Está en la página 1de 2

1.

El telegrama Zimmerman fue un mensaje secreto enviado por el ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Arthur
Zimmerman, al embajador alemán en México, Heinrich von Eckardt, en enero de 1917. En él, Zimmerman proponía una
alianza militar entre Alemania y México, en caso de que Estados Unidos entrara en la Primera Guerra Mundial. El
telegrama ofrecía a México recuperar los territorios perdidos de Texas, Nuevo México y Arizona, a cambio de su apoyo a la
causa alemana. Sin embargo, el telegrama fue interceptado y descifrado por los servicios de inteligencia británicos, que lo
hicieron público en febrero de 1917. Esto provocó la indignación de Estados Unidos y su posterior declaración de guerra a
Alemania en abril de 1917.
2. El presidente que creó la Secretaría de Educación Pública (SEP) fue Álvaro Obregón, en 1921. Su objetivo principal era
organizar y coordinar el sistema educativo nacional, así como promover la educación pública, laica y gratuita para todos
los mexicanos. Para ello, nombró como primer secretario de Educación a José Vasconcelos, quien impulsó una amplia
campaña cultural y educativa que incluyó la creación de bibliotecas, museos, escuelas rurales y misiones culturales.
3. La guerra cristera fue un conflicto armado que se desarrolló entre 1926 y 1929 en México, entre el gobierno federal y un
movimiento católico popular conocido como la Liga Nacional para la Defensa de la Libertad Religiosa. La guerra cristera
fue provocada por la aplicación de las leyes anticlericales contenidas en la Constitución de 1917, que limitaban el poder
y la influencia de la Iglesia Católica en el país. Estas leyes restringían la libertad de culto, prohibían el ejercicio del
sacerdocio, confiscaban los bienes eclesiásticos y suprimían las órdenes religiosas. Los cristeros se levantaron en armas
para defender sus derechos religiosos y sociales, enfrentándose al ejército federal y a las milicias rurales. La guerra
cristera causó miles de muertos y desplazados, así como una profunda división social en México.

4. El Partido Nacional Revolucionario (PNR) fue creado por el presidente Plutarco Elías Calles en 1929, con el objetivo de
unificar a las distintas facciones políticas surgidas de la Revolución Mexicana y consolidar el poder del Estado. El PNR
pretendía ser un partido hegemónico que representara los intereses nacionales y que garantizara la estabilidad política y
social del país. El PNR fue el antecedente directo del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó México
durante gran parte del siglo XX.

5. El Maximato fue el periodo histórico que abarca desde 1928 hasta 1934, durante el cual el ex presidente Plutarco Elías
Calles ejerció una gran influencia política detrás del poder formal. El Maximato se inició tras el asesinato del presidente
electo Álvaro Obregón en 1928, lo que obligó a Calles a designar a tres presidentes interinos sucesivos: Emilio Portes Gil
(1928-1930), Pascual Ortiz Rubio (1930-1932) y Abelardo L. Rodríguez (1932-1934). Durante este periodo, Calles
controló al PNR y al Congreso, así como a las principales instituciones del Estado. El Maximato terminó con la llegada al
poder de Lázaro Cárdenas en 1934, quien rompió con Calles y lo expulsó del país.

6. La expropiación petrolera fue una medida histórica tomada por el presidente Lázaro Cárdenas el 18 de marzo de 1938,
mediante la cual se nacionalizaron los recursos petroleros del país y se creó la empresa estatal Petróleos Mexicanos
(PEMEX). La expropiación petrolera se realizó como respuesta al conflicto laboral entre los trabajadores petroleros
mexicanos y las compañías extranjeras que operaban en México desde principios del siglo XX. Estas compañías se
negaron a cumplir con las demandas salariales y laborales de los trabajadores, así como con las disposiciones legales del
gobierno mexicano sobre impuestos y regalías. La expropiación petrolera fue apoyada por una amplia movilización
popular que recaudó fondos para indemnizar a las compañías afectadas. La expropiación petrolera significó un acto de
soberanía nacional y un avance en el desarrollo económico e industrial de México.

7. México ingresó a la Segunda Guerra Mundial en 1942, después del ataque japonés a Pearl Harbor y la declaración de
guerra de Alemania e Italia a Estados Unidos. México se alió con los países democráticos que formaban parte de las
Naciones Unidas contra las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón). La participación de México en la guerra fue
principalmente económica y diplomática, pero también tuvo una contribución militar simbólica: el Escuadrón 201. El
Escuadrón 201 fue una unidad aérea formada por pilotos mexicanos que combatió junto a las fuerzas estadounidenses en
Filipinas entre 1944 y 1945. El Escuadrón 201 realizó más de 90 misiones de combate y derribó varios aviones
japoneses.

8. El Milagro Mexicano fue el nombre que se le dio al periodo de crecimiento económico sostenido que vivió México entre
1940 y 1970. Durante este periodo, México logró una alta tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB), una baja
inflación, una estabilidad política y social, una expansión del mercado interno y una diversificación industrial. El Milagro
Mexicano se basó en un modelo económico conocido como sustitución de importaciones, que consistía en proteger e
impulsar la producción nacional frente a la competencia extranjera mediante aranceles, subsidios e incentivos fiscales. El
Milagro Mexicano también contó con el apoyo financiero externo proveniente del Plan Marshall y del Banco Mundial.

9. La matanza de Tlatelolco fue un trágico suceso ocurrido el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas,
ubicada en el barrio de Tlatelolco en la Ciudad de México. Ese día, miles de estudiantes se congregaron pacíficamente
para protestar contra el autoritarismo del gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz y exigir una mayor democracia y
libertad. Sin embargo, el gobierno ordenó reprimir violentamente la manifestación con el apoyo del ejército y un grupo
paramilitar llamado Batallón Olimpia. La represión dejó cientos de muertos, heridos y desaparecidos entre los
estudiantes y civiles que se encontraban en la plaza. La matanza de Tlatelolco marcó un punto de quiebre en la historia
política y social de México.
10. La severa crisis económica que sufrió México durante el sexenio del presidente Luis Echeverría (1970-1976) se debió
principalmente a dos factores: el aumento desmedido del gasto público y la dependencia externa. Echeverría adoptó una
política económica populista que buscaba aumentar el bienestar social mediante programas sociales, obras públicas e
inversiones estatales. Sin embargo, esta política no contaba con suficientes recursos propios para financiarse, por lo que
recurrió al endeudamiento externo masivo con organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Al mismo tiempo, México dependía fuertemente de las exportaciones petroleras para obtener divisas e ingresos fiscales.
Cuando ocurrió la crisis mundial del petróleo en 1973-1974, los precios del crudo se dispararon y México tuvo que
enfrentar una mayor inflación interna y una menor demanda externa. Esto provocó un desequilibrio fiscal insostenible que
llevó al país al borde del colapso económico.

También podría gustarte