Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


MECÁNICA DE FLUIDOS 2015

Experiencia TIEMPO DE
Nº5 DESCARGA
Primer Semestre 2015
Autores: Simón Bahamondez 201351558-4
Lydia González 201351533-9
Sebastián Jara 201351508-8

RESUMEN
Tiempo de descarga se le llama al tiempo que toma el vaciado de un estanque. En esta
experiencia se modelo una ecuación (Ecuación (10)) que cuantifica el tiempo de descarga
en función de la altura del fluido en el estanque, luego se midieron los tiempos
correspondientes a las alturas de estanque y se usó la ecuación para encontrar el valor del
coeficiente K [adimensional] de la válvula del sistema.
Se calculó un K de 0,119 para la válvula abierta al 100% y de 8,19 para abierta al 50%,
entonces suponiendo que es una válvula de compuerta se ven errores de 42,80% y 45,10%
respectivamente.
Además se calculó el tiempo de descarga para una versión ideal del estanque de la
experiencia en 4,41 [s], con la válvula abierta al 100% de midió un tiempo de 4,66 [s] con
5,36% de error y para abierta al 50% un tiempo de 13,30 [s] con 66,8% de error.
Entonces se concluye que el tiempo de descarga aumenta de manera directamente
proporcional con las perdidas por fricción y que la válvula de la experiencia asemeja a una
válvula de compuerta.
Índice

Introducción ................................................................................ 3
Objetivos ..................................................................................... 5
2.1.- OBJETIVO PRINCIPAL................................................................. 5
2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................ 5
Procedimiento experimental....................................................... 5
Resultados y análisis.................................................................... 7
Conclusiones ............................................................................... 9
Referencias ............................................................................... 10
Apéndices ................................................................................. 11

2
Introducción
En la industria conocer el tiempo de carga y descarga de estanques es de vital importancia, en
parte determinara el tiempo que tome el proceso en que estén involucrados y toda línea de
producción involucrara en al menos una parte algún estanque para almacenar ya sean, productos,
residuos o fluidos operacionales.

Tanto el tiempo de carga como de descarga se ven afectados por factores físicos como la presión,
la fricción, la gravedad expresada en la altura del fluido y las dimensiones del tanque [1].

En esta experiencia se trabaja con un sistema conformado por un tubo que se puede llenar desde
arriba con una bomba y descargar por debajo con una válvula. Solo trabajaremos con el tiempo
de descarga y modelaremos una ecuación para ello basada en el bance de materia y el balance
de energía de Bernoulli [2]:

𝑑𝑀
= 𝑚𝑖𝑛 − 𝑚𝑜𝑢𝑡 (1)
𝑑𝑡
𝑃2 − 𝑃1 1
̂
+ 𝑔(𝑧2 − 𝑧1 ) + (𝑣22 − 𝑣12 ) + 𝐹 ̂
12 = −𝑊 (2)
𝜌 2
2
𝑣12 𝐿
𝐹̂
12 = ∙ (𝐾 + 4𝑓 ∙ ) (3)
2 𝐷
Con dM/dt (Acumulación de masa en el tiempo), m (Flujo másico de entrada o salida), P (Presión),
ρ (Densidad), g (Aceleración de gravedad), z (Altura), v (Velocidad), F (Perdidas por fricción), W
(Trabajo), K (Coeficiente de perdidas por fricción para accesorios), 4f (Coeficiente de perdidas por
fricción en tuberías de Darcy), L (Largo de tubería) y D (Diámetro de tubería).

Suponiendo un fluido incompresible de densidad constante, tanto el estanque como su salida


abiertos a la atmosfera, que no hay trabajo externo, no hay flujo de entrada. Con un punto <1>
en la superficie del fluido en el estanque donde la velocidad será despreciable y un punto <2>
justo después de la válvula de salida donde la altura será 0, tenemos las ecuaciones (4), (5) y (6):

𝑑𝑀
= −𝑚𝑜𝑢𝑡 (4)
𝑑𝑡
𝑣22
̂
+ 𝐹12 = 𝑔 ∙ 𝑧1 (5)
2
𝑣22 𝐿
𝐹̂
12 = ∙ (𝐾 + 4𝑓 ∙ ) (6)
2 𝐷

3
Con (6) en (5) y despejando por la velocidad de salida <2> tenemos (7). Además tenemos
definiciones de masa en (8) y de flujo másico en (9):

2 ∙ 𝑔 ∙ 𝑧1
𝑣2 = √ (7)
𝐿
1 + 𝐾 + 4𝑓 ∙ 𝐷

𝑀 = 𝜌 ∙ 𝐴 ∙ 𝑧 (8)

𝑚 = 𝜌 ∙ 𝐴 ∙ 𝑣 (9)

Con (8) en (4), (7) en (9) y su vez en (4) tenemos una ecuación diferencial ordinaria de variables
separables, integrando obtendremos la ecuación de tiempo de descarga (10) [1]:

𝑑𝑧1 2 ∙ 𝑔 ∙ 𝑧1
𝜌 ∙ 𝐴𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 ∙ = −𝜌 ∙ 𝐴𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 ∙ √
𝑑𝑡 𝐿
1 + 𝐾 + 4𝑓 ∙ 𝐷

𝐿
𝐴𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 √1 + 𝐾 + 4𝑓 ∙ 𝐷 𝑑𝑧1
− ∙ ∙ = 𝑑𝑡
𝐴𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 2∙𝑔 √𝑧1

𝐿
𝐴𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 √1 + 𝐾 + 4𝑓 ∙ 𝐷 𝑧𝑓
𝑑𝑧1 𝑡
− ∙ ∙∫ = ∫ 𝑑𝑡
𝐴𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 2∙𝑔 𝑧𝑖 √𝑧1 0

𝐿
𝐴𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 √1 + 𝐾 + 4𝑓 ∙ 𝐷
𝑡 =2∙ ∙ ∙ (√𝑧𝑖 − √𝑧𝑓 ) (10)
𝐴𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 2∙𝑔

4
Objetivos
2.1.- Objetivo Principal
El objetivo principal de este informe es estudiar que toma a un estanque abierto a la atmósfera
descargar su contenido y comprender los factores que pueden afectar el proceso de descarga del
mismo.

2.2.- Objetivos Específicos


• Obtener el valor del coeficiente de pérdida de carga (K) experimental de la válvula.
• Comparar la válvula con la que más se asemeje según el coeficiente de pérdida de carga
obtenido.
• Calcular el tiempo de descarga teórico y experimental con error respectivo.
• Graficar la velocidad de descarga del estanque en función de la altura

Procedimiento experimental
Para realizar la experiencia el sistema consta de un estanque cilíndrico de vidrio (E-1) que esta
graduado cada 10 [cm]. El estanque se llena gracias al funcionamiento de una bomba centrífuga
(B-1) ubicada en la parte inferior del sistema. Se puede apreciar en la Figura X que la descarga del
estanque puede ser regulado a través de una válvula de vidrio (V-1).

Figura 1: Sistema experimental utilizado en la experiencia.


5
El procedimiento para realizar de manera óptima la experiencia es el siguiente:

1.- se debe verificar que el estanque E-2 tenga suficiente agua para que la bomba la pueda
succionar.

2.- Abrir todas las válvulas (V-1, V-2 y V-3) y encender la bomba

3.- Cerrar la válvula (V-2) para que el estanque comience a llenarse.

4.- Apagar la bomba cuando el nivel de agua del estanque llegue a los 90 [cm]

5.- Abrir la válvula de descarga (V-1) completamente y registrar el tiempo cada 10 [cm] de
descenso del nivel de agua desde 80 [cm] a 30 [cm]

6.- Luego se debe realizar 3 mediciones repitiendo los pasos del 2 al 5

7.- Finalmente se realizan 3 mediciones repiten los pasos del 2 al 5, pero en este último caso la
válvula (V-1) debe estar abierta al 50%

Una acotación a considerar, es que se debe prestar atención al nivel de agua del estanque (E-1)
mientras esté funcionando la bomba para que el agua no se desborde.

6
Resultados y análisis
El K de la válvula en estudio resultó, experimentalmente, de 0,119 con un margen de error del
42,80% para una apertura del 100% de esta (Véase Apéndice B), mientras que arrojó un valor de
8,19 con un margen de error del 45,10% para una apertura del 50% (Véase Apéndice C), estas
valorizaciones y sus respectivos márgenes de error fueron determinados usando como referencia
los valores teóricos de la válvula de compuerta, que tenían bastante similitud a los valores
obtenidos experimentalmente (Véase Apéndice B). El tiempo de descarga teórico asociado al
vaciado del tanque fue de 4,41 [𝑠] (Véase Apéndice D), dicha magnitud fue obtenida en
condiciones ideales sin considerar las fricciones producidas por el tanque de vidrio, recordando
que el material es considerado liso y se podría por ende despreciar las pérdidas de carga asociadas
a él y las de la válvula, y dio un error del 5,36% con respecto al tiempo promedio de descarga para
la válvula totalmente abierta que fue de 4,66 [𝑠] y de un 66,8% de error relativo al 50% de la
apertura de esta que fue de 13,30 [𝑠] (Véase Apéndice A).

A continuación se tabulan los distintos valores asociados a la velocidad del fluido y la altura de
este dentro del sistema (Véase Apéndice E).

Tabla 1: Velocidad que presenta el fluido a la altura descrita para una válvula de compuerta
completamente abierta.

𝒛 [𝒎] 𝒗𝒅 [𝒎⁄𝒔]
0,75 3,62
0,65 3,37
0,55 3,10
0,45 2,81
0,35 2,48

Tabla 2: Velocidad que presenta el fluido a la altura descrita para una válvula de compuerta
abierta al 50%.

𝒛 [𝒎] 𝒗𝒅 [𝒎⁄𝒔]
0,75 1,26
0,65 1,18
0,55 1,08
0,45 0,98
0,35 0,86

Se sigue que la representación gráfica corresponde a:

7
4
y = 4.1729x0.4957
3.5 R² = 1

Velocidad de Descarga [m/s]


3

2.5
Velocidad con la válvula
2 abierta en un 100%
y = 1.4602x0.5025
1.5 R² = 0.9997
Velocidad con la
1 velocidad abierta en un
50%
0.5

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8
Altura del Estanque [m]

Figura 2: Gráfica de la velocidad de un fluido en función de la altura de este en el estanque.

La válvula de compuerta fue escogida debido a que numéricamente era la más similar a las K
obtenidas en el práctico y fue observable una pérdida bastante baja en comparación a la que se
podría haber producido al haber trabajado con sistemas de otro material, adicionalmente se
puede decir que una de las particularidades de la válvula de compuerta justamente es reducir y
limitar las pérdidas de carga, siendo una alternativa bastante eficaz a la hora de realizar el estudio,
considerando que se trabaja a una escala de laboratorio.

Los errores presentados en todas las áreas anteriores se deben a diversos factores, pero los más
representativos fueron debido a la falta de coordinación entre la toma del tiempo con el
cronómetro en el momento exacto que se debía realizar la medición, dando por ejemplo, valores
negativos en el coeficiente K de la válvula que se sabe que no corresponden a los esperados,
también se puede enfatizar que para la segunda medición no se sabía con exactitud la posición
del 50% de la válvula por lo cual eso interfiere directamente en el valor del K asociado a esa
apertura específica. El gráfico entrega la relación dependiente que se genera entre la velocidad
del fluido y los intervalos de altura registrados en las paredes del estanque, el gráfico es lo
esperado según la teoría ya que para una situación donde el estado del sistema no es estacionario
y se trata precisamente de un vaciado a medida que desciende el nivel del fluido la velocidad del
mismo también lo hace y eso se debe a distintas relaciones y balances presentados anteriormente
(Véase ecuación (10)).

8
Conclusiones
Se calcula que para un estanque cilíndrico ideal, ósea sin perdidas de carga, de diámetro 0,053
[m] y altura 0,800 [m], su tiempo de descarga serán 4,41 [s] (Véase apéndice D).

Luego si en el fondo de este estanque se encuentra una válvula abierta en su totalidad de K= 0,119
con un margen de error de 42,80% en comparación con una válvula de compuerta abierta en su
totalidad, su tiempo de descarga será de 4,66 [s] con un error de 5,36% en comparación al tiempo
de descarga ideal (Véase apéndice B). Además si esta válvula estuviese abierta al 50%, su valor
K=8,19 con un error de 45,10% en comparación con una válvula de compuerta abierta al 50%, su
tiempo de descarga será 13,30 [s] con un error de 66,8% en comparación al mismo tiempo teórico
ideal (Véase apéndice C).

Finalmente se observa en la Figura 2 (Gráfica de la velocidad de un fluido en función de la altura


de este en el estanque) que la velocidad en función de la altura es una función potencial de
segunda derivada negativa, lo cual concuerda con el análisis de la ecuación (7) de velocidad en
función de la altura.

Entonces se concluye que el tiempo de descarga aumenta de manera directamente proporcional


con las perdidas por fricción y que la válvula de la experiencia asemeja a una válvula de
compuerta.

9
Referencias
[1] Departamento de Ingeniería Química y Ambiental, Universidad Técnica Federico Santa María,
«Documentos de preparación: Experiencia Nº5,» 2015. [En línea]. Available:
aula.usm.cl/mod/resource/view.php?id=227275.

[2] Mecánica de Fluidos (IWQ-221), «Formulario Certamen Nº1,» [En línea]. Available:
aula.usm.cl/pluginfile.php/401090/mod_resource/content/1/Formulario_certamen_1.pdf.

[3] J. N. Tilton, "Ph.D. P.E.," in Perry's Chemical Engineers' Handbook 8th Edition, McGraw-Hill,
2008.

10
Apéndices
Apéndice A: Datos obtenidos experimentalmente. ................... 12
Apéndice B: Calculo del coeficiente k de la válvula abierta al 100%.
.................................................................................................... 12
Apéndice C: Calculo del coeficiente k de la válvula abierta al 50%.
.................................................................................................... 15
Apéndice D: Obtención del tiempo de descarga teórico. .......... 16
Apéndice E: Cálculo de la velocidad del flujo en función de la altura
de este en el estanque................................................................ 17

11
Apéndice A: Datos obtenidos experimentalmente.
Tabla 3: Mediciones del tiempo acumulado en el que varía la altura de agua por intervalos
dentro de un estanque de diámetro conocido.

Tiempo [s]
Válvula al 100% Válvula al 50%
Medición 1 2 3 1 2 3
1 2,29 2,33 1,80 3,16 4,48 3,63
2 2,88 2,90 2,46 4,84 6,77 5,80
3 3,60 3,60 3,12 6,79 9,11 7,93
4 4,08 4,21 3,74 9,10 11,94 10,50
5 4,92 4,76 4,29 11,57 14,94 13,37
Tiempo
Descarga 4,66 13,30
Promedio

Tabla 4: Datos necesarios.

Dato Valor Unidad


Diámetro del tubo de salida 0,010 [m]
Diámetro de entrada del estanque 0,053 [m]

Apéndice B: Calculo del coeficiente K de la válvula abierta al


100%.
Para realizar el cálculo del coeficiente K de la válvula abierta al 100% se utilizará la ecuación (10)
descrita anteriormente para cada tiempo de descarga (medición 5) obtenido experimentalmente
de la Tabla 1 (Véase Apéndice A) medidos entre 𝑍𝑖 = 0,80 [𝑚] y 𝑍𝑓 = 0,30 [𝑚], posteriormente
se realizará un promedio de los K obtenidos y dicho promedio corresponderá al K del accesorio.

𝐿
𝐴1 √1 + 𝐾𝑉á𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎 + 4𝑓 ∙ 𝐷
𝑡(ℎ) = 2 ∙ ∙ ∙ (√𝑧𝑖 − √𝑧𝑓 )
𝐴2 2∙𝑔

2
𝐴2 𝑡(ℎ) 𝐿
𝐾𝑉á𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎 =( ∙ ) ∙ 2𝑔 − 4𝑓 ∙ − 1
𝐴1 2(√𝑧𝑖 − √𝑧𝑓 ) 𝐷

12
Como se consideran despreciables las pérdidas de carga del estanque de vidrio la ecuación se
reduce a:
2
𝐴2 𝑡(ℎ)
𝐾𝑉á𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎 =( ∙ ) ∙ 2𝑔 − 1 (11)
𝐴1 2(√𝑧𝑖 − √𝑧𝑓 )

El cálculo de área se obtiene con la siguiente expresión:

𝐷2 ∙ 𝜋
𝐴=
4
(0,053 [𝑚])2 ∙ 𝜋
𝐴1 = = 2,21𝑥10−3 [𝑚2 ]
4
(0,01 [𝑚])2 ∙ 𝜋
𝐴2 = = 7,85𝑥10−5 [𝑚2 ]
4

Reemplazando en la ecuación (11):

• Para 𝑡 = 4,92[𝑠]
2
7,85𝑥10−5 [𝑚2 ] 4,92 [𝑠] 𝑚
𝐾1 = ( −3 2
∙ ) ∙ 2 ∙ 9,80 [ 2 ] − 1
2,21𝑥10 [𝑚 ] 2(√0,80 [𝑚] − √0,30 [𝑚]) 𝑠

𝐾1 = 0,24

• Para 𝑡 = 4,76[𝑠]
2
7,85𝑥10−5 [𝑚2 ] 4,76 [𝑠] 𝑚
𝐾1 = ( −3 2
∙ ) ∙ 2 ∙ 9,80 [ 2 ] − 1
2,21𝑥10 [𝑚 ] 2(√0,80 [𝑚] − √0,30 [𝑚]) 𝑠

𝐾2 = 0,17

• Para 𝑡 = 4,29[𝑠]
2
7,85𝑥10−5 [𝑚2 ] 4,29 [𝑠] 𝑚
𝐾1 = ( ∙ ) ∙ 2 ∙ 9,80 [ ]−1
2,21𝑥10−3 [𝑚2 ] 2(√0,80 [𝑚] − √0,30 [𝑚]) 𝑠2

𝐾3 = −0,053

0,24 + 0,17 + (−0,053)


𝐾𝑣á𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎 𝑎𝑙 100% =
3

13
𝑲𝒗á𝒍𝒗𝒖𝒍𝒂 𝒂𝒍 𝟏𝟎𝟎% = 𝟎, 𝟏𝟏𝟗

Figura 3: Tabla con valores de K para distintas válvulas y sus respectivas aperturas. [3]

14
Observando el diagrama el valor más similar para la válvula abierta experimental corresponde a
la válvula de compuerta

𝑲𝒗á𝒍𝒗𝒖𝒍𝒂 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒖𝒆𝒓𝒕𝒂 𝟏𝟎𝟎% 𝒂𝒃𝒊𝒆𝒓𝒕𝒂 = 𝟎, 𝟏𝟕

|𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 |
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∙ 100% (12)
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙

|0,119 − 0,17|
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∙ 100%
0,119

%𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 = 𝟒𝟐, 𝟖%

Apéndice C: Calculo del coeficiente K de la válvula abierta al


50%.
El cálculo del k para un 50% de apertura es análogo al procedimiento anterior sólo que los tiempos
son distintos.

Reemplazando en la ecuación (11):

• Para 𝑡 = 11,57[𝑠]
2
7,85𝑥10−5 [𝑚2 ] 11,57 [𝑠] 𝑚
𝐾1 = ( −3 2
∙ ) ∙ 2 ∙ 9,80 [ 2 ] − 1
2,21𝑥10 [𝑚 ] 2(√0,80 [𝑚] − √0,30 [𝑚]) 𝑠

𝐾′1 = 5,88

• Para 𝑡 = 14,94[𝑠]
2
7,85𝑥10−5 [𝑚2 ] 14,94 [𝑠] 𝑚
𝐾1 = ( ∙ ) ∙ 2 ∙ 9,80 [ ]−1
2,21𝑥10−3 [𝑚2 ] 2(√0,80 [𝑚] − √0,30 [𝑚]) 𝑠2

𝐾′2 = 10,5

• Para 𝑡 = 13,37[𝑠]
2
7,85𝑥10−5 [𝑚2 ] 13,37 [𝑠] 𝑚
𝐾1 = ( ∙ ) ∙ 2 ∙ 9,80 [ ]−1
2,21𝑥10−3 [𝑚2 ] 2(√0,80 [𝑚] − √0,30 [𝑚]) 𝑠2

𝐾′3 = 8,19

15
5,88 + 10,5 + 8,19
𝐾𝑣á𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎 𝑎𝑙 50% =
3

𝑲𝒗á𝒍𝒗𝒖𝒍𝒂 𝒂𝒍 𝟓𝟎% = 𝟖, 𝟏𝟗
𝑲𝒗á𝒍𝒗𝒖𝒍𝒂 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒖𝒆𝒓𝒕𝒂 𝟏⁄ 𝒂𝒃𝒊𝒆𝒓𝒕𝒂 = 𝟒, 𝟓𝟎
𝟐

El error asociado a la válvula con un 50% de apertura corresponde a:

|8,19 − 4,50|
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∙ 100%
8,19

%𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 = 𝟒𝟓, 𝟏%

Apéndice D: Obtención del tiempo de descarga teórico.


Para obtener este resultado basta con reemplazar la ecuación (10) utilizando el tiempo de
descarga promedio para cada caso de la válvula entre 𝑍𝑖 = 0,80 [𝑚] y 𝑍𝑓 = 0,30 [𝑚] y según lo
pedido despreciar todo tipo de pérdida de carga, aplicándose esto para el caso del estanque y de
la válvula.

1) Para la válvula abierta en un 100%


𝐴1 1
𝑡(ℎ) = 2 ∙ ∙√ ∙ (√𝑧𝑖 − √𝑧𝑓 )
𝐴2 2 ∙ 𝑔

2,21𝑥10−3 [𝑚2 ] 1
𝑡(ℎ) = 2 ∙ ∙√ ∙ (√0,80 [𝑚] − √0,30 [𝑚])
7,85𝑥10 [𝑚 ] 2 ∙ 9,80 [ 𝑚 ]
−5 2
𝑠2

𝑡(ℎ) = 4,41 [𝑠]

Obteniéndose un error asociado de:

|4,66 − 4,41|
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∙ 100%
4,66

%𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 = 𝟓, 𝟑𝟔%

2) Para la válvula abierta en un 50%

16
𝐴1 1
𝑡(ℎ) = 2 ∙ ∙√ ∙ (√𝑧𝑖 − √𝑧𝑓 )
𝐴2 2 ∙ 𝑔

2,21𝑥10−3 [𝑚2 ] 1
𝑡(ℎ) = 2 ∙ ∙ √ ∙ (√0,80 [𝑚] − √0,30 [𝑚])
7,85𝑥10−5 [𝑚2 ] 2 ∙ 9,80 [ 𝑚 ]
𝑠2

𝒕(𝒉) = 𝟒, 𝟒𝟏 [𝒔]

Obteniéndose un error asociado de:

|13,30 − 4,41|
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∙ 100%
13,30

%𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 = 𝟔𝟔, 𝟖%

Apéndice E: Cálculo de la velocidad del flujo en función de la


altura de este en el estanque.
Se modela a partir de la ecuación obtenida en el apéndice B y se hace tanto para la operación de
la válvula en 100% como en 50% tomando como z el punto medio de la medición para cada altura,
para cuantificarlo de manera más representativa:

2∙𝑔∙𝑧
𝑣𝑑 (𝑍) = √
𝐿
1 + 𝐾𝑉á𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎 + 4𝑓 ∙ 𝐷

Despreciando la fricción en el tanque:

2∙𝑔∙𝑧
𝑣𝑑 (𝑍) = √ (13)
1 + 𝐾𝑉á𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎

1) Válvula al 100%
𝑚
2 ∙ 9,80 [ 2 ] ∙ 0,75[𝑚]
𝑣𝑑 (0,75) = √ 𝑠 = 3,62[𝑚⁄𝑠]
1 + 0,119

𝑚
2 ∙ 9,80 [ 2 ] ∙ 0,65[𝑚]
𝑣𝑑 (0,65) = √ 𝑠 = 3,37[𝑚⁄𝑠]
1 + 0,119

𝑚
2 ∙ 9,80 [ 2 ] ∙ 0,55[𝑚]
𝑣𝑑 (0,55) = √ 𝑠 = 3,10[𝑚⁄𝑠]
1 + 0,119
17
𝑚
2 ∙ 9,80 [ 2 ] ∙ 0,45[𝑚]
𝑣𝑑 (0,45) = √ 𝑠 = 2,81[𝑚⁄𝑠]
1 + 0,119

𝑚
2 ∙ 9,80 [ 2 ] ∙ 0,35[𝑚]
𝑣𝑑 (0,35) = √ 𝑠 = 2,48[𝑚⁄𝑠]
1 + 0,119

2) Válvula al 50%
𝑚
2 ∙ 9,80 [ 2 ] ∙ 0,75[𝑚]
𝑣𝑑 (0,75) = √ 𝑠 = 1,26[𝑚⁄𝑠]
1 + 8,19

𝑚
2 ∙ 9,80 [ 2 ] ∙ 0,65[𝑚]
𝑣𝑑 (0,65) = √ 𝑠 = 1,18[𝑚⁄𝑠]
1 + 8,19

𝑚
2 ∙ 9,80 [ 2 ] ∙ 0,55[𝑚]
𝑣𝑑 (0,55) = √ 𝑠 = 1,08[𝑚⁄𝑠]
1 + 8,19

𝑚
2 ∙ 9,80 [ 2 ] ∙ 0,45[𝑚]
𝑣𝑑 (0,45) = √ 𝑠 = 0,98[𝑚⁄𝑠]
1 + 8,19

𝑚
2 ∙ 9,80 [ 2 ] ∙ 0,35[𝑚]
𝑣𝑑 (0,35) = √ 𝑠 = 0,86[𝑚⁄𝑠]
1 + 8,19

18

También podría gustarte