Está en la página 1de 14

Notas - Problemas de Cálculo II -

Lic. en F. y M. - ESFM

Prof. Andrés Sabino Díaz Castro


Estas notas tienen las deniciones y los resultados básicos del curso
de Cálculo II, con ejercicios para desarrollar (muchos de estos resultados
o similares se resolverán en la clase). Esta es una primera versión, si
hay errores favor de indicarlo en la clase.
0.1. DERIVADA 3

0.1. Derivada

Derivadas, Regla de la cadena, Derivada de la función inversa.

Ejercicio 1. Sea f : (a, b) → R una función y c ∈ (a, b). Diremos


que f es derivable en c si, y sólo si, existe el limh→0 f (c+h)−f
h
(c)
. En este
caso escribiremos limh→0 f (c+h)−f (c)
h
= f ′ (c) = dx . Si hacemos x = c+
df (c)

h entonces limx→c x−c = f ′ (c). Diremos que f es derivable si existe


f (x)−f (c)

la derivada en cada punto de (a, b). Geómetricamente la derivada es


una pendiente de una recta que pasa por (c, f (c)), es decir, obtenemos
una recta que pasa por (c, f (c)) como el límite de rectas secantes que
pasan por (c, f (c)) y otros puntos de la gráca de f . Esta recta, cuya
pendiente es la derivada en c se llama recta tangente a f en (c, f (c)).
Observemos que si existe f ′ (c) es único.

(1) Usando la denición de derivada, diga si las siguientes funciones


son derivables y de ser así encuentre
√ las derivadas: i) f (x) = 5,
ii) f (x) = x2 , iii) f (x) = x, iv) f (x) = 5, v) f (x) = |x|.
(2) Usando la denición de derivada, diga si las siguientes funciones
son derivables en los puntos indicados y de ser así encuentre
las derivadas: i) f (x) = |x − 1| en  x = 1 y x = 0, ii)
x2 sen x1 si x ̸= 0
f (x) = |x3 | en x = 0, iii) f (x) =
0 si x = 0
 2
x si x∈Q
en x = 0, iv) f (x) = en x = 0 y
−x2 si x ∈ (R \ Q)
 2
x si x ∈ [−1, 2]
en x = 1, v) f (x) = 1 3 en x = 2, vi)
2
x si x ∈ (2, 3)
 2
x si x∈Q
f (x) = en x = 0 y en x = 1.
0 si x ∈ (R \ Q)
(3) Si f y g son derivables en a entonces, máx {f (x) , g (x)} es
derivable en a.
n
2. Recordemos el binomio de Newton: (a + b)n =
P
Ejercicio
    k=0
n n
an−k bk donde n ∈ N y = k!(n−k)! , 0! = 1, k! = (k − 1)!k =
n!
k k
1 × 2 × . . . × (k − 1) × k . Pruebe que si f (x) = xn para n ∈ N\ {0}
entonces f ′ (x) = nxn−1 .

3. Si f (x) = x n con n ∈ N \ {0} entonces f ′ (x) =


1
Ejercicio

. Hay una formula que nos indica como es an − bn .


1
1 n −1
n
x
0.1. DERIVADA 4

Ejercicio 4. Hallar las derivadas de las siguientes funciones: f (x) =


cosx, f (x) = sin x. Recuerde lo siguiente: sin (a + b) = sin a cos b +
sin b cos a y cos (a + b) = cos a cos b − sin b sin a.
5. Pruebe que limh→0 e h−1 = 1. Haga el cambio de
h
Ejercicio
1
variable u = eh −1 y obtenga ln (1 + u) u . Ahora, pruebe que si f (x) =
ex entonces f ′ (x) = ex .
Ejercicio 6. Si f (x) = ln x pruebe que f ′ (x) = x1 . Use propiedades
de los logaritmos y construya la formula para obtener e.
Ejercicio 7. Sea f : (a, b) → R una función derivable en c ∈ (a, b)
entonces f es continua en c. El recíproco no es siempre verdadero, el
ejemplo clásico es f (x) = |x|.
Ejercicio 8. T : R →R es una transformación lineal si, sólo si,
T (x) = mx para algún m ∈ R. Es decir las únicas transformaciones
lineales de R en R son las rectas pasan por el origen de coordenadas.
Ejercicio 9. Sea f : (a, b) → R una función y c ∈ (a, b) entonces:
f es derivable en c si, y sólo si, existe T : R →R transformación lineal
tal que limh→0 f (c+h)−fh(c)−T (h) = 0. Observe que si f es diferenciable
en c entonces T (h) = f ′ (c) h.
Ejercicio 10. Sea f : (a, b) → R una función y c ∈ (a, b) si f es
derivable en c entonces la ecuación de la recta tangente a la gráca de
f en (c, f (c)) es g (x) = f ′ (c) (x − c) + f (c).
(1) Para cada función, concluya si es diferenciable usando el criterio
de la transformación lineal, encuentre la√ecuación de la recta
tangente en x = 1: f (x) = 6x2 , f (x) = x, f (x) = cos x.
(2) Si la recta tangente a la gráca de f (x) en x = 1 es y = −x+2,
hallar f ′ (1).
(3) Si y = 3x−2 es la recta paralela a la recta tangente a la gráca
de f (x) en x = 1, hallar f ′ (1).
Ejercicio 11. Justique los siguientes incisos:
(1) Si f (x) = k para toda x ∈ (a, b) entonces f es derivable en c
y f ′ (c) = 0.
(2) Sean g, f : (a, b) → R funciones y c (a, b) y k ∈ R. Si f y g son
derivables en c entonces:
(3) f + g es derivable en c y (f + g) ′ (c) = f ′ (c) + g ′ (c).
(4) f g es derivable en c y (f g) ′ (c) = f (c) g ′ (c) + g (c) f ′ (c).
Recordemos que derivable en un punto implica continuidad
en el punto.
0.1. DERIVADA 5

(5) kf es derivable en c y (kf ) ′ (c) = kf ′ (c).  


′ ′ (c)
(6) Si g (c) ̸= 0 entonces g1 es derivable en c y g1 (c) = −g g 2 (c)
.
En esta prueba hay que dividir entre g (c + h) por lo que hay
que asegurarse de que hay un intervalo abierto con centro en
c tal que g (x) ̸= 0 para toda x en ese intervalo. Lo anterior
es cierto porque g es derivable en c y por lo tanto continua en
c y que por hipótesis g (c) ̸= 0.  ′
(7) Si g (c) ̸= 0 entonces fg es derivable en c y se tendrá fg (c) =
g(c)f ′ (c)−f (c)g ′ (c)
g 2 (c)
. Usar los dos ejercicios anteriores.
Ejercicio 12. Pruebe las siguientes formulas:
i) dxn
dx
= nxn−1 con n un número entero, ii) d tan
dx
x
= sec2 x, iii)
d cot x
dx
= − csc x, iv) dx = sec x tan x, v) dx = − csc x cot x.
2 d sec x d csc x

Ejercicio 13. Regla de la cadena. Sean A, B , C conjuntos y


funciones f : A → B , g : B → C . Se dene la composición de las
funciones f y g como g ◦ f : A → C , g ◦ f (x) = g (f (x)). Se observa
que la composición de funciones es una función.
(1) Regla de la cadena: Sean f : (a, b) → B , g : B → C ,
c ∈ (a, b) tal que f es diferenciable en c y g es diferenciable
en f (c) entonces g ◦ f : (a, b) → C es diferenciable en c
y (g ◦ f )′ (x) = g ′ (f (x)) f ′ (x). Para la prueba como f es
derivableen c podemos denir una función, que es continua,
f (c+h)−f (c)
− f ′ (c) si h ̸= 0
α (h) = h . De la misma forma
0 si h = 0
construimos β (k) para g ′ (f (c)). Ponemos (g ◦ f ) (c + s) −
(g ◦ f ) (c) en términos de β (k) y de f (c + h) − f (c) y este
último en términos de α (s). Finalmente se obtiene el cociente
(g◦f )(c+s)−(g◦f )(c)
s
y vemos que el límite existe.
(2) Si f (x) = x m con n, m ∈ N y m ̸= 0 pruebe que f ′ (x) =
n

x −1 .
n m n
m
(3) Si f (x) = xr con r ∈ R, pruebe que f ′ (x) = rxr−1 .
(4) Justique las siguientes formulas: i) dvdx = nv n−1 dx , ii) d sin
n dv v
dx
=
dv
cos v dx , iii) d cos
dx
v
= − sin v dv
dx
, iv) d tan v
dx
= sec 2 dv
dx
, v) d cot
dx
=
− csc v dx , vi) dx = sec v tan v dx , vii) dx = − csc v cot dx ,
2 dv d sec dv d csc dv

viii) dedx = ev dx , ix) d dx .


v dv ln v
= v1 dx
dv

(5) Derivar las siguientes


 funciones:
 i) f (x) = cos (ln (x5 + ex )),
ln(x2 −x)
q
ii) f (x) = sen xex
, iii) f (x)5 = sec(sin x)
tan(tan x)
, iv) f (x) =
0.1. DERIVADA 6

((x+1)2 +1)
2cos x , v) f (x) = (x + 1)2 + 1 , vi) f (x) = |g (x)|
donde g es derivable en R y no se anula en R.
Ejercicio 14. Derivadas de orden superior. Sea f : (a, b) → R
una función derivable entonces, tenemos la función f ′ : (a, b) → R
que también puede ser derivable en el punto c ∈ (a, b) y obtenemos la
segunda derivada (f ′ )′ (c), denotada por f ′′ (c) o por f (2) (c). De forma
similar se pueden obtener derivadas de orden f (n) (c) donde n ∈ N\ {0}.
(1) Hallar las derivadas de tercer orden para las siguientes funciones:
i) f (x) = ex , ii) f (x) = ln x, iii) f (x) = xx .
(2) Hallar la segunda derivada de las siguientesfunciones:
 i) f (x) =
ln(x2 −x)
|x + 1|, ii) f (x) = |x5 |, iii) f (x) = sen−1 xex

Ejercicio 15. Función inversa. Sea f : A → B una función,


recordemos que:
(1) f es inyectiva si, y sólo si, f (a) = f (b) entonces a = b.
(2) f es sobreyectiva si, y sólo si, para todo y ∈ B existe x ∈ A
tal que y = f (x). Esto es equivalente a f (A) = Imf = B .
(3) f es biyectiva si, y sólo si, f es inyectiva y sobreyectiva.
(4) f es invertible si, y solo si, existe una función g : B → A tal
que f ◦g = IB y g ◦f = IA . La función g se denota por g = f −1
y se llama la inversa de f . Si existe f −1 , éste es único.
(5) Pruebe que f es invertible si, sólo si, f es biyectiva. Suponiendo
que f es biyectiva entonces es inyectiva y sobreyectiva, denase
g (y) = x si y sólo si f (x) = y y pruebe, usando el hecho de que
f es inyectiva y sobreyectiva, que está denición hace que g
sea una función de B en A que satisface f ◦g = IB y g ◦f = IA .
Suponiendo que f es invertible entonces existe una función g
de B en A tal que f ◦ g = IB y g ◦ f = IA usando esto se sigue
que f es inyectiva. Para ver que f es sobreyectiva, dado y en
B entonces existe x = g (y) ∈ A y, por lo tanto f (x) = y .
Ejercicio 16. Sea f : (s, r) → R una función inyectiva y continua.
Entonces, f es estrictamente creciente o estrictamente decreciente. Para
la prueba tomemos s < a < x < p < q < y < b < r tal que
x (t) = a + t (p − a) y y (t) = b + t (q − b) con 0 ≤ t ≤ 1 y supongamos
que f (a) < f (b). Se dene g (t) = f (y (t)) − f (x (t)) que resulta
continua y la gráca de g está arriba del eje x o debajo del eje x. Así,
g (0) > 0 y por lo tanto g (1) > 0, de donde f (p) < f (q).
Ejercicio 17. Continuidad de la función inversa. Sea f : (a, b) →
B una función invertible y continua entonces, f −1 es continua. Como
0.2. MÁXIMO Y MÍNIMOS, TEOREMA DEL VM 7

f es inyectiva y continua es estrictamente creciente o estrictamente


decreciente. Suponer que es estrictamente creciente. Hay que ver
que f −1 es continua en y0 ∈ B . Entonces, dado 0 < ϵ tendremos
B (f −1 (y0 ) , ϵ) y podemos contruir la bola B (y0 , δ) donde 0 < δ =
min {f (f −1 (y0 ) + ϵ) − y0 , y0 − f (f −1 (y0 ) − ϵ)} lo que es posible porque
f (f −1 (y0 ) − ϵ) < y0 < f (f −1 (y0 ) + ϵ). Se aplica la denición de
continuidad para f −1 en y0 .
Ejercicio 18. Derivabilidad de la función inversa. Sea f : (a, b) →
B una función invertible y continua. Si f es derivable en c ∈ (a, b) y
f ′ (c) ̸= 0 entonces f −1 es derivable en f (c) y f −1 (f (c)) = f ′1(c) . Se
−1 −1 (f (c))
construye f (f (c)+k)−f
k
y se observa que la imagen de f es conexo
por lo que existe h tal que f (c + h) = f (c)+k así obtenemos f (c+h)−f 1
(c)
h
donde el denominador no puede ser 0 porque f es estrictamente creciente
o estrictamente decreciente. También podemos construir una función
f (c+h)−f (c)

si h ̸= 0
α (h) = ′
h que es continua en 0 y que α (0) =
f (c) si h = 0
f ′ (c) ̸= 0 por lo que hay un intervalo, con centro en c, donde f (c+h)−f
h
(c)

no es cero.
Ejercicio 19. Derive usando el teorema de la función inversa:
i) f (x) = ex , ii) f (x) = arctan
√ x (recuerde que sec x2 = 1 + tan x2 ),
iii) f (x) = arccos x, iv) f (x) = 3 x.
Ejercicio 20. Derivación implícita. En cada caso hallar y ′ : i)
exy = g ((sen (h (coxy)))), ii) sen yx+cos yx = xy , iii) exy = tan x2 y+y .
Derivar ambos lados y despejar. El procedimiento para este tipo de
problemas se llama derivación implícita.
0.2. Máximo y mínimos, Teorema del VM

Máximo y mínimos, Teorema de Rolle, Teorema del Valor Medio


(TVM), Teorema del Valor Medio de Cauchy (TVMC), Regla del Hopital,
Taylor.
Ejercicio 21. Máximo y mínimos. Sea f : (a, b) → R una función
y c ∈ (a, b). Se dice que c es un máximo local de f si, sólo si, existe
r > 0 tal que f (c) ≥ f (x) para todo x ∈ B (c, r) ⊆ (a, b). Se dice que
c es un mínimo local de f si, sólo si, existe r > 0 tal que f (c) ≤ f (x)
para todo x ∈ B (c, r) ⊆ (a, b). Si f : [a, b] → R y c = a entonces a es
un máximo local si, y sólo si, existe r > 0 tal que f (c) ≥ f (x) para
todo x ∈ B (a, r) ∩ (a, b). Si f : [a, b] → R y c = a entonces a es un
mínimo local si, y sólo si, existe r > 0 tal que f (c) ≤ f (x) para todo
0.2. MÁXIMO Y MÍNIMOS, TEOREMA DEL VM 8

x ∈ B (a, r) ∩ (a, b). Si f : [a, b] → R y c = b se hacen los ajustes para


las deniciones. Se dice que c es un máximo global o total de f si, sólo
si, f (c) ≥ f (x) para todo x ∈ dom (f ). Se dice que c es un mínimo
global o total de f si, sólo si, f (c) ≤ f (x) para todo x ∈ dom (f ).
(1) En cada caso hallar los máximos y mínimos locales: i) f (x) =
3, ii) f (x) = 2x + 3 con x ∈ [1, −4], iii) f (x) = |x2 − 1|.
(2) Sea f : (a, b) → R una función derivable en c ∈ (a, b). Si f
tiene un máximo o mínimo en c entonces f ′ (c) = 0. Observe
que f (c + h) − f (c) está relacionado con la derivada y el
concepto de máximo y mínimo. El recíproco no es siempre
verdadero, tomemos f (x) = x3 en x = 0.
Ejercicio 22. Teorema de Rolle.
(1) Teorema de Rolle. Sea f una función derivable en (a, b) y
continua en [a, b] tal que f (a) = f (b). Entonces existe c ∈
(a, b) tal que f ′ (c) = 0. Recordemos que una función continua
en [a, b] alcanza su máximo y su mínimo en [a, b]. Hay dos
casos: f es constante en [a, b] o no lo es.
(2) Para cada función indicad, hallar el valor de p y r para que el
Teorema
 de Rolle se pueda aplicar en
 [p − r, p + r]: i) f (x) =
3x2 si x ≤ p sin x si x ≤ p
, y ii) f (x) = .
2x + 1 si p < x |sin x| si p < x
(3) Encuentre el valore de k para que el Teorema de Rolle se pueda
aplicar alas funciones: i) f (x) = x3 − 2x2 − kx en [−2, 2], ii)
x2 si x ≤ 0
f (x) = en [−1, 1].
kx3 si 0 < x
(4) Sea f (x) = x (x − 1) (x + 2) (x + 1). Pruebe que f ′ (x) tiene
tres raíces reales.
Ejercicio 23. Teorema del valor medio y consecuencias.
(1) Teorema del Valor Medio (TVM). Sea f una función derivable
en (a, b) y continua en [a, b]. Entonces existe c ∈ (a, b) tal
que f ′ (c) = f (b)−f
b−a
(a)
. Igualamos la última igualdad a cero y
vemos que se puede construir una función para poder usar el
Teorema de Rolle.
(2) Sea f una función derivable en (a, b) y continua en [a, b].
Si f ′ (x) = 0 entonces f es una función constante en [a, b].
Tomemos p, q ∈ [a, b] con p > q y apliquemos el TVM en
[p, q], para probar que f (p) = f (q) = k . Para probar que
f (a) = f (b) = k se usa el hecho de la continuidad en b y que
cerca de b se tiene que f (x) = k .
0.2. MÁXIMO Y MÍNIMOS, TEOREMA DEL VM 9

(3) Sean f y g funciones derivable en [a, b]. Si f ′ (x) = g ′ (x)


entonces f (x) = g (x) + c para toda x ∈ [a, b] y alguna
constante c. Use el ejercicio anterior para h (x) = f (x)−g (x).
(4) Resuelva las siguientes ecuaciones diferenciales: y ′ = e3x con
y (0) = 0, y ′ = cos 2x con y (π) = 1, y ′ = e3x + cos 2x con
y (0) = 0. En cada caso proponer una función f tal que f ′ = y ′
y aplique el inciso anterior.
(5) Sea f una función derivable. Si f (x + h) − f (x) = E (h)
encuentre E (h) tal que limh→0 E (h) = 0. Use el TVM.
(6) Pruebe que ln (x + h) = ln x + hc para algún c entre x y x + h.
Aplique el TVM.
Ejercicio 24. Sean g una función derivable cuya recta tangente
en x = 2 es y = 3x − 1 y L la recta tangente a f (x) = g (x2 + 1) en
x = 1. i) Hallar la ecuación de L. ii) Si f satisface las hipótesis del
Teorema de Rolle en [0, 1] entonces g las satisface en [1, 2]. iii) Si g ′
no tiene raíces reales encuentre los puntos donde se anula f ′ , ¾en estos
puntos f tiene máximos o mínimos?.
Ejercicio 25. Teorema del Valor Medio de Cauchy (TVMC).
(1) TVMC. Sea f y g funciones derivable en (a, b) y continua en
[a, b] tal que g ′ (x) ̸= 0 para todo x ∈ (a, b). Entonces existe
′ (c)
c ∈ (a, b) tal que fg′ (c) = fg(b)−g(a)
(b)−f (a)
. Observe que g ′ (x) ̸= 0 y el
TVM, aplicado a g , implican que g (b) − g (a) ̸= 0. Construya
una función y aplique el Teorema de Rolle. Observe que sin
la hipótesis g ′ (x) ̸= 0 para todo x ∈ (a, b), se tendrá que
f ′ (c) (g (b) − g (a)) = g ′ (c) (f (b) − f (a)).
(2) Pruebe el TVM usando el TVMC.
(3) Sea f continua en [a, b] y derivable en (a, b) pruebe que existe
θ ∈ (0, 1) tal que f (b)−fb−a
(a)
= f ′ (a + θ (b − a))
(4) Sean f , g continuas en [a, b] y derivables en (a, b) pruebe
que existe θ ∈ (0, 1) tal que g ′ (a + θ (b − a)) (f (b) − f (a)) =
f ′ (a + θ (b − a)) (g (b) − g (a)).
Ejercicio 26. Regla del Hopital.
(1) Regla del Hopital, forma 00 . Sean r > 0, f y g funciones
derivable en B (c, r)\{c} tales que se satisfacen: limx→c f (x) =
′ (x)
0 = limx→c g (x) y existe limx→c fg′ (x) entonces, existe limx→c fg(x)
(x)

′ (x) ′ (x)
y limx→c fg(x)
(x)
= limx→c fg′ (x) . Observe que existe l = limx→c fg′ (x) ,
por lo tanto dado ϵ > 0 existe r > δ > 0 tal que si 0 < |x − c| <
′ (x)
δ entonces fg′ (x) − l < ϵ, así existe g ′ (x) con g ′ (x) ̸= 0, para
0.2. MÁXIMO Y MÍNIMOS, TEOREMA DEL VM 10

toda x ∈(c − δ, c + δ) \ {c}. Viendo el límite por la derecha


podemos trabajar en [c, x] con c < x < δ , por el Teorema
de Rolle g (x) ̸= 0. Podemos denir o redenir a f y g como
f (c) = 0 y g (c) = 0 haciendolas continuas en c. Apliquemos el
TVMC en [c, x] con c < x < δ . Concluimos que fg(x) (x)
−l < ϵ
si c < x < δ . Hagamos lo mismo por la izquierda de c.
(2) Forma 00 . Si limx→∞ f (x) = 0 = limx→∞ g (x) y además
′ (x)
existe limx→∞ fg′ (x) entonces, existe limx→∞ fg(x)(x)
y se tendrá
f ′ (x)
que limx→∞ g(x) = limx→∞ g′ (x) . Haga el cambio de variable
f (x)

y = x1 y aplique el inciso (a).


(3) Forma ∞ ∞
. Si limx→∞ f (x) = ∞ = limx→∞ g (x) y existe
f ′ (x)
limx→∞ g′ (x) entonces, existe limx→∞ fg(x) (x)
y además se tendrá
f ′ (x)
que limx→∞ g(x) = limx→∞ g′ (x) .
f (x)

(4) Forma ∞ ∞
. Sean r > 0, f y g funciones derivable en B (c, r)\{c}
′ (x)
tales que: limx→c f (x) = ∞ = limx→c g (x) y existe limx→c fg′ (x)
′ (x)
entonces, existe limx→c fg(x) (x)
y limx→c fg(x)
(x)
= limx→c fg′ (x) . Use
x = c + y.
1

Ejercicio 27. En cada caso


 verique los resultados de los siguientes
límites: i) limx→1 x2 −1 − x−1 = 2 , ii) limx→1 ln1x − x−1
2 1 −1 1
= 12 , iii)
limx→0 sin1 x − x1 = 0, iv) limx→0 xx = 1, v) limx→∞ x x = 1, vi)
 1

1 ′ (1)
limx→0 (1 + mx) x = em , vii) limh→0 f (1+h)−fh(1)−hf
2 = f ′′ (1).
2

Ejercicio 28. Resolver:


(1) Si limx→∞ f (x) = L y an = f (n) para todo n entero positivo,
entonces limn→∞ an = L.
(2) Para las siguientes sucesiones construir un cociente de funciones
derivables y usar la regla del Hopital, para vericar las respuestas:
i) limx→∞ lnenn = 0, ii) limx→∞ ln(x 2 +1) (este límite diverge), iii)
n5 +1

limx→∞ 2n = 1, iv) limx→∞ 1
, v) n→∞ an = 0,
np
n

n 1 + n
= e lim
vi) limn→∞ cos αn + k sin αn = ekα .
Ejercicio 29. Criterios para máximos y mínimos.
(1) Sea f una función continua en [a, b] y derivable en (a, b): i) Si
f ′ (x) ≥ 0 para todo x ∈ (a, b) entonces f es creciente en [a, b].
Tomemos a ≤ p < q ≤ b, apliquemos el TVM en [p, q]. ii) Si
f ′ (x) ≤ 0 para todo x ∈ (a, b) entonces f es decreciente en
[a, b]. Tomemos a ≤ p < q ≤ b,apliquemos el TVM en [p, q].
0.2. MÁXIMO Y MÍNIMOS, TEOREMA DEL VM 11

(2) Criterio de la primera derivada. Sea f una función derivable:


i) Si existe r > 0 tal que f ′ (x) ≥ 0 para todo x ∈ (c − r, c]
y f ′ (x) ≤ 0 para todo x ∈ [c, c + r) entonces c es un máximo
local para f . Tomemos c − r < p < c < q < c + r,apliquemos
el problema anterior. ii) Si existe r > 0 tal que f ′ (x) ≤ 0
para todo x ∈ (c − r, c] y f ′ (x) ≥ 0 para todo x ∈ [c, c + r)
entonces c es un mínimo local para f .
(3) Criterio de la segunda derivada. Sea f una función dos veces
derivable en (c − r, c + r) para algún r > 0: i) Si f ′ (c) = 0
y f ′′ (c) > 0 entonces c es un mínimo local para f . Aplicar
la denición de derivada, a la primera derivada, y aplicar el
criterio de la primera derivada para máximos y mínimos. ii)
Si f ′ (c) = 0 y f ′′ (c) < 0 entonces c es un máximo local para
f . Aplicar la denición de derivada, a la primera derivada,
y aplicar el criterio de la primera derivada para máximos y
mínimos.
(4) d) Si f es continua en [a, b], sabemos que f alcanza su valor
máximo y mínimo en [a, b], es decir existen p, q ∈ [a, b] tal que
f (p) ≤ f (x) ≤ f (q), para toda x ∈ [a, b], por lo que se llaman
máximos absolutos y mínimos absolutos. Estos máximos y
mínimos absolutos se pueden hallar en los extremos de [a, b],
por ejemplo f (x) = x con x ∈ [2, 4], o en el interior de [a, b]. Si
f es derivable en c y f alcanza un máximo local o mínimo local
en c entonces f ′ (c) = 0. El recíproco no es siempre verdadero,
piense en f (x) = x3 con x = 0. Los puntos donde f ′ (x) = 0 o
en donde no existe la derivada se llaman puntos críticos. Con
las observaciones anteriores se obtiene lo siguiente: Para hallar
máximos y mínimos absolutos de f en [a, b] hay que revisar los
puntos donde f ′ (x) = 0, los puntos donde no existe la derivada
y los punto frontera de [a, b] es decir los punto a y b.
Ejercicio 30. Concavidades.
(1) Sea f una función derivable en (a, b). i) f es cóncava hacía
arriba en (a, b) si, y sólo si, f ′ es estrictamente creciente en
(a, b). ii) f es cóncava hacía abajo en (a, b) si, y sólo si, f ′
es estrictamente decreciente en (a, b). Se observa que, a veces
se usan las siguientes equivalencias: cóncava hacía arriba es lo
mismo que cóncava y que cóncava hacía abajo es lo mismo que
convexa. Un punto c ∈ (a, b) se llama punto de inexión si, y
sólo si, f tiene concavidades distintas antes y después de c.
(2) Sea f una función dos veces derivable en (a, b). i) Si f ′′ (x) >
0 para toda x ∈ (a, b) entonces f es cóncava hacía arriba.
0.2. MÁXIMO Y MÍNIMOS, TEOREMA DEL VM 12

f ′′ (x) > 0 implica que f ′ es estrictamente creciente. ii) Si


f ′′ (x) < 0 para toda x ∈ (a, b) entonces f es cóncava hacía
abajo. f ′′ (x) < 0 implica que f ′ es estrictamente decreciente.
(3) Observemos que para una función f que es dos veces derivable
y si c es un punto de inexión entonces f ′′ (c) = 0. El recíproco
no siempre es verdadero, piense en f (x) = x4 con x = 0. Lo
anterior nos dice que los puntos de inexión para funciones dos
veces derivables, pueden ser los puntos donde f ′′ (c) = 0 o los
puntos donde no existe la segunda derivada.
Ejercicio 31. Asíntotas

(1) La recta y = mx + b es una asíntota oblicuas de f si, y


sólo si,: limx→±∞ [f (x) − (mx + b)] = 0, en este caso m =
limx→±∞ f (x)
x
, b = limx→±∞ [f (x) − mx]. De la denición
limx→±∞ [f (x) − (mx + b)] = 0 por lo que se tendrá
h quei b =
limx→±∞ [f (x) − mx] entonces, 0 = limx→±∞ f (x)−mx
x
, de
ahí se encuentra m y después b.
(2) Diremos que la recta x = a es una asíntota vertical si, y sólo si,
limx→a− f (x) = ±∞ o limx→a+ f (x) = ±∞. Y la recta y = a
es una asíntota horizontal si, y sólo si, limx→±∞ f (x) = a.
Ejercicio 32. En cada uno de los siguientes casos, de ser posible,
hallar: intervalos de crecimiento, decrecimiento, máximos y/o mínimos
locales, máximos y/o mínimos absolutos, concavidades, los puntos de
inexión y, realizar un bosquejo de la gráca: i) f (x) = x 3 + 2 con
1

A = R, ii) f (x) = x3 −x con A = R, iii)f (x) = x3 −x con A = [0, 2], vi)


x4 − 2x2 si x ̸= 0
f (x) = 1
1−x2
con A = [0, 2], v) f (x) = con A =
−2 si x = 0
[0, 2], vi) f (x) = 2x con A = [0, 3] \ {0}, vii) f (x) = xx con A = [1, 3],
x

viii) f (x) = ln (x2 + 1) − |x − 2| con A = [−2, 3], ix) f (x) = 2x +x−1 ,


2
x
en su dominio, x) f (x) = x+1 en su dominio.
x2 +x−1

Ejercicio 33. Resuelva los siguientes problemas:


(1) Demostrar que entre todos los triángulos de base y perímetros
dados, el isósceles es el de mayor área.
(2) Hallar dos reales positivos cuyo producto sea 1 y su suma sea:
máxima o mínima.
(3) Pruebe que cos x > 1 − x2 para todo x ̸= 0.
2

(4) En un plano de coordenadas se da un punto p = (a, b) en el


primer cuadrante. Por este punto p pasa una recta que forma
un triángulo con los semiejes positivos. Hallar las dimensiones
del triángulo de menor área.
0.2. MÁXIMO Y MÍNIMOS, TEOREMA DEL VM 13

(5) Sea xn = 3n−5


4+7n
. Pruebe que la sucesión es creciente para n ≥ 1.
Dena una función y use la denición de creciente o el criterio
de la derivadanpara ver que una función es creciente.
(6) Sea xn = (−5)
1+n
. Pruebe que la sucesión no es monótona (es
decir, no es creciente ni decreciente).

Ejercicio 34. 12. Polinomio de Taylor

(1) Taylor. Sea f una función derivable hasta el orden n en [a, b],
tal que f n+1 (x) existe en (a, b). Entonces: f (b) = f (a) +
2 n n+1
(b−a) ′
1!
f (a)+ (b−a)
2!
f ′′ (a)+. . .+ (b−a)
n!
f (n) (a)+ (b−a)
(n+1)!
f (n+1) (c)
para algún
 c ∈ (a, b). Para la prueba observemos que: 0 = 
(b−a) ′ (b−a)2 ′′ (b−a)n (n)
f (b)− f (a) + 1! f (a) + 2! f (a) + . . . + n! f (a) −
(b−a)n+1 (n+1)
(n+1)! 
f (c) por lo que podemos denir la función ϕ (x) =

(b−x)2 ′′ (b−x)n (n)
f (b)− f (x) + (b−x)
1!
f ′
(x) + 2!
f (x) + . . . + n!
f (x) −
n+1
α (b−x)
(n+1)!
y vemos que existe α tal que ϕ (a) = 0. Aplíquese
el Teorema de Rolle a ϕ (x) en [a, b] y obtenemos que α =
f (n+1) (c). De ϕ (a) = 0 despejamos f (b).
(b−a)2 ′′
(2) El polinomio Tn (f (b)) = f (a)+ (b−a)
1!
f ′
(a)+ 2!
f (a)+. . .+
(b−a)n (n)
n!
f (a) se llama Polinomio de Taylor de orden n en el
punto x = a. El polinomio de Taylor es único (suponiendo que
hay otro, comparamos los coecientes correspondientes). El
n+1
término En (b) = (b−a)
(n+1)!
f (n+1) (c) se llama Resto de Taylor.
(b−a)n+1 (n+1)
Se observa que, como En (b) = (n+1)!
f = f (b) −
(c)
h 2
i
n
f (a) + (b−a)
1!
f ′
(a) + (b−a)
2!
f ′′
(a)+ . . . + (b−a)
(a)
n!
, por lo
f (n)
que el Resto de Taylor nos da el error al aproximar f (b) por
medio del Polinomio de Taylor. El polinomio de Taylor se
puede escribir como Tn (f (x) ; a) para indicar la dependencia
con respecto al número a.
(3) Otra forma de escribir f (b) es como sigue: si b = a+h entonces
2 n
f (a + h) = f (a) + 1!h f ′ (a) + h2! f ′′ (a) + . . . + hn! f (n) (a) +
hn+1 (n+1)
(n+1)!
f (c). Cuando se hace la aproximación alrededor de
0, es decir cuando a = 0, se obtiene: f (h) = f (0) + 1!h f ′ (0) +
h2 ′′
(c) llamado fórmula de
n hn+1 (n+1)
2!
f (0) + . . . + hn! f (n) (0) + (n+1)! f
Mac-Laurin.
0.2. MÁXIMO Y MÍNIMOS, TEOREMA DEL VM 14

n
(4) Muestre que: i) Tn (ex ) = xk x2 x3 xn
.
P
k!
=1+x+ 2!
+ 3!
+ ... + n!
k=0
ii) x3
. iii)
5 7 x2n+1
T2n+1 (sin x) = x − 3! + x5! − x7! + . . . + (−1)n (2n+1)!
.
2 4 6 x2n
T2n (cos x) = 1 − x2! + x4! − x6! + . . . + (−1)n (2n)!
(5) Suponiendo que las funciones involucradas cumplen las hipótesis
necesarias para la existencia del polinomio de Taylor en a y,
además c ∈ R entonces: i) Tn (f + g) = Tn (f ) + Tn (g). ii)
´ nx (cf ) = cTn (f ). iii) (Tn (f )) =´ xTn−1 (f ). iv) Si g (x) =
′ ′
T
a
f (t) dt,entonces Tn+1 (g (x)) = a Tn (f (t)) dt. La prueba
de estos resultados se obtiene calculando el lado izquierdo y
derecho de cada igualdad y comparando los coecientes de
los polinomios involucrados. Lo que nos dicen los resultados
anteriores es que, a partir de polinomios de Taylor, se obtienen
nuevos polinomios de Taylor con sumas, producto (por escalar),
derivación e integración.
(6) Sea Pn un polinomio de grado n ≥ 1. Sean f y g dos funciones
con derivadas de orden n en 0 y supongamos que f (x) =
pn (x) + xn g (x), donde limx→0 g (x) = 0. El polinomio Pn es el
polinomio de Taylor de f en 0. Observe que f (x) − pn (x) =
xn g (x), por lo que derivando en 0 se comparan los coecientes
del polinomio de Taylorde f con los de Pn .
(7) Muestre que: i) Tn 1−x 1
= 1 + x + x2 + x3 + . . . + xn . Observe
n
que 1−x
1 x
. ii) T2n 1
 
= 1+x+x2 +x3 +. . .+xn +xn
P
1−x 1+x2
=
k=0
(−1)k x2k . Del problema anterior 1+x1 2 4
2 = 1 − x + x − x +
6
n
. . . + (−1)n x2n − (−1)n x2n 1+x2 . iii) T2n+1 (arctan x) =
x
 P
k=0
. Integre el resultado anterior. iv) Tn (− log (1 − x)) =
2k+1
(−1)k x2k+1
+ x4 + . . . + xn . Integre el primer problema.
2 3 4 n
x + x2 + x3
(8) Observemos que si f (x) = f (0) + 1!x f ′ (0) + x2! f ′′ (0) + . . . +
2

xn (n)
n!
xn+1 (n+1)
f (0)+ (n+1)! f (c) podemos denir la siguiente función
h k+1 i
x xk+2 (k+2)
(0) + . . . y entonces

O xk = (k+1)! f (k+1) (0) + (k+2)! f
O(xk )
limx→0 xk = 0. Usando el desarrollo de Taylor justique
los límites: i) limx→0 sinx x = 1, ii) limx→0 x−sin x3
x
= 16 , iii)
limx→0 x cos x−sin x
x−sin x
= −2, iv) limx→0 log(x+1)
x
=1

También podría gustarte