Está en la página 1de 21

Literatura l

Primera Evaluación
Mtra. Monica Gómez

1. Se establece una nueva modalidad de clase. 2 días se debe asistir a la escuela y don días
en linea
2. La Asistencia: Los alumnos, asistirían el lunes a la escuela a recibir indicaciones y material
que inicia. La asistencia será en tomada en presencial.
3. Lunes Martes y Miércoles: son días de asistencia para ingresar a los alumnos que quedarán
inscritos en esa acta.
4. Asesoría en linea. La asistencia se tomará del grupo de Whatsapp y de la asistencia de la
videoclase en zoom los días martes y miércoles
5. El jueves: se asistirá a la escuela y se entregaran los trabajos de la semana dos y Entregar
su pase de Evaluación.
6. Para la evaluación de los trabajos: Presentación de las actividades. deben de tener el
contenido completo y que corresponda a la información solicitada; letra legibEle. Se debe evitar
desperdiciar papel (escribir por los dos lados de la hoja)

Encuadre de Evaluación
Asistencia en presencial lunes y jueves 20%
Asistencia en zoom 20 %
Asistencia en WhatsApp (10 sino asiste a presencial o en zoom)
Trabajos 60%

Lunes 1. Ingresa a Facebook e intégrate en el grupo de Facebook


Bellas artes, literatura como Arte “Literatura 1 Amor a la Lectura” para compartir textos y
modalidades discursivas (La lengua videos de Literatura. Es importante comentar otros textos o
como creación de la literatura) videos compartidos por tus compañeros.
Géneros Literarios https://www.facebook.com/groups/1381713178951741

2. Elabora un cuadro sinóptico sobre cuáles son las bellas Artes y


cuales su clasificación y sus musas
3. Explica los Géneros mayores Literarios
Martes 4. Lee y Elaborar una síntesis sobre las épocas literarias
Épocas literarias tomando en cuenta la época clásica en la antigua Grecia en
antigua donde se formó la literatura, La literatura Medieval, la
moderna escritura de las mujeres.
vanguardias 5. Escribe un fragmento de un texto tu desees (encuentralo en
contemporáneas internet (una cuartilla)
Miércoles 6. Explica los géneros menores de la narrativa
época moderna y contemporánea 7. Describe los géneros menores
géneros narrativos y
aspectos contextuales de la narrativa
(interna y externa)
Jueves 8. Elabora un cuadro conceptual en el que expliques la fábula y
La fábula y sus Características sus características. Y pon un ejemplo. Puede ser escrito o
impreso.
Las Bellas Artes: La literatura como arte;
Modalidades discursivas. Géneros literarios.

I. ¿Qué son las Bellas Artes?

Como bellas artes se denomina el conjunto de manifestaciones artísticas de naturaleza creativa y con valor
estético. Las bellas artes se agrupan actualmente en siete disciplinas, entre las cuales se encuentran la pintura, la
escultura, la literatura, la danza, la música, la arquitectura y, desde el siglo XX, el cine.

El concepto de bellas artes se aplica solo sobre aquellas disciplinas artísticas destinadas a la contemplación, es
decir, que no cumplen una función utilitaria. Es por esta razón que el concepto de bellas artes deja por fuera el
universo de las llamadas artes aplicadas o artes utilitarias, así como todo tipo de artesanía.

Características de las bellas artes.


Las bellas artes, al menos en su concepción original, se caracterizan por los siguientes aspectos:

• Están destinadas estrictamente a la contemplación;


• No tienen ningún uso práctico, a diferencia de las artes aplicadas en objetos de uso cotidiano o de
aquellas concebidas para el mero entretenimiento;
• Se disfrutan por medio de los sentidos visual y auditivo, considerados superiores, lo que deja por fuera
aquellas prácticas dirigidas al tacto, al gusto o al olfato;
• Han sido deliberadamente concebidas en el contexto de una tradición estética consagrada, sea como
continuidad o como ruptura, lo que excluye al arte popular;
• Se enfocan en valores estéticos.

Clasificación de las bellas artes.

La clasificación o división de las bellas artes desde el siglo XX remite a los siete tipos de manifestaciones artísticas
modernas, incluyendo al cine, la última disciplina en incorporarse. Las 7 bellas artes son la pintura, la escultura, la
literatura, la música, la danza, la arquitectura y el cine. Conozcamos cada una de ellas por separado.

1. Arquitectura. Aunque la arquitectura está relacionada a una función utilitaria, se ha convenido en


reconocerla como una de las bellas artes en tanto idea, proyecta y erige edificaciones perdurables y valiosas
funcional y artísticamente No toda la arquitectura califica como arte, sino aquella concebida como un espacio de
significaciones colectivas, con una función simbólica y estética socialmente reconocible. Por ejemplo, templos,
iglesias, monumentos conmemorativos y determinados edificios públicos.

2. Pintura. La pintura es una manifestación artística de carácter visual, plasmada en una superficie
bidimensional, cuya composición conjuga elementos como las formas, los colores, las texturas, la armonía, la
perspectiva, entre otros.

3. Escultura. La escultura es el arte de crear formas en el espacio tridimensional, ya sean moldeadas,


talladas, esculpidas o en relieve. Existen registros de actividad escultórica desde el período prehistórico.

4. Música. La música es el arte de combinar los sonidos aplicando principios de melodía, ritmo y armonía, ya
sea a través de la voz humana o de los instrumentos musicales.

5. Danza. La danza es un arte de naturaleza expresiva corporal, constituida por movimientos rítmicos del
cuerpo que pueden estar (o no) acompañados por música. Actualmente es considerada una de las artes escénicas.

6. Literatura. Dentro de las bellas artes, literatura se refiere al arte de la palabra escrita, regida por las
formas de la poesía, la narrativa, el ensayo y teatro.

7. Cine. El cine o la cinematografía es la última de las artes en ser agregada dentro de la categoría de bellas
artes. El cine sintetiza, de algún modo, las otras artes y añade sus propios elementos a través de sus recursos
técnicos y formas de composición del discurso.
II. Literatura como arte.
La literatura es un tipo de expresión artística que se vale del uso del lenguaje oral o escrito.
En este sentido, el autor hace un uso estético de la palabra a fin de expresar una idea,
sentimiento, experiencia o historia (real o ficticia) de manera no convencional o tradicional.

Las descripciones en los relatos literarios tienen la capacidad de exponer emociones,


sensaciones, olores, sabores, lugares, personajes y situaciones de manera particular, lo
que destaca la función poética del lenguaje.

Asimismo, la literatura como arte se caracteriza por usar elementos estéticos, generar
placer por la lectura, despertar la imaginación del lector y ser capaz de trasladarlo a lugares
y tiempos inimaginables.

Características de la literatura.
A continuación, se presentan las principales características de la literatura:

• Es una expresión artística antigua, entre las obras más antiguas halladas destaca
el Poema de Gilgamesh.
• Derivan de la creatividad y originalidad de cada autor para exponer historias reales
basadas en experiencias o sensaciones, así como para crear historias ficticias y
cargadas de imaginación y fantasía.
• Está compuesta por tres géneros que son: la lírica, la épica o narrativa, y la
dramática.
• El lenguaje empleado en las obras literarias cumple con la función poética del
lenguaje.
• No todo lo que se escribe es considerado como literatura según el canon literario,
el cual sirve para diferenciar
• Las descripciones de los relatos se valen del uso de las figuras literarias o figuras
retóricas, que son formas no convencionales del uso del lenguaje. Por ejemplo, la
metáfora, el símil, el oxímoron, entre otros.
• Se diferencian las corrientes literarias a partir de las características que comparten
una serie de obras como, el estilo, la crítica, la temática o el periodo histórico.
• La literatura es estudiada desde la Teoría literaria a fin de analizar la construcción de
su discurso.

Géneros literarios.
La literatura se divide en géneros literarios que consiste en una clasificación de las obras
en función de su contenido. La clasificación tradicional de los géneros literarios establece
tres grandes tipos, que son:

a) Lírica, que incluye la elegía, el himno, la oda, la égloga, la sátira. Se caracteriza


por estar escrita en versos cortos.
b) Épica o narrativa en la que se incluyen, entre otros, la epopeya, los cantares de
gesta, el cuento y la novela. Su contenido está narrado en versos largos o prosa.
c) Dramática que son las obras teatrales, la tragedia, la comedia, la farsa.
d) En ocasiones se incluyen también otros géneros como la oratoria y la didáctica.

Tipos de literatura
A continuación, se presentan los principales tipos de literatura.

a. Literatura antigua. Hasta el momento los especialistas no han podido definir una
data de inicio de la literatura antigua, sobre todo porque había una gran tradición
oral. No obstante, se sabe que en los imperios mesopotámicos, China e India,
fueron escritas las primeras obras literarias.

Partiendo de los diferentes textos hallados, se calcula que el texto más antiguo es,
aproximadamente, del año 2000 a.C., el Poema de Gilgamesh, que narra la hazaña de un
héroe sumerio.

Otro de los libros más antiguos encontrados es el Libro de los muertos, que data del siglo
XIII a.C., un texto funerario del Antiguo Egipto.

Sin embargo, se dice que muchos libros exponentes de esta literatura desaparecieron en
el gran incendio de la Biblioteca de Alejandría en el año 49 a.C.

b. Literatura medieval. La literatura medieval es aquella que se produjo entre la caída


del Imperio Romano en el año 476 y la llegada de Colón a América en el año 1492.
Durante ese periodo, la iglesia como institución, se apoderó de la literatura y el
conocimiento.

Los monjes eran quienes tenían acceso a los libros, traducciones de textos, la posibilidad
de educarse y de redactar textos. Por ello, la literatura medieval se caracteriza por exponer
un pensamiento religioso dominante.

Sin embargo, también existen diferentes tipos de libros en los cuales predominan los temas
populares escritos en copla. La literatura medieval fue el momento en el cual se originaron
las primeras obras literarias en castellano.

c. Literatura clásica o literatura griega. La Literatura griega abarca las obras


escritas en griego antiguo o latín, hasta el auge del Imperio Bizantino. Forman parte
de las obras literarias más importantes de la cultura occidental.

Fue durante esta época que surgieron los conceptos de literatura y bellas artes y se
expusieron las creencias de la mitología griega.
Las obras literarias clásicas se caracterizan por ser poemas épicos o líricos. Por otra parte,
son de gran influencia en la literatura posterior. Algunos de los autores más destacados
fueron Homero, autor de La Ilíada y La Odisea y Hesíodo, autor de Trabajos y días.

Posterior a la literatura clásica nacen los conceptos de género literario y salen a luz autores
reconocidos de la literatura universal.
d. Literatura renacentista. La literatura renacentista se desarrolló durante los siglos
XIV y XV y se caracteriza por idealizar y plasmar la realidad, así como por tomar
como ejemplo a la naturaleza como símbolo de la perfección y del placer.

Una de las obras exponentes de esta literatura es El príncipe de Maquiavelo.

e. Literatura barroca. El Barroco fue un movimiento artístico que se desarrolló


durante el siglo XVII y fue a partir de 1820, aproximadamente, cuando se emplea
este término en literatura.

Ésta se caracteriza por exponer una evolución de las bases del Renacimiento, hacer uso
de un lenguaje culto y erudito por medio del cual, en ocasiones, hacen un uso excesivo
de las figuras literarias.

f. Literatura del Romanticismo. La literatura durante el Romanticismo se desarrolló


a finales del siglo XVIII en Europa, específicamente, en Alemania, hasta finales
del siglo XIX.

Las obras literarias se caracterizaron por tener un predominio del “yo”, exponer temas
preindustriales y la búsqueda continua de la originalidad.

De esta época se destacan autores como Edgar Allan Poe, Johann Wolfgang von Goethe,
entre otros.

g. Literatura contemporánea. La Literatura contemporánea o literatura moderna se


realizó a partir de importantes acontecimientos históricos, como por ejemplo, la
Revolución Francesa en 1789, incluso, hasta el presente.

Algunos de los estilos que surgen durante este período son el Romanticismo, el
Realismo, el Modernismo y la literatura de Vanguardia.

Esta literatura se caracteriza por haber estado constantemente en renovación debido a


los complejos cambios sociales, políticos y culturales que ocurrieron a lo largo del siglo
XIX.

El resultado final de las obras deja reflejado cómo se rompe con las tendencias anteriores
y se expone la realidad del momento a través de la originalidad.

h. Literatura universal. Se denomina como literatura universal al conjunto de obras


que se han convertido en referencia cultural debido a su contenido y autenticidad.
Asimismo, se considera que estas obras deben ser conocidas por todas las
personas.

Por ejemplo, La Ilíada de Homero, Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes,


Romeo y Julieta de William Shakespeare, Cien años de soledad de Gabriel García
Márquez, entre otras.

Otros tipos de literatura

• Literatura infantil: se refiere a las obras literarias escritas para el público infantil.
Se caracteriza por hacer un amplio uso de imágenes y puede abarcar los tres
géneros literarios. En la literatura infantil se emplea un lenguaje sencillo y
descripciones simples fáciles de interpretar por los niños.
• Literatura de no ficción: se trata de aquellos relatos de historias reales como,
por ejemplo, las autobiografías.
• Literatura de fantasía: se refiere a aquellos relatos cargados de imaginación en
la que se describen hechos y personas irreales como, por ejemplo los libros de
Harry Potter de J. K. Rowling.
• Literatura de ficción: es aquella que mezcla relatos y descripciones de hechos o
personajes reales o ficticios. Por ejemplo, relatos de eventos paranormales.
III. Modalidad discursiva; Definición:
"Constituyen modalidades textuales o discursivas las distintas formas que escoge
un ser humano para organizar el contenido de un texto o discurso oral o escrito.
Fundamentalmente son cuatro: exposición, argumentación, descripción y narración.
Otros, incluyen una quinta, el diálogo."

a) Modalidades discursivas. Las modalidades discursivas determinan el modo en


que se usa el lenguaje en las diversas situaciones de comunicación, en relación con
su grado de compromiso frente a lo que dice (modalidad personal), con los
participantes de la interacción (modalidad interpersonal), y con sus intenciones
comunicativas (modalidad funcional). Cada uno de estos aspectos determina las
elecciones lingüísticas que los participantes realizan para elaborar sus mensajes. A
partir de estos elementos, podemos hablar de tres tipos de modalidades básicas.

b) Modalidad personal. La modalidad personal se relaciona con la identidad y la


posición de los participantes y permite señalar qué tanto se involucran con lo que
dicen, es decir, si personalizan o no su discurso: pueden decidir hablar desde su yo
o hablar desde una voz impersonal; o sea, utilizando la tercera persona. Un tenor
personalizado es común en las conversaciones cotidianas, mientras que un tenor
impersonal es característico de las situaciones de comunicación más formales,
como, por ejemplo, el reportaje que leíste sobre los hombres y la crianza. En él, el
escritor no usa su “yo” para hablar del tema, sino que lo hace desde un punto de
vista externo, despersonalizando su discurso. El uso de “nosotros” se sitúa en la
frontera entre lo personal y lo impersonal.

c) Modalidad interpersonal. La modalidad interpersonal se basa en la relación que


se establece entre los participantes de una situación comunicativa y se sustenta en
dos ejes: proximidad/distancia y jerarquía/solidaridad. Es aquí donde hablamos de
simetría y asimetría entre los participantes. Considerando la relación que establece
con su oyente o receptor, el emisor escogerá diferentes formas lingüísticas, como
tratamientos corteses o informales (usted o tú), palabras más simples o complejas,
entre otros. Podemos decir que el tono interpersonal se define por quién habla y a
quién.

d) Modalidad funcional. La modalidad funcional se relaciona con las intenciones


comunicativas de los participantes. Se define por el propósito con el que se produce
un mensaje, ya que según sea su propósito, el emisor podrá escoger diferentes
formas lingüísticas: puede querer ser expresivo, directo, didáctico, crítico,
provocativo, informativo, entre otras, lo que determinará las palabras que escoge
para elaborar su mensaje. Por ejemplo, una carta de amor tiene un tenor funcional
de tipo más expresivo que una carta al director de un diario, que puede tener un
tenor informativo o crítico, como en el caso del reportaje que leíste, en donde el
tenor funcional puede ser caracterizado como informativo y reflexivo.
IV. Los Géneros literarios ¿Qué son? ¿Cuáles hay?
Cada libro que escribimos o leemos está encuadrado dentro de un grupo que determina las
características del manuscrito. Un libro puede ser una novela, una poesía, un ensayo…
Dependiendo de qué es lo que quiere transmitir el autor, acudirá a unas características para
encuadrar su manuscrito. Esto es lo que se conoce como los géneros literarios.

Los géneros literarios tradicionales.


La primera clasificación que se estableció para estos textos surgió en la Antigua Grecia, de la mano
del prestigioso filósofo Aristóteles. Este distinguió tres niveles de clasificación para los géneros
literarios. El género narrativo, el género lírico y el género dramático. Con el paso del tiempo, algunos
autores también incluyeron al género didáctico como el cuarto nivel de clasificación.

1. El género narrativo. El género narrativo es aquel que se caracteriza por el que el autor
presentaba hechos legendarios, haciéndolos pasar por verdaderos o basándose en la verdad. Como
su propio nombre indica, su forma de expresión es la narración, aunque también podía contener
descripción e, incluso, algo de diálogo. También podía ocurrir que la narrativa no fuese escrita, sino
que, en ocasiones, se transmitía oralmente.

2. El género lírico. Por su parte, el género lírico era el género por el cual el autor transmitía sus
sentimientos, emociones o sensaciones por un objeto o una persona que le servía de inspiración.
Para ello, utilizaban al poema como el elemento de referencia para expresar estos sentimientos. Un
poema que puede encontrarse tanto en verso como en prosa poética. La poesía, escrita en verso,
trata temas diversos apelando a las emociones e irracionalidad como Eau de résistance de Ana
Merino Miralles.

3. El género dramático. En el caso del género dramático, este está fundamentalmente ligado al
teatro. Corresponde a las representaciones teatrales. En estas se representaban algún episodio o
conflicto de las personas por medio del diálogo de los actores que lo representaban. Aunque puede
ser leída, el género dramático tiene como fin la representación llevada a cabo por unos personajes
en un escenario para un público. Por tanto, el diálogo en este género es fundamental .

El género didáctico. Por último, (aunque estaría ligado a una clasificación más moderna
y no a la histórica) tendríamos al género didáctico. En este género, la principal función es
la enseñanza. divulgación de ideas. Las cuales son expresadas de forma artística, con un lenguaje
elaborado y recursos de la filosofía.

Pero, entonces, ¿Dónde aparece la novela? ¿Y el ensayo? ¿Qué pasa con el cuento? Como puedes
entrever, esta no es más que una clasificación general del mundo literario. De estos cuatro ejes
principales, nacen los subgéneros literarios, en los cuales introduciremos todos los nuevos
elementos del mundo literario.

Los subgéneros literarios.


Como explicábamos, en una clasificación posterior, a medida que iban surgiendo nuevos géneros
literarios, se procedió a establecer una nueva clasificación. Esta recibe el nombre de subgéneros
literarios, ya que, dependiendo a las características del manuscrito, estará encuadrado en un
subgénero que nace de los tradicionales.

Los subgéneros literarios más importantes son:


• La épica
• La epopeya
• El cantar de gesta
• El cuento
• La novela o la fábula.
Mientras que los subgéneros líricos modernos y contemporáneos, vamos a diferenciar al soneto y al
madrigal. Definen al soneto como la composición poética formada por catorce versos de arte mayor.
Suele estar compuesto endecasílabos y, en el soneto, suele haber una rima asonante que se distribuye
en dos cuarteto y dos tercetos.
TEMA II: ÉPOCAS LITERARIAS.

LITERATURA GRIEGA CLÁSICA.


Informa acerca de las características detalladas de algo o alguien, es decir, como es, ha sido o será una persona,
animal u objeto, real o imaginario, ya sea de manera objetiva o subjetiva.

Asimismo, en ese entonces, se crearon y alcanzaron su punto máximo la mayoría de los grandes géneros
(épica, lírica, tragedia, comedia, historia, oratoria y filosofía). De igual manera, se establecieron los cánones de
la literatura antigua. Estos fueron los principales fundamentos espirituales y culturales del mundo occidental
hasta el final del siglo XIX.

De hecho, pocas tradiciones literarias han sido tan influyentes para la sociedad occidental como las obras
literarias de la Grecia Antigua. Desde las obras homéricas hasta las reflexiones de Aristóteles, la literatura griega
constituye la base del pensamiento moderno. Estas producciones todavía están en el centro de la cultura
occidental.

Ahora bien, la mayor parte de las obras producidas en el periodo antiguo se centraban en mitos e involucraban
a dioses y mortales. La literatura latina, la otra gran influencia en el mundo occidental, era en gran parte una
imitación de paradigmas griegos. Muchos de los textos se presentaban en forma de verso, pero también había
composiciones en prosa.

En cierto sentido, en el período antiguo, la cultura se centraba en el idioma griego. Por ello, muchos romanos
sentían una sensación de inferioridad. Incluso después de que los romanos conquistaran los estados
helenísticos, mucha literatura, filosofía y casi toda la ciencia se practicaba en griego. Y muchos romanos
estudiaban en las escuelas griegas de filosofía.

Entre sus muchos aportes, el desarrollo del alfabeto griego y las muchas obras de escritores griegos ayudaron
a crear la tradición literaria que la gente todavía disfruta. Muchos poemas e historias griegos todavía se leen y
se disfrutan en los espacios educativos contemporáneos.

Historia
En el principio, los autores de la literatura griega eran exclusivamente nacidos en territorio griego. Estos no
solamente vivían en la propia Grecia, sino también en Asia Menor, las islas del Egeo y la Magna Grecia (Sicilia
y el sur de Italia).

Más tarde, después de las conquistas de Alejandro Magno, el griego se convirtió en el idioma común de las
tierras del este del Mediterráneo y luego del Imperio bizantino.

La literatura en griego se produjo no solo en un área mucho más amplia, sino también en aquellos cuya lengua
materna no era el griego. Incluso antes de la conquista turca (1453), el área había empezado a reducirse de
nuevo, y ahora se limitaba principalmente a Grecia y Chipre.

Todo este vasto conocimiento llegó a concentrarse en un solo sitio, la Biblioteca de Alejandría. En este sitio,
logró almacenar todas las grandes obras de poetas, historiadores, filósofos, científicos y otros escritores griegos.
Se estima que contuvieron más de medio millón de rollos de papiro.

Así pues, se convirtió en un símbolo de la creciente erudición de la cultura griega. De igual manera, era un área
donde los pensadores y escritores podían realizar estudios literarios, históricos y científicos.
Desafortunadamente, la biblioteca fue incendiada en el 48 a.C.

Más de 40,000 obras de filosofía, literatura, historia y ciencia griegas se quemaron y perdieron. Sin embargo, a
pesar de esta pérdida, la tradición literaria griega se mantuvo profundamente rica e impactó en toda la
civilización occidental.

Características.

a) En sus inicios, la literatura griega estaba destinada para el «consumo» oral y, por lo tanto, no dependía
de libros ni lectores.

b) Aunque el alfabeto llegó a Grecia alrededor del 800 a.C., la Grecia antigua era en muchos sentidos una
sociedad en la que la palabra hablada se imponía a la palabra escrita.

c) De este modo, la producción literaria estaba caracterizada por los ecos verbales y la repetición de los
términos. Este rasgo se repetía en las composiciones de los períodos arcaico y clásico (Era dorada). En estos
períodos se produjeron las grandes obras que han trascendido hasta la sociedad actual.

d) Debido a que la mayor parte de la producción literaria estaba destinada a ser escuchada en comunidad,
siempre estuvo conectada a reuniones grupales. Las fiestas o simposios, los festivales religiosos, reuniones
políticas o sesiones de los tribunales de justicia eran escenarios para estas obras.
e) Debido a este contexto de enfrentamiento, los poetas y los escritores siempre rivalizaban entre sí y con
sus predecesores. La creación poética fue, desde el comienzo, inseparable de la imitación.

Estas son sus características principales:


A. Empleo de la retórica y la oratoria.
En pocas sociedades el poder del lenguaje fluido y persuasivo ha sido más valorado que en Grecia. En el uso
del tono del lenguaje la gente no levantaba ni bajaba mucho la voz.

En este sentido, los griegos hablaban con un volumen de voz muy alto y usaban palabras reales que expresaban
sarcasmo, interés, amor, escepticismo y hostilidad.

Los marcadores de emoción han sido conservados, en especial, en la actitud emocional del orador/escritor.
Rasgos que se han heredado en los discursos actuales.

Más tarde este tipo de oratoria proporcionó un gran incentivo para estudiar e instruir en las artes de
la persuasión de los gobiernos, en especial, en los debates políticos en la asamblea, y para el ataque
y la defensa en los tribunales. De hecho, los oradores más importantes de la historia tomaron sus
técnicas del griego clásico.

B. Importancia de la emoción y el afecto.


La literatura griega antigua exhibía una gran cantidad de emociones, ya sea en el comportamiento
de los personajes en la narrativa o en la respuesta provocada en el público o los lectores. Es más,
había un extenso vocabulario de las emociones en la antigua Grecia.

Estas emociones son: la lástima (compasión), el enfado, el miedo, el amor y los celos. Además, se
apoyaba en un conjunto de capacidades afectivas, tales como la empatía, la agresividad, el
acobardamiento, y el apego; emociones comunes a todos los seres humanos.

C. Utiliza la narrativa épica.


La Ilíada y la Odisea son ejemplos principales de la narrativa épica, que en la antigüedad era un
largo poema narrativo, en un estilo elevado que celebraba logros. Ambos poemas estaban basados
en tramas que atrapan al lector, y la historia se cuenta en un lenguaje que es simple y directo, pero
elocuente.

Eran poemas orales eran transmitidos, desarrollados y añadidos en un vasto período de tiempo,
sobre el cual improvisaban libremente poetas sin nombres.

D. Incluye poesía lírica.


La poesía lírica, característica de la literatura griega, estaba relacionada principalmente con el culto
de los dioses o con la celebración de los vencedores en los grandes juegos helénicos.

La coral lírica, que tenía acompañamientos de lira y autos, era muy complicada en su estructura ya
que no utilizaba líneas o estrofas tradicionales.

Así pues, nunca volvía a utilizarse exactamente en la misma forma, aunque las unidades métricas de las que
se construían las estrofas se extraían de una colección común. La forma de la estrofa estaba relacionada
normalmente con el baile que lo acompañaba.

E. Utiliza la prosa filosófica.


La prosa filosófica se considera el mayor logro literario del siglo IV. Fue influenciado por Sócrates y
su método característico de la enseñanza condujo al diálogo. Su máximo exponente fue Platón.

De hecho, el estilo de este autor se considera de una belleza sin igual, aunque los críticos antiguos
lo veían demasiado poético. Sus obras han influido también en la posteridad.

F. Presencia de una divinidad humana.


Los antiguos griegos desarrollaron una comprensión religiosa del mundo basada en presencias
divinas e historias tradicionales.

La primera característica importante y más frecuentemente observada de los dioses griegos era su
forma humana. A diferencia de otras religiones, los griegos no dieron un lugar prominente en su
jerarquía religiosa a monstruos, animales o criaturas imaginarias extrañas (aunque hay algunos en
la mitología griega, pero son claramente menores).

Así pues, los dioses griegos se llegaban a incluir dentro de una vasta familia de deidades igual que
sucedía en la familia de los griegos. Por lo tanto, en la imaginación religiosa griega, las
manifestaciones más elevadas y más perfectas de la existencia tenían formas y atributos
exactamente iguales a los de sus adoradores humanos.

De hecho, a excepción de su poder, belleza e inmortalidad, los dioses griegos eran exactamente
como los seres humanos en su forma de mirar, sentir o amar.

G. Inclusión del drama y la tragedia.


La tragedia es una forma de drama en la que un personaje central fuerte o héroe finalmente falla y
es castigado por los dioses.

Por lo general, en la tragedia griega el héroe tiene un defecto fatal que causa su perdición. A menudo
los hechos trágicos se cometían involuntariamente, como el episodio en que Edipo mata a su padre
sin saberlo. Aunque había otros que se hacían a consciencia, como cuando Orestes se venga de su
padre al matarlo.

Durante muchos años, Aeschylus fue el dramaturgo más exitoso en Atenas ganando varias
competiciones.
Uno de sus rivales, el escritor ateniense Sófocles escribió la famosa obra Edipo Rex (Edipo el Rey).

Un tercer escritor importante llamado Eurípides se centró más en las personas que los dioses en su
escritura.
Entre las obras más famosas de Eurípides se encuentran Electra y La Mujer Troyana.

H. Surgimiento de la comedia.
La palabra comedia parece estar conectada por la derivación del verbo griego que significa
«deleitarse», la cual surgió de los deleites asociados con los ritos de Dionisio, un dios de la
vegetación.

Aristóteles, en su poética, afirmaba que la comedia se originó en las canciones fálicas y que, como
la tragedia, comenzó en la improvisación, aunque el progreso de esta pasó desapercibido.

Cuando la tragedia y la comedia surgieron, los poetas escribieron uno u otro, de acuerdo con su
inclinación natural.

La distinción entre tragedia y comedia es básica: la tragedia imita a los hombres que son mejores
que los hombres de la media y la comedia a los que son peores.

El propósito del artista cómico era servir de espejo a la sociedad para mostrarle sus locuras y vicios,
con la esperanza de que despertaran.

El escritor más importante de comedias en la antigua Grecia fue Aristófanes, cuyas obras incluyeron
Las ranas y Las nubes. Sus obras eran ingeniosas y sarcásticas. A menudo se burló de las principales figuras
políticas de la época aunque el gobierno se lo toleró.

I. Uso de la mitología griega.


El mito griego intenta explicar los orígenes del mundo, también detallan las vidas y las aventuras de una amplia
variedad de dioses, diosas, héroes, heroínas y criaturas mitológicas.

Estos relatos mitológicos se difundieron inicialmente en una tradición oral-poética. Las fuentes literarias griegas
más antiguas, son los poemas épicos de Homero, Ilíada y Odisea, que se centran en la Guerra de Troya y sus
secuelas.

Los poemas la Teogonía y las Obras y Días, contienen relatos de la génesis del mundo, la sucesión de los
gobernantes divinos, la sucesión de las edades humanas o el origen de los males humanos.

J. Originalidad.
Esta literatura se desarrolló con escasa influencia exterior, y entre todas las expresiones literarias la griega se
caracteriza y destaca por la gran originalidad de los textos y géneros.

La originalidad de la literatura griega se debe al gran salto que dieron sus escritos al crear una ruptura con el
pasado.

La prueba de esta singularidad es que la literatura griega ha logrado perdurar hasta los días y se suele tomar
de referente para entender incluso la literatura actual.

PERIODOS
1. Período arcaico.
Dentro de la literatura griega, el periodo arcaico estuvo caracterizado, en primer lugar, por la poesía épica:
largas narraciones representando hechos heroicos de dioses y mortales. Homero y Hesíodo fueron los grandes
representantes de este período. Ambos enfatizaban en sus obras la importancia del honor y la valentía.

Por otro lado, la poesía lírica, cantada con la música de la lira, evolucionó alrededor del 650 a. C. y trataba con
las emociones humanas. Safo, una poetisa del siglo VI a.C., fue la máxima representante de este género. Safo
compuso un tipo especial de poema lírico llamado poema melódico, que era cantado, no recitado.

2. Era dorada.
Durante un período de aproximadamente 200 años, desde 461 a.C. a 431 a.C., Atenas fue el centro de la cultura
griega. En la denominada Edad de Oro., floreció la literatura, en gran parte como resultado del surgimiento de
la democracia. Y el drama en forma de tragedia se convirtió en la forma literaria más importante.

Esquilo, Sófocles y Eurípides fueron los 3 mejores dramaturgos trágicos. Las obras de Esquilo destacaban por
la seriedad, lenguaje majestuoso y complejidad del pensamiento.

Sófocles se caracterizaba por su lenguaje elegante y sentido de la proporción. En tanto, Eurípides, el «filósofo
del escenario», exploró las emociones y las pasiones humanas.

La comedia también fue prominente en los 400 a.C. Las obras de Aristófanes, un escritor de comedia satírica y
obscena, reflejaban la sensación de libertad que prevalecía en Atenas en ese momento.

Por su parte, Heródoto, el «padre de la historia», viajó por todo el mundo civilizado a mediados del año 400 a.C.
registrando los modales y las costumbres de las naciones y los pueblos. Él y los otros historiadores escribieron
en prosa. Tucídides, en su relato de la Guerra del Peloponeso, intentó explicar los efectos de la política en la
historia.

La literatura filosófica evolucionó alrededor de 450 a.C. con los sofistas, un grupo de filósofos. Estos eruditos y
maestros de las teorías del conocimiento inventaron la retórica – el arte del habla persuasiva. La literatura era
esencialmente oral y se hablaba en prosa. Las ideas de Sócrates se conservaron en la escritura de su alumno,
Platón.

3. Edad helenística.

Durante el reinado de Alejandro Magno en el año 300 a. C., las ideas y la cultura griega se extendieron por todo
el mundo civilizado hacia el este. El período posterior a su muerte en 323 a. C. la Edad helenística, Atenas dio
paso a Alejandría, Egipto, como el centro de la civilización griega.

Teócrito, un poeta importante de este período, introdujo la poesía pastoral, que expresaba un aprecio por la
naturaleza.

Callimachus y otros produjeron poemas breves e ingeniosos llamados epigramas. Asimismo, Apolonio de Rodas
continuó escribiendo la poesía épica larga tradicional.

4. Era greco-romana.
El período de la conquista romana de Grecia en 146 a.C. vio la prosa como la forma literaria prominente. Así,
Plutarco escribió biografías que contrastaban a los líderes griegos con los romanos. Luciano de Samosata
satirizó a los filósofos de su tiempo. Y Epicteto fundó la escuela de filosofía estoica, que hacía hincapié en la
aceptación y la resistencia.

Por su lado, Pausanias escribió una historia importante de la antigua Grecia en el año 100 A.D. En este período,
aparecieron las escrituras médicas de Galeno. Ptolomeo – quien era astrónomo, matemático y geógrafo –
produjo escritos científicos.

También, en esta era, Longo escribió Daphnis y Chloë, obra precursora de la novela. Plotino, autor de las
Enéadas, fundó la escuela neoplatónica, la última gran creación de la filosofía antigua.

LITERATURA MEDIEVAL.
Se denomina literatura medieval a todos aquellos trabajos escritos principalmente en Europa durante
la Edad Media, es decir, durante aproximadamente mil años transcurridos desde la caída del Imperio
Romano de Occidente hasta los inicios del Renacimiento a finales del siglo XVI. La literatura de este
tiempo estaba compuesta básicamente de escritos religiosos, concepto amplio y complejo, que
abarca desde los escritos más sagrados hasta los más profanos. A causa de la gran amplitud
espacial y temporal de este período se hace fácil hablar de la literatura medieval en términos
generales sin caer en simplificaciones. Por ello, es más adecuado caracterizar las obras literarias
por su lugar de origen, su lenguaje o su género.

2. Literatura religiosa.
Los trabajos relacionados con la teología fueron el tipo de literatura dominante a lo largo de la Edad
Media; el clero católico era el centro intelectual de la sociedad en esta época, razón por la que su
producción literaria fue, con diferencia, la más aprovechada.

Numerosos himnos de esta época han sobrevivido al paso del tiempo, tanto litúrgicos como paralitúrgicos. La
liturgia en sí misma no estaba establecida y numerosos misales competían y alegaban concepciones
individuales de la misa. Ciertos estudiosos religiosos como Anselmo de Canterbury, santo Tomás de Aquino y
Pierre Abélard escribieron largos tratados sobre teología y filosofía, tratando de reconciliar las enseñanzas de
los autores griegos y paganos romanos con las doctrinas de la Iglesia católica.

3. Literatura profana

La literatura laica en este período no fue tan productiva como la literatura religiosa aunque gran parte
del material ha sobrevivido y poseemos hoy una gran cantidad de obras de la época, crítica con la
corrupción del clero.

El nacimiento de un nuevo tipo de literatura en la época medieval puede ejemplificarse en el cambio


de sentido de la palabra «romance»” (en francés roman). Si en un principio se trató de traducir a las
lenguas romances (mettre en roman) textos latinos tanto clásicos («materia antigua», o reescrituras
de la Eneida, de Ovidio, Estacio y otros) como hagiografías o crónicas históricas, al dejar de lado las
fuentes clásicas e inspirarse en tradiciones orales, surgió la expresión emprendre un roman, escribir,
crear, un romance. El nuevo sentido de la palabra como sustantivo indica la creación de un nuevo
género.

4. Literatura medieval escrita por mujeres.


Aunque las mujeres en el período medieval no se encontraran en igualdad de condiciones con los hombres (de
hecho, abundaban los folletos misóginos, aunque muchas sectas, como los cátaros, ofrecían derechos y un
estatus mayor a la mujer), algunas mujeres fueron capaces de utilizar su habilidad con la palabra escrita para
ganar renombre. La escritura religiosa fue la opción más fácil para ellas —las mujeres que eran posteriormente
canonizadas como santas solían haber publicado sus reflexiones, sus revelaciones y sus oraciones—. La mayor
parte de los conocimientos actuales acerca de las mujeres en la Edad Media han sido adquiridos a través de
los trabajos llevados a cabo por monjas como Clara de Asís, Brígida de Suecia y Catalina de Siena.

Sin embargo, las perspectivas religiosas de las mujeres fueron frecuentemente tachadas de poco ortodoxas por
el poder establecido, y las experiencias místicas de autoras como Juliana de Norwich e Hildegart de Bingen nos
dan una visión de una de las experiencias medievales menos confortables para las instituciones que gobernaron
Europa en esa época. Las mujeres también escribieron algunos textos influyentes entre los escritos laicos —las
reflexiones en el amor cortés y en la sociedad por Marie de France y Christine de Pizan continúan siendo
estudiadas por sus avanzados puntos de vista de la sociedad medieval,

LITERATURA MODERNA: HISTORIA, CARACTERÍSTICAS, AUTORES Y OBRAS.


La literatura moderna abarca las manifestaciones escritas con ciertas características puntuales que se han
desarrollado desde el comienzo de la Edad Contemporánea (periodo que inicia en 1793 con la Revolución
francesa) hasta nuestros días, y no a la literatura que se desarrolló en la Edad Moderna (entre los siglos XV y
XVIII).

Algunos ubican el inicio de la literatura moderna en el siglo XVII, en 1616, con la muerte de los dos más grandes
exponentes de la literatura mundial: Miguel de Cervantes y Saavedra y William Shakespeare. Se dice entonces
que las obras de estos autores, por su originalidad, sentaron las bases de este periodo literario.

Historia.
Con el pasar de los siglos las distintas colonizaciones e invasiones acaecidas alrededor del Mediterráneo dieron
paso a la distribución de las obras de estos grandes y de otros excelentes escritores que demostraron poseer
su propio estilo al escribir, deslastrándose de manifestaciones literarias anteriores.

Desde Inglaterra y España se fueron propagando, entusiasmando en cada nuevo puerto a los ávidos escritores.
La visión individual del mundo comenzó a tener más fuerza, generando obras que han pasado a ser clásicos de
la literatura mundial, representando también un recurso histórico al cual recurrir por la riqueza descriptiva que
poseen.

Se deduce entonces que la literatura moderna responde a los esteticismos y contenidos (a los temas, al alcance
y oposición respecto a los precedentes) de las obras literarias, más que a una cronología en particular. Por
ende, en cada parte del planeta se puede palpar un inicio diferente, en cuanto a la fecha de la producción de
literatura moderna.

Según el contexto de producción que condicionó a los escritores, resultaron las obras. Las situaciones
personales, económicas, históricas y políticas jugaron un papel crucial en la elaboración de los distintos textos
en los diferentes géneros.

Esto permitió que dentro de este periodo literario nacieran diversos movimientos, con matices distintos que le
han dado mayor vida.

Por su parte, el modernismo es un movimiento dentro de la literatura modernista; o sea, es una manifestación
dentro de un universo. Por otro lado, la Edad Moderna es el tercer periodo histórico de la humanidad, según la
historia universal, acaecido entre los siglos XV y XVIII.

PRINCIPALES MOVIMIENTOS DENTRO DE LA LITERATURA MODERNA.


a) Romanticismo literario. Este movimiento literario se desarrolló a fines del siglo XVIII, teniendo como
principal estandarte la libertad del ser en sus distintas facetas de vida.

Nace para adversar al neoclasicismo y para dar al hombre las herramientas necesarias que le permitiesen su
emancipación política, artística y personal, y vivir conforme a su percepción de las cosas. Además, rechazó a
la razón como fundamento de vida y colocó a lo onírico y al sentir individual como prioridades en la producción
escrita.

Cuando el romanticismo empezó a ceder ante los cambios estructurales de las sociedades, dio paso a una serie
de corrientes que fueron consideradas sus derivados. A continuación se presentan estas y sus significancias.

b) Parnasianismo literario. Este movimiento literario nació a principios del siglo XIX y tuvo como
premisa principal el “arte por el arte”.

c) Simbolismo literario. Esta corriente literaria se desarrolló entre los siglos XIX y XX. Apareció como
contraparte del aprendizaje por repetición, a lo cual catalogó de adoctrinamiento, de cadenas que
sujetan al ser. También se opuso a la objetividad, aludiendo que la realidad general es la suma de las
percepciones individuales de los seres.

d) Decadentismo literario. Este movimiento nació como contraparte del parnasianismo, se desarrolló
entre los siglos XIX y XX. Echó por tierra toda percepción estética relacionada con el “arte por el arte”,
mostrando indiferencia ante los falsos moralismos.

Presentó una producción literaria libre, arraigada en lo individual, en la sensibilidad del ser, en los rincones
más oscuros de la mente humana.

e) Realismo literario. El realismo literario apareció como oposición al romanticismo, se le consideró


burda y sobrecargada de personalismos. Además, presentó un hastío hacia la irreverencia y la
supuesta libertad que esta traía consigo.

El realismo literario tuvo un carácter netamente descriptivo y se afianzó en las posturas políticas e ideales de
izquierda. Su planteamiento solía ser extremista. Presentó una clara oposición a todo lo que representaba
religión y dominio de masas por medio de dogmas, por considerarlas cárceles de la conciencia humana.
Dentro de sus modos de expresión literaria más representativos están la novela psicológica y la novela social.
En estas se plantea de manera minuciosa cómo los individuos entretejen las realidades desde las perspectivas
subjetivas y cómo estas, por medio de intrincados acuerdos de convivencia, dieron paso a las sociedades y sus
reglas.

Ha sido común también la presencia de novelas costumbristas dentro de la corriente realista. Estas siguen los
mismos preceptos, solo que las realidades que describen están supeditadas a entornos bien delimitados, tanto
espacial como culturalmente.
f) Naturalismo. El naturalismo es una consecuencia del realismo. Apareció para dar razón y voz a los
cuadros que se presentan a diario en la vida de las sociedades. Describió con sumo detalle el
vandalismo, la prostitución, la indigencia, los niños abandonados y el silencio cómplice de las
instituciones ante los delitos, por hablar de algunos puntos.

Ataca radicalmente a las instituciones religiosas y las expone como parte del problema con sus doctrinas y
manejo de masas. Este movimiento es extremista, su estandarte es la denuncia, dejar expuestas las llagas de
la sociedad con el fin de que se enfoquen en curarlas o que se pudran.

g) Modernismo literario. El modernismo literario tiene sus raíces en la América latina. Se originó a finales
del siglo XIX. Su planteamiento principal busca hablar de lo que se vive en el instante histórico, pero
deslastrándose de todo sentido de pertenencia a alguna cultura en particular.

h) Rubén Darío, escritor modernista. Para esta corriente, el hombre viene a ser un sujeto universal que
hace propios todos los conocimientos habidos. Esta tendencia literaria buscaba romper con la estética
impuesta por el romanticismo y todo lo que derivó de él. La revolución del pensamiento era el norte
franco a seguir.

i) Vanguardismo literario. El vanguardismo literario apareció también como una contraparte del
modernismo y apuntó hacia la innovación partiendo desde el ser como sujeto creador de realidades.
Además, plantea a lo onírico como un mundo de posibilidades infinitas en lo que a producción literaria
se refiere.

El vanguardismo literario busca renovar desde sus cimientos a la sociedad, acabar con los dogmas, con las
imposiciones, y apuesta al individuo por y para sí, como el núcleo mismo de las cosas, la razón de la existencia.

En su discurso apunta a la libertad de expresión y al desorden de los parámetros habituales con los que el
sistema ha sometido a los individuos.

El impacto del vanguardismo fue tal que derivó en una serie de movimientos literarios alternos alrededor del
mundo. La facilidad de la comunicación a principios del siglo XX y los avances en materia de transporte
aumentaron la difusión de las ideas por todo el plano, generando una efervescencia creativa sin igual.

LAS VANGUARDIAS LITERARIAS:


a) Impresionismo literario. En sí, esta corriente literaria no derivó propiamente del vanguardismo, sino
que fue un causal del vanguardismo, dio paso a su consolidación. A este ideal se opusieron los
vanguardistas, aunque reconocieron haber obtenido de este movimiento la expresividad y la riqueza
propias de sus discursos.

b) Expresionismo literario. Este movimiento literario, perteneciente al siglo XX, tiene por premisa la
reestructuración de la realidad tal y como la conocemos, con el fin de brindar salidas a los hombres de
toda la serie de nudos y ataduras que las sociedades han impuesto.

Planteaba la vinculación de las letras con el resto de las artes, aludiendo a sonidos, colores y movimientos.
Buscaba amalgamar las perspectivas para lograr la mayor manifestación posible —la más fidedigna— de los
pensamientos más internos del ser, como sus fobias y sus angustias.

c) Cubismo literario. El cubismo literario, nacido en el siglo XX, plantea lo imposible, la unión de
propuestas antagónicas, la creación de estructuras textuales inverosímiles que hagan al lector
cuestionar la realidad.

Esta tendencia apuesta a la percepción del subconsciente, al cómo ocurren las cosas detrás de los ojos, en
los mundo particular de cada individuo.

d) Futurismo literario. El futurismo procura la ruptura con el pasado y la adoración hacia lo innovador.
La máquina —y todo lo que implique saltos desaforados de realidades en pos de lo avanzado— es el
centro de atención y de culto.

Filippo Tommaso Marinetti, escritor futurista. Sus letras hacen especial hincapié en el nacionalismo y el
movimiento, se habla de lo nuevo y el porvenir, nunca de lo que ya pasó, de lo que signifique atraso.
e) Ultraísmo literario. El ultraísmo literario tiene como fin la oposición acérrima a las propuestas modernistas. Platea
el uso del verso libre y se vincula directamente con el creacionismo y el dadaísmo, dando al ser la omnipotencia
creadora por medio de las letras. Ejemplo de esta corriente: Jorge Luis Borges.

f) Dadaísmo literario. El dadaísmo literario surgió producto de la Primera Guerra Mundial. Se opuso en demasía a
la burguesía y a lo apática que resulta ante las realidades sociales.

Su discurso es absurdo e ilógico, teñido de finales inconclusos que dejan en lo incierto al lector. Presenta un marcado uso
de sonidos y palabras fuera de orden, que se presume tienen sentido para quien las crea, y el significado viene dado por lo
que cada quien desee entender.

g) Creacionismo literario. En el creacionismo literario el hombre toma el lugar de Dios. El escritor es todopoderoso
y la palabra es el principio y el fin de las realidades.

h) Surrealismo literario. El surrealismo literario es derivado del dadaísmo y se fundamenta en los estudios de
Sigmund Freud. Por medio de las letras se exponen las intimidades del subconsciente humano y toda la realidad
propia de los espacios oníricos.

Esta tendencia ha resultado una de las más pintorescas en cuanto a temáticas, además de una de las que más deja al
descubierto al escritor, por develar las facetas de sus adentros.

CARACTERÍSTICAS DE LAS LITERATURAS DE VANGUARDIA.


Escape de la realidad. Se presenta como un escape de la realidad para los lectores, una especie de salvoconducto literario
que permite, de a momentos, abstraerse de las incomodidades que ocurren afuera.

El sujeto no se debe a una sola cultura. El sujeto pertenece al todo y no a un fragmento del todo. Esto denota su universalidad
y la ruptura de los esquemas culturales impositivos que reinan desde antaño.

Defiende la libertad de expresión. El lenguaje del emisor lírico puede presentarse sin someterse o subyugarse a realidad
alguna, ni previa ni presente. Por ende, defiende la unicidad, lo que hace al sujeto un ser indivisible con propiedades únicas,
un todo dentro del todo.

Expone las realidades sociales de manera cruda. La crítica social es uno de sus fuertes, al igual que la oposición a todo lo
que represente elementos religiosos y adoctrinantes. Es una corriente anárquica por excelencia, rompe con lo previo para
dar paso a las innovaciones, a la evolución.

Busca cambiar las realidades desde el individuo mismo. Busca cambiar las realidades, así como también mostrar la
subjetividad y su influencia en el plano social. Expone cómo la sociedad no hace a los individuos, sino que los individuos
dan forma a las sociedades. El sujeto es el centro de la temática, él recrea las realidades.

Es diferente de la Edad Moderna y del modernismo literario. No deben confundirse los términos “literatura moderna” con
“Edad Moderna” ni “modernismo literario”. Lo primero, que es lo que atañe a este artículo, es un periodo literario en el que
los autores que le integran manifiestan en sus obras las características planteadas previamente.

¿QUÉ ES LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA?


La literatura contemporánea refiere a los estilos literarios surgidos a partir de 1940 hasta la actualidad, período que se
caracteriza por los avances tecnológicos y los constantes cambios a nivel social, cultural, político.

La literatura contemporánea se origina con la Segunda Guerra Mundial, hecho que le da impulso a un cambio de mentalidad
social. Los autores reflejan su pensamiento rompiendo con los modelos y parámetros estéticos de las épocas anteriores
(como la renacentista, barroca o ilustrada).

Se origina una literatura que recrea un carácter de ficción, fantasía y misterio, basado en los hechos de la vida real. Además,
las innovaciones tecnológicas e industriales permiten aumentar la cantidad de publicaciones de las obras (impresión de
ejemplares a gran escala). Surge una nueva cultura de masas atraída por los nuevos géneros de la literatura contemporánea,
como la historieta (o comic) o el cyberpunk (un subgénero de la ciencia ficción).

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA.


La literatura contemporánea se caracteriza por reflejar una nueva visión del mundo, reflejando un quiebre de las costumbres
y creencias tradicionales.
Surgen nuevos géneros literarios que se mezclan con diferentes técnicas de escritura y juegan con los límites entre la
realidad y la ficción. Las obras contemporáneas, además, representan el mundo interior de los personajes, su inconsciente
y subconsciente.

En la literatura contemporánea el tiempo no transcurre de forma lineal, sino que rompe con el orden cronológico de los
hechos pudiendo comenzar un relato desde el final de la historia, luego narrarlo desde el pasado y volver a otro punto en el
tiempo.

En la literatura contemporánea (a diferencia de los textos narrativos), no existe una única voz del narrador que todo lo sabe.
No existe un único punto de vista, lo que genera relatos más empáticos con el lector.

Existen tantos puntos de vista como narradores, sin embargo, es importante destacar un punto en común en las obras
contemporáneas: el autor siempre se encuentra disconforme con la realidad que describe.

Temas de la literatura contemporánea.


Los relatos contemporáneos reflejan temas como:

• La desigualdad social
• El terrorismo y la guerra
• La alienación del ser humano en sociedad
• La política y la corrupción
• El medioambiente y la falta de consciencia de su cuidado
• La ética y la moral
• La economía y las clases sociales
• La desigualdad de género
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL GÉNERO NARRATIVO.
El concepto de género literario ha sufrido muchos cambios históricos. El género literario es uno de los problemas más
controvertidos de la teoría literaria; así, cualquier teoría literaria estudiará este problema. Los géneros literarios afectan a
cuestiones tan fundamentales en la literatura como las relaciones que se establecen entre lo individual y lo universal; esto
es que en la obra literaria siempre se ajusta a una tensión entre lo general (pertenencia a un género literario) y lo individual
(el valor de la obra por sí misma). Otra cuestión importante que se nos plantea es la existencia o no de reglas.

Evolución de los géneros literarios.


Aristóteles fue el primer teórico que llevó a cabo el intento de clasificar la poesía según criterios de contenido (por el asunto)
y de forma (dramática, narrativa o épica).

Horacio añade a esta clasificación que los géneros son entidades distintas que hay que mantener rigurosamente separadas.
Así, cada género tendrá el tono adecuado según combine el contenido con su forma correspondiente. No se permite la
fusión de géneros distintos.

A partir del siglo XVI, en el Renacimiento se produce una proliferación de poéticas y la novedad es la tripartición de los
géneros literarios (poesía dramática, narrativa y lírica). Esto se debe a que los retóricos se ven obligados a englobar una
serie de obras que no correspondían a los anteriores géneros. Esta distinción se realizaba a través de la persona del poeta:

a) La poesía lírica caracteriza aquellas obras en las que la persona del poeta interviene directamente.

b) La poesía épica o narrativa es un género mixto, ya que se combina la intervención del poeta con la de los propios
personajes.

La poesía dramática es aquella en la que no interviene el poeta, sino que lo hace a través de otros personajes.

Actualmente lo que interesa de los géneros literarios son dos aspectos:

1. - La distinción clara entre formas:


a) Géneros naturales. Entidades consustanciales a la expresión literaria. Son: lírica, épica o narrativa y dramática.
b) Géneros históricos. Corrientes literarias relacionadas con los géneros naturales que se dan en un período concreto y
van evolucionando, como por ejemplo la novela pastoril, la picaresca,...

2. – Desde una perspectiva filosófica: intentan explicar cómo las formas son los medios del ser humano para poder expresar
la dualidad intimidad-alteridad. Esto es la experiencia personal que siente la necesidad de expresarse, ya sea del propio
autor, como de alguien ajeno a él. La intimidad conlleva a la utilización del género lírico mientras que la narrativa tiende a la
expresión de la alteridad.

EL TEATRO Y EL TEXTO DRAMÁTICO.


El género dramático es una representación de la obra, es decir, un texto encarnado en personas; esto
conlleva la relación temporal como elemento diferenciador de los otros géneros literarios. En este género
el tiempo es el presente. Una condición necesaria es la presencia del público. A partir de esto se derivan las
otras características del teatro:

- En relación con el tiempo, sabemos que la dramática imita la acción, es decir, interviene el movimiento (carácter
dinámico). Estas acciones se desarrollan sobre un escenario.

- La acción también determina la trama de la obra que se centra en una acción determinada; no como ocurre en la novela,
en la cual pueden existir infinitas acciones ya que se dilata en lugar de contraerse, intentando representar la totalidad del
mundo. Esto no puede hacerse en el teatro ya que se centra sólo en la acción principal por el tiempo de representación.

A este fin está dedicada la tragedia griega, la cual simboliza el carácter dramático, una acción al servicio de un conflicto
antagónico que presenta dos puntos de vista distintos:

1) Esquematismo (no hay personajes intermedios).


2) Una sola acción dramática.

En el drama, por su característica de representación y encarnación, se determina la condensación por la acción que nos
presenta el conflicto dramático. Una novela puede ser adaptada al teatro, pero supone hacer una obra diferente ya que
expresa el estilo de otro modo, por lo que es necesario reescribirla. La novela posee un ritmo lento con historias secundarias,
mientras que el teatro es una sola acción principal.
La dramaturgia es el estilo del autor; todos los mecanismos que utiliza para la creación de la obra dramática. El principal
mecanismo es la reiteración, es decir, se repite la acción de la obra, por lo que el tiempo dramático y el novelesco (narrativo)
son diferentes:

- En la novela, el tiempo es largo; no tiene que ver con el tiempo de la ficción (hay novelas de un día) pero también hay un
tiempo interior que es el de los personajes (pensamientos, conciencia,...).

- En el teatro, el tiempo es breve desde el punto de vista de la acción, ya que el tiempo del conflicto dramático se
encuentra condensado.

El teatro moderno intenta librarse de estas limitaciones temporales, utilizando técnicas para poder tanto adelantar (prolepsis)
como retroceder en el tiempo. La obra pionera en esto es El tiempo y los Conway, de J.B. Priestley. En el siglo XX sobre
todo, el tema dominante en novela, poesía y teatro va a ser el tiempo. Esperando a Godot de Samuel Beckett no tiene trama,
sino que es una sucesión de acontecimientos en los que dos personajes dialogan mientras esperan a alguien. Lo que
presentan son distintas acciones arbitrarias pero lineales; lo que se quiere expresar con esto es el fondo filosófico de que el
mundo no es ordenado, sino caos y azar. Esto forma parte del arte anti clásico que aparece en el siglo XX.

La óptica teatral desde el punto de vista de la representación, condiciona la obra, el drama; esto quiere decir que distingue
el teatro: no es lo mismo ver una obra representada en el teatro que en una película. El medio es lo que condiciona la
representación, la forma de actuar; ya que en el teatro lo que se percibe sobre todo es la voz y el gesto dramático.

A finales del siglo XVIII y XIX se consolida el modelo vigente hasta hoy del teatro en “forma de herradura”.
Surgen adaptaciones de las nuevas tecnologías.
Fábula

Una fábula es una creación literaria generalmente breve, escrita tanto en prosa como en verso y protagonizada por animales,
objetos animados o personas, que a efectos del relato poseen capacidades comunicativas similares.

Se trata de un subgénero de la literatura narrativa, cuyo cometido es fundamentalmente pedagógico: ilustrar mediante
situaciones imaginarias las costumbres, vicios o virtudes de una región humana específica o, incluso, de toda la humanidad. Esto
se lleva a cabo con intenciones formativas en la ética, la tradición o la moral, por lo que el destinatario usual de una fábula son
los niños.

Dicha enseñanza se encuentra por lo general resumida, al final del relato, en una moraleja o enseñanza. No debe confundirse la
fábula con el sermón, la parábola o los apólogos (que son géneros didácticos también) ni con el cuento o el poema (que en tanto
formas de arte carecen siempre de moraleja).

La fábula es un género sumamente antiguo: se han encontrado tablillas de arcilla provenientes de la era mesopotámica con
historias de animales astutos, desagradecidos o prepotentes. Además, fueron cultivadas profusamente durante la era clásica por
el griego Esopo, autor de muchas de las fábulas que aún leemos, y por Fedro, y posteriormente por los romanos Horacio y Flavio
Alviano.

En la Edad Media la fábula renació de la mano de autores anónimos, y abundaron las traducidas del árabe u otros idiomas. En el
Renacimiento volvió a aparecer, de la mano de autores como Jean de La Fontaine.
Narrador omnisciente

Partes de una fábula


Se compone de tres partes:
Inicio. En el que se presenta a los personajes y se establecen los puntos iniciales del relato, como su ubicación geográfica o
temporal, etc. Suele ser breve y al grano.
Complicación. Es el desarrollo de la trama que conduce hacia una situación de problemática moral o ética, derivada de las
características o de las acciones iniciales del personaje.
Desenlace. Ya sea feliz o no, es la parte final del relato en donde se dan las consecuencias y se enuncia la moraleja o enseñanza
final que aporta al lector este relato.

Tipos de fábula
Las fábulas pueden clasificarse en:
Agonales. Se basan en la confrontación de dos conductas u opiniones entre dos protagonistas o el protagonista y el antagonista,
para al final premiar una y castigar la otra.
Mitológicas. Aquellas que recogen el contenido religioso o místico de una tradición cultural, como sus dioses o relatos
fundacionales.
De animales. Las que tienen como protagonistas a seres del reino animal, provistos de rasgos humanos como habla o inteligencia.

También podría gustarte