Está en la página 1de 4

Soluciones del 2o Parcial de Cálculo (Modelo B)

Grupo C, 1 de junio de 2012

Problema 1. Sea la circunferencia cuártica caracterizada por la ecuación x4 + y 4 = 2. ¿Cuáles son las distancias
máxima y mínima de sus puntos al origen de coordenadas?
Nota: estudie la distancia al cuadrado, D(x, y) = x2 + y 2 , de los puntos de la curva al origen.

Solución. Tal como se expresa en la ayuda siempre que buscamos los extremos de una distancia conviene trabajar
con su cuadrado. Así, utilizaremos D(x, y) = x2 + y 2 que es el cuadrado de la distancia del punto (x, y) al origen de
coordenadas, de manera que el problema se plantea de la siguiente forma

Función problema: D(x, y) = x2 + y 2 , Ecuación ligadura: φ(x, y) = x4 + y 4 − 2 = 0.


Las derivadas parciales de las dos funciones D y φ vienen dadas por Dx′ (x, y) = 2x, Dy′ (x, y) = 2y, φ′x (x, y) = 4x3 ,
φ′y (x, y) = 4y 3 , con lo cual el sistema de ecuaciones de Lagrange es

Dx′ (x, y) + λφ′x (x, y) = 0 → 2x(1 + 2λx2 ) = 0 (1)


2
Dy′ (x, y) + λφ′y (x, y) = 0 → 2y(1 + 2λy ) = 0 (2)
4 4
φ(x, y) = 0 → x +y = 2 (3)
De las ecuaciones (1) y (2) se obtiene que

x = 0,r (a1) y = 0,r (b1)


(1) → 1 y (2) → 1
x=± − , (a2) y=± − . (b2)
2λ 2λ
Para que estas ecuaciones tengan sentido es necesario que λ sea negativo. Combinando (a1),(a2) con (b1) y (b2)
obtenemos un total de 9 soluciones parciales que podemos agrupar como sigue:

1. x = y = 0 . Substituyendo en la ecuación de la ligadura (3) llegamos a que 0 = 2 lo cual es absurdo e invalida


esta solución.
r r
1 1
2. x = 0, y = ± − ó y = 0, x = ± − . Al substituir en la ecuación de la ligadura (3) obtenemos que
2λ 2λ
1 p
x4 + y 4 = 2 = 2 → λ = − 1/8,

e introduciendo este resultado en las expresiones que acabamos de obtener para x e y

y = ±21/4 √

x = 0,
→D= 2
x = ±21/4 , y=0
r r
1 1
3. x=± − ,y=± − . Utilizando otra vez (3) obtenemos que
2λ 2λ
1
x4 + y 4 = 2
= 2 → λ = −1/2,
4λ2
lo que nos permite obtener como antes los valores de x, y y D

x = ±1, y = ±1 → D = 2.

Dado que la circunferencia cuártica es un conjunto compacto y la función D es continua sobre la misma, el teorema
de Weierstrass nos garantiza que D alcanza sobre dicha curva su máximo y su mínimo absolutos. De los resultados
anteriores concluimos que la distancia es mínima en los cuatro puntos
(xi , yi ) = {(0, 21/4 ), (0, −21/4 ), (21/4 , 0), (−21/4 , 0)} → d(xi , yi ) = [D(xi , yi )]1/2 = 21/4 ,
y que es máxima en
1/2

(xi , yi ) = {(1, 1), (1, −1), (−1, 1), (−1, −1)} → d(xi , yi ) = [D(xi , yi )] = 2.

~ = 2x(1 + y), x2 + ey , definido en R2 se pide que: (a) demuestre que es



Problema 2. Dado el campo vectorial Φ
conservativo, (b) obtenga el potencial escalar del que deriva mediante cuadraturas y (c) mediante una integral de
línea a lo largo de un camino C que une el origen con el punto (x, 0) y éste con el punto (x, y) mediante segmentos
rectilíneos.

(a) Como el campo vectorial problema tiene derivadas parciales continuas en R2 basta con estudiar su rotacional
para determinar si es conservativo o no. Tenemos

~k

~ı ~
~ ×Φ~ = ∂z = ∂x (x2 + ey ) − ∂y (2x(1 + y)) ~k = ~0,
 
∇ ∂x ∂y
2x(1 + y) x2 + ey 0

y como el rotacional es cero en todo R2 concluimos que en verdad es un campo conservativo.

~
(b) Teniendo en cuenta el apartado anterior, Φ(x, y, z) es un campo conservativo y por lo tanto debe existir una
función escalar φ tal que

~ ~ Φx (x, y) = ∂x φ(x, y),
Φ(x, y, z) = ∇φ(x, y) −→
Φy (x, y) = ∂y φ(x, y).
Así, se cumplirá que

∂x φ(x, y) = 2x(1 + y),


∂y φ(x, y) = x2 + ey .

Integrando la primera ecuación con respecto a la variable x, obtenemos

φ(x, y) = x2 (1 + y) + ζ(y),
donde ζ(y) es una función arbitraria de la variable y (y solo de y). Derivando parcialmente con respecto a y la expresión
que hemos obtenido e introduciendo el resultado en la segunda ecuación resulta

dζ(y) dζ(y)
∂y φ(x, y) = x2 + = x2 + ey −→ = ey ,
dy dy
es decir, la función ζ sólo depende de y. Integrando en esta variable deducimos la forma de la función ζ, que resulta
ser ζ(y) = ey + q, donde q es una constante real arbitraria. En definitiva, el potencial escalar se escribe como

φ(x, y) = x2 (1 + y) + ey + q,
y no resulta complicado verificar que sus derivadas parciales llevan a las componentes del campo vectorial.

(c) Elegimos, tal como nos obliga el enunciado, la curva que une el origen de coordenadas con un punto genérico
de coordenadas (x, y) mediante dos segmentos rectilíneos C1 y C2 , paralelos a los ejes coordenados. C1 es el segmento
que une el punto (0, 0) con (x, 0). Una parametrización sencilla del mismo viene dada por

~ 1 (t) = (X1 (t), Y1 (t)) = (tx, 0), t ∈ [0, 1], R


C1 : R ~ 1′ (t) = (x, 0).

La expresión del campo vectorial en los puntos de C1 es


 
~ R~ 1 (t)] = 2X1 (t)(1 + Y1 (t)), X1 (t)2 + eY1 (t) = 2xt, x2 t2 + 1 .

Φ[
Entonces, la integral de línea a lo largo de este segmento puede escribirse como
Z Z 1 Z 1 Z 1
~ · d~s = ~ R~ 1 (t)] · R
~ 1′ (t) dt = 2 2 2
tdt = x2 .

Φ Φ[ 2xt, x t + 1 · (x, 0)dt = 2x
C1 0 0 0

C2 es el segmento que une el punto (x, 0) con el punto (x, y) donde queremos calcular el valor del campo escalar.
Podemos parametrizarlo mediante la siguiente trayectoria

~ 2 (t) = (X2 (t), Y2 (t)) = (x, ty), t ∈ [0, 1], R


C1 : R ~ ′ (t) = (0, y),
2

de manera que
 
~ R~ 2 (t)] = 2X2 (t)(1 + Y2 (t)), X2 (t)2 + eY2 (t) = 2x(1 + ty), x2 + ety .

Φ[

Por lo tanto

Z Z 1 Z 1 Z 1  1  1
~ s= ~ r2 (t)]·~r′ (t) dt = 2x(1 + ty), x2 + ety ·(0, y)dt = yx2 + yety dt = yx2 t 0 + ety 0 = yx2 +ey −1.
 
Φ·d~ Φ[~ 2
C2 0 0 0
Z Z
Así, el potencial escalar viene dado por φ(x, y) = ~ · d~s +
Φ ~ · d~s + k, donde k es una constante real arbitraria,
Φ
C1 C2
es decir,

φ(x, y) = x2 (1 + y) + ey + k − 1.

Por último, comparando los resultados obtenidos por los dos métodos vemos que las constantes están relacionadas
como q = k − 1, y el valor del potencial en el origen es φ(0, 0) = q = k − 1.

Problema 3. Halle la integral de la función f (x, y) = x2 + y 2 extendida a la región D delimitada por las curvas de
ecuación y = x e y = x2 .

Solución. EL dominio de integración D, es un compacto simple que puede caracterizarse en coordenadas cartesianas
como
X
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4
Ω = (x, y); x ∈ [0, 1], y ∈ [x2 , x] .


2
La integral del enunciado se escribe como
ZZ
1.5 (x2 + y 2 )dxdy,
D
Y de forma que Utilizando el teorema de Fubini, tenemos
1
ZZ Z 1 Z x
(x2 + y 2 )dxdy = dx dy(x2 + y 2 ).
0.5 D 0 x2

Procediendo a calcular las integrales simples en y y x (por este orden), resulta


0

1 x 1 x Z 1  3 1
y3 x6
  4
x5 x7

4x x 3
Z Z Z
V (Ω) = dx dy (x2 + y 2 ) = dx yx2 + = dx − x4 − = − − = .
0 x2 0 3 x2 0 3 3 3 5 21 0 35
Problema 4. Calcule la integral triple
ZZZ
I= (x2 + y 2 + yz)dxdydz,

p
donde Ω es la región sólida limitada superior y lateralmente por el cono z = x2 + y 2 , e inferior y lateralmente por
el paraboloide z = x2 + y 2 .

Las dos superficies que delimitan el dominio de integración poseen simetría


de revolución alrededor del eje Z por lo que conviene utilizar coordenadas
cilíndricas para resolver el problema. Efectuando el cambio de variables dado
1.0 por
0.75
   
x r cos θ
~
y  = T (r, θ, z) = r sen θ  ,
0.5 z z

0.25
las ecuaciones del cono y del paraboloide se escriben como z = r y z = r2 , res-
0.0 0.4
0.9 pectivamente. Las dos superficies se cortan en una circunferencia (ver figura),
-0.1 que podemos obtener igualando las ecuaciones de las dos superficies
-1.1 -0.6 -0.6
-0.1 -1.1
0.4 0.9
z = r = r2 −→ r = r2 −→ r = 0, 1.
La solución con r = 0 corresponde al origen de coordenadas donde las dos superficies se tocan y r = 1 a la circunferencia
de corte que se encuentra en el plano z = r = 1.
Así, el ángul0 θ varía desde θ = 0 a θ = 2π, el radio r toma valores entre r = 0 y r = 1, y finalmente la ordenada z
varía desde el paraboloide z = r2 hasta el cono z = r. Formalmente la imagen del dominio Ω en el espacio RΘZ es
n o
Γ = T~ −1 (Ω) = (r, θ, z) \. θ ∈ [0, 2π], r ∈ [0, 1], z ∈ [r2 , r] ,

Como en estas coordenadas el integrando es x2 + y 2 + yz = r2 + zr sen θ y el jacobiano asociado a la transformación


de coordenadas es J(r, θ, z) = r, la fórmula del cambio de variables nos permite escribir que
ZZZ ZZZ
I= (x2 + y 2 + yz)dxdydz = (r2 + zr sen θ)rdrdθdz,
Ω Γ
y aplicando Fubini resulta

Z 1 Z r Z 2π Z 1 Z r Z 1
(∗)  r
I= dr (r2 + zr sen θ)rdθ dz dr = 2π dr r2 rdz dr = 2π dr r3 z r2 dr
0 r2 0 0 r2 0
1 1
r5 r6

π
Z
4 5
= 2π dr (r − r )dr = 2π − = .
0 5 6 0 15
Z 2π
(*) Hemos tenido en cuenta que sen θ = 0.
0

También podría gustarte