Está en la página 1de 16

lOMoARcPSD|14489691

Nforme Final N°4 - Circuitos R-C,R-L,R-L-C Paralelos EN AC

Circuitos eléctricos 2 (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by YOSVIN KEVIN GONZALES ANTICONA (yosvin.gonzales@unmsm.edu.pe)
lOMoARcPSD|14489691

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad nacional del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE INGENIERÍA
ELECTRÓNICA, ELÉCTRICA Y
TELECOMUNICACIONES.
ESCUELA DE INGENIERÍA
ELÉCTRICA

“Año del bicentenario del Perú: 200 años de independencia"


ALUMNO:
BRYAN PATRICIO REYES ROSALES.
CODIGO DE ALUMNO:
20190286
TEMA:
CIRCUITOS R-C,R-L,R-L-C PARALELOS EN C.A
CURSO:
LABORATORIO CIRCUITOS ELÉCTRICOS II
GRUPO:
L13
DOCENTE:
ING. ALFREDO BALDOMERO TORRES LEON

LIMA – PERÚ
2022

Downloaded by YOSVIN KEVIN GONZALES ANTICONA (yosvin.gonzales@unmsm.edu.pe)


lOMoARcPSD|14489691

81,9(56,'$'1$&,21$/0$<25'(6$10$5&26
)$&8/7$''(,1*(1,(5Ì$(/(&75,&$<(/(&7521,&$
/$%25$725,2'(7(25,$'(&,5&8,726,,
(;3(5,(1&,$
CIRCUITOS R-C,R-L,R-L-C PARALELOS EN C.A.
I. RESUMEN
En esta experiencia se cumplió el objetivo de poder verificar experimentalmente el
comportamiento de un circuito R-C,R-L,R-L-C paralelo en C.A. También con el
uso del osciloscopio nos sirvió para reconocer sus gráficas y los efectos de cada
una de ellas. Hemos utilizado valores de la admitancia, reactancia, la susceptancia
en los circuitos. Por último nos ha hecho de mucha utilidad hallar la corriente total
que pasa por el circuito en sus respectivas gráficas fasoriales.

II. PALABRAS CLAVES


 Inductor: Un inductor, bobina o reactor es un componente pasivo de un
circuito
eléctrico que, debido al fenómeno de la autoinducción, almacena energía
en formade campo magnético.
 Capacitor: Un condensador eléctrico (también conocido frecuentemente
con el anglicismo capacitor, proveniente del nombre equivalente en
inglés) es undispositivo pasivo, utilizado en electricidad y electrónica,
capaz de almacenarenergía sustentando un campo eléctrico.
 Impedancia: Resistencia aparente de un circuito dotado de capacidad y
autoinducción al flujo de una corriente eléctrica alterna, equivalente a la
resistenciaefectiva cuando la corriente es continua.

 Reactancia: En electrónica y electrotecnia se denomina reactancia a la


oposición ofrecida al paso de la corriente alterna por inductores (bobinas) y
condensadores, se mide en ohmios y su símbolo es Ω. Junto a la
resistencia eléctrica determinan la impedancia total de un componente o
circuito, de tal forma que la reactancia (X) es la parte imaginaria de la
impedancia (Z) y la resistencia (R) es la parte real

 Susceptancia: Esta es la parte imaginaria de la admitancia por lo que su


unidad de medida al igual que la conductancia también es Siemens.
Siendo la admitancia el inverso de la impedancia tenemos que:
1
Ү=
Z
Y=Admitancia Z=Impedancia

Siendo:

Z =R + j X R=Resistencia

X=Reactancia

Downloaded by YOSVIN KEVIN GONZALES ANTICONA (yosvin.gonzales@unmsm.edu.pe)


lOMoARcPSD|14489691

B=Susceptancia

Y=Admitancia

III. INTRODUCCIÓN

En esta experiencia se observará el comportamiento de un circuito RC, RL, RLC en


paralelo y de cómo varían sus características cuando la frecuencia del generador de
ondas es variada. También aprenderemos el uso de la admitancia como una propiedad de
los elementos usados en esta experiencia como una facilitadora de los cálculos a
desarrollar.

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

Generador de señales
Multímetro

Osciloscopio

Bobina: 30 mH

Cables de conexión diversos

Resistencias:1K,100 Ohms,0.5W

Condensador : 0,1 uF

Downloaded by YOSVIN KEVIN GONZALES ANTICONA (yosvin.gonzales@unmsm.edu.pe)


lOMoARcPSD|14489691

PROCEDIMIENTO:
Para R1=1k; L=30mH; c=0.1uF; R2=R3=R4=100 ohmios.
1. Conecte cada uno de los circuitos mostrados.
Circuito 1: Circuito 2:

Circuito 3:

2. Mida con el VOM las tensiones sobre R2, R3 y R4 en cada uno de los circuitos para las
siguientes frecuencias: 0.5, 1, 3, 5, 10, 20, 50 KHz. Asegúrense de mantener la tensión de
salida constante en 5Vrms para cada frecuencia. Anote sus mediciones en una tabla de
datos para cada circuito. Al medir voltajes a través de dichas resistencias indirectamente
puede calcular IR1, IL, IC.

Downloaded by YOSVIN KEVIN GONZALES ANTICONA (yosvin.gonzales@unmsm.edu.pe)


lOMoARcPSD|14489691

θ = arctg  I X I ÷
Vi
I = ( I R2 + I X2 ) ZT =
IT  R

IX: corriente en el elemento almacenador de energía.

V. RESULTADOS

TABLAS DE CIRCUITO 1

Frecuencia Osciloscopio Multímetro


VR1 VR2 VR3 VC VR1 VR2 VR3 VC
500 3,44v 360mv 120mv 3,84v 3,44v 370mv 300mv 4,04v
1khz 3,6v 360mv 256mv 3,92v 3,6v 361mv 251mv 3,9v
3khz 3,12v 280mv 640mv 3,32v 3,12v 238mv 600mv 3,12v
5khz 2,51v 240mv 840mv 2,64v 2,51v 211mv 708mv 2,21v
10khz 1,84v 160mv 1,04v 1,64v 1,84v 173mv 1,24v 1,7v
20khz 1,36v 120mv 1,12v 920mv 1,36v 127mv 1,06v 849mv
50khz 1,18v 124mv 1,20v 440mv 1,18v 88,6mv 1,07v 280mv

Con los datos del osciloscopio:


Considerar I1 la corriente que pasa por R1, e I2 la corriente que pasa por la rama del
capacitor.

Frecuencia I1 I2 IT ZT θ
500 3,44mA 1,2mA 3,64mA 1373,62 Ω 19,23
1khz 3,6mA 2,45mA 4,35mA 1149,42Ω 34,23
3khz 3,12mA 6,24mA 6,97mA 717,36Ω 63,43
5khz 2,51mA 8,3mA 8,67mA 576,7Ω 73,17
10khz 1,84mA 10,32mA 10,48mA 477,09Ω 79,89
20khz 1,36mA 11,26mA 11,34mA 440,91Ω 83,11
50khz 1,18mA 12,1mA 12,1mA 413,22Ω 84,43

Downloaded by YOSVIN KEVIN GONZALES ANTICONA (yosvin.gonzales@unmsm.edu.pe)


lOMoARcPSD|14489691

TABLAS DE CIRCUITO 2

Frecuencia Osciloscopio Multímetro


VR1 VR2 VR4 VL VR1 VR2 VR4 VL
500 1,36v 140mv 1,1v 960m 1,46v 144mv 1,14v 1,04v
v
1khz 2,03v 212mv 1,04v 1,92v 1,93v 201mv 1,04v 1,9v
3khz 3,2v 328mv 624mv 3,52v 3,03v 313,6mv 621mv 3,32v
5khz 3,6v 368mv 448mv 4v 3,29v 316,3mv 415mv 3,62v
10khz 3,76v 380mv 220mv 4,16v 3,37v 340,4mv 204,4v 3,97v
20khz 4,5v 451mv 130mv 4,9v 3,41v 327,7mv 98,1mv 3,81v
50khz 4,54v 454mv 40mv 5v 3,33v 237mv 37,6mv 3,69v

Con los datos del osciloscopio:


Considerar I1 la corriente que pasa por R1, e I2 la corriente que pasa por la rama del
inductor.
Frecuencia I1 I2 IT ZT θ
500 1,36mA 10,62 mA 10,7mA 467,28 Ω 82,7
1khz 2,03 mA 10,21mA 10,4mA 480,76Ω 78,75
3khz 3,2 mA 6,21mA 6,98mA 716,33Ω 62,73
5khz 3,6 mA 4,26mA 5,57mA 897,66Ω 49,79
10khz 3,76 mA 2,20mA 4,35mA 1149,42Ω 30,33
20khz 4,5 mA 1,29mA 4,68mA 1068,37Ω 15,99
50khz 4,54 mA 0,53mA 4,57mA 1094,09Ω 6,65

TABLAS DEL CIRCUITO 3


Frecuencia Osciloscopio
VR1 VR2 VR3 VR4 VL VC
500 3,68V 376mV 80mV 2,12V 3,44V 4,08V
1khz 4,24V 400mV 160mV 1,28V 4,4V 4,64V
3khz 4,4V 400mV 562mV 480mV 4,8V 4,8V
5khz 4,4V 400mV 1V 200mV 4,8V 4,6V
10khz 4,16V 400mV 1,76V 80mV 4,56V 4,08V
20khz 3,52V 320mV 2,56V 0V 3,92V 2,8V
50khz 3,2V 320mV 3,12V 0V 3,52V 2,28V

Multímetro
VR1 VR2 VR3 VR4 VL VC
3,85V 384mV 39mV 2,09V 3,51V 4,22V
4,27V 420V 188mV 1,3V 4,44V 4,68V
4,92V 392V 510mV 435mV 4,83V 4,79V
4,3V 320mV 700mV 210mV 4,73V 4,59V
3,82V 184mV 774mV 60mV 4,2V 3,79V

Downloaded by YOSVIN KEVIN GONZALES ANTICONA (yosvin.gonzales@unmsm.edu.pe)


lOMoARcPSD|14489691

Con los datos del osciloscopio:


Considerando I1 la corriente que pasa por R1, e I2 la corriente que pasa por la rama del
inductor e I3 la corriente que pasa por el capacitor.
Frecuencia I1 I2 I3 IT ZT θ
500 3,68mA 29,4mA 1,28mA 28,35mA 129,53Ω 82,74
1khz 4,24 mA 21,46mA 2,9mA 20,5mA 241,59Ω 78,06
3khz 4,4 mA 8,39mA 8,94mA 4,87mA 637,75Ω 44,67
5khz 4,4 mA 4,81mA 14,04mA 11,3mA 373,14Ω 67,06
10khz 4,16 mA 2,41mA 23,62mA 21,56mA 181,15Ω 78,87
20khz 3,52 mA 1,03mA 29,65mA 28,1mA 118,48Ω 82,8
50khz 3,2 mA 0,37mA 36,78mA 38,9mA 118,48Ω 85,2

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

6HJXQ sus datos experimentales, graficar para cada circuito: IR1 vs frec; IL vs frec;

IC vs frec; IT vs frec; θ vs frec.

Explique cada gráfica.¿hay variación de los datos experimentales respecto a los

teóricos? Explique.

Para todos estos cálculos estamos usando los valores del osciloscopio pues son

másprecisos que los del multímetro.

Downloaded by YOSVIN KEVIN GONZALES ANTICONA (yosvin.gonzales@unmsm.edu.pe)


lOMoARcPSD|14489691

Circuito1:

 IR1=VR1/1 IR1 VS Frecuencia


4 
 Frecuencia  IR1
3.5
 500  3,44mA
3
 1khz  3,6mA
2.5
 3khz  3,12mA
2
 5khz  2,51mA 1.5

 10khz  1,84mA 1

 20khz  1,36mA 0.5

 50khz  1,18mA 0
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000

IIC vs frecuencia:

 I2
 Frecuenci
a
 500  1,2
mA 14
 1khz  2,45 12
mA 10
 3khz  6,24
8
mA
 5khz  8,3 6
mA 4
 10kh  10,3 2
z 2mA 0
 20kh  11,2 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000
z 6mA
 50kh  12,1
z mA

Downloaded by YOSVIN KEVIN GONZALES ANTICONA (yosvin.gonzales@unmsm.edu.pe)


lOMoARcPSD|14489691

ITvs frecuencia:
LW96)5(&8(1&,$
 Frec  IT
uenc
ia 15
 500  3,64
mA
 1khz  4,35 10
mA
 3khz  6,97 5
mA
 5khz  8,67
mA 0
 10kh  10,4 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000
z 8m
A IT
 20kh  11,3
z 4m
A
 50kh  12,1
z mA

θ Vs frecuencia:
 Frec 
uenc θ
ia
 500  19,2 ANGULO VS FRECUENCIA
3
100
 1khz  34,2
80
3 60
 3khz  63,4 40
3 20
 5khz  73,1 0
7 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000
 10kh  79,8 ANGULO
z 9
 20kh  83,1
z 1
 50kh  84,4
z 3

Downloaded by YOSVIN KEVIN GONZALES ANTICONA (yosvin.gonzales@unmsm.edu.pe)


lOMoARcPSD|14489691

 Circuito 2:

IR1Vs frecuencia:

 Frecu  IR1
 encia
 500  1,36 IR1 VS FRECUENCIA
mA
 1khz  2,03 5
mA 4
 3khz  3,2 3
mA
 5khz  3,6 2
mA 1
 10khz  3,76
0
mA 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000
 20khz  4,5 IR1
mA
 50khz  4,54
mA

IL Vs frecuencia:

 Frecu  IL
encia
 500  10,62
mA IL vs frecuencia
 1khz  10,21
12
mA
10
 3khz  6,21
8
mA
 5khz  4,26 6
mA 4
 10khz  2,20 2
mA 0
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000
 20khz  1,29
IL
mA
 50khz  0,53
mA

Downloaded by YOSVIN KEVIN GONZALES ANTICONA (yosvin.gonzales@unmsm.edu.pe)


lOMoARcPSD|14489691

IT Vs frecuencia:

 Frecue  IT
ncia
 500  10,7m
A
IT Vs frecuencia:
 1khz  10,4m 12
A
10
 3khz  6,98m
A 8 IT
 5khz  5,57m 6
A
 10khz  4,35m 4
A 2
 20khz  4,68m 0
A 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000
 50khz  4,57m
A

 Frecu  θ
encia θ 100
Angulo vs frecuencia

 500  82,7 80
60
 1khz  78,75 40
20
 3khz  62,73 0
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000

 5khz  49,79 Angulo

 10khz  30,33
 20khz  15,99
 50khz  6,65

Downloaded by YOSVIN KEVIN GONZALES ANTICONA (yosvin.gonzales@unmsm.edu.pe)


lOMoARcPSD|14489691

 Circuito 3:

IR1 vs Frecuencia IC vs Frecuencia


5 40
4 30
3
20
2
1 10

0 0
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000
IR1

IT vs Frecuencia IL vs Frecuencia
50 35
30
40
25
30 20
20 15
10 10
5
0
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 0
IT 0 20000 40000 60000

Downloaded by YOSVIN KEVIN GONZALES ANTICONA (yosvin.gonzales@unmsm.edu.pe)


lOMoARcPSD|14489691

 3.- SegúnlosdatosexperimentaleVyparalafrecuenciade.K]FRPSUREDUTXHJUDILFDPHQWHTXH

IT=IR+jIX

la relacióQ deseada de que la corriente de salida es el módulo de la corriente que pasa por la
resistencia con lacorriente quepasDporlosdispositivosquealmacenanenergía.

 Circuito1:

 IR=3,12mA
 IC=6,24mA
 IT=6,97Ma

 Circuito 2:

 IR=3,2 mA
 IL=6,21mA
 IT=6,98mA

 Circuito 3:

 IR=4,4 mA
 IX=10,4mA
 IT=11,3mA

Downloaded by YOSVIN KEVIN GONZALES ANTICONA (yosvin.gonzales@unmsm.edu.pe)


lOMoARcPSD|14489691

 4.- ¿Cómo se modificaría el comportamiento de IC; IL en el circuito numero 3 si se


varía el valor de R1? Explique.

 Si variamos R1 hay dos opciones, si disminuimos su valor, entonces habrá


menos impedancia en esa rama y por consiguiente, aumentará la corriente que
pase por dicha rama, mientras que en el capacitor y la inductancia, esto
ocasionaría que disminuya la corriente por dichos elementos. Aumentando el valor
de dicha resistencia ocurriría todo lo contrario

 5.- Una inductancia de L (Henrios) y una capacidad C (Faradios) están conectados


en: a. serie; b. paralelo.

 Serie:

z= j ( xl−xc )

(
z= j 2 π f . l−
1
2π f .c )

 Paralelo:

jxl . xc
z=
( xl−xc )

Downloaded by YOSVIN KEVIN GONZALES ANTICONA (yosvin.gonzales@unmsm.edu.pe)


lOMoARcPSD|14489691

 Suponiendo que la capacitancia sea pequeña igual que la inductancia.

VII. CONCLUSIONES

 Con este experimento se ha demostrado que al variar la frecuencia, varía la

corriente que pasa por dichos dispositivos. Además que nos sirvió de gran

ayuda el diagrama fasorial para interpretar y hacer los cálculos teóricos.

 Se pudo comprobar que en los circuitos paralelos RL, RC, RLC la corriente

que fluye está influencia por el valor de los elementos que estamos usando

además de la frecuencia del generador.

Downloaded by YOSVIN KEVIN GONZALES ANTICONA (yosvin.gonzales@unmsm.edu.pe)

También podría gustarte