calzada en el puente de la calle 21 sobre la avenida sur, Los flujos vehiculares
congestionan las dinámicas del barrio providencia.

4.10. SOCIEDAD.
Con relación a la categoría de sociedad se expone principalmente enfocándonos en el sector del rio
Otún donde se presenta una situación con una población vulnerable, los habitantes del barrio la
esneda que habitan en un lugar de alto riesgo, lo mismo para las familias que tiene sus viviendas
junto al rio Otún, este barrio se consolidó debido a la falta del control físico de las ciudades,
generando una situación de inseguridad para los habitantes de este sector.

El sector cuenta con una percepción desfavorable con relación a la inseguridad, al igual que la
avenida del rio, por otro lado entre las carreras primera y cuarta se manifiesta el uso de suelos
predominante de residencia, y una dinámica económica de escala barrial, desde la carrera quinta
hasta la carrera décima se observa una actividad principalmente económica y de servicios públicos
y privados muy importantes, se observa la invasión del espacio público para el desarrollo de las
actividades económicas informales y dinámicas sociales, importantes desarrolladas en el espacio
público.

38
En este sector del centro de la ciudad se distingue la activación de la vida social hasta altas hora
de la noche, sobre la carrera sexta se evidencia una dinámica especial, que se diferencia de las
demás vías de la ciudad, sobre esta vía se desarrollan actividades, socioculturales atraídas por los
café-bar y restaurantes que se emplazan a lo largo de esta vía, lo que permitió generar una mecánica
social muy importante. Sobre la carrera 12 se refleja una problemática generada por la invasión de
la vía para el desarrollo de las actividades económicas enfocadas a los vehículos como el
mantenimiento o mejoramiento de ellos, produciendo un trauma urbano que fragmenta el
funcionamiento de la vía.

una de las zonas importantes para el desarrollo de las actividades socio-recreativas es el parque
Olaya, aunque tiene una percepción de seguridad desfavorable es uno de los espacio públicos de
mayor relevancia para la ciudad, se evidencia entonces en los barrios Olaya y Pereira una dinámica
social fragmentada, no hay una relación importante que conecte las dinámicas de los barrios,
adicionalmente se observa el desarrollo de actividades económicas de mecánica que generan
problemas en el sector, se muestra la interrupción de la continuidad de los corredores transversales
de las calles 19 y 24, por esta razón toda la dinámica socio-económica se redirecciona hacia la calle
21, en la cual es la única conexión directa entre el barrio providencia y la zona centro de la ciudad,
convirtiéndose ésta calle en una centralidad importante.

en el barrio providencia se identifica que la mayoría de los habitantes del sector, son personas de
edades mayores, se advierte un déficit de espacio público y de equipamientos que acompañe las
dinámicas del barrio providencia, actualmente el accidente topográfico del barrio no está siendo
aprovechado.

CONCLUSIÓN
Existente actualmente una población vulnerable que habita en lugares de alto riesgo, se encuentra
con una actividad socioeconómica en el centro de la ciudad importante, los parques de Bolívar y
El Lago son activadores sociales por excelencia, El parque Olaya herrera es fragmentado por la
calle 21, los barrios Olaya y Pereira no tienen un conector urbano que los relacione de una forma
más directa, se evidencia una dinámica socio económica importante sobre la calle 21.

39
4.11. PAISAJE
Con la categoría de paisaje, se encuentra con elementos importantes que deben ser reconocidos, en
este caso son los accidentes topográficos, Elementos que nos permiten admirar el paisaje con
claridad e importancia, empezando en el rio Otún en donde se percibe una densificación baja
permitiendo al paisaje sobresalir, pues se observa la cuenca del rio, acompañada por la peña alta
del rio con su densa vegetación, desde la parte alta del rio Otún específicamente en el sector de la
badea en Dosquebradas, se vive en encuadre paisajístico magnifico pues el territorio se abre a un
mirador paisajístico extenso en donde se puede evidenciar en primer plano la ciudad de Pereira.

desde su centro tradicional hasta sus urbanizaciones posteriores, en un segundo y tercer plano se
distingue que el paisaje remata en las cordilleras occidental y central con sus maravillosos nevados,
como también en el valle del municipio el sector de cerritos, desde el otro extremo del marco
investigado, observamos que el accidente topográfico del barrio providencia nos abre un encuadre
paisajístico extensamente maravillo, desde allí se aprecia la cuenca hídrica del rio Consota con su
espesa vegetación, otro de los accidentes topográficos que abren un encuadre paisajístico
interesante es la isla que se encuentra entre las calzadas de la avenida sur, desde allí se puede
disfrutar de un paisaje urbano muy definido.

CONCLUSIONES
Los accidentes topográficos deber ser elementos aprovechables más no barreras urbanas.

40
5. PLAN PILOTO

El plan Piloto Es un
planteamiento urbano
enfocado en el desarrollo
del proyecto estratégico
ejes transversales, dentro
de los cuales, se
desarrollan los corredores
de las calles 19 y 24 entre
el Rio Otún y el rio
Consota, teniendo como
énfasis principal generar el
fortalecimiento de las
conexiones urbanas
actuales y resolviendo el
fenómeno de las
fragmentaciones
existentes.
Dentro del plan piloto se
evidencia con gran
importancia la
desconexión e interrupción
de las dinámicas urbanas
actuales, producto de las
malas intervenciones
urbanas sobre los
Ilustración 8 Propuesta conceptual Plan Piloto (Hecho por el autor)
elementos geográfico del
territorio como lo son las quebradas, Egoyá, Arenosa y Dulcera, Estas malas intervenciones
fragmentaron el territorio de una manera abrupta, rompiendo conexiones y dinámicas sociales

41
importantes, generando barreras urbanas, que interrumpen el territorio.
Se evidencia en el plan piloto que los corredores empiezan y terminan en accidentes geográficos,
dentro de los cuales encontramos la ladera alta del rio Otún específicamente en el sector de la badea
en Dosquebradas, un accidente topográfico que nos permite la contemplación del paisaje próximo,
el paisaje urbano y el paisaje lejano, Al otro extremo del plan piloto se encuentra el accidente
geográfico del barrio providencia.
A lo largo de los corredores que integran el plan piloto (Calle 19 y 24) se evidencia La existencia
de imanes urbanos, generando una atracción entre ellos y conectándolos, desarrollando propuestas
urbanas para el aprovechamiento de estas interacciones que se generan.
Se observa que los corredores transversales que integran el Plan Piloto, tienen unas vocaciones y
características distintas, respondiendo directamente a las categorías de análisis, entre las
generalidades se observa que el corredor transversal de la calle 19 responde por su connotación
histórica a la MEMORIA, dentro de las cuales también se hace una fuerte alusión a la CULTURA,
mientras que el corredor de la calle 24 se caracteriza por ser un corredor con una vocación más a
lo ASISTENCIAL, los SERVICIOS, la FORMACIÓN.

42
6. PROPUESTA URBANA PLAN PILOTO

La propuesta urbana del Plan Piloto responde directamente al análisis realizado de los corredores
trasversales de las calles 19 y 24 del Proyecto Estratégico de Ejes Transversales del Sistema de
conectividad que integra el Modelo de Ocupación Territorial: Pereira, Paraíso Natural y Cívico,
Engranajes de Sociedad, Ríos y Cultura.

A groso modo se puede sintetizar el análisis de los corredores transversales de las calles 19 y 24
en seis generalidades que son más significativas y representan el resultado de los elementos
evidenciados en el territorio.

FRAGMENTACIÓN (F):
Por las diferentes variables como la geografía, la mala intervención de ella, la morfología de
algunos asentamientos urbanos, limites invisibles, la degradación del territorio, el paso de avenidas
que dividen y demás, se evidencia una fragmentación territorial a lo largo de los ejes de las calles
19 y 24, elementos que generan desconexiones vitales, y cuyo fin último se traduce en la
interrupción de la continuidad.

RIESGO (R):
Son los lugares donde actualmente se desarrollan dinámicas urbanas, sobre suelos catalogados de
alto riesgo por los diferentes elementos de riesgo contemplados en uso del suelo, entre los cuales
se puede evidenciar el riesgo por inundación, por llenos antrópicos, Por derrumbes, entre otros,
Estos riesgos son identificados en el análisis hecho en los corredores de los ejes transversales de
las calles 19 y 24, la propuesta urbana contempla soluciones para estas poblaciones y territorios.

POTENCIALIZAR (P):
Son lugares, elementos, condiciones y demás Espacios que se encuentran inmersos dentro de lo
urbano, con un bajo o nulo aprovechamiento, y que, al ser aprovechados de la mejor manera,
significaría la reactivación de espacios, dinámicas o la creación de ellas, cuyo resultado ultimo

43
sería la generación de vida urbana, en lugares muertos o el mejoramiento de las condiciones
actuales de ellos.

ESPACIO PÚBLICO (E):


Son los espacios y lugares donde actualmente se desarrollan espacios de actividad pública, o cuyos
espacios de gran impacto en donde debería desarrollarse las dinámicas públicas, en sus diferentes
actividades como recreativos, de contemplación, de estancia entre otros; esta generalidad también
hace énfasis en la conservación y la recuperación ambiental, que hubo, hay o se propone sobre y
entre los corredores transversales de las calles 19 y 24.

TRANSPORTE (T):
Según el análisis de los corredores transversales de las calles 19 y 24 se evidencia la falta de
conectividad en el sentido norte-sur, e integrando el Proyecto Estratégico de Movilidad, se plantean
medios de transporte urbanos alternativos, que enriquecerían la movilidad del centro tradicional y
se cubrirían lugares actualmente descubiertos de la movilidad.

PROYECTOS PUNTUALES (PP):


Respondiendo al análisis realizado en los ejes transversales de las calles 19 y 24, se caracteriza el
territorio por vocaciones definidas principalmente por las dinámicas actuales identificadas, donde
se observa la mecánica del territorio, las problemáticas y potencialidades evidenciadas, a partir de
allí se plantean una serie de proyectos puntuales, que al ser desarrollados en su totalidad se daría
respuesta inmediata a los objetivos del Proyecto estratégico de Ejes transversales, como también
al sistema de conectividad y directamente a los Planteamientos del Modelo de Ocupación
Territorial.

Bajo estas Generalidades se hace el planteamiento urbano del Plan Piloto que desarrolla los ejes
transversales de las calles 19 y 24, a partir de ahí se identifican y desarrollan los lugares neurálgicos

44
que contribuirían en el desarrollo urbano de las problemáticas y potencialidades identificadas en el
análisis de los corredores transversales.

6.1 FRAGMENTACIÓN:
6.1.1. Sacar el transporte público de la carrera 5 y llevarlo hacia la carrera 3
• Según el análisis realizado esta
vía representa un límite urbano
invisible para la ciudad; una de las
estrategias de la propuesta urbana
es la limitación del tránsito para
los vehículos de transporte
público sobre la carrera 5, ya que
las condiciones urbanas de esta
vía es desfavorable para con la
ciudad, la solución más viable es
sin duda esta limitación, y el
acondicionamiento de los andenes
en aras de abastecer la demanda
de espacio público peatonal hecho
Ilustración 9 Fragmentación Carrera 5ta (Hecho por el autor)
directamente por las actividades
educativas y de formación desarrolladas en el contexto inmediato a la carrera 5.

6.1.2. Planteamiento de los planes parciales boulevard ciudad victoria y Egoyá


• Otro de los límites invisibles lo arroja las categorías de geografía y arquitectura y se
localiza a lo largo y ancho de la quebrada Egoyá, ya que se encuentra inmerso dentro
de un territorio consolidado y densificados, con unos usos del suelo definidos, mientras
que este espacio del territorio se encuentra disgregado de las dinámicas propias del
centro tradicional, se plantea la recuperación de la quebrada Egoyá como un espacio

45
natural, con un espacio público de
gran magnitud, cuyo trasfondo es
generar una memoria de las
huellas geográficas olvidadas.

Ilustración 10 Plan Parcial Ciudad Victoria (Hecho por el autor)

6.1.3. Soterramiento de la carrera 13 y 14


entre calles 18 y 25
• Se evidencian claramente las avenidas
como elementos urbanos que fragmentaron la
continuidad físico-espacial del territorio, se
propone que las carreras 13 y 14 sean
soterradas entre las calles 18 y 25, con el fin
de generar una continuidad física entre los
corredores de las calles 19 y 24 con el parque
Olaya Herrera.
Ilustración 11 Soterramiento de la cra 13 y 14 (Hecho por el autor)

46
6.1.4. Soterramiento de la calle 21 entre carreras 12 y 15
• Según el análisis realizado se
identifica que el parque Olaya
Herrera es fragmentado por la
calle 21, para lograr esta
continuidad de espacio público se
plantea que la calle 21 se soterré,
para dar continuidad al paso
peatonal a través del parque.

Ilustración 12 Soterramiento de la cll 21 (hecho por el autor)

6.1.5. Planteamientos de puentes a nivel de calle sobre avenida Belalcázar en la calle 19


y 24
• La avenida Belalcázar es sin lugar
a duda, el elemento urbano que
más fragmentó el territorio,
dividiendo barrios enteros,
creando una barrera físico
espacial, de gran impacto, lo que
se pretende desarrollar es la
generación de la continuidad de
los corredores transversales a
través de la avenida,
aprovechando las condiciones
topográficas de la vía, la cual se
encuentra en un nivel inferior al
de los corredores transversales de Ilustración 13 Puentes sobre la av Belalcázar (hecho por el autor)

47
las calles 19 y 24 se plantea el paso a través de puentes peatonales de una sección
amplia.

6.1.6. Recuperación de la conexión interrumpida por los conjuntos cerrados (quitando


los cerramientos de los conjuntos)
• Con el análisis de los corredores
transversales se evidenció la
ocupación del territorio por medio
de conjuntos cerrados que
tuvieron lugar en este fragmento
del territorio, rompiendo las
conexiones urbanas existentes,
uno de los planteamientos de la
propuesta urbana es recuperar
estos pasos a través de los
conjuntos cerrados, y
dependiendo del caso puntual se
tiraría el cerramiento parcial o
completamente, y así garantizar la Ilustración 15 Recuperación pasos peatonales (hecho por el autor)

continuidad lineal de los


corredores transversales de las
calles 19 y 24.

6.1.7. Reorganización de la trama


urbana del barrio Olaya
• Respondiendo a un momento
histórico distinto, el trazado
urbano de la ciudad fue mutando,
en el caso del barrio Olaya, se
observa un fracaso en el
planteamiento urbano, una de las
Ilustración 14 Reorganización trama urbana barrio Olaya (Hecho
propuestas hechas por el Plan por el autor)

48
piloto es la regulación del trazado del barrio, con el fin de generar unas orden y
homogeneidad en el territorio, que busca establecer unas dinámicas urbanas de escala
barrial, también se plantea la regulación del uso del suelo, que actualmente no responde
a los usos generales planteados por el Plan de Ordenamiento Territorial.

6.1.8. Conexión de la avenida sur sentido cuba-Pereira, con la calle 23 por medio de
puentes
• Según el análisis hecho de los corredores transversales de las calles 19 y 24 se evidencia
un problema de movilidad que
afecta directamente las dinámicas
urbanas del barrio Providencia, ya
que la falta de conexiones en ese
sentido, han obligado a la
población que se dirige hacia el
centro de la ciudad, tener que
tomar las vías del barrio
providencia para poder tomar la
calle 21, uno de los
planteamientos del Plan Piloto es
la construcción de estas
conexiones por medio de puentes
elevados que cruzan la avenida
Ilustración 16 Conexión vehicular cll 23 (Hecho por el Autor)
sur por encima y llega
directamente a la calle 23 en el barrio centenario y desde allí se puede continuar por la
calle 23 o busca la calle 21.

49
6.1.9. Re significación de la isla generada en la avenida sur, contigua al colegio
Deogracias Cardona
• Según el análisis hecho, queda en
evidencia la isla generada por la
fragmentación generada por las
dos calzadas de la avenida sur, en
ella se evidencia esta porción de
territorio que se encuentra aislada
de las dinámicas urbanas
desarrolladas a su alrededor, se
observa la importancia que tiene
este lugar y se plantea el
desarrollo de actividades de
espacio público, acompañado por
un equipamiento que acompañe Ilustración 17 Resignificación lote junto al colegio Deogracias
Cardona (hecho por el autor)
las actividades del colegio
Deogracias Cardona, que está contiguo a este territorio.

50
6.1.10. Recuperación de las zonas
contiguas al museo para
reactivarlo
• Otro de los hallazgos importantes
se localiza en el museo de arte de
la ciudad, y su contexto
inmediato, la falta de control y de
lógica urbana, y el afán de
urbanizar, se pierde de vista la
importancia de las cosas, se obvia
la importancia del interés general
sobre el interés particular,
limitando el museo a la Ilustración 18 Recuperación de zonas junto al Museo (hecho por el
autor)
introversión, a desarrollar sus
actividades únicamente dentro de sí mismo.

6.2. RIESGO:
6.2.1. Reubicación barrio la esneda

• Teniendo en cuenta el
análisis hecho de los ejes
transversales 19 y 24
encontramos la existencia de
un barrio localizado en un
lugar catalogado de alto
riesgo por inundación, se
trata del barrio la esneda, por
medio del Plan Piloto se
propone la reubicación de
Ilustración 19 Reubicación Barrio la esneda (hecho por el autor)
estas personas sobre los
proyectos de vivienda proyectados entre la avenida del rio y la carrera 2, evitando la
generación de las dinámicas del lugar por el fenómeno del desplazamiento.

51
6.3. POTENCIALIZAR:
6.3.1. Aprovechamiento
potencial paisajístico
viacrucis (BADEA)
• Como resultado del análisis
uno de los puntos claves a
aprovechar es claramente el
potencial paisajístico con el
que cuentan los corredores
transversales de las calles 19
y 24, por este motivo, se
plantea el desarrollo de
proyectos urbanos
paisajísticos como
miradores, malecones, Ilustración 20 Aprovechamiento Paisaje Viacrucis (hecho por el autor)

corredores lineales, que


permitan potencializar estos elementos urbanos actualmente desaprovechados.

52
6.3.2. Aprovechamiento potencial paisajístico carrera 1 entre calle 19 y 24
• Respondiendo a las
condiciones geográficas el
plan piloto genera el
aprovechamiento de la
terraza urbana, generada por
la topografía sobre la carrera
1 entre los corredores 19 y
24, que abre un paisaje
próximo hacia la cuenca del
rio Otún y hacia la parte alta
de la cuenca del rio Otún,
donde predomina el verde
selvático de las peñas.
Ilustración 21 Aprovechamiento Paisaje cra 1ra (hecho por el autor)

6.3.3. Redensificación de vivienda entre la avenida del rio y la carrera 2


• Terminado el análisis se
encuentra un
desaprovechamiento del
territorio entre la avenida del
rio y la carrera 2, donde el
plan piloto plantea el
desarrollo de la
redensificación de la
vivienda, donde se
reubicarían los habitantes del Ilustración 22 Redensificación Vivienda Av del rio (hecho por el autor)

barrio la esneda.

53
6.3.4. Intervención del coliseo menor y el colegio carlota Sánchez
• Se evidencia la existencia de
equipamientos de carácter
Recre-deportivos como es el
caso del coliseo mayor, por
medio del plan piloto se
plantea la intervención de
mantenimiento y adecuación
de los equipamientos hacia el
corredor transversal de la
calle 19, quien como se
plantea en el plan piloto se
vuelve peatonal, pudiendo
estos equipamientos extender
sus actividades hacia el
Ilustración 23 intervención Coliseo Menor (hecho por el autor)
exterior.

6.3.5. Redensificación de la vivienda y el comercio barrial sobre la carrea 12


• Junto con el planteamiento de los planes parciales Egoyá y Bulevar Ciudad Victoria, se
plantea la redensificación de la vivienda sobre esta área de intervención, tomando la
vivienda como activador principal del espacio público.

54
6.3.6. Reorganización del uso del suelo en el barrio Pereira y Mejía Robledo
• Debido a la falta de control
en la planificación del
territorio, el plan piloto
contempla la reactivación de
dinámicas urbanas, por
medio de la reorganización
de los usos del suelo,
planteando la mezcla de la
residencia con el comercio de
uso barrial.

Ilustración 24 reorganización uso del suelo Barrio Pereira y Mejia


Robledo (hecho por el autor)

6.3.7. Redensificación de la vivienda en el barrio mejía robledo


• En el sector se encontró que el barrio Mejía robledo y Pereira, son unos barrios
consolidados con un uso predominantemente residencial, donde se evidencia el
desaprovechamiento del suelo por su baja densificación, esto tomado como una
potencialidad a desarrollar, así se plantea en el Plan Piloto.

6.3.8. Reorganizar el uso del suelo en la calle 21


• El análisis de los corredores transversales de las calles 19 y 24, demuestran que la calle
21 actualmente cumple un papel fundamental con relación a la movilidad de la ciudad,
ya que es la única conexión transversales que hay entre el barrio providencia y la carrera
1, a lo largo del eje de la calle 21 se identifican dinámicas urbanas y sociales muy
variadas, siendo la zona de providencia con el parque Olaya donde más dinámicas

55
comerciales se encuentran,
fuera del sector centro, el
plan piloto proponen la
reorganización urbana de
esta zona respondiendo
directamente a las mecánicas
encontradas allí.

Ilustración 25 Reorganización del uso del suelo de la cll 21 (hecho por el


autor)

6.3.9. Aprovechamiento del remate paisajístico de los corredores transversales de las


calles 19 y 24 en el occidente geográfico del barrio providencia.
• El plan piloto propone el
aprovechamiento
paisajístico, generado por el
accidente geográfico en la
zona donde termina el barrio
providencia, se plantea el
desarrollo de miradores,
corredores paisajísticos y
paseos gastronómicos,
actividades que le daría vida
a este espacio inutilizado.

Ilustración 26 Remate paisajistico Barrio Providencia (hecho por el


autor)

56
6.4. ESPACIO PÚBLICO:
6.4.1. Recuperación ambiental y de espacio público del barrio la esneda.
• El plan Piloto plantea la
recuperación ambiental, del
lugar donde actualmente se
encuentra el barrio la esneda,
un espacio para el desarrollo
de actividad pública con una
característica particular, por
su condición de riesgo por
inundación, se plantea el
desarrollo con un espacio
público ambiental, de
contemplación e
interpretación de fauna y
Ilustración 27 Recuperación Ambiental Barrio la esneda (hecho por el
flora. autor)

6.4.2. Recuperación paisajística y ambiental de la avenida del rio


• Se plantea por medio del Plan
Piloto la generación de una
especie de malecón sobre la
avenida del rio, lugar que por
su importancia paisajística y
con el elemento importante
que es el rio Otún se plantea
la recuperación paisajística
por medio de la fitotectura, y
los elementos urbanos.

Ilustración 28 Recuperación Ambiental avenida del Rio (hecho por el


autor)

57
6.4.3. Conexión peatonal por centro de manzana en la carrera 3bis
• Por medio del análisis realizado sobre los corredores transversales de las calles 19 y 24
se evidencia la importancia que hay entre la carrera 3 y 4 con calles 19 y 24, en donde
se observan dos imanes urbanos que se atraen entre sí, hablamos del hospital san Jorge
vs el coliseo mayor y el colegio Carlota Sánchez, Por medio del Plan Piloto se plantea
la conexión por el centro de manzana de la carrera 3 Bis, generando una conexión
directa entre estos dos equipamientos.

6.4.4. Peatonalización de la calle 19 y 24


• Como resultado del análisis
realizado sobre los corredores
transversales de las calles 19 y
24, se evidencia la necesidad
latente de transformar las calles
19 y 24 como lugares
totalmente peatonales,
peatonalizar estas calles
significa darle la importancia y
el significado que realmente
merece el peatón dentro del
centro de la ciudad, se proyecta
el espacio público peatonal de
estas calles como el dialogo de Ilustración 29 Peatonalización de la cll 19 y 24 (hecho por el autor)
lo que pasa en su contexto
inmediato.

58
6.4.5. Peatonalización de las carreras 6, 7 y 8
• Como resultado del análisis
realizado sobre los
corredores transversales de
las carreras 6, 7 y 8, se
evidencia la necesidad
latente de transformar estas
vías como lugares totalmente
peatonales, peatonalizar estas
calles significa darle la
importancia y el significado
que realmente merece el
peatón dentro del centro de la
ciudad, se proyecta el espacio
Ilustración 30 Peatonalización cras 6, 7 y 8 (hecho por el autor)
público peatonal de estas
calles como el dialogo de lo que pasa en su contexto inmediato.

6.4.6. Planteamiento de los centros de manzana de las calles 18bis y 19 bis


• El Plan Piloto, proyecta la
conexión por medio de los
centros de manzana de las
calles 18Bis y 19Bis, la
conexión desde la carrera 8
hasta el parque Olaya, una
serie de calles que generan
una confluencia de Peatones
que se dispersan a lo largo y
ancho del espacio público
propuesto por el Plan Piloto.

Ilustración 31 Centros de manzana clls 18bis y 19bis (hecho por el autor)

59
6.4.7. Integración del espacio verde del centro comercial la 14 como E.P para el corredor
• Se observa a través del
análisis realizado que el
centro comercial la 14 cuenta
con unas zonas extensas de
Espacio Público
Subutilizados, y por medio
del plan piloto se plantea
generar el aprovechamiento
de estas zonas, potenciando
el remate del corredor
transversal de la calle 19 por
medio de gran espacio
público que se abre al peatón.

Ilustración 32 Integración del espacio público del cc la 14 (hecho por el


autor)

6.5. TRANSPORTE:
6.5.1. Soterramiento de la
avenida del rio entre la
calle 19 y 24
• El Plan Piloto propone hacer
el soterramiento de estas vías,
con el objetivo de liberar el
espacio público con toda la
potencialidad que tiene este
lugar y de igual manera,
lograr una conexión continua
que viene a través de los
corredores transversales de
las calles 19 y 24.

Ilustración 33 Soterramiento de la avenida del rio (hecho por el autor)

60
6.5.2. Planteamiento del tranvía circunvalar entre el parque de la libertad y Turín
• Una de las estrategias
planteadas en el modelo de
ocupación territorial, por
medio del proyecto
estratégico de movilidad, se
plantea la posibilidad de la
implementación de un
sistema alternativo de
transporte, con el cual se
retoma la memoria de la
ciudad con el sistema de
movilidad por medio del
tranvía, se propone que el
Ilustración 34 tranvia circunvalar cra 7 y 8 (hecho por el autor)
tranvía sea el único medio de
transporte que pasará por el centro de la ciudad en sentido oriente occidente (Carreras
5 a 10) desde el parque de la libertad (Calle 13) hasta Turín (calle 46), este medio de
transporte alternativo será alimentado por el sistema de transporte masivo Megabus, que
le transferirá los usuario en el parque de la liberta (con origen Dosquebradas) y en Turín
(con destino Cuba), este sistema de tranvía se le llama circunvalar porque su recorrido
se asemeja a un anillo el cual recorre las calles 13 y 46 y las carreras 6, 7 y 8.

6.5.3. Planteamiento del tranvía lineal por la avenida del rio


• Una de las estrategias planteadas en el modelo de ocupación territorial, por medio del
proyecto estratégico de movilidad, se plantea la posibilidad de la implementación de un
sistema alternativo de transporte, con el cual se retoma la memoria de la ciudad con el
sistema de movilidad por medio del tranvía, se propone que el tranvía sea el único medio
de transporte público que pasará por el perímetro del centro de la ciudad en sentido

61
Oriente – Occidente
(Avenida del Rio) que va
desde la calle 13 hasta Turín,
se le llama Tranvía Lineal,
porque va y se devuelve por
la misma vía.

Ilustración 35 tranvia lineal avenida del rio (hecho por el autor)

6.5.4. Planteamiento del tranvía lineal por la calle 19


• Una de las estrategias
planteadas en el modelo de
ocupación territorial, por
medio del proyecto
estratégico de movilidad, se
plantea la posibilidad de la
implementación de un
sistema alternativo de
transporte, con el cual se
retoma la memoria de la
ciudad con el sistema de
movilidad por medio del
tranvía, se propone que el
tranvía sea el único medio de
Ilustración 36 tranvia lineal calle 19 (hecho por el autor)
transporte que pasará por el
centro de la ciudad en sentido norte – Sur, entre el barrio providencia y la avenida del

62
rio por el corredor transversal de la calle 19, se le llama Tranvía Lineal, porque va y se
devuelve por la misma vía.

6.5.5. Planteamiento de los telesillas desde la calle 19 con avenida del rio hasta la badea
• Una de las estrategias
planteadas en el Plan Piloto,
va direccionada a la llegada
del transporte público a los
lugares donde no es posible
actualmente por la
accidentalidad de la
geografía y demás
condiciones naturales, por
esta razón y evidenciando la
potencialidad paisajística,
turística y ambiental del
sector se plantea la llegada de
un medio de transporte aéreo Ilustración 37 Telesillas viacrucis (hecho por el autor)

por medio de telesillas, un


sistema sencillo que permite la llega del transporte público, hasta el sector de la Badea
en Dosquebradas.

6.5.6. Generación de intermodal entre (Megabus – Tranvía – Mega cable - Mega bicis)
• Otro de los proyectos importantes planteados en el plan piloto en la generalidad de
Transporte se focaliza directamente en la generación de un intermodal de gran
magnitud, en el cual confluyen todos los sistemas alternativos de transporte

63
contemplados y planteados
en el Modelo de Ocupación
Territorial, dentro de los
cuales encontramos el
Sistema de transporte Masivo
(MEGABUS), el tranvía, el
Mega Cable, las Mega Bicis)
enmarcados por la magnitud
del parque Olaya Herrera.

Ilustración 38 Intermodal parque Olaya Herrera (hecho por el autor)

6.5.7. Planteamiento de los telesillas que inicie en el accidente geográfico del barrio
providencia, llegue al Vergel y continúe hasta el salado del Consota, bordeando el
Rio Consota.
 23. Una de las estrategias planteadas en el Plan Piloto, va direccionada a la llegada del
transporte público a los lugares donde no es posible actualmente por la accidentalidad
de la geografía y demás condiciones naturales, por esta razón y evidenciando la
potencialidad paisajística, turística y ambiental del sector se plantea la llegada de un
medio de transporte aéreo por medio de telesillas, hasta el salado del consota, es la
continuidad del transporte público donde entrega el tranvía en el barrio providencia, se
continúa hasta el Vergel, punto importante evidenciado en el análisis, adicionalmente
se plantea que el sistema de telesillas siga su recorrido bordeando el rio consota hasta
llegar al Salado del Consota, rematando en un parque ambiental emblemático para la
ciudad.

64
El plan Piloto Es un planteamiento
urbano enfocado en el desarrollo del
proyecto estratégico ejes
transversales, dentro de los cuales, se
desarrollan los corredores de las
calles 19 y 24 entre el Rio Otún y el
rio Consota, teniendo como énfasis
principal generar el fortalecimiento
de las conexiones urbanas actuales y
resolviendo el fenómeno de las
fragmentaciones existentes.
Dentro del plan piloto se evidencia
con gran importancia la desconexión
e interrupción de las dinámicas
urbanas actuales, producto de las
malas intervenciones urbanas sobre
los elementos geográfico del
territorio como lo son las quebradas,
Egoyá, Arenosa y Dulcera, Estas
malas intervenciones fragmentaron
el territorio de una manera abrupta,
rompiendo conexiones y dinámicas
sociales importantes, generando
barreras urbanas, que interrumpen el
territorio.
Se evidencia en el plan piloto que los
corredores empiezan y terminan en
accidentes geográficos, dentro de los
cuales encontramos la ladera alta del
Ilustración 39 Propuesta Plan Piloto (hecho por el autor) rio Otún específicamente en el sector

65
de la badea en Dosquebradas, un accidente topográfico que nos permite la contemplación del
paisaje próximo, el paisaje urbano y el paisaje lejano, Al otro extremo del plan piloto se encuentra
el accidente geográfico del barrio providencia.
A lo largo de los corredores que integran el plan piloto (Calle 19 y 24) se evidencia La existencia
de imanes urbanos, generando una atracción entre ellos y conectándolos, desarrollando propuestas
urbanas para el aprovechamiento de estas interacciones que se generan.
Se observa que los corredores transversales que integran el Plan Piloto, tienen unas vocaciones y
características distintas, respondiendo directamente a las categorías de análisis, entre las
generalidades se observa que el corredor transversal de la calle 19 responde por su connotación
histórica a la MEMORIA, dentro de las cuales también se hace una fuerte alusión a la CULTURA,
mientras que el corredor de la calle 24 se caracteriza por ser un corredor con una vocación más a
lo ASISTENCIAL, los SERVICIOS, la FORMACIÓN.

El plan piloto desarrollado sobre los corredores transversales de las calles 19 y 24 define una
cantidad de proyectos arquitectónicos y urbanos de alto impacto que desarrolla el sector dando
prioridad a la solución de las problemáticas y aprovechamiento de las potencialidades que se
encuentran en el lugar y no se le da el aprovechamiento necesario para ser explotado en su mayor
virtud.

Se desarrollan 18 proyectos arquitectónicos de las siguientes mencionados.

6.6. PROYECTOS PUNTUALES:


6.6.1. CORREDOR TRANSVERSAL CALLE 19

1. Centro Agrícola de apoyo a la mujer 7. Auditorio Carlota Sánchez


2. Centro lúdico para el trabajador 8. Renovación del coliseo menor
3. Parque natural rio Otún 9. Galería Fundacional
4. Centro de la Memoria 10. Edificio Institucional Público
5. Centro para el Inmigrante 11. Museo de la Música
6. Colegio Carlota Sánchez 12. Parqueaderos Públicos

66
13. Cinemateca 31. Centro Interactivo de Salud Urbana
14. Galería Cívica 32. Centro de Documentación
15. Terminal de Transporte Rural 33. Residencias Universitarias
16. Archivo Histórico 34. Expansión Hospital Rosales
17. Centro Artístico 35. Centro de Formación y apoyo a la
18. Teatro de Desarrollo Artístico medicina
19. Centro de Integración Juvenil 36. Centro Tecnologías de información
20. Centro de Emprendimiento y (TIC)
capacitación 37. Centro Artesanal
21. Intervención Museo de Arte de 38. Jardín Infantil
Pereira. 39. Liga Deportiva
40. Centro de apoyo a la familia
6.6.2. CORREDOR TRANSVERSAL
CALLE 24 41. Centro de Apoyo para el trabajador
22. Centro de Artes y Oficios
42. Centro Geriátrico
23. Centro de Investigación
43. Centro de Desarrollo Infantil
24. Centro Espiritual
44. Centro de Interpretación Ambiental
25. Ampliación liga contra el cáncer
45. Centro Recreativo la Polvera
26. Hogar geriátrico
46. Adecuación Colegio Providencia
27. Paseo Culinario 47. Jardín de desarrollo infantil
28. Centro Técnico de Investigación
ambiental
29. Centro de Emprendimiento para la 48. Centro de Investigación y Educación
mujer
Ambiental
30. Biblioteca 49. Centro de Visitantes

10
7. CORREDOR TRANSVERSAL CALLE 19
El corredor transversal de la calle 19 se caracteriza
principalmente por tener una connotación histórica,
fundacional relevante e importante, evidencian sobre este
corredor espacios urbanos de gran importancia para la ciudad,
en él se evidencia una concentración de comercio-servicios
que hacen de este lugar demasiado transcurrido, es un corredor
que a razón también de sus usos presenta una característica
importante y es que más del 90% de la movilidad de este eje
se desarrolla a través de los peatones, que hacen sus
diligencias.

Se evidencian edificaciones importantes tanto institucionales


como administrativas, comerciales y financieras, esto hace de
la calle 19 un corredor importante para la ciudad de Pereira.

Adicionalmente se evidencia que a lo largo del corredor se


puede generalizar ciertos tramos que tienen un
comportamiento similar entre ellos se evidencia la zona
fundacional. Que comienza en la avenida del rio y llega hasta
la carrera cuarta.

Luego de la zona institucional y comercial se evidencia la zona


cultural, un lugar con unas condiciones geográficas,
urbanísticas y arquitectónicas muy importantes y donde se
pretende el desarrollo de los proyectos arquitectónicos como
EL MUSEO DE LA MUSICA, LA GALERIA CIVICA, LA
CINEMATECA Y EL ARCHIVO HISTORICO, esta zona va
aproximadamente desde la carrera octava hasta la carrera 14.

Ilustración 40 Corredor transversal Cll 19


(Hecho por el Autor)

10
8. IMAN CULTURAL

Ilustración 41 Zona Cultural (hecho por el Autor)

11
8.1.JUSTIFICACIÓN

Para establecer el Modelo de Ocupación Territorial se realiza un análisis de la ciudad de Pereira,


en el cual se identifican problemáticas y potencialidades del territorio y con el cual se busca
solucionar y mejorar las condiciones de la ciudad.
Dentro de las problemáticas se identifica la fragmentación en la trama urbana por la cual se
plantea el sistema de conectividad que busca generar conexiones en todo el territorio para
solucionar dicha problemática, dentro de este sistema se encuentra el proyecto estratégico de
ejes transversales que genera estas conexiones en sentido norte – sur estableciendo los
recorridos y caracterizándolos en base a las dinámicas urbanas existentes en cada trayecto y a
la vez planteando estrategias para fortalecer dichas dinámicas.
Dentro del planteamiento de los ejes transversales se identifica un plan piloto que consiste en
el desarrollo de los ejes de la calle 19 y calle 24, que debido a su ubicación en el centro de la
ciudad, poseen una consolidación importante y un reconocimiento por los habitantes, abarcan
los accidentes geográficos del rio Otún a la altura de la badea y el accidente geográfico del
barrio providencia que conecta visualmente con el Rio Consota que deben ser integrados y son
dos ejes que mantienen una relación importante dentro de su mismo sistema, y con los demás,
teniendo un papel estratégico dentro del Modelo de Ocupación.
El proyecto estratégico de ejes longitudinales que pertenecen a su mismo sistema fortalece las
conexiones en sentido oriente – occidente, generan interacción entre todos los ejes transversales
y con los corredores estructurantes del San Mateo y Canceles.
Dentro del sistema estructurante, el proyecto estratégico Rio Otún intercepta los ejes, marcando
el inicio en el sentido norte de los trayectos, mientras el Rio Consota marca el inicio en el
sentido sur en dos puntos de gran importancia para la ciudad, el Salado de Consota y El vergel,
sin embargo, dentro del plan piloto se establece un límite de intervención, donde el rio
proporciona unas características paisajísticas, en la zona de providencia.
Así mismo el sistema de interactividad establece una relación de todos los sectores de la ciudad
con esta zona de análisis, por medio del proyecto de movilidad, caracteriza la condición del
trayecto mientras el proyecto de Nodos caracteriza las zonas de intervención e interacción con

12
los otros proyectos.
Siendo entonces, la calle 19 relevante por ser una zona consolidada, por su carácter fundacional
y valores históricos, donde se identifica una necesidad de resignificar dichos valores que
promueven la identidad de sus habitantes.
De igual forma la calle 24 posee una importancia histórica y a su vez representa la
transformación de las nuevas dinámicas respecto al uso del suelo, comercial, residencial y
servicios en especial edificios hospitalarios y de formación como educativos o de
emprendimiento.
Por lo tanto, estos dos ejes prevalecen ya que representan el dialogo entre los valores históricos
y las transformaciones que se han dado en la nueva ciudad, dicha transformación no se puede
dar ajena a dichos procesos históricos.
Analizados e identificados los corredores calles 19 y 24, los cuales representan el dialogo de
los valores históricos y la transformación que se ha dado en el centro de la ciudad. Se evidencia
que las problemáticas de fragmentación en la zona se dan por medio de accidentes geográficos,
los cuales en su intervención no se tuvo en cuenta la conectividad con el territorio, rompiendo
así con sus diferentes dinámicas urbanas.
A raíz de los fenómenos de fragmentación evidenciados acompañado con sus debilidades y
potencialidades, sobresalen espacios estratégicos con dinámicas propias, ocasionadas por
distintos fenómenos urbanos, que fragmenten o conecten el territorio; Estos da elementos para
enmarcar los límites de territorio objeto de estudio.
Estas dinámicas están dadas por los diferentes fenómenos creados por los distintos límites
naturales o artificiales existentes en el territorio, los cuales enmarcan mecánicas urbanas
propias de cada uno de los sectores que integran la zona objeto de estudio.
Identificadas estas dinámicas propias de cada sector, se puedes evidenciar necesidades latentes
en el territorio, generando acciones y proyectos arquitectónicos y/o urbanos, que responden
directamente a las problemáticas y potencialidades de cada uno de los sectores, pues no es
pertinente tratar el territorio con un solo tratamiento, olvidando su particularidad.
En el sector del centro consolidado y con los lineamientos del POT, en donde se interpreta el
sector de la calle 19 entre las carreras 6 a 9 como conservación, Se traduce a no hacer
intervenciones de gran magnitud al paisaje urbano. Dando respuesta a la falta de memoria

13
histórica y a la carencia de equipamiento colectivos para la exposición y específicamente a la
música que ha tenido un papel importante a lo largo y ancho de la historia de la ciudad, se crea
la necesidad de hacer un MUSEO DE MUSICA que se localiza sobre la calle 19 con carrera
9na esquina.

8.2.OBJETIVOS

8.2.1. OBJETIVO GENERAL


Generar un espacio que permita la recuperación y remembranza de las virtudes artísticas
olvidadas propias de la ciudad de Pereira, por medio de proyectos arquitectónicos y urbanísticos
de carácter cultural como el MUSEO DE LA MUSICA, LA GALERÍA CÍVICA, LA
CINEMATECA, EL ARCHIVO HISTÓRICO sobre el corredor transversal de la calle 19,
potenciando la memoria histórico cultural de la ciudad de PEREIRA.

8.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Remembrar los recuerdos olvidados del pasado por medio de la exposición y la exhibición.
- Promover la creación de dinámicas culturales urbanas, generadas por medio de la extensión
de las actividades hacia el espacio público.
- Conectar el corredor de la calle 19 por medio de la continuidad del paso por el centro de
manzana de la calle 18Bis
- Generar dinámicas Histórico-Culturales sobre el corredor transversal de la calle 19 por medio
de los proyectos de alto impacto como EL MUSEO DE LA MÚSICA, LA GALERÍA CÍVICA,
LA CINEMATECA, EL ARCHIVO HISTÓRICO.

8.3.HIPÓTESIS

¿Conseguirán los proyectos de alto impacto del corredor transversal de la calle 19 (EL MUSEO
DE LA MÚSICA, LA GALERÍA CÍVICA, LA CINEMATECA, EL ARCHIVO
HISTÓRICO, EL CENTRO DE LA MEMORIA) generar nuevas dinámicas urbanas Histórico-
Culturales que resignifiquen el espacio público del corredor peatonal calle 19?

14
8.4. RELACIÓN CON EL PLAN PILOTO.

El Museo de la Música se relacionan con el plan piloto, entendiéndolo como un imán de tensión
ubicados sobre el corredor transversal de la calle 19 que compone el plan piloto junto con el
corredor transversal de la calle 24, generando dinámicas sociales, Culturales e Históricas. Al
mismo tiempo fortalece y consolida el corredor transversal por medio del uso y las actividades
que atrae el Museo, promoviendo la recuperación histórica y social, también da solución los
usos del suelo, fortaleciendo las dinámicas urbanas culturales por medio de un Espacio Público
Educativo, donde sobresale la historia en su expresión cultural a lo largo del corredor de la calle
19.

8.5. CONCEPTO URBANO ACUSTICA URBANA

El Concepto de ACUSTICA URBANA está pensado directamente con la relación Edificio


persona, lo que busca es poder generar una interacción entre ambos, permitiendo crear
dinámicas urbanas culturales que se extienden hacia el espacio público inmediato al Museo de
Música.
Una de las pretensiones del concepto de ACUSTICA URBANA es la interacción directa de la
música vocal o instrumental con las fachadas del edificio, pues se pretende que la refracción
del sonido sea amplificada naturalmente por la forma y materialidad de las fachadas.

15
9. MUSEO DE LA MÚSICA

9.1. JUSTIFICACIÓN

Partiendo del análisis de los corredores transversales de las calles 19 y 24 entre el rio Otún y el rio
Consota, corredores que hacen parte del Proyecto Estratégico de Ejes transversales, quienes hacen
énfasis en la carencia de conexiones en sentido Norte-Sur en la ciudad de Pereira y cuyo proyecto
Estratégico conforma el sistema de conectividad junto con el proyecto estratégico de Ejes
longitudinales; sistema que hace parte de la composición del Modelo de Ocupación Territorial
PEREIRA PARAISO NATURAL Y CÍVICO, “Engranajes de Sociedad, Ríos y Cultura”.
A partir de este análisis se evidencia la potencialidad que tiene el sector centro sobre el corredor
transversal de la calle 19, entre las carreras 8 y 11, lugar según el diagnóstico realizado tiene una
característica especial, ya que es sobre este eje donde se conmemora la fundación de toda una
ciudad la cual habitamos a diario, el carácter es sin duda CULTURAL, MEMORIAL Y
FUNDACIONAL, diagnóstico que se convierte en la premisa más importante del análisis realizado
en la zona, puesto que nos direcciona rápidamente hacia las necesidades de la ciudad frente a la
cultura, la falta de memoria y la necesidad de plasmar esa fundación y esa historia en distintos
espacios que acunarán los elementos materiales e inmateriales que componen la memoria de la
ciudad.
A raíz de la premisa anterior empiezan a aparecer lugares muy interesantes que le dan a cada
elemento histórico un lugar donde puede ser estudiado, recordado y conservado a lo largo del
tiempo, es ahí donde aparece la música como el patrimonio inmaterial de la ciudad de Pereira, y se
evidencia la necesidad de generar un espacio donde acune el guion museográfico para recorrer la
historia de la música de Pereira y de la región del eje cafetero, se plantea la existencia de un Museo
de la Música, en el cual recogerá la historia, los instrumentos, los artistas, los géneros y demás
elementos de la historia de la música desarrollados en la región.

16
9.2. OBJETIVOS

9.2.1. OBJETIVO GENERAL

Construir un lugar dedicado a la recuperación, conservación, exhibición y creación de la historia


de la música en la ciudad de Pereira y la región del Eje Cafetero.

9.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Recuperar la historia de la música, los géneros, los instrumentos y los artistas que tuvieron
lugar en la ciudad y cuyo eco aún permanece en algún lugar del territorio.
- Conservar la historia, los instrumentos, las fotografía y la música como un patrimonio
invaluable de los Pereiranos.
- Exhibir la historia, las fotografías, los instrumentos y la música de todos los artistas y géneros
que tuvieron lugar en los diferentes fragmentos de la historia de Pereira y el Eje Cafetero,
educando y promoviendo la apropiación de la música en la ciudad.
- Crear la historia del mañana, promoviendo espacios e incentivando la documentación del
trabajo musical del presente para el futuro.

17
9.3. HIPÓTESIS

¿Conseguirá el Museo de la Música, Rescatar el valor histórico y cultural de los elementos


musicales, ¿y promover la creación de las melodías del mañana?

Ilustración 42 Emplazamiento Museo de la Música (Hecho por el autor)

9.4. RELACIÓN CON LA ZONA DE INTERVENCIÓN.

EL Museo de la Música está directamente relacionado con los proyectos que se desarrollan
conjuntamente en la zona de intervención, entre los cuales se puede identificar LA GALERÍA
CIVICA, LA CINEMATECA y EL ARCHIVO HISTÓRICO, Proyectos que se relacionan
directamente por el corredor peatonal de la calle 19, más aún se plantea la relación física por
medio de la calle 18Bis, una calle peatonal que empieza desde el parque Olaya Herrera y termina
en la Carrera 8, atravesando los proyectos como la Galería Cívica y el Museo de la Música, quien

18
a la vez se adosó al centro comercial el paso, aprovechando las conexiones peatonales a través del
centro comercial se crean dos nuevas conexiones más hacia la calle 19 y hacia la carrera 9.
9.5. CONCEPTO PROYECTUAL

9.5.1. EL ECO DE LA MEMORIA


El Concepto EL ECO DE LA MEMORIA hace alusión a la historia perdida u olvidada que sigue
latiendo como un eco en las plazas y calles de la ciudad, Lo que busca el concepto es recoger en
un lugar la energía intangible que queda en el espacio luego de haber cobijado quien sabe por
cuánto tiempo los artistas, los géneros y los instrumentos de la música que tuvieron espacio
dentro de la ciudad desde el principio hasta hoy.
El eco hace alusión a la energía que permanece luego del acto, es el haz de luz que sigue el
camilo del meteoro, son los recuerdos de nuestros años mozos cuando ya estamos viejos.

Ilustración 43 Tríptico Conceptual (descargadas de internet)

9.5.2. ANCLAJE CONCEPTUAL


El Museo de la Música, es un proyecto cuyo anclaje o respuesta contextual está ligada directamente
al género de música más representativa.
El género es EL BAMBUCO, un género de música con mucha carga simbólica y representativa
para los Pereiranos, fue la música de nuestros ancestros, la que sigue latiendo en los radios de
algunos de nuestros abuelos.

19
Analizando el BAMBUCO, encontramos que se compone básicamente por la combinación de tres
instrumentos de cuerda, el
Tiple, la Bandola la Guitarra,
inicialmente evidenciamos la
importancia de (TRES)
elementos, será este el
número predominante en la
composición Arquitectónica
del Museo de la Música.
Otro de los análisis hechos se
basa nuevamente en los
instrumentos que componen
el BAMBUCO, pero esta vez
haciendo énfasis en la
cantidad de cuerdas que tiene
cada uno de estos
instrumentos, y evidenciamos
que tanto el tiple como la
guitarra tienen seis (6)
cuerdas, mientras que la
bandola tiene doce (12)
cuerdas, se hace la analogía
Ilustración 44 Anclaje conceptual bambuco colombiano (descargado de Internet) con los tiempos utilizados en
el lenguaje de la música,
donde la (negra) corresponde a un tiempo, mientras la blanca a dos, este dato que también se integra
en la composición, del proyecto arquitectónico, en donde podemos ver la utilización de variaciones
en las dimensiones de unos u otros elementos, por ejemplo la altura, en el auditorio podemos
observar una BANDOLA, mientras que en el resto de los pisos evidenciamos tiples y guitarras,
Esto también se puede evidenciar en los paramentos propuesto para el museo de la música, donde
encontramos una especie de pórtico abovedado, con tres ingresos, uno de los cuales es del doble

20
de las proporciones de los otros, hace alusión directa a las analogías anteriormente analizadas. Otra
de las analogías importantes que marcan pautas para la composición del museo es sin duda el
Pentagrama, al cual se le asocia con el pentágono, forma que permite recorrer el proyecto de
principio a fin, del pentagrama sin duda también se extrae el número cinco (5), marca un parámetro
importante dentro del desarrollo compositivo del museo de la música pues el propio museo se
desarrolla en cinco niveles y cuenta con rampas que permiten el recorrido del proyecto. Otro de las
analogías claves para el desarrollo compositivo del proyecto es sin duda la ACUSTICA, quien se
traduce a unas formas orgánicas donde se explora la concavidad de la forma, siempre buscando la
mejor forma de refractar el sonido y encontrar la mayor reflexión, formas que hacen parte integral
de la composición del Museo de la Música.

9.5.3. DESCRIPCIÓN DEL MUSEO DE LA MÚSICA


El Museo de la Música es un proyecto que se desarrolla en el marco del PLAN PILOTO,
específicamente, sobre el corredor transversal del Proyecto estratégico de EJES
TRANSVERSALES del sistema de CONETIVIDAD del MODELO DE OCUPACIÓN
TERRITORIAL, El proyecto Está ubicado sobre la calle 19 con carrera 9, el lote desarrollado es
la intervención de dos predios cuyo uso y densidad son de bajo valor económico y sus edificios no
tienen mucho valor patrimonial, son edificaciones de uno y dos pisos, al intervenir estos dos
predios, nos genera un lote en forma de (L) y nos conecta dos calles importantes de la ciudad, la
calle 19 y la carrera 9.
El proyecto del museo de la música y según su programa se toma la decisión de soterrar tres plantas,
donde se desarrollarán los parqueaderos que por normativa deben ser integrados en el proyecto,
también se encuentra con las zonas de servicio y bodegaje.
Una de las intenciones importantes y de gran impacto, es la intención de generar la conectividad
por medio del centro de manzana, a través del proyecto, que comunica con el actual centro
comercial el paso, generando un paso por centro de manzana, ovacionado por el MOT, el Sistema
y el Proyecto Estratégico de Ejes Transversales, de esta manera, se da solución a la relación del
proyecto con el Plan Piloto.

El proyecto a parte de generar un equipamiento colectivo hacia la historia de la música, también


implementa la integración de la residencia En aras de generar la activación del espacio público

21
propuesto por el proyecto, más el espacio público generado por las acciones urbanísticas sobre la
calle 19, otro de los motivos por los cuales se implementa la combinación de los usos, responde
directamente a necesidad de darle viabilidad económica al proyecto.
En el primer piso, encontramos entonces una zona de espacio público de amortiguamiento
(Plazoletas) entre las calles y el proyecto del Museo de la Música, estas plazoletas direccionan
hacia dos embudos que nos conectan con las calles 18 y 19 y las carreras 8 y 9, a través del Centro
Comercial el Paso, en el primer piso encontramos tres espacios que nos direcciona hacia EL
EQUIPAMIENTO, EL COMERCIO y LA RESIDENCIA, son tres actividades que aunque
componen el proyecto y se complementan los unos con los otros, no se deben mezclar, sino
funcionar independientemente, en primer nivel:

- EQUIPAMIENTO: Para el equipamiento se proponen que se pueda ingresar tanto por la calle 19
como por la carrera 9, solo que cada una de las entradas tiene un direccionamiento distinto, ya que
por la calle 19 se direcciona a los pisos inferiores, direccionando el público hacia el auditorio,
mientras que por la carrera 9 se direccionan a los usuarios más hacia los niveles superiores, a las
exposiciones del Museo y la Terraza, Aunque ambas entradas se conectan directamente en el
mismo nivel, podemos encontrar el desarrollo de las actividades administrativas propias del
equipamiento en este primer nivel.
- RESIDENCIA: en el nivel de calle podemos encontrar el ingreso a la zona residencial, en ella
podemos encontrar la portería del celador, una sala de espera, el punto fijo y el chut de basuras, a
partir de ahí se debe subir hasta el nivel superior para acceder a cada uno de los apartamentos.
- COMERCIO: El comercio es una de las actividades importantes del proyecto, ya que es la
actividad que vigila y brinda la seguridad que requiere el proyecto por la implementación del
espacio público dentro del proyecto, se plantea la integración del comercio desarrollado en el centro
comercial el paso, para consolidar la actividad comercial dentro del proyecto EL MUSEO DE LA
MÚSICA. Dentro del equipamiento se plantea la integración de una dinámica interactiva por medio
de las circulaciones, ya que no se plantea la continuidad de las rampas sobre el mismo punto fijo,
sino que se propone una intermitencia, obligando a los usurario tener que recorrer todo el espacio
para poder descender o ascender de un piso a otro.

22
9.5.4. GUIÓN MUSEOGRÁFICO
 INTRODUCCIÓN
La historia de la música en la ciudad de Pereira data de los años precolombinos,
música hecha por las tribus indígenas autóctonas del territorio con instrumentos
artesanales, como expresión cultural; a partir de ahí se empieza a recrear una
línea histórica de música ininterrumpida hasta el presente.
Los vestigios dejados por la música son sin lugar a dudas elementos materiales
e inmateriales entre los cuales se evidencian los instrumentos musicales, los
géneros de la música, los artistas (Solistas, Dúos, Tríos, Agrupaciones), Libros,
Relatos, Melodías, Fotografías, Música etc.
En el museo de la música se plantea que los usuarios aprendan la historia a
través de cada paso que dan en el recorrido del museo, llegando a los espacios
donde se exhibe el material museográfico; entre los espacios se encuentran
galerías, pabellones y salas de interacción.

 EXHIBICIÓN
Una de las principales tareas del Museo de la música es sin lugar a duda la
exhibición de todo el material museográfico que tenga relación directa o
indirectamente con la música, su historia o desarrollo, para ello en el museo se
encuentran distintos espacios dedicados a la exhibición entre los cuales se
encuentran Galerías, Pabellones y Salas de lectura y de interacción con la
música.
Se plantea que el museo de la música exhiba la historia contada desde los
distintos elementos museográficos, en ellos podemos encontrar la fotografía
como elemento importante de exposición, la historia escrita, la historia hablada,
la historia escuchada, la compilación de instrumentos musicales.

 GUION HISTÓRICO
La historia de la música de la ciudad de Pereira y del eje Cafetero se exhibe de

23
cinco formas distintas Por medio de la fotografía, de los instrumentos, de los
libros, de los Discos de Vinilo, Casetes, Cds, Mp3, Mp4 y por medio de la
exposición hablada.
Son lugares distintos que cuentan lo mismo de una forma distinta, pasando por
todos los géneros, los artistas, los instrumentos y demás hitos en la historia de
la música.
 GALERÍAS
Uno de los espacios
importantes que
tiene el museo son
las galerías, amplios
espacios dedicados a
la circulación con
una característica
importante, pues su
amplia sección
permite la
exhibición vertical o
sobre muros de
elementos como la
fotografía, la pintura y la historia plasmada con vinilo sobre pared.

24
 PABELLONES
Ilustración 45 Disposición de Galerías Museo de la Música (Hecho por el
Este es Autor)

sin duda
el
espacio
más

Ilustración 46 Disposición de Pabellones Museo de la Música (Hecho por el Autor)

importante que tiene el museo de la música, puesto que son los espacios donde
se concentra la exhibición de todos los elementos más importantes el tema
museográfico, como instrumentos, documentos invaluables como escritos y
demás elementos importantes para el patrimonio de la música.

25
 SALAS DE INTERACCIÓN
Son los
lugares
donde se

Ilustración 47 Disposición de espacios de Interacción (Hecho por el autor)

concentra la historia escrita (Biblioteca), La historia Hablada (sala de


exposiciones) y la Interacción con el material audiovisual (Interacción) de la
música, allí se encuentran los documentos importantes y de interés cultural para
la ciudadanía, también se encuentran la compilación de obras musicales y
demás documentos de forma escrita, hablada y escuchada de la música.

9.6. PUNTO FIJO


El punto fijo del equipamiento se desarrolla en forma de pentágono, forma que hace alusión directa
al pentagrama, idioma de la música.
Una de las características importantes del punto fijo del museo de la música es que le da la
importancia al espacio, haciendo que la llegada al espacio sea de frente y directo.
Otra de las características importantes del punto fijo es sin duda la forma de escultura plástica que
adquiere y que es quien se relaciona directamente con el exterior a través de una cristalera que
permite el fortalecimiento de esa relación interior-exterior.
Se aprovecha estructuralmente el gran vacío que nos permite resaltar la importancia del elemento

26
arquitectónico.
En el proyecto aparecen dos puntos fijos respondiendo a
las diferentes variables contextuales, en primera instancia
el tipo de proyecto arquitectónico, el área y la cantidad de
personas que usarían el espacio del museo de la música
hace que proyecto por normativa (NSR-10) Títulos J y K
exija la vinculación de dos accesos y salidas.
Como se puede observar, en el punto fijo se desarrollan las
rampas y las escaleras las segundas dentro de las primeras,
esto representa la interacción de la música en el espacio.

Ilustración 48 Punto Fijo Museo de la Música


9.7.ESTRUCTURA (Hecho por el autor)

La estructura del museo de la Música se desarrolla básicamente en a porticados en concreto


básicamente en dos ejes cuya luz entre ejes equivale a 12 Mts y voladizos a ambos lados de aprox
3,50Mts, se plantea que las vigas a utilizar en el proyecto sean pretensadas, en aras de garantizar
la resistencia estructural por las condiciones poco convencionales a las que se enfrenta el proyecto,
la modulación transversal oscila entre los 6 y los 9Mts.
En la intersección de las dos alas del
equipamiento se plantea una modulación
distinta a la usada en las alas, pues sobre
esta área se construirá el edificio de
residencia.
una de las intenciones estructurales
importantes surge con la necesidad Ilustración 49 Estructura Portante Museo de la Música (Hecho por el
Autor)

27
arquitectónica de liberar las fachadas en aras de desarrollar un diseño libre, y que no esté limitado
por la estructura del proyecto.

9.8.ASOLEACIÓN

El museo de la música se encuentra implantado en un lugar cuyo contexto se encuentra totalmente


consolidado, un lugar en donde sobresalen los edificios altos, a partir de esa premisa se evidencia

Ilustración 50 Insidencia Solar Museo de la Música (Hecho por el Autor)

en el siguiente gráfico cómo es el comportamiento de la asolación hacia el proyecto del museo de


la música.
Se puede evidenciar que empezando la mañana y finalizando la tarde, el proyecto tiene una
incidencia solar casi nula, se evidencia que a partir de las 10am hasta las 2 y 3pm son los horarios
en donde se tiene una incidencia solar.
con este análisis se toma la decisión de la implementación de fachadas en vidrio, aprovechando las
visuales y relaciones que se plantea generar con el contexto inmediato.

28
9.9.ZONIFICACIÒN Y DISTRIBUCIÓN

Ilustración 51 Zonificación de espacios Museo de la Música Ilustración 52 Distribución de espacios Museo de la Música
(Hecho por el Autor) (Hecho por el Autor)

29
9.10. CUADRO DE NECESIDADES

Ilustración 53 Relación de necesidades Museo de la Música (Hecho por el


autor)

30
9.11. ORGANIGRAMA DE RELACIONES

Ilustración 54 Organigrama de Relaciones Museo de la Música (Hecho por el autor)

31
9.12. RENDER

Ilustración 55 Render Museo de la Música desde la calle 18bis (calle de las letras) (Hecho por el
Autor)

32
BIBLIOGRAFÍA
Fuente de información secundaria:

 Osorio Velázquez, J. E., Rincón González, C. E y Jaramillo, J. A (2007). Las huellas del
tiempo, una mirada a la historia de Pereira. Colombia: Universidad Católica Popular de
Risaralda.
 Gehl, J (2009). La humanización del espacio urbano. La vida entre los edificios. Barcelona:
Reverté.
 Gehl, J (2013). Planificación estratégica de ciudades. Nuevos instrumentos y procesos.
Barcelona: Reverté.
 Mainero, V y Pérez, A (1951). La evolución de la arquitectura y la decoración en
Colombia. Medellín: Universidad Católica Bolivariana.
 Rivera Pabón, J. A (2014). Del periodo precolombino al mito fundacional de Pereira.
 Zuluaga Gómez, V (2013). Historia extensa de Pereira. Pereira: Universidad Católica de
Pereira.
 Valencia Llano, A (1987). La apropiación de la riqueza en el gran Caldas: un estudio
histórico. Manizales: Universidad de Caldas.
 Bedoya, O. L., Castiblanco, A., Maldonado, F., Patiño, G y Zuluaga, V (1999). Imaginario
femenino y ciudad: Pereira y su evocación de mujer. Santa Fe de Bogotá: Tercer Mundo.
 Henao Montoya, S., Castro Cardona, J. E., Medina Vivas, E, E., Hernández Gutiérrez, J y
Duque Gallego, J (2007). Pereira, historia de su fundación. Pereira: Instituto de Audiología
integral idea.
 Echeverri Uribe, C (1923). Pereira 1863-1923. Pereira.

33
WEB GRAFÍA
- http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172010000100004

34
ANEXOS

35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58

También podría gustarte