Está en la página 1de 11

Diario 5dias

264 mil personas no acceden a un


empleo
En el área urbana la tasa de desocupados alcanza hasta el 8,2%

By Editor on agosto 5, 2019

La tasa de desocupación para este segundo trimestre fue de 7,4% (lo que representa
unas 264 mil personas que están sin empleo) y significó un aumento de 1,5 puntos
respecto al mismo periodo de 2018, es decir, se sumaron 56 mil. De acuerdo a los
datos del último Boletín Trimestral de Empleo de la Dirección General de Estadística,
Encuestas y Censos (DGEEC) la tasa de desocupación aumentó en el mismo nivel para

ambos sexos.

Por área de residencia, el porcentaje de la población ocupada respecto a la población


de 15 y más años de edad, se mantuvo en el área urbana (66,5% a 66,3%), mientras
que en el área rural se observó una disminución de 2,9 puntos, pasando de 68,0% a
65,1%. Entre tanto, la tasa de desocupación del área urbana fue la más golpeada, pasó
a ubicarse a un 8,2% del total de la fuerza laboral, en el campo, el nivel de
desocupados se ubicó en un 6%, según el reporte de la DGEEC.

Por su parte, la tasa de subocupación por insuficiencia de tiempo de trabajo (se refiere
al porcentaje de la población ocupada que trabajaron menos de 30 horas en los
últimos 7 días, desearon trabajar más horas y estuvieron disponibles para hacerlo) fue
de 7,4% para este segundo trimestre, cifra superior en 2,5 puntos a la registrada en el
mismo trimestre del año pasado (4,9%). Por área de residencia, para el segundo
trimestre de 2018 y 2019, se observaron aumentos tanto en el área urbana (3,8%
contra 6,0 %) como en el área rural (6,9% contra 10,0%).

En el caso de la tasa combinada de desocupación y subocupación por insuficiencia de


tiempo de trabajo fue de 14,9%, en el segundo trimestre de 2019, cifra superior al
mismo trimestre del 2018 (10,9%). Según sexo, la tasa es de 13,3% para los hombres y
17,1% para mujeres, que aumentó para ambos sexos en 4 puntos respecto al segundo
trimestre del 2018.
Por área de residencia, los incrementos de alrededor de 4 puntos porcentuales se
dieron tanto en áreas urbanas como rurales. La estructura de la población ocupada,
según sector económico, muestra que a nivel país, de cada 10 ocupados, cerca de 6
trabajaron en el sector terciario, 2 en el sector secundario y 2 en el sector
primario.

Si bien el número de ocupados se mantiene a nivel nacional, el sector terciario se


incrementó en alrededor de 2,8 puntos porcentuales, dado que pasó de 63,0% a
65,8%, debido al aumento en Comercio, Restaurantes y Hoteles. (Vendedores,
Atención al cliente, Cajeros, entre otros). En cuanto a la categoría de ocupación
alrededor de 6 de cada 10 ocupados trabajan como asalariados (incluye empleados
domésticos) y 4 como trabajadores independientes (empleador o patrón, trabajador

por cuenta propia y familiar no remunerado).


En comparación con el segundo trimestre 2018, se dio un leve aumento entre los
asalariados de 48,5% a 49,1% y una disminución de los independientes, pasando de
44,3% a 43,3%, producto de lo que ocurrió en el área rural. En el segundo trimestre
(abril a junio) del 2019, la tasa de la fuerza de trabajo fue de 71,2%, similar al segundo
trimestre del año anterior (71,3%). En promedio, en ambos sexos, la tasa
La tasa de desocupación subió de 5,6% a 6,9% entre el
cuarto trimestre del 2018 y el primero de este año, según
registros de la Dgeec, mientras que las ventas
disminuyeron hasta en 16,6%.
El mercado laboral se suma a los sectores golpeados por la
actual desaceleración económica. La Dirección General de
Estadística, Encuestas y Censos (Dgeec) reportó que el
desempleo abierto se ubicó en 6,9% en el primer trimestre del
2019, por encima del 5,6% registrado en los últimos tres meses
del 2018.

De esta manera, el indicador corta la tendencia a la baja que


mantuvo en el segundo semestre del año pasado, pues solo en
el primer trimestre del 2018 se tuvo un nivel superior, de 7,4%
(ver infografía).

La población femenina fue nuevamente la más perjudicada en


cuanto a pérdida de puestos de trabajo, ya que este segmento
soportó un índice de desocupación de 8,9% entre enero y
marzo de 2019, frente al 5,5% experimentado por los hombres.
En la clasificación por áreas de residencia, las ciudades se
destacaron por exhibir una tasa de desempleo superior al
campo. La desocupación urbana se fijó en 7,6% y la rural, en
5,7%. Sin embargo, la brecha de género es más pronunciada
en las zonas rurales del país, donde las mujeres están
desocupadas en un 9,5% y los hombres, en 3,3%; en las áreas
urbanas, estos índices se encuentran en 8,6% y 6,8%,
respectivamente.

La tasa de subocupación por insuficiencia de tiempo de trabajo,


por su parte, tuvo un repunte respecto al último trimestre del
2018 como al primero, al ubicarse en 7,2% en los primeros tres
meses del 2019. En el área urbana, de 3,9% se incrementó a
5,8% y en el área rural, de 7,4% a 9,6%, en términos
interanuales. Este indicador se refiere al porcentaje de la
población ocupada que trabajó menos de 30 horas en los
últimos 7 días, deseó trabajar más horas y estuvo disponible
para hacerlo, explica la Dgeec.

Menos consumo. El aumento del desempleo observado en el


primer trimestre del 2019 coincide con la caída de la mayoría
de los indicadores de consumo calculados por el Banco Central
del Paraguay (BCP). En marzo pasado, la merma de la
actividad comercial estuvo encabezada por el sector de venta
de vehículos, con un desempeño 16,6% inferior al reportado en
el mismo periodo del 2018 (ver infografía).

Los siguientes rubros con mayores niveles de retroceso fueron


la venta de combustibles (-12,3%), en los supermercados y
distribuidoras (-9,7%) y materiales de construcción (-8,3%). En
total, el Estimador de Cifras de Negocios (ECN) reportó una
caída de -7,6%.

Al cierre del primer trimestre del 2018, este indicador registraba


un aumento de 4,7% y las ventas en supermercados
demostraban el comportamiento más vigoroso, con un aumento
de 14,3% en su nivel de actividad; solo los materiales de
construcción atravesaban por un bajón en sus ventas, de -8%.

La tormenta perfecta. Los desalentadores resultados que arrojó


la actividad económica en el inicio del 2019 (ver infografía) lleva
a los analistas a recalcular sus proyecciones para el cierre del
año. Firmas como Dende y Basanomics anunciaron que
probablemente ajustarán a menos del 3% sus pronósticos de
expansión del producto interno bruto (PIB), estimaciones que
quedarán por debajo del 3,2% pronunciado por el BCP.

Por otro lado, es probable que para el cierre de este mes se


sume la inflación, pues la suba de los combustibles y del pasaje
de transporte público representan presiones al alza en los
precios de la canasta básica, que ya venía experimentando los
efectos de la apreciación del dólar.

El Gobierno también aporta su cuota de desaliento, con una


baja ejecución presupuestaria y escasas señales de medidas
anticíclicas que puedan ayudar a enfrentar el bajón del sector
agropecuario. Hasta abril pasado, instituciones como el
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el de
Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) ejecutaron apenas el
11% y el 12% de sus respectivos presupuestos.
Te puede interesar

También podría gustarte