Está en la página 1de 13

HISTORIA DE BOLIVIA

El país de
Bolivia fue una
vez parte del
antiguo
imperio
incaico. En
1524, comenzó
la conquista
española y se
completó en su
mayoría para el
año 1533. El país se llamaba entonces "Alto Perú" y estaba bajo la autoridad del Virrey de
Lima.
La población predominantemente indígena de Bolivia fue reducida a la esclavitud después
de que los españoles derrotaron a los Incas en el siglo XVI. A fines del siglo XVI, la plata
boliviana era una importante fuente de ingresos para el imperio español. Un flujo constante
de nativos sirvió como mano de obra (los españoles emplearon el sistema de barrido
precolombino llamado mita).
El país ganó su independencia en 1825 y recibió el nombre de Simón Bolívar, el famoso
libertador.
Bolivia perdió grandes porciones de territorio a tres naciones vecinas obstaculizadas por
conflictos internos. Miles de kilómetros cuadrados y su desembocadura en el Pacífico
fueron tomados por Chile después de la Guerra del Pacífico (1879-1884).
En 1903, una parte de la provincia de Acre en Bolivia, rica en caucho, fue cedida a Brasil; y
en 1938, después de perder la Guerra del Chaco de 1932 a 1935 en Paraguay, Bolivia
renunció a su reclamo de casi 100,000 millas cuadradas del Gran Chaco.
El Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) surgió como un partido de base amplia.
Negado su victoria en las elecciones presidenciales de 1951, el MNR lideró una revolución
exitosa en 1952. Bajo el presidente Víctor Paz Estenssoro, el MNR, con fuerte presión
popular, introdujo el sufragio universal en su plataforma política y llevó a cabo una reforma
agraria impulsando la educación rural y nacionalización de las minas de estaño más grandes
del país.
En 1964, una junta militar derrocó al presidente Estenssoro al comienzo de su tercer
mandato. En 1965, un movimiento guerrillero montado desde Cuba y encabezado por el
comandante Ernesto "Che" Guevara comenzó una guerra revolucionaria.
Con la ayuda de asesores militares de Estados Unidos, el ejército boliviano destruyó el
movimiento guerrillero, capturando y matando a Guevara el 8 de octubre de 1967.
En junio de 1993, el defensor del libre mercado Gonzalo Sánchez de Lozado fue elegido
presidente. Fue sucedido por el ex general Hugo Banzer, un ex dictador convertido en
demócrata que se convirtió en presidente por segunda vez en agosto de 1997. En agosto de
2002, Lozada nuevamente se convirtió en presidente prometiendo continuar las reformas
económicas y crear empleos. Renunció después de meses de disturbios y huelgas por un
proyecto de exportación de gas. En las elecciones presidenciales de diciembre de 2005, el
activista indio boliviano Evo Morales del Movimiento hacia el Socialismo (MAS) ganó el
54% de los votos y se convirtió en el primer presidente indígena del país.
Luis Arce Catacora- Presidente de Bolivia
Luis Alberto Arce Catacora es un economista, contador general, catedrático universitario y
político boliviano. Es presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, desde el 8 de
noviembre de 2020.

ATRAC TIV OS TURÍS TICOS EN BOLIVIA


Bolivia es increíblemente rica en bellos paisajes naturales y culturales.
Potosí
El Cerro Rico con sus más de 100 minas de
Plata en actual explotación y el museo de
la Casa de la Moneda, uno de los más
importantes de América latina.

Salar de Uyuni, Lagunas Coloradas,…


Una de las maravillas de la naturaleza, con
una planicie de 12‘000 km2 de pura sal y
visitando laguna blanca, verde y colorada,
con flamengos. Excursión de uno a tres
días en vehículos 4×4 – como opción
entrando/saliendo por Chile – San Pedro
de Atacama.

Sucre – “La Ciudad Blanca”


Cuna de la Libertad Americana: Ciudad
Colonial y Capital de Bolivia con lindos
museos, con balcones blancos y rojos
claveles; ciudad estudiantil con su famosa
universidad San Francisco Xavier.

Tarabuco
70km al sur-este de Sucre es conocido por
su mercado dominical con textiles y
artesanías indígenas.

La Paz / El Alto
La sede del Gobierno se encuentra en la Paz desde 1899, una ciudad extraordinaria situada
en medio de un valle producto de la erosión entre 3000 y 4000m de altura. Solo 30 años
atrás se ha fundado la ciudad más joven de Bolivia: El Alto. Hoy con 950’000 habitantes es
más grande que La Paz y está a un nivel de 4100m. Inicialmente fue el centro poblacional
de los Aimaras, en la actualidad una ciudad totalmente cosmopolita.
Lago Titicaca
El lago sagrado de los Incas a 3810 m
sobre nivel del mar tiene 8288 km2 y es el
lago navegable más alto del mundo – en la
parte Boliviana están las famosas Islas del
Sol y de la Luna-, las cuales pueden ser
visitadas con conexiones diarias de botes,
para descubrir las Raíces de los Incas,
visitando las ruinas de Chinkana, el palacio
de Pilkokaina, la escalinata y fuente del
Inca.

Tupiza
Tupiza en el sur de Bolivia, es el pueblo de
ingreso desde la Argentina. Situada en un
hermoso valle de colores, donde se pueden
hacer paseos a caballo, por lugares
tranquilos y espectaculares. También es un
punto de ingreso al Salar de Uyuni.

Tiahuanaco
Tiahuanaco es la antigua capital pre-incaica,
está a 73 km al nor-oeste de La Paz, con un
excelente museo y ruinas bien conservadas,
especialmente la Puerta del Sol y los Monolitos
gigantes labrados en rocas de una sola pieza.
Fue el lugar sagrado, para las ceremonias y
rituales a sus divinidades. Es el lugar donde el
actual presidente Evo Morales, fue entronizado
(posesionado) por los originarios de Bolivia y
el mundo.

Misiones Jesuíticas de Chiquitos


En los años 1690 se han fundado nuevos
pueblos por misioneros jesuitas, con la
idea de educar a los aborígenes de la etnia
denominada Chiquitos. Hasta 1790 se han
construido más de 50 reducciones, cada
uno con una catedral tallada en madera
con estilo barroco mestizo, que
deslumbran a los visitantes por la
magnitud de los tallados, muchos bañados
con pan de oro.

Samaipata & El Fuerte


El sitio religioso sagrado de los
chiriguanos del oriente y más tarde de los
incas, fue un sitio ceremonial, falsamente
declarado el fuerte para la defensa contra
los españoles durante la conquista. Está ubicado en la cima de una montaña magnífica,
escultura prominente desde donde se domina los alrededores, sobre una roca de color rojo a
8 km del pueblo colonial de Samaipata. Hace 20 años fue declarado patrimonio mundial
por la UNESCO.

Parque Nacional Noel Kempff Mercado


Otro patrimonio mundial de la naturaleza
declarado por la UNESCO. Está situado al
este , bordeando la frontera con el Brasil.
Vegetación exuberante con fauna
enriquecida por variedades en muchos
lugares extinta.
El ambiente mágico y natural, hacen el
acceso al parque muy difícil, por lo que
HI-Bolivia ofrece vuelos y tours desde su
oficina en Santa Cruz.

Parque Nacional Torotoro


Este parque nacional se encuentra en el
corazón de Bolivia y se presenta en un cañón
espectacular con huellas de dinosaurios y
una de las cavernas más grandes de toda la
región con estalactitas y estalagmitas
construidas por el paso de los años.
La historia natural de nuestro planeta puede
fotografiarse con claridad en estas
espectaculares reservas que son patrimonio de todos.

Parque Nacional Madidi


Esta zona está ubicada en el nor-oeste del
país y tiene una de las mayores
biodiversidades del mundo, reserva
natural, santuario de la humanidad, donde
llegan visitantes de diferentes lugares del
mundo, a expresarle su respeto a la madre
naturaleza, traducido en los más exóticos animales y plantas, desde los llanos amazónicos,
incluyendo hasta la cordillera Real.

Rurrenabaque
En los últimos 10 años, este pueblo a orillas del majestuoso río Alto Beni, gracias a su
pequeño aeropuerto es el punto de dar la bienvenida a sus visitantes, que hacen tours al
parque Nacional Madidi para ingresar y observar la rica fauna de sus pampas.
HI-Bolivia desde su oficina en L a Paz, puede organizar paquetes de tours entre 4 y 5 días,
con vuelos espectaculares de ida y vuelta cruzando los Andes.
Principales instrumentos musicales de Bolivia
Ahora que ya hemos conocido brevemente la música de este país, vamos a centrarnos en
descubrir cuáles son los instrumentos musicales de Bolivia más destacados. Aquí te
ofrecemos una completa lista con todos ellos para que los conozcas mejor:
Charango
Es probablemente uno de los instrumentos musicales de
Bolivia más característico y popular. Su nombre
“Charango” viene de la palabra
quechua “chajhuancu” que significa bullicioso y
también puede encontrarse en distintas versiones en otras
áreas de Sudamérica.
El charango es un instrumento de cuerda pulsada de
pequeño tamaño, una variante de origen indígena del
laúd y la guitarra española. Posee 5 cuerdas dobles (10
en total), aunque existen variaciones de dicha cantidad.
La caja de resonancia varía de material de fabricación y
si bien predomina la manera, algunos Charangos más tradicionales están hechos con
caparazón de “quirquincho”, una especie de armadillo andino.
Una variación del Charango es el Ronroco o charango barítono, que es de mayor tamaño y
posee una afinación más grave.
Zampoña
También llamado Zicu o Sicu por su nombre de origen
aymara, es otro instrumento muy popular. La zampoña
es un instrumento de viento, que es una variación de la
flauta de pan, característico por fabricarse no solo de
un cuerpo cilíndrico como la flauta, sino de varios
tubos. En el caso de la zampoña, estos tubos son
canutos de caña que están colocados uno al lado del
otro de forma paralela.
Cada canuto es de distinto diámetro y longitud, por la
tanto posee distintas afinaciones. A su vez, el tamaño y
la cantidad de estos puede cambiar, resultando también en distintas variaciones de
zampoña. Dentro de estas variaciones encontramos las llamadas Malta (la más
común), Chilli, Sanka y Toyos,
Jula-Jula
El Jula-jula se asemeja a una zampoña gigante, y ha sido
declarado como parte del patrimonio histórico boliviano. Le
llaman “el instrumento del diablo” por su sonido de timbre
tétrico. Es un instrumento indispensable para la música
utilizada en las festividades “postinas”. Debido a su
característica monofonética, se requiere de varias personas
con distintos tipos de Jula-Jula para realizar una
interpretación de tonos altos y contra altos. La música del
Jula-Jula compaña rituales de desplazamientos, ceremonias
y combates del tinku, una práctica característica del norte de
Potosí en Bolivia.
Erke
Un instrumento muy característico del departamento de
Tarija, muy cercano a Argentina. Este es un instrumento
de viento fabricado con un cuerno de res, utiliando el
extremo más estrecho como boquilla. Su timbre es
áspero y se asemeja mucho otro instrumento
llamado Aykhori.
Quena
También
llamada Kena
o Kena-Kena,
es un instrumento de viento con más de 2,500
años de antigüedad, similar a la flauta vertical. La
quena tiene gran longitud, con alrededor de
medio metro de largo y posee seis agujeros
delanteros y uno trasero. Su timbre es cálido y
suele tocarse en trío, junto con otras dos quenas.
Anteriormente podían estar fabricadas con hueso y plumas de cóndor, hoy en día es más
común que esté hecha con madera.
Con una tesitura de octava más grave tenemos el Quenacho, que es básicamente una quena
pero de mayor longitud (50 centímetros aproximadamente).
Charkha
Es una flauta de caña con una fabricación curiosa, se encuentra arqueada y por su interior
está forrada con anillos de cuerda o tripa de gato pra evitar el deterioro. Posee seis orificios.
Produce un sonido ligero y alegre.
Otros instrumentos categorizados como flauta
 Khoana: fabricado exclusivamente con madera, posee un interior totalmente hueco.
 Tarkha: Significa voz ronca. Está hecha de madera, con 6 orificios y embocadura
saliente.
 Phuna: Conformada por dos carrizos gruesos, unidos naturalmente. Mide
aproximadamente 70 centímetros de largo.
 Pinquillo: fabricado con caña, suele llevarse atada al pantalón.
 Pincollo: una variación de Pinquillo pero fabricado con hueso y de origen más
antiguo.

Tipos de artesanías en Bolivia


TEJIDOS
Los trabajos elaborados en lana de llama o vicuña son
propios de la región andina al occidente del país. Los
colores que se utilizan son fosforescentes y llamativos
son realizados en telares o en forma manual y sus
diseños son típicamente andinos. Un clásico en las
artesanías de Bolivia.

CESTERÍA

Este tipo de trabajo generalmente proviene de la


región del Lago Titicaca, el trabajo en cestería esta
realizado en paja brava y totora, y los diseños que
realizan expresan las vivencias de los habitantes de
esta región como las balsas realizadas en totora. Un
clásico en las artesanías de Bolivia.

JOYERÍA
Los trabajos en orfebrería son realizados en base a
oro y plata, el material es hábilmente trabajado por
los artesanos de esta especialidad y los diseños que
utilizan tienen motivos religiosos, de abundancia y
los de la cultura ancestral tiwanacota. Un clásico en
las artesanías de Bolivia.

CERÁMICA

El trabajo artesanal en cerámica es elaborado


con barro cocido. Estos productos son
elaborados en forma manual. y son exhibidos en
las ferias una de las ferias en los que se exponen
estos productos es la Feria de Alasita o Feria de
la miniatura. Un clásico en las artesanías de
Bolivia.

ARTESANÍAS EN MADERA

Constituyen adornos realizados en madera como


muebles, instrumentos musicales, adornos y
souvenirs. Estos trabajos son exhibidos generalmente
en ferias artesanales. En los nueve departamentos del país. Un clásico en las artesanías de
Bolivia.

ARTESANÍA CON SEMILLAS

Este es otro tipo de trabajo que se realizan con una


pequeña semilla de llamada huayruru las pepitas
de esta planta son el elemento esencial para crear
una serie de diseños como llaveros y adornos de
pared. Un clásico en las artesanías de Bolivia.

Vestimenta
La vestimenta típica de Bolivia está caracteriza por ser vestidos confeccionados con lana de
alpaca, vicuña y oveja, pintados con colorantes naturales y muestran patrones geométricos,
ocasionalmente zoomorfos y antropomorfos. Otro tipo de vestuario es que se observa en los
departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, donde se suele llevar vestido de una sola
pieza, largo y de mangas cortas. No obstante, la vestimenta puede tener cierta variación
según cada región.
Por otro lado, la vestimenta de la cultura guaraní en Bolivia es diferente en hombres y
mujeres. En ese sentido, los hombres llevan túnicas hechas a base de la corteza de un
árbol llamado bibosi, mientras que las mujeres usan el tipoy, un vestido largo con abertura
a los lados.

Vestimentas por departamento

Vestimentas por departamento

PANDO
El ”tipoy” caracteriza a la mujer del oriente boliviano. Es un vestido ideal para clima
cálido. Las mujeres lo visten en fiestas como el Carnaval. El hombre lleva una guayabera,
pantalón, sombrero tejido y un machete en la mano, como símbolo de su actividad.
LA PAZ
Se suele decir con frecuencia que no hay nadie más elegante que la chola paceña. No todos
pueden llevar una vestimenta de fiesta de alto costo. La pollera, la manta, el aguayo y el
sombrero “bombín” son el sello femenino; y los pantalones de cayto, camisa y poncho
marcan al hombre.
BENI
Los ”tipoy”, vestidos de una sola pieza, son también la característica de la mujer, con
colores alegres y con adornos según la ocasión, además de una flor en el cabello. El hombre
lleva camisa, su tradicional sombrero tejido, ojotas y un pantalón claro y de tela delgada.
CHUQUISACA
El hombre usa la palmilla o camisa de tocuyo negra, un calzón de dril blanco y otro encima
de paño también negro, con franjas de colores vivos y adornos rojos; un cinturón con
campanillas, un poncho y una montera tipo casco caracterizan al ”pujllay”. 

Un sombrero, pollera, aguayo y blusa bordados lleva la mujer, ambos con abarcas de
plataforma.
ORURO
El hombre usa lluchu o gorro con orejeras tejido en lana blanca, color que cambia según el
lugar o la edad de la persona; la kawa o camisa es de bayeta al igual que el pantalón, y una
faja. 
La mujer: pollera, camisa, sombrero y un aguayo cuyo tejido es propio.

COCHABAMBA
El tradicional y casi extinto  sombrero valluno blanco, una blusa clara y polleras de
diversos colores caracterizan a la chola “khochala”. El valluno, en cambio, viste un
pantalón oscuro, camisa clara, a veces un chaleco también oscuro, con un sombrero típico.

POTOSÍ
Las mujeres adoptaron la moda europea heredando la pollera hasta los tobillos, mantas 
sevillanas, botas y sombreros, aunque se mezclaron con trenzas y tullmas, que son herencia
inca. Los hombres adoptaron el poncho e incorporaron elpantalón y el sombrero.

TARIJA
El chapaco viste camisa blanca y pantalón oscuro; abarcas y un pañuelo en el cuello. La
cholita chapaca lleva pollera corta de colores cálidos, una manta bordada y una blusa de
color claro. El chaqueño lleva botas, polainas, camisa clara, faja, pañuelo y sombrero de
ala.

SANTA CRUZ
La riqueza de la vestimenta de sus diferentes regiones se observa en las fiestas patronales,
cuando el hombre lleva un pantalón hasta los tobillos, una camisa blanca, un pañuelo en el
cuello y el tradicional sombrero de “sao”. 
Las mujeres el ”tipoy” y flores en el cabello.

Costumbres y tradiciones de Bolivia


1. Feria de la Alasita
Alrededor del 24 de enero en la ciudad de La Paz se celebra una de las festividades más
importantes de la cultura de Bolivia: la Feria de la Alasita. Su origen se remonta al período
prehispánico de las culturas pucará y tiahuanaco en el Altiplano boliviano y, finalmente, es
adoptada por los aymaras.
Consiste en una feria donde se compran todo tipo de miniaturas con el objetivo
de ofrecerlas a Ekeko, el dios aymara de la abundancia, con la esperanza de que les traiga
buena fortuna durante todo el año. Por su etimología, la Feria de la Alasita viene del
vocablo aymara «alasitha», que quiere decir «comprar».
Cada año, esta feria aglutina alrededor de 5000 artesanos. Dentro de las miniaturas que
puedes encontrar se hallan billetes diminutos, ejemplares de periódicos, viviendas,
automóviles, gallos, gallinas y hasta materiales de construcción. Por otro lado, se hacen
recorridos con un profundo sentido espiritual, tanto así que estos rituales en la ciudad de La
Paz durante la Alasita, fueron declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la
Unesco en el 2017.
2. Fiesta del Gran Poder
También conocida como Fiesta de Jesús del Gran Poder, Fiesta de la Santísima Trinidad del
Señor Jesús del Gran Poder o Festividad del Señor del Gran Poder es una celebración
religiosa que agrupa a cerca de 25.000 participantes locales. Esta fiesta es una mezcla entre
lo católico y lo aymara. Hay actividades como la ch’alla, las entradas folclóricas, la
celebración de misas católicas y el desarrollo de prestes.
Otro aspecto que destaca es que se resalta el valor de ser andino. Esta fiesta tiene un notable
valor comunitario. Al respecto, por la transformación y estimulación que da a la ciudad
cada año como forma especial de entender y celebrar el catolicismo andino, la Unesco en el
2019 declaró a la Fiesta del Gran Poder como Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad.
3. Masticar hojas de coca

Masticar hojas de coca es una costumbre que proviene de las


culturas precolombinas de Bolivia, donde se le atribuye a la coca
poderes curativos. Se cree que masticar esta planta disminuye
los mareos y náuseas, reduce los dolores musculares, evita
molestias en las articulaciones y baja los niveles de ansiedad.
No todas las ciudades de Bolivia se suman a esta práctica, pero sí está bastante masificada
en todo el territorio. Con respecto a la hoja de coca hay muchos estigmas, debido a que es
la materia prima para la fabricación de la cocaína. Sin embargo, Bolivia permite el
masticado dentro de su territorio, de acuerdo a una ley donde se conmemora que Bolivia se
adhirió nuevamente a la Convención Única de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes
de 1961.
De esta manera, la hoja de coca forma parte del patrimonio cultural de Bolivia. Además, en
el país se promueve su revalorización, producción y venta.
4. Festival Urkupiña
En el mes de agosto se llevan a cabo las festividades de la virgen de Urkupiña, la figura
católica más reconocida de la ciudad de Quillacollo. Como otras de las tradiciones de este
país, este festival es una fusión entre lo católico y ritos propios de las culturas ancestrales
de Bolivia.
Este destacado festival tiene lugar a finales de julio y principios de agosto, reúne a más de
un millón de feligreses tanto nacionales como extranjeros. Inicia con la Fastuosa Entrada
Folklórica el 14 de agosto, un desfile de cerca de diez mil bailarines disfrazados, se sigue
con una misa y procesión, una romería y ofrendas para la Pachamama (Madre Tierra). Si
viajas a Bolivia, puedes sumarte a este festival. ¿Te gustaría?

5. Fiesta de Tinkus
En quinto lugar, se halla la fiesta de Tinkus, un ritual preincaico y una danza folklórica de
la cultura de Bolivia. Se trata de una pelea de cuerpo a cuerpo estimulada por el alcohol, en
ella participan los Warakaku y Makhanaku, personas que desde niños son adiestrados para
este combate.
El objetivo de esta fiesta realizada en mayo es derramar sangre, como una ofrenda para la
Pachamama. Este evento suele ser muy violento, por lo que no es recomendable que asistan
personas susceptibles a este tipo de espectáculo. A pesar de que el combate cuenta con el
arbitraje del Jilanko y el Alcalde Mayor usualmente acaba con participantes muy
golpeados.

6. Carnaval de Oruro

Conjuntamente con los carnavales más importantes a


nivel global como el de Río de Janeiro, Brasil y otros
carnavales en el mundo, el Carnaval de Oruro es de los
más aclamados y una de las principales razones por las
que llegan tantos turistas al país por estas fechas.
Además, esta festividad folclórica está señalada como Obra Maestra del Patrimonio Oral e
Intangible de la Humanidad por la Unesco.
El Carnaval de Oruro es bastante colorido y alegre. Se realiza en adoración a la patrona de
la localidad, la Virgen del Socavón. Del mismo modo, participan 48 conjuntos folklóricos
que son distribuidos en 18 especialidades de danzas. ¡Es una buena forma de ver todas las
manifestaciones de la cultura de Bolivia bastante de cerca!

7. Día de los Muertos en Bolivia


en Bolivia durante el mes de noviembre se conmemora el Día de los Muertos. Es una
tradición que se cree fue heredara de los españoles. Esta Conmemoración de Todos los
Fieles Difuntos tiene el propósito de orar por aquellos fieles que han acabado su vida
terrenal.
Es común que se lleven flores y coronas a los difuntos al cementerio. También la comida
tiene gran importancia. Se estila a ofrendar panes con la forma de los difuntos o de
animales como palomas y llamas. Muchas de estas ofrendas realizadas en base de pan y 
masas dulces son colocadas en una habitación, junto a otras preparaciones que hayan sido
del agrado del difunto. Además, se acostumbra a encender velas por su alma.

8. Calaveras protectoras
Una de las costumbres de la cultura de Bolivia es tener calaveras de difuntos en los
hogares. ¡Esto puede levantar suspicacia en personas de otras culturas y nacionalidades! Sin
embargo, en Bolivia es un símbolo, debido a que creen que conservándola pueden tener una
oportunidad de tener a alguien cercano que interceda por ellos en el más allá. En algunas
ocasiones, estas calaveras son adornadas con prendas de los fallecidos.

9. Entrada Universitaria

Universitarios de distintas facultades de la


Universidad Mayor de San Andrés
(UMSA) el último sábado del mes de julio
participan en la tradicional Entrada
Folklórica Universitaria, en La Paz. Un
evento que progresivamente fue
sumándose como una de las costumbres de
la cultura de Bolivia.
¿En qué consiste la Entrada Universitaria? Pues, los estudiantes organizan comparsas y
grupos de baile, donde se resalta muchísimo lo autóctono. Esto tiene el propósito
de defender, revalorizar y promocionar el patrimonio cultural paceño. Los wititis, moceños,
tata danzante, sicuris, ticca, danza arete, carnaval tupiceño y calcheños son algunas de las
danzas representativas que podrás observar.

10. Cholitas voladoras


Las cholitas voladores iniciaron en el año 2012, es una categoría femenina de lucha libre
profesional en su versión boliviana. Mujeres indígenas con su atuendo tradicional de la
etnia aymara y quechua participan en un combate, que tiene muchos elementos dramáticos
o de teatro.
Durante el combate se aplican llaves, candados, tijeras, quebradoras, patadas karatekas y
voladoras, las reglas son muy similares al de la lucha libre tradicional. Muchos locales
asisten a ver las cholitas voladoras, pero en los últimos años ha despertado interés como un
potencial elemento que atraiga el turismo.
Hemos llegado al final de nuestro artículo sobre la cultura de Bolivia, pero no nos podemos
despedir sin mencionar la Challa o Ch’alla, un ritual aymara muy presente en todas las
tradiciones y costumbres de este país. Es un rito de agradecimiento, donde se humedece el
suelo con una bebida alcohólica. Lo que se busca es agradecer a la Pachamama y, al mismo
tiempo, pedirle fortuna.

Cultura gastronómica de Bolivia


La civilización tiwanaku fue clave en el desarrollo de la cultura gastronómica de Bolivia,
debido a que ellos comenzaron a cultivar las tierras e incorporaron el uso de ingredientes
que se mantienen hasta la actualidad. Por su parte, la cocina de Bolivia usa en sus
preparaciones abundantes tubérculos como la papa, yuca, oca, yacón, achira y racacha.
Además, se consume mucho maíz.
Por regiones también se hallan distintas preparaciones que dan muestra de los diversos
tipos de culturas en Bolivia. En la región andina se suele consumir preparaciones como
picante surtido, plato paceño, sajta de pollo, ají de papalisa, queso humacha. Dentro de
los platos vallunos destacan la  sopa de maní, trancapecho, ranga, chancho a la cruz, k’awi,
y el conejo lambreado. Algunos de los platos orientales recomendados son el locro,
majadito, masaco y la patasca.
IDIOMAS que se hablan en Bolivia
En Bolivia se habla el idioma castellano (en sus variantes bolivianas), aymara, quechua, y
variedad de lenguas indígenas de menor uso. Durante el Censo 2001, el 47 % de la
población declaró hablar alguna lengua indígena, mientras que el 36 % la tenía
como lengua materna. El 33,2% de la población era bilingüe, en contraste del 11,6 % de
monolingües indígenas y el 49,8 % de hispanohablantes monolingües. También se utiliza
el inglés en ciertos contextos y el portugués por ser vecinos de Brasil.
En el altiplano y las regiones subandinas, los idiomas más hablados son el castellano, el
aymara y el quechua sureño, además del chipaya. En la región oriental de los llanos, hay
una mayor diversidad de lenguas indígenas (cerca de 33), aunque habladas en menor
proporción dentro de las localidades étnicas y algunas al borde de la extinción. Entre estas
lenguas se encuentran el chiriguano (o guaraní boliviano oriental) y el simba (o guaraní
boliviano occidental).

También podría gustarte