Está en la página 1de 19

HISTORIA DE MEXICO

BLOQUE 1.- DESCRIBES LAS IDEOLOGIAS QUE FORMARON A MEXICO COMO


ESTADO-NACION.

Ideologías principales que formaron a México como Estado nación


1- Conservadurismo
Definir las ideologías conservadora y liberal en México es difícil debido a sus peculiares
características y al proceso histórico de formación.
Los conservadores mexicanos se oponían a los cambios y defendían el orden existente
antes de la independencia.
Tras la proclamación de la independencia de México de la Nueva España el 24 de agosto
de 1821, y los fracasados intentos del clero católico y los blancos peninsulares de
restablecer la monarquía absolutista, se aprovechó el ascenso al poder de Agustín de
Iturbide para lograrlo.
Iturbide, firmante del Tratado de Córdoba junto con Juan de O’Donojú, ultimo jefe de la
Nueva España, fue proclamado emperador en mayo de 1822.
Luego fue coronado con el nombre de Agustín I. De esta manera, la monarquía y los
conservadores se reinstalaron en el poder.
Pero en diciembre de ese año, Antonio López de Santa Anna provocó una revuelta civil al
proclamar el Plan de Veracruz, que inspiró las ideas republicanas de los antiguos
insurgentes inconformes y defraudados con el nuevo régimen imperial.
Con la firma del Plan de Casa Mata en febrero de 1823, borbonistas y republicanos
congregan sus fuerzas y provocan el derrocamiento de Iturbide, quien ante la presión
popular y militar abdica en marzo de 1823 y huye a Europa.
Así, en apenas meses, México pasó de la República federal a la monarquía absolutista y
luego a la República liberal.
El 4 de octubre de 1824 se aprueba la nueva Constitución del estado mexicano y se
adoptó la república y el federalismo como forma de gobierno.

2- Liberalismo El liberalismo mexicano defendía en teoría la transformación del país, las


libertades individuales y la secularización del estado (separar la Iglesia del Estado).
Para la corriente ideológica liberal mexicana también era importante que las libertades
individuales se manifestaran en todos los ámbitos: pensamiento, prensa, asociación,
economía, entre otros; y en la igualdad de los ciudadanos ante el Estado.
Sin embargo, no fue posible dejar atrás la enraizada cultura colonial de los privilegios, la
división social en clases, ni la cultura de súbditos en lugar de ciudadanos, el subdesarrollo
económico y la corrupción, entre otros elementos.
Puede decirse que debido al legado colonial y al proceso de formación política y social del
pueblo mexicano, la ideología liberal no alcanzó a desarrollarse plenamente en México
como en otras naciones del mundo.

3- Radicalismo revolucionario
Luego de la expulsión en 1855 de Antonio López de Santa Anna de la presidencia de la
república, se produjeron 48 cambios de gobierno en México, dos por año en promedio, a
lo largo de casi medio siglo.
Era un país convulsionado y desintegrado, un estado sin verdaderas instituciones ni
democracia, gobernado por caudillos regionales.
Es durante los gobiernos de Benito Juárez y Porfirio Díaz que empieza a consolidarse el
actual estado nación moderno.
Comenzaron a funcionar los poderes públicos y el país logró cierta estabilidad política,
además de integrarse como nación.
Sin embargo, no fue tampoco un ejercicio democrático del poder, dado que tenía más
rasgos autocráticos que institucionales.
Este período dio paso a la Revolución mexicana, que comenzó el 20 de noviembre de 1910
con el levantamiento armado protagonizado por Francisco Madero contra el presidente
Porfirio Díaz, tras 30 años en el poder.
En la Revolución mexicana confluyeron las ideologías socialista, liberal, anarquista,
populista y agraristas.
Comenzó como una lucha armada contra el orden establecido, pero posteriormente
devino en una guerra civil.
Estudiosos del tema concluyen que la creación del Estado nación en México precedió al
establecimiento de una verdadera nación mexicana.
BLOQUE 2.- DEFINES LAS DIFICULTADES INTERNAS Y EXTERNAS
PARA CONSOLIDAR A MEXICO COMO PAIS.
*La primera reforma liberal:
La reforma liberal de 1833 fueron una serie de leyes aprobadas por el Congreso de
México, que sirvieron de base jurídica a las leyes de reforma sancionadas veinte años
después. Estas leyes sirvieron para reglamentar la relación entre la Iglesia y México.
Fueron dictadas en el breve período del presidente provisional Valentín Gómez Farías
(1833-1834).
Mediante esta legislación, el político liberal y anticlerical Gómez Farías intentó poner fin a
los privilegios que gozaba la Iglesia católica y el ejército, pero el programa de reformas
fracasó ante la reacción de estos dos entes. Ambos sectores pidieron al general Santa
Anna retomar el gobierno y eliminar todas las leyes aprobadas por los liberales.

*La guerra de los pasteles


El 16 de abril de 1838 una escuadra francesa bloqueó el puerto de Veracruz y declaró una
igual acción para todos los puertos mexicanos en el océano Atlántico, desde Yucatán hasta
el río Bravo, con lo que dio inició un conflicto bélico injusto y desigual al que el pueblo
mexicano bautizó como Guerra de los Pasteles, en un irónico recordatorio de las
desmedidas y absurdas razones con las que Francia quería justificar la agresión contra
nuestro país.
El barón Antoine-Louis Deffaudis, ministro del rey de Francia Luis Felipe I, exigió al
gobierno mexicano presidido por Anastasio Bustamante el pago de 600 000 pesos para
indemnizar a los deudos de dos aventureros franceses que habían desembarcado en
México en 1835 como parte de una expedición filibustera y que luego fueron fusilados, así
como a los de cinco comerciantes ambulantes que habían sido linchados en 1833 en
Atencingo (hoy en Puebla), acusados de propagar una epidemia de cólera.
También se indemnizaría a otros franceses: un preso en San Juan de Ulúa por asesinato, al
que además se debía liberar; un carnicero a quien el gobierno le había decomisado unos
marranos enfermos de triquinosis, y, por si no fuera poco, a un pastelero al que unos
oficiales juerguistas habían encerrado en su propio establecimiento para comerse todos
los pasteles que allí había.
Si el gobierno mexicano no pagaba el dinero exigido y no aceptaba otras ofensivas
condiciones, entre ellas la firma de un tratado comercial con Francia en condiciones
altamente favorables para ellos, el bloqueo de los puertos se convertiría en guerra. A fin
de cuentas, representaba la fuerza de una potencia que no atendía razones ni parecía
necesitarlas para justificar una agresión.
Para apoyar tales pretensiones, una escuadra francesa se situó frente a Veracruz en busca
de una guerra que, según decían los jefes de la expedición, añadiera un florón más a sus
armas y exaltara la gloria del príncipe Joinville, que mandaría el conflicto. Como la nación
europea se mantenía beligerante, a las exigencias antes señaladas se añadió un ultimátum
al que el gobierno mexicano respondió: “Nada podrá tratar el Gobierno sobre el contenido
de ese documento mientras las fuerzas navales de Francia no se retiren de las costas de la
República”.
Ante tal respuesta, el comandante francés ordenó el bloqueo de los puertos nacionales
aquel 16 de abril de 1838. Luego de varios meses, la razón de la fuerza obligaría a México
a negociar y comprometerse a pagar las pretendidas indemnizaciones, pero no a firmar el
tratado comercial.

Causas de la Guerra de Estados Unidos contra México


Desde el año 1809 Estados Unidos se encontraba realizando distintas acciones
expansionistas con el fin de apoderarse de distintos territorios. Por medio de acuerdos y
pagos efectuados a potencias pretendía expandir su territorio. Ya lo había logrado con la
adquisición de Luisiana y la península de Florida.
Luego que México se independiza, Estados Unidos fijó su mirada en la provincia de Texas.
Por lo tanto, en 1825 fue enviado Joel Robert Poinsett con el fin de establecer los límites
entre cada país, con el que Estados Unidos pretendía anexar a su territorio la provincia de
Texas, ofreciendo 1 millón de dólares por la adquisición del territorio. Sin embargo,
México rechazo tal propuesta.
No obstante México había permitido que una gran cantidad de emigrantes americanos
ocuparan Texas de manera legal e ilegal. Estas circunstancias permitieron que Estados
Unidos siguiera insistiendo en obtener la provincia de Texas. Sin embargo, dos años más
tarde, en 1827 el gobierno americano cambió de estrategia y ofreció a México 50 millones
de dólares por Texas, pero nuevamente México rechazó la propuesta.
Aun en medio de estas circunstancias los Estados Unidos seguían decididos a anexarse
territorios pertenecientes a México apoyando la proclamación de independencia de las
provincias mexicanas Texas y Alta California.
BLOQUE 3.- EXPLICAS LAS CARACTERISTICAS DEL REGIMEN
PORFIRISTA Y LAS CAUSAS DE SU DECADENCIA (1877-1910)

El Porfiriato fue un período de la historia de México desarrollado entre 1876 y 1911, en el


que dominó la escena política el militar oaxaqueño Porfirio Díaz. Comienza con el triunfo
de la Revolución de Tuxtepec y finaliza con el movimiento encabezado por Francisco I.
Madero.
Cuando Díaz se convirtió en presidente el país era asolado por las hordas de bandoleros
que asaltaban los caminos, por las diversas rebeliones regionales, por el caciquismo, por
los levantamientos de indios y por la división del ejército. Díaz impuso la llamada "paz
porfiriana" a través de concesiones y represión a los movimientos del ejército que
pretendían derrocarlo, como la ocurrida en 1879 en Veracruz, sofocada con la clásica frase
de "mátalos... en caliente".
En 1867 Benito Juárez regresó a la Ciudad de México como Presidente Constitucional de
nuestro país. Con este, hecho se ponía fin a la lucha que los liberales y los conservadores
habían sostenido durante las etapas conocidas como el México Independiente y la
Reforma.
Esos dos partidos lucharon mucho tiempo, ocasionando a México serios problemas
económicos, políticos y sociales. A causa de esa guerra interna, el país perdió la mitad de
su territorio, estuvo en guerra con Francia y Estados Unidos, tuvo que pedir préstamos al
extranjero, fue gobernado por un emperador europeo y enfrentó una grave crisis
económica que afectó a millones de mexicanos que vivían en la pobreza y eran víctimas de
la ignorancia. Era urgente que en México hubiera paz para poder resolver todos los
problemas que existían.

*Características políticas del porfiriato


El gobierno dictatorial de Pofirio Díaz buscaba pacificar el país con medidas drásticas que
redujeran las guerras y los conflictos internos, para así dar paso al crecimiento económico.
Estaban convencidos que al ejercer un control férreo sobre las libertades de los
ciudadanos generarían paz, orden y progreso en el país.
Para ello realizaron grandes acciones y cambios de índole político que posteriormente
pasarían a catalogarse como características del porfiriato de México, entre las que se
pueden mencionar:
Reducción de garantías y libertades individuales
El porfiriato fue un período dictatorial que no respetaba las garantías ni las libertades
individuales, las cuales fueron reducidas mediante reformas y enmiendas constitucionales.
Estos cambios políticos en la Constitución permitieron la anulación de las garantías, así
como la restricción de la libertad de expresión y censura de la prensa, entre otros vicios de
poder.
De manera que la aparente estabilidad económica y social de México se asentó sobre la
opresión del pueblo.
Persecución a la oposiciónLas políticas de la llamada “paz porfiriana”, para acabar con las
guerras internas del país, se basaban en la represión y eliminación sistemática de
cualquier rebelión o movimiento insurgente.
Esto se tradujo en constantes amenazas, persecuciones, violencia y aniquilación hacia
aquellos de pensamiento contrario al gobierno.

Centralización del poder


Porfirio Díaz gobernó de forma autócrata y con autoritarismo político, superponiendo el
poder ejecutivo a la independencia de los demás poderes que se limitaban a acatar las
órdenes presidenciales.
El poder estaba centralizado en su persona, revestido de facultades excepcionales, con
leyes que se modificaban a su conveniencia, muchas veces al margen la Constitución.

Democracia simulada
Durante el porfiriato un solo grupo se mantuvo en el poder, mediante elecciones
simuladas para cumplir con los trámites y requisitos democráticos.
Reinaba el fraude electoral con manipulación de boletas que permitía ganar a los
candidatos del porfiriato con hasta el 99 % de los votos frente a contrincantes simbólicos.
Además, debido al abstencionismo, el sufragio era mayormente ejercido por funcionarios
y empleados del gobierno.
No existían las elecciones libres para los poderes federales ni estatales, por lo que todos
los puestos y cargos políticos eran impuestos por Porfirio Díaz y ocupados por un grupo
cercano a él.
Ese mismo grupo ocupó los cargos durante más de 30 años sin que el pueblo mexicano
tuviese voz ni voto. Tal situación propició un sistema de recompensas por lealtad y
castigos por falta de complicidad.

Fundamentación positivista y progresista


El porfiriato idealizó el camino del progreso mediante el positivismo, el pensamiento
científico y el desarrollo industrial.
El interés de Porfirio Díaz por la ciencia le llevó a rodearse de una élite intelectual y
política conocida como “los científicos”, cuyos miembros ocuparon importantes cargos
políticos.
La tendencia progresista permitió grandes inversiones en infraestructura, que dieron inicia
la modernización y al desarrollo industrial y tecnológico de México.

*Crisis del Porfiriato en México: Política y Economía


La crisis del Porfiriato se asocia a un momento histórico a comienzos del siglo XX en
México, durante el gobierno del dictador Porfirio Díaz. Concretamente entre 1900 y 1910,
donde se dieron distintas situaciones conflictivas políticas y económicas, internas y
externas, que fueron antecedentes del fin del gobierno de Porfirio Díaz.
El gobierno de Porfirio Díaz se caracterizó por generar gran progreso a México, sobre todo
en cuanto a industrialización, potenciando la industria de los ferrocarriles y la agricultura.
Mujeres en una prisión de Queretaró (1905)
Muchos consideran el período gubernamental de Díaz, que duró más de 30 años, como el
que más progreso originó en México.
Sin embargo, durante el Porfiriato se generó mucho descontento social, debido a que las
clases altas eran las únicas que gozaban de los privilegios de la bonanza. Los obreros eran
explotados cruelmente y los ciudadanos en general tenían muy pocos derechos.
Las acciones represivas de un Estado controlador dieron lugar a que los mexicanos se
plantearan un sistema distinto, a través del cual pudieran gozar de libertades y
oportunidades laborales dignas.
A partir de 1900 se termina de desmoronar el régimen de Porfirio Díaz. La crisis del
Porfiriato termina en 1910, cuando a raíz del fraude en las elecciones presidenciales
pautadas para ese año, estalla la Revolución mexicana, convocada principalmente por su
adversario en dichas elecciones, el empresario Francisco I. Madero.
BLOQUE 4.- ANALIZAS LAS ETAPAS DE LA REVOLUCION MEXICANA Y
LAS PUGNAS ENTRE DIFERENTES FACCIONES.

Revolución Mexicana – Resumen, Causas y Consecuencias

La Revolución Mexicana fue un gran movimiento armado que comenzó en 1910 con una
rebelión encabezada por Francisco Madero.
Madero contra el antiguo autócrata general Porfirio Diaz. Fue la primera de las grandes
revoluciones del siglo XX, pero no tuvo una ideología clara como la revolución rusa o
francesa.
Esta revolución fue caracterizada por una variedad de líderes de cuño socialista, liberal,
anarquista, populista, y en pro de la reforma agraria.

¿Por qué luchaban en la Revolución Mexicana? La revolución iniciada en


el 20 de Noviembre de 1910 fue el escenario de una serie de reivindicaciones que
buscaban, sobre todo, garantizar derechos usurpados de la población.
Pero principalmente regreso de las tierras expropiadas por el gobierno a los campesinos e
indígenas.

Antecedentes de la Revolución Mexicana


Desde la independencia, en 1821, la cuestión de la tierra estaba presente en los conflictos
sociales en México. En la segunda mitad del siglo XIX la mayor parte de los indígenas ya
habían sido expropiados de sus tierras, además, éstos no fueron incorporados como
ciudadanos.
En 1876 con el derrocamiento del gobierno liberal de Sebastián Tejada, por el
levantamiento militar de Porfirio Díaz, la gran propiedad agraria fue reforzada y los
campesinos despojados de sus tierras. La pequeña propiedad fue prácticamente
eliminada.

Causas de la Revolución Mexicana


Las principales causas de la Revolución de México están vinculados a la explotación
capitalista y las injusticias sociales que ha traído. En efecto, la aristocracia rural tenía el
control de la producción agrícola (el 3% de la población poseía las mejores tierras de
México), mientras que el capital extranjero explotaba las minas, los puertos y la extracción
de petróleo.
Por último, vale resaltar que Porfirio Díaz agravó aún más esta situación, al intensificar la
explotación sobre la población menos favorecida y abrir el país hacia el capital extranjero,
provocando el descontento de parte de las élites nacionales que lo apoyaban.

Causa Económicas
El gobierno de Porfirio Díaz fue un gobierno capitalista que de daba privilegios a las que
más tenían a las clases más privilegiadas, esto se hacían cada vez más ricos y los pobres
más pobres.
Los campesinos fueron despojados de sus tierras a manos del gobierno, las cuales fueron
trabajadas por capital extranjero, explotando cada vez más a la población, la situación se
tornó difícil.
Lo que Provocó la decadencia de la agricultura, porque el gran propietario se encontraba
desvinculado de la tierra. Lo dejaban en manos de brutales e ineptos administradores, que
mandaban a latigazos al campesino.
El presidente le abrió las puertas al capital extranjero, Estados Unidos, Francia e
Inglaterra, España y Alemania se apoderaron de las tierras Mexicanas que antes era de los
campesinos y las explotaron este territorio para su beneficio dejando de lado a los
campesinos, quienes empezaron a pasar trabajo, el presidente los dejo de lado y se olvidó
de ellos.

Causas Sociales
Existía una gran explotación de la población, ya que no existía una legislación que
protegiera los derechos de los obreros y campesino, no existía el salario mínimo por tanto
se les daba cualquier cosa, las jornadas de trabajo eran exageradas hasta 12 horas muchas
veces ya que esto no estaba reglamentado, y estos eran gravemente explotados.
Los mejores cargaos y puesto eran desempañados por Norteamericanos.

División Social:
Existía una gran desigualdad social donde lo obreros y campesinos ocupaban el lugar más
bajo de la población, mientras que los empresarios, el Clero, los políticos tenían más
privilegios en la población.

Causas Políticas Dictadura de Porfirio Díaz: Este fue un dictador que asumió el poder
en 1876 y que duro más de 30 años en el poder, ¿cómo? Salió se reelegido 7 veces en el
poder a partir de fraudes que hacía en la elecciones.
Este presidente se encargó de que todo el poder estuviera en mano de el para poer
ejercer como quisiera.

La población más humilde de México que era la mayoría estaba descontenta con su
gobierno por la crisis que estaban viviendo mientras que unos pocos se apoderaban de
todas las riquezas de México.
Por tal razón se organizaron en Busca de la reforma agraria que les devolviera sus tierras.
Con estas ideas se alzaron en contra del Gobierno.

BLOQUE 5.- RECONOCES LA IMPORTANCIA DE LA


INSTITUCIONALIZACION DE MEXICO EN LA EPOCA
POSREVOLUCIONARIA Y SU IMPACTO EN LA ACTUALIDAD.

Venustiano Carranza
(Cuatro Ciénegas, Coahuila, 1859 - Tlaxcalaltongo, Puebla, 1920) Político mexicano que
lideró la etapa constitucionalista de la Revolución. Venustiano Carranza logró aunar las
voluntades de los distintos caudillos revolucionarios frente a la dictadura
contrarrevolucionaria del general Victoriano Huerta (1913-1914), pero, tras una rápida
victoria, hubo de enfrentarse a las reivindicaciones de los dos líderes agraristas que le
habían apoyado: Pancho Villa y Emiliano Zapata. Después de afianzar su posición, convocó
un Congreso Constituyente en Querétaro del que saldría la Constitución de 1917 y que le
eligió como presidente de la República (1917-1920), poniendo fin a la fase más
desgarradora de la Revolución mexicana.
Venustiano Carranza estudió leyes en la capital mexicana y a partir de 1887, año en que
contrajo matrimonio con Virginia Salinas, comenzó a participar activamente en la política
local, alcanzando paulatinamente los cargos de presidente municipal de Cuatro Ciénegas,
diputado local, senador y gobernador de Coahuila. Cuando en 1910 estalló la Revolución
mexicana, Venustiano Carranza se adhirió al maderismo; un año después, la Revolución y
las elecciones habían aupado a Francisco I. Madero a la presidencia de la República.
Durante el mandato de Madero (1911-1913), Carranza fue designado ministro de Guerra y
Marina.
En 1913, el presidente Madero fue asesinado por sicarios de quien sería su sucesor en la
presidencia: Victoriano Huerta, que instauró una férrea dictadura militarista (1913-1914)
de signo claramente contrarrevolucionario. Poco después del asesinato de Madero,
Venustiano Carranza proclamó el Plan de Guadalupe (marzo de 1913), manifiesto a la
nación en que negaba la autoridad del gobierno usurpador de Victoriano Huerta y se
nombraba a sí mismo Primer Jefe del Ejército Constitucionalista. Su bandera política era la
obediencia a la Constitución y la restauración del orden alterado.

Plutarco Elias calles


Plutarco Elías Calles nació el 25 de septiembre de 1877 en Guaymas, Sonora.
Hijo natural de Plutarco Elías y María de Jesús Campuzano, que murió cuando él tenía tres
años quedando bajo la tutela de unos tíos maternos con los que se crió en Hermosillo.
En 1911 fue comisario de Agua Prieta, donde malogró un levantamiento magonista y en
1912 se unió a las fuerzas revolucionarias en el gobierno de Francisco I. Madero contra la
rebelión de Pascual Orozco.
Abandonó su carrera de maestro para participar en 1913 en el levantamiento encabezado
por Venustiano Carranza contra el presidente Victoriano Huerta, luchando a las órdenes
de Álvaro Obregón.
Es comisario de Puerto Guaymar y más tarde ocupó el cargo de gobernador de Sonora. El
presidente Carranza le encargó la Secretaría de Industria y Comercio.
En el año 1920 se retiró del Gabinete para dedicarse a preparar los trabajos electorales
para la candidatura a presidente de Obregón. Al ser elegido presidente, le nombra jefe de
la Secretaría de Gobernación, en 1923 se retiró para preparar su propia gira electoral
como candidato a presidente de la República.
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos desde el 1 de diciembre de 1924 hasta el 30
de noviembre de 1928.

Lázaro Cárdenas del Rio


Lázaro Cárdenas nació el 21 de mayo de 1895 en Jiquilpan de Juárez (Michoacán).
Fue el mayor de los ocho hijos de Dámaso Cárdenas y de Felicitas del Río.
Acudió a la escuela hasta los 11 años. Con 16 trabajó de tipógrafo y más adelante en una
oficina de Hacienda.
En el año 1914 se sumó a la Revolución Mexicana, alcanzando el grado de teniente
coronel (1915).
Tras la Convención de Aguascalientes, se convirtió al constitucionalismo de Venustiano
Carranza relacionándose con el grupo de Sonora encabezado por Plutarco Elías Calles.
Lázaro Cárdenas fue general de brigada del Ejército constitucionalista en 1925. Electo
gobernador de Michoacán desde 1928 hasta 1932.
Elegido presidente del Partido Nacional Revolucionario (PNR) en 1930, secretario de
Gobernación en 1931 y secretario de Guerra y Marina en 1933.
Presidente de México en 1934, su primera acción presidencial fue la de recortar su salario
a la mitad y durante su mandato el Castillo de Chapultepec dejó de ser la residencia oficial
de los mandatarios mexicanos convirtiéndose en el Museo Nacional de Historia.
Puso en marcha un plan de reforma económica y social de seis años, el terreno de
propiedad privada fue distribuido entre los campesinos y, con el apoyo de la
Confederación de Trabajadores de México, muchas industrias se convirtieron en
cooperativas.
Lázaro Cárdenas impulsó la creación de una serie de organismos sindicales de carácter
oficioso, como la Confederación Nacional Campesina (CNC) y la Confederación de
Trabajadores de México (CTM).
Entre 1937 y 1938, logró nacionalizar la red ferroviaria. En abril de 1938 reorganizó el PNR
dotándolo de cuatro secciones: obrera, campesina, popular y militar. Ese mismo año
nacionalizó las propiedades de las compañías petroleras extranjeras.
Secularizó la enseñanza, cerró casas de juegos y fundó el Instituto Politécnico Nacional
(IPN), el Colegio de México (Colmex), y el Instituto Nacional de Antropología e Historia
(INAH), entre otros.

BLOQUE 6.- CONSOLIDACION DEL ESTADO MODERNO MEXICANO


GOBIERNO DE MIGUEL ALEMAN VALDES
Miguel Alemán Valdés fue un abogado y político mexicano que ejerció la presidencia de
México durante el período 1946-1952, donde hizo notables aportaciones al desarrollo del
país. Además de su carrera política, que lo llevó a desempeñar importantes cargos en la
administración pública, se desempeñó como abogado litigante y empresario.
Llegó a ser uno de los hombres más prósperos del país debido a su espíritu emprendedor
que cultivó desde muy pequeño, cuando tuvo que trabajar para ayudar a su familia. Fue
reconocido como un fervoroso amante de la paz y promotor del progreso mexicano.
Su fecunda obra de gobierno se vio reflejada en la construcción de carreteras y modernas
vías férreas, escuelas y otras instituciones educativas. Promovió el desarrollo económico
de la nación mediante la captación de inversiones nacionales y extranjeras.
Desarrolló programas sanitarios y de alfabetización en los sectores rurales del país. Su
particular inclinación por la cultura contribuyó al fomento de las actividades artísticas
dentro y fuera de México. Una de sus mayores contribuciones a la nación fue haber
logrado posicionar a México entre los principales destinos turísticos del mundo.
Además de la presidencia de la república, Alemán Valdés llegó a ocupar los cargos más
importantes de la administración pública estatal y federal. Entre estos destacan los de
diputado, senador, gobernador del estado de Veracruz, presidente de la Comisión
Nacional de Turismo y de otras importantes instituciones.
Sus servicios al país desde el campo diplomático como embajador plenipotenciario en
misión especial fueron innumerables. Fomentó las buenas relaciones de amistad y
cooperación de México con otros países gracias a su relación con múltiples organizaciones
internacionales.

GOBIERNO DE ADOLFO RUIZ CORTINES


Adolfo Ruiz Cortines fue el presidente de México en el período que comprendió desde
1952 hasta 1958. Lejos de ser una figura controversial, encaminó a su país por un buen
rumbo mediante el empleo de políticas económicas únicas para la época. Su visión de
modernización se basaba en el balance entre empresa privada y administración pública.

Es decir, su pensamiento era que el Estado y la empresa privada debían colaborar para
modernizar al país en conjunto. Además de fomentar el crecimiento económico en
México, fue el presidente mexicano que dio a las mujeres el derecho al voto en el país.
Biografía de Adolfo Ruiz Cortines
Aunque no realizó ninguna obra de infraestructura destacada, su administración buscó
consolidar los programas iniciados por sus predecesores. Cortines no fue un hombre
motivado por una ideología; dio un gran ejemplo de gobernación al ejercer su cargo con
integridad y firmeza. Hasta el día de hoy, su presidencia es considerada bastante exitosa
GOBIERNO DE ADOLFO LOPEZ MATEOS
Qué hizo
Como ministro de trabajo, Adolfo López Mateos fue hábil en la mediación de disputas y
ayudó a redactar el tratado de trabajo migratorio entre los Estados Unidos y México.
Aunque las acusaciones de corrupción nublaron su mandato de seis años como
presidente, López aumentó la industrialización, amplió las leyes de reforma agraria,
intensificó la intervención estatal en la economía, se embarcó en importantes programas
de salud pública e inició una campaña de alfabetización.
Establecieron programas de bienestar social para los pobres y mejoraron los programas
existentes de bienestar social. Se aumentó la atención de salud y las pensiones, se
construyeron nuevos hospitales y clínicas y se amplió el programa del IMSS para México
rural. Se estableció un instituto de seguridad social que brindaba cuidado infantil, servicios
médicos y otros servicios sociales a los trabajadores, especialmente a los empleados
estatales. Una enmienda de 1959 a la Ley de Seguridad Social también trajo a los
trabajadores a tiempo parcial dentro de los auspicios de la seguridad social.
*Características del gobierno de Adolfo López Mateos
Durante su gobierno se realizaron una gran gama de reformas sociales. La reforma agraria
fue implementada y el gobierno despejó y abrió nuevas tierras agrícolas en el sur, lo que
redujo la tensión de la tierra. Se lanzaron campañas de salud pública para combatir
enfermedades como la polio, la malaria y la tuberculosis. El tifus, la viruela y la fiebre
amarilla se erradicaron y la malaria se redujo considerablemente.
La lucha contra la pobreza fue una de las principales características del gobierno de Adolfo
López Mateos, y durante su presidencia las inversiones en asistencia social alcanzaron un
pico histórico del 19,2% de la inversión total.
Se estableció un sistema de distribución de alimentos para los mexicanos pobres y un
mercado para productos agrícolas. El gobierno ingresó al negocio de la vivienda a gran
escala por primera vez en la historia de México, con un importante programa para
construir viviendas de bajo costo en las principales ciudades industriales.

GOBIERNO DE GUSTAVO DIAZ ORDAS


Gobierno
Gustavo Díaz Ordaz cumplió un solo periodo de gobierno en México, entre los años 1964 y
1970. Durante esa época, la política de Estados Unidos fue mucho más estricta hacia los
países de Latinoamérica.
Esto fue así debido a que en este contexto estaba la Revolución cubana —que había
tenido éxito— y la Guerrilla de Liberación Nacional se había extendido por estos países
con ayuda del gobierno de Cuba y del bloque soviético.
Ante este escenario, Díaz Ordaz optó por enfrentarse a la actitud intervencionista de
Estado Unidos, sorteando dentro de su propio territorio las posibilidades de mantener la
política exterior mexicana con carácter independiente.

Defensa de la soberanía
El gobierno de Díaz Ordaz se caracterizó por defender con vehemencia tanto el territorio
soberano de México como el desarrollo económico de la nación.
Uno de los ejemplos más claros de esta visión de Díaz Ordaz es que siempre optó por
favorecer los beneficios que recibiría la nación sobre las condiciones favorables para los
inversionistas extranjeros, especialmente los de Estados Unidos.
En este contexto, Díaz Ordaz también estableció que la banca de México debía ser
administrada por nacionales mexicanos, no por representantes extranjeros. Esto como
consecuencia de que consideraba que la banca era una de las instituciones más relevantes
e influyentes del país.

Rescate de la petroquímica
La industria petroquímica de México siguió el mismo camino, pues el gobierno de Díaz
Ordaz determinó que solo el estado mexicano debía ser el encargado de explotar y
desarrollar esta industria.
La compañía estatal de petróleo de México, PEMEX, había firmado contratos con varias
empresas extranjeras, a través de los cuales estas instituciones tenían la potestad de
explorar, perforar y explotar territorio, que incluían zonas de Veracruz, Campeche,
Santecomapan y Puerto Real.
Díaz Ordaz revocó dichos contratos, de forma que la potestad de explorar y explotar los
yacimientos mexicanos volvió a ser exclusiva de la industria nacional.
BLOQUE 7.- ANALIZAS LOS PROBLEMAS DE MEXICO
CONTEMPORANEO APORTANDO POSIBLES SOLUCIONES.

GOBIERNO DE LUIS ECHEVERRIA ALVAREZ


Características de su gobierno
Represión
Teniendo pocos días en el gobierno y después de pronunciar las nuevas medidas y
reformas para la democracia del país, el 10 de junio de 1971, tuvo lugar una manifestación
estudiantil en Ciudad de México.
Los estudiantes fueron sorprendidos por un grupo paramilitar al servicio del estado
conocido como “Los Halcones”. Si bien se presume que el presidente fue quien ordenó la
represión contra los manifestantes, públicamente se desligó de los hechos.
Desde 1972 a 1976, ordenó varios sabotajes en contra del periódico Excélsior, dirigido por
el periodista Julio Scherer García, el cual realizó críticas contra el gobierno de Echeverría.
A partir de esos sucesos, el presidente ordenó una estrategia para censurar la libertad de
expresión del periódico, logrando una crisis para el medio de comunicación y la expulsión
forzada de Scherar y su equipo.
Durante su mandato se produjo la llamada Guerra Sucia, en la cual una gran cantidad de
personas fueron torturadas y desparecidas; de hecho, los guerrilleros Genaro Vázquez y
Lucio Cabañas fueron asesinados en este acontecimiento.
En los seis años que duró Echeverría como presidente de México, se desató una gran
cantidad de secuestros y asaltos a los bancos por grupos guerrilleros de izquierda. A pesar
de eso, casi al final de su mandato, la situación con los guerrilleros logró normalizarse.

Nacionalización de empresas
Echeverría llegó a la presidencia con la intención de aplicar programas políticos,
económicos y sociales con ideas de la nacionalización de muchas empresas privadas y
redistribuyendo tierras privadas para los campesinos en los estados de Sinaloa y Sonora.
Además, se incrementó el gasto estatal en salud, construcción de viviendas, educación y
alimentos. Sin embargo, la comunidad empresarial no estuvo de acuerdo con su retórica
populista y sus ideas de nacionalizar las empresas privadas y redistribución de tierras; fue
impopular, incluso dentro de su propio partido.
Crisis económica
Después de varios años de crecimiento económico por parte de los predecesores de
Echeverría, su gobierno presentó una severa crisis económica durante sus últimos meses
de gobierno. Además, fue acusado de realizar gastos gubernamentales irresponsables.
Por otro lado, el país presentó una escasez de energía eléctrica y acero, la cual presentó
una disminución en el crecimiento económico y, además, la inflación y el desempleo
aumentaron considerablemente.
Según varias referencias, en 1976, comenzaron a circular rumores de que por primera vez
después 22 años, México tendría que devaluar el peso. Echeverría trató de convencer a los
mexicanos de que eso no estaba contemplado.
Aún así, cientos de millones de pesos mexicanos fueron intercambiados por el dólar
estadounidense, sobre todo por parte de los mexicanos más adinerados.
La inevitable devaluación se produjo y el peso cayó de 12.50 a 20.50 por dólar, una
disminución del 60%. Sin embargo, Echeverría culpó a las empresas multinacionales de los
problemas económicos.

Prohibición del Rock


Como consecuencia de las numerosas protestas estudiantiles durante la administración de
Echeverría, tanto el presidente como el PRI intentaron neutralizar a los jóvenes tras los
eventos de “la huelga de halcones” y el Festival de Rock Avándaro.
En tal sentido, Echeverría emitió una prohibición de todas las formas de música de rock
grabada por bandas mexicanas. La prohibición fue conocida como “Avandarazo”, en
respuesta del festival de rock que había sido fuertemente criticado por el PRI.
No solo prohibió las grabaciones de bandas de rock mexicanas, sino que también prohibió
conciertos de rock en vivo al igual que las canciones de rock en los sitios públicos. La
privación del rock duró varios años, desde aproximadamente 1971 a 1980.

Política externa
Durante el gobierno de Echeverría se produjo el llamado “tercermundismo”; una
reorientación de la política exterior mexicana. Mostró una solidaridad con las naciones en
desarrollo y trató de establecer a México como defensor de los intereses del Tercer
Mundo.
El objetivo de la política exterior de Echeverría fue diversificar los vínculos económicos de
México y luchar por un orden internacional más igualitario y justo. Visitó varios países
como la República Popular de China y Cuba, además de tener fuertes vínculos con los
gobiernos socialistas de Cuba y Chile.
El aumento en los precios del petróleo, junto con la posibilidad de encontrar nuevos
yacimientos de petróleo mexicano en la Bahía de Campeche, le dio a Echeverría una sólida
posición de negociación con la administración del presidente de los Estados Unidos,
Richard Nixon.

Aportes
Nuevas vías de comercio
Luis Echeverría realizó importantes viajes al extranjero dentro de sus seis años de
gobierno; de hecho, se dice que fue uno de los presidentes mexicanos que más viajó al
extranjero.

Además de visitar varios países de América Latina, realizó viajes a Japón, a la República
Popular de China, Inglaterra, Bélgica, Francia y la Unión Soviética. La intención de sus
viajes fue abrir nuevas vías de comercio. En tal sentido, abrió las relaciones diplomáticas
con China y apoyó la solidaridad latinoamericana.

GOBIERNO DE VICENTE FOX


Al inicio del siglo XXI, las condiciones favorables para el cambio en México estaban dadas, el nuevo
Gobierno debería elegirse en el año 2000 y ya existían mejores condiciones para ejercer la
democracia. Lo mejor que le hubiera pasado a México era que realmente en ese momento tuviera
verdaderas opciones de cambio benéfico para el país y esto era lo que demandaba en forma
mayoritaria su pueblo. Pero desgraciadamente no fue así, como más adelante veremos.

Vistos a distancia, los tres candidatos de los tres principales partidos políticos que se presentaron
para buscar la Presidencia de la República en las Elecciones del 2000, tenían muchas fallas: por el
eterno PRI, Francisco Labastida, ex-Gobernador de Sinaloa, ex-Secretario de Agricultura y de
Gobernación, persona ampliamente experimentada en las lides políticas, conciliador, cierto, pero
al fin y al cabo gente del sistema, un candidato tradicional y no podía ser de otra manera, aunque
por primera vez, aparentemente éste candidato ya no era designado por el Presidente en turno;
sin embargo, parece ser que se dio “machetazo a caballo de espadas”, porque en la elección
interna del PRI resultaron más votos que votantes y es que el partido continuaba dominado por los
mismos especímenes de siempre, a los cuales el pueblo les ha llamado los “dinosaurios” por ser
gente del viejo SPM unipartidista, con las viejas mañas; por parte del PRD, Cuauhtémoc Cárdenas,
el hijo del general Cárdenas, que había nacido en los Pinos y pasado toda su vida política a la
sombra del héroe nacional y al amparo del sistema político, ocupando infinidad de cargos. Había
sido subsecretario, gobernador priísta por Michoacán, y aunque “hijo de tigre pintito” (solo en
cuanto a su ideología), nunca se distinguió por realizar actos de gobierno extraordinarios. Fue Jefe
de Gobierno del D.F. por el PRD, y ahora otra vez candidato a la Presidencia de la República; por el
PAN, Vicente Fox, que había sido Presidente de Coca Cola México, ex-Diputado Federal en la época
de Salinas y ex Gobernador del Estado de Guanajuato por el PAN. Era alguien que le había
“madrugado” a su partido postulándose como precandidato a la presidencia de la Republica,
adelantándose en forma arbitraria a los tiempos electorales previstos, enarbolando la bandera del
“cambio” y la promesa de sacar al PRI de Los Pinos; de esta manera había forzado su elección
dentro del PAN, al que había ingresado en 1988. Y es que de no ser así, probablemente nunca
hubiera tenido posibilidades de haber sido el candidato a la Presidencia, por su antigüedad dentro
de ese partido y porque la cerrada estructura interna exclusivista del PAN, no lo hubiera permitido
y no porque no fuera el mejor, sino porque no lo consideraban con “casta” “la que sólo tenían los
selectos miembros que se consideraban dueños del partido” obtenida esta no por su calidad, o
méritos propios, sino por razones hereditarias, matizadas por los prejuicios sociales históricos con
los que fueron educados en el fanatismo religioso íntimamente ligado a la iglesia católica, con lo
cual, Fox sí cumplía.

La sociedad civil en México buscaba una transformación, un cambio verdadero. Con los
antecedentes de los dos primeros candidatos, no se podía esperar mucho a este respecto. Por lo
tanto, en este sentido crecía el candidato del PAN. Sin embargo, aun en estas condiciones,
ninguno de los candidatos era electoralmente despreciable por las siguientes razones: el candidato
del PRI tenía a su favor toda la estructura nacional, que durante más de setenta años y a través de
muchas generaciones había creado; repartiendo su poder y su gracia a diestra y siniestra, con el
consiguiente interés electoral, fortalecido con millones de votantes cautivos en toda la República y
con la posibilidad de cubrir el 100% de la casillas de votación en todo el territorio nacional con
representantes propios y entrenados. El candidato del PRD había sido el presunto virtual
“ganador”, (no sin serios señalamientos), de las cuestionadas Elecciones de 1988 y de esta manera
ya lo había logrado y aumentaba su experiencia al haber participado también en las pasadas
elecciones presidenciales, en donde contó con millones de adeptos en toda la República. Actuaba
a su favor también el antecedente positivo de la simpatía que conservaba la figura de su padre.
Vicente Fox, por su vigorosa y “enérgica” acción verbal en contra del sistema, por su carisma,
simpatía, y por su trato abierto y sencillo, que era lo que la gente quería ver y porque a todos les
decía lo que querían oír, porque no reparó en compromisos de toda índole. Pero principalmente
porque la sociedad mexicana demandaba una alternativa nueva, entonces llegó a ubicarse
también en condiciones de particular importancia nada despreciables.

También podría gustarte