Está en la página 1de 45

Instituto Tecnológico de Álvaro Obregón

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la


Información y Comunicaciones

Nombres:
Hernández Cortes Vania Yohanna - 201210029
Soria Carreón Rodrigo - 201210125

Grupo: 601

Asignatura: Taller de investigación I

Profesor: Ricardo Gutiérrez Feria

Trabajo final

1
Índice

Introducción………...………………………………………………………………………...3
Objetivo general ……………………………………………………………………………..3
Objetivos específicos ……………………………………………………………………….4
Objetivos estratégicos ………………………………………………………………………4
Planteamiento del problema…………...……………………………………………………5
Justificación…………………………………………………………………………………..6
Hipótesis ……………………………………………………………………………………...7
Marco teórico…………………………………………………………………………………7
Método de investigación…………………………………………………………………….9
Cronograma…………………………………………………………………………………11
Naturaleza…………………………………………………………………………………..12
Descripción………………………………………………………………………………….15
Misión………………………………………………………………………………………..15
Visión…………………………………………………………………………………………16
Análisis FODA………………………………………………………………………………16
Logos………………………………………………………………………………………...18
Modelados 3D………………………………………………………………………………18
Estudio de mercado………………….…………………….………………………………19
Estudio técnico……………………………………………-.……………………………….29
Estudio económico-financiero…………………………..…………………………………36
Evaluación económica………………………………..……………………………………41
Marco jurídico-administrativo………………………...……………………………………43

2
PROYECTO INNOVATEC-TECBOT

INTRODUCCIÓN
Este asistente digital educativo se basa en brindar una experiencia de usuario
mejorada teniendo en cuenta que:
Debe proporcionar información precisa y relevante a los usuarios de manera
rápida y eficiente.
ahorrar tiempo al usuario al realizar tareas, como la aclaración de dudas, la
realización de preguntas, la búsqueda de información, entre otros.
Se debe adaptar a las necesidades específicas de cada usuario, brindando una
experiencia única y personalizada.
Brindará una experiencia más completa y satisfactoria al usuario, dado a que
debe ser capaz de comunicarse con los usuarios de manera clara y efectiva,ya
sea a través de texto, voz o cualquier otro medio que sea relevante para la
plataforma.
Tendrá como cometido una gran versatilidad es decir que debe de estar
integrado con otras plataformas y servicios (limitados por la institución).

OBJETIVO GENERAL
Erigir un asistente educativo digital para fomentar un ambiente más cómodo y flexible
en una comunidad educativa. A la vez brindar apoyo a los estudiantes al proporcionar
información y responder preguntas relacionadas con la educación.

Evocar, coordinar y programar actividades, lo que podría mejorar la experiencia de los


estudiantes y fomentar una cultura de colaboración y aprendizaje que va de la mano
con la tecnología.

Construir un ambiente de aprendizaje eficiente y positivo, ayudando a los estudiantes


a alcanzar su máximo potencial.

3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
✓ Apoyar a estudiantes y docentes. Brindándoles información, respondiendo
dudas y guiándolos por las instalaciones.
✓ Cambiar o reestructurar el organigrama y a su vez disminuir costos.
✓ Emplear varios métodos de comunicación para estudiantes que presentan
dificultades de aprendizaje o necesidades especiales.
✓ Asistir a los educadores para dar información y materiales educativos, por
medio de los recursos tecnológicos actualizados y relevantes.
✓ Identificar y recomendar áreas de mejora en el proceso educativo, para mejorar
el rendimiento y la satisfacción de los estudiantes y educadores.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

• Aplicar la tecnología y la inteligencia artificial para mejorar la experiencia de


aprendizaje.
• Obtener herramientas y recursos actualizados y relevantes para enriquecer la
eficacia y mejorar el proceso educativo.
• Relacionar a la comunidad estudiantil con la docente para crear un entorno con
mayor armonía y eficacia.
• Practicar la interacción humano-computadora con estrategias de vanguardia
tecnológica.
• Justificar los métodos de difundir la información.

4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las instituciones educativas, se enfrentan diversos desafíos para ofrecer una
educación de calidad y adaptarse a las demandas cambiantes de los estudiantes en
la era digital. La falta de recursos y herramientas eficientes puede dificultar la eficacia
administrativa, la personalización del aprendizaje y la comunicación efectiva entre los
diferentes actores educativos.

la eficiencia administrativa se ve afectada por la cantidad de tareas rutinarias y


administrativas que requieren tiempo y recursos significativos. La gestión de horarios,
la generación de informes y la comunicación con los padres son solo algunas de las
tareas que consumen tiempo valioso del personal educativo, lo que limita su capacidad
para enfocarse en actividades educativas de mayor valor.

la personalización del aprendizaje es un desafío importante en las instituciones


educativas, ya que cada estudiante tiene necesidades y estilos de aprendizaje
diferentes. Sin embargo, debido a la falta de herramientas y recursos adaptativos, los
docentes pueden tener dificultades para proporcionar una experiencia de aprendizaje
personalizada y efectiva. Esto puede llevar a la desmotivación de los estudiantes y
una menor retención de conocimientos.

la comunicación y colaboración entre estudiantes, docentes y administradores a


menudo se ve obstaculizada por la falta de un canal centralizado y efectivo. La
comunicación cara a cara puede ser limitada debido a las restricciones de tiempo y
espacio, lo que dificulta la resolución rápida de consultas y la coordinación de
proyectos conjuntos. Esto puede generar una falta de participación y colaboración
activa entre los diferentes actores educativos.

lenguaje natural. Se emplearán técnicas de PLN, como la extracción de información,


el análisis semántico y la generación de respuestas, para mejorar la capacidad de
comunicación del asistente virtual.

Personalización del aprendizaje: La personalización del aprendizaje se refiere a la


adaptación de los contenidos y actividades educativas a las necesidades, estilos de
aprendizaje y preferencias individuales de los estudiantes. El asistente virtual se
utilizará como herramienta para proporcionar recursos educativos personalizados y

5
adaptar el contenido del aprendizaje según las características individuales de los
estudiantes. Esto permitirá una experiencia de aprendizaje más efectiva y motivadora.

Sistemas de Gestión Educativa: Los sistemas de gestión educativa son plataformas


tecnológicas utilizadas en instituciones educativas para gestionar y administrar
diversas actividades, como la planificación de horarios, el seguimiento del progreso
de los estudiantes y la comunicación con los padres. El asistente virtual puede
integrarse con estos sistemas existentes para mejorar la eficiencia administrativa,
automatizando tareas y proporcionando información en tiempo real.

Experiencia del usuario: La experiencia del usuario se refiere a la percepción y


respuesta de los usuarios al interactuar con un sistema o servicio. En el caso del
asistente virtual, se buscará diseñar una interfaz intuitiva y fácil de usar que brinde
una experiencia positiva a los usuarios, incluyendo profesores, estudiantes y personal
administrativo. Se prestará atención a factores como la usabilidad, la accesibilidad y
la satisfacción del usuario para garantizar una adopción exitosa del asistente virtual.

Estos elementos teóricos permitirán abordar los desafíos existentes y aprovechar las
oportunidades tecnológicas para mejorar la eficiencia.

JUSTIFICACIÓN
El fin de este proyecto es brindar asistencia, comodidad, flexibilidad, eficiencia y
eficacia a la sociedad educativa dando una mejor experiencia. Otorgando la solvencia
a diferentes problemáticas muy comunes como lo son;

➢ Reducción de tiempos: Como por ejemplo ausencias y asistencias de los


estudiantes y profesores, anunciar con antelación eventos y actividades, así
como avisos importantes.
➢ Orientación: Guiar y dar instrucciones del plantel. Ofrecer ubicación de personal
docente y directivos.
➢ Falta de personal: Realizar tareas repetitivas y de las cuales no haya necesidad
de una intervención.

6
HIPÓTESIS
Si la implementación del asistente virtual TecBot en instituciones educativas tiene el
potencial de mejorar la comunicación, proporcionar acceso rápido a recursos
educativos, automatizar tareas administrativas y personalizar el aprendizaje. Entonces
estos beneficios contribuyen a una mejora en la eficiencia administrativa, una
experiencia educativa más eficiente, enriquecedora y centrada en el estudiante
teniendo una mayor satisfacción de los docentes, personal administrativo y estudiantil.

MARCO TEÓRICO
Según el Dr. John Richards, profesor de Educación en la Universidad de Harvard: "Los
asistentes virtuales inteligentes tienen el potencial de transformar la educación al
proporcionar apoyo personalizado a los estudiantes, facilitar la colaboración entre
pares y liberar tiempo para los docentes, permitiéndoles centrarse en actividades de
mayor valor educativo".

De acuerdo con la Dra. Sarah Johnson, experta en Tecnología Educativa: "Los


asistentes virtuales pueden ofrecer una experiencia de aprendizaje más atractiva y
accesible al adaptarse a los estilos de aprendizaje individuales de los estudiantes.
Además, la automatización de tareas administrativas liberará recursos para mejorar la
calidad de la enseñanza".

En palabras de la Dra. Linda Wong, investigadora en el campo de la Inteligencia


Artificial en la Educación: "El procesamiento del lenguaje natural y el aprendizaje
automático permiten a los asistentes virtuales comprender y responder a las
necesidades de los estudiantes de manera más efectiva. Esto brinda a los educadores
una herramienta poderosa para proporcionar un aprendizaje personalizado y
aumentar la participación de los estudiantes".

Inteligencia Artificial (IA) y Aprendizaje Automático: La inteligencia artificial es un


campo de estudio que se centra en el desarrollo de sistemas y algoritmos que imitan
la inteligencia humana. El aprendizaje automático es una rama de la IA que se basa
en la capacidad de las máquinas para aprender y mejorar a partir de los datos. Estos

7
conceptos son fundamentales para el desarrollo del asistente virtual, ya que se
utilizarán técnicas de IA y aprendizaje automático para mejorar su capacidad de
comprensión del lenguaje natural, la generación de respuestas y la personalización
del aprendizaje.

Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN): El procesamiento del lenguaje natural es


una disciplina que se enfoca en la interacción entre las computadoras y el lenguaje
humano. En el contexto del asistente virtual, el PLN permitirá que el sistema
comprenda y responda a las consultas y solicitudes de los usuarios en lenguaje
natural. Se emplearán técnicas de PLN, como la extracción de información, el análisis
semántico y la generación de respuestas, para mejorar la capacidad de comunicación
del asistente virtual.

Personalización del aprendizaje: La personalización del aprendizaje se refiere a la


adaptación de los contenidos y actividades educativas a las necesidades, estilos de
aprendizaje y preferencias individuales de los estudiantes. El asistente virtual se
utilizará como herramienta para proporcionar recursos educativos personalizados y
adaptar el contenido del aprendizaje según las características individuales de los
estudiantes. Esto permitirá una experiencia de aprendizaje más efectiva y motivadora.

Sistemas de Gestión Educativa: Los sistemas de gestión educativa son plataformas


tecnológicas utilizadas en instituciones educativas para gestionar y administrar
diversas actividades, como la planificación de horarios, el seguimiento del progreso
de los estudiantes y la comunicación con los padres. El asistente virtual puede
integrarse con estos sistemas existentes para mejorar la eficiencia administrativa,
automatizando tareas y proporcionando información en tiempo real.

Experiencia del usuario: La experiencia del usuario se refiere a la percepción y


respuesta de los usuarios al interactuar con un sistema o servicio. En el caso del
asistente virtual, se buscará diseñar una interfaz intuitiva y fácil de usar que brinde
una experiencia positiva a los usuarios, incluyendo profesores, estudiantes y personal
administrativo. Se prestará atención a factores como la usabilidad, la accesibilidad y
la satisfacción del usuario para garantizar una adopción exitosa del asistente virtual.

Estos elementos teóricos permitirán abordar los desafíos existentes y aprovechar las
oportunidades tecnológicas para mejorar la eficiencia.

8
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
Para abordar el problema planteado y alcanzar los objetivos del proyecto, se propone
utilizar un enfoque de investigación mixto que combina métodos cualitativos y
cuantitativos. Esta combinación permitirá obtener una visión holística y profunda de
los diferentes aspectos relacionados con la implementación y evaluación del asistente
virtual.

Investigación Cualitativa:

• Revisión de literatura: Se realizará una revisión exhaustiva de literatura


científica, estudios, investigaciones y proyectos relacionados con asistentes
virtuales en el ámbito educativo. Esto permitirá comprender las mejores
prácticas, identificar las necesidades y desafíos existentes, y establecer una
base teórica sólida para el desarrollo del asistente virtual.
• Entrevistas y grupos de enfoque: Se llevarán a cabo entrevistas individuales
con profesores, estudiantes y personal administrativo de instituciones
educativas para recopilar información cualitativa sobre sus experiencias,
necesidades y expectativas en relación con un asistente virtual. También se
organizarán grupos de enfoque con el fin de fomentar la interacción y la
discusión entre los diferentes factores educativos.

Investigación Cuantitativa:

• Encuestas: Se diseñarán y distribuirán encuestas a una muestra representativa


de profesores, estudiantes y personal administrativo de diversas instituciones.
Las encuestas recopilarán datos cuantitativos sobre la eficiencia administrativa,
la personalización del aprendizaje, la comunicación y la colaboración, así como
la satisfacción general con el asistente virtual.
• Análisis de datos: Se realizará un análisis estadístico de los datos recopilados
mediante las encuestas para identificar patrones, tendencias y relaciones entre
las variables relevantes. Esto permitirá evaluar el impacto del asistente virtual
en diferentes áreas y medir su efectividad en comparación con los métodos y
herramientas existentes.

9
Desarrollo y evaluación del prototipo:

El uso de este método de investigación mixto permitirá recopilar datos tanto


cualitativos como cuantitativos, lo que proporcionará una comprensión profunda de las
necesidades y expectativas de los diferentes factores educativos, así como una
evaluación objetiva del impacto y la efectividad del asistente virtual. Esto garantizará
un enfoque integral y riguroso en el desarrollo y la implementación del proyecto.

10
CRONOGRAMA

11
NATURALEZA
Es la de ser una herramienta tecnológica diseñada para apoyar el aprendizaje y la
enseñanza en entornos educativos. Este tipo de asistente digital utiliza tecnologías,
procesamiento de lenguaje natural y uso de bases de datos para interactuar con los
estudiantes y proporcionarles una experiencia de aprendizaje personalizada y eficaz.

Personalización: se adaptan a las necesidades y preferencias de cada estudiante,


proporcionando una experiencia de aprendizaje personalizada.

Interacción: interactúa con los estudiantes mediante el uso de voz o texto,


respondiendo preguntas, proporcionando explicaciones y ofreciendo
retroalimentación.

Accesibilidad: Son accesibles desde cualquier dispositivo con conexión a Internet, lo


que permite a los estudiantes acceder a ellos desde cualquier lugar y en cualquier
momento.

Retroalimentación: proporciona retroalimentación inmediata a los estudiantes,


permitiéndoles identificar áreas de mejora y mejorar su desempeño.

Monitoreo: monitorea el progreso de los estudiantes, identificando áreas de dificultad


y proporcionando sugerencias para mejorar su desempeño.

ENTORNOS TECNOLÓGICOS. que pueden afectar el desarrollo y la implementación


del proyecto:

Avances tecnológicos: La evolución constante de la tecnología puede afectar la forma


en que se desarrollan y se implementan los proyectos, y puede requerir
actualizaciones y ajustes en los recursos y las herramientas utilizadas.

Estándares tecnológicos: La existencia de estándares tecnológicos puede afectar la


selección de herramientas y tecnologías utilizadas en el proyecto, ya que puede haber
limitaciones o requerimientos específicos en términos de compatibilidad y seguridad.

Infraestructura tecnológica: La calidad y disponibilidad de la infraestructura


tecnológica puede influir en el desarrollo y la implementación del proyecto, por

12
ejemplo, la capacidad de procesamiento, almacenamiento y conectividad de los
dispositivos.

Costos tecnológicos: Los costos asociados con el desarrollo y la implementación de


tecnologías pueden afectar la selección de herramientas y recursos utilizados en el
proyecto, y pueden limitar o extender el alcance y la calidad del proyecto.
Interoperabilidad tecnológica: La capacidad de diferentes tecnologías para trabajar
juntas puede afectar la integración y la compatibilidad de los diferentes componentes
del proyecto, lo que puede influir en la eficiencia y efectividad del proyecto.

Seguridad tecnológica: La seguridad de los sistemas y datos utilizados en el proyecto


es crítica para la protección de la información y el éxito del proyecto. El cumplimiento
de las normas y estándares de seguridad tecnológica también puede ser una limitación
importante en el desarrollo y la implementación del proyecto.

ENTORNOS ECONÓMICOS. que pueden afectar el desarrollo y la implementación


del proyecto:

Ciclo económico: La fase del ciclo económico en la que se encuentra una economía
puede afectar el financiamiento y la disponibilidad de recursos para el proyecto.

Políticas fiscales: Las políticas fiscales y las decisiones gubernamentales en cuanto a


impuestos y gastos pueden afectar la economía y, por lo tanto, el desarrollo y la
implementación del proyecto.

Disponibilidad de financiamiento: La disponibilidad y los costos del financiamiento


pueden influir en la cantidad y calidad de recursos disponibles para el proyecto.
Competencia del mercado: La competencia en el mercado puede afectar la viabilidad
y la rentabilidad del proyecto, y puede requerir ajustes en el plan de negocio y en la
estrategia de marketing.

Regulaciones y normativas: Las regulaciones y normativas gubernamentales y de la


industria pueden afectar la viabilidad y la implementación del proyecto, y pueden
requerir ajustes en el enfoque y la planificación del proyecto.

13
Tendencias económicas y de mercado: Las tendencias económicas y de mercado,
como cambios en el comportamiento del consumidor y la evolución de la tecnología,
pueden afectar la demanda y la rentabilidad del proyecto

ENTORNOS SOCIOEDUCATIVOS. que pueden afectar el desarrollo y la


implementación del proyecto:

Demografía de la población: La composición de la población, en términos de edad,


género, etnia y otros factores, puede influir en el diseño y la implementación del
proyecto.

Cultura y valores: Las diferencias culturales y de valores pueden afectar la aceptación


y la implementación del proyecto, y puede requerir ajustes en la estrategia de
comunicación y en la adaptación del proyecto para diferentes comunidades y grupos.

Niveles de educación y habilidades: El nivel de educación y habilidades de la


población puede influir en el diseño y la implementación del proyecto, y puede requerir
ajustes en la complejidad y en la presentación de la información y recursos utilizados.

Accesibilidad y disponibilidad de recursos: La accesibilidad y disponibilidad de


recursos educativos, como bibliotecas, internet y otros servicios, pueden influir en la
implementación y el éxito del proyecto.

Políticas y marcos regulatorios: Las políticas y los marcos regulatorios


gubernamentales y de la industria pueden influir en el diseño y la implementación del
proyecto, y pueden requerir ajustes en el enfoque y la planificación del proyecto.
Necesidades y demandas de la comunidad: Las necesidades y las demandas de la
comunidad pueden influir en el diseño y la implementación del proyecto, y pueden
requerir ajustes en la estrategia de comunicación y en el enfoque del proyecto

14
DESCRIPCIÓN
El Tec-bot. El nuevo asistente educativo digital

Este asistente , tendrá como corazón un software con muchas herramientas a


disposición de los usuarios con la misión de;

Apoyar tanto a estudiantes como a personal docente y directivos.


Brindar una interfaz amigable con el usuario.
Poner en vanguardia tecnológica a la institución.
Ser un proyecto escalable.

Generar una disminución en los costos y tiempos.

Establecimiento de metas.
Implementación de nuestro asistente en las instituciones educativas ●
Actualizar metodologías de enseñanza.
Proyecto aplicable a un año.
Aprobación del proyecto y financiamiento para ser viable

MISIÓN
Brindará soluciones eficientes para las personas dentro del plantel mediante esta
herramienta tecnológica que les permita acceder a información relevante,
aclaraciones, solucionar dudas o hasta contestar preguntas específicas.

La importancia de este proyecto radica en la necesidad de evolucionar de la mano con


la tecnología para la obtención de resultados positivos en los diferentes ámbitos
educativos para cual está diseñado.

Será capaz de mejorar la experiencia de los usuarios a través de la automatización de


procesos, y en la entrega /envío de información rápida y concisa.

15
VISIÓN
Convertirnos en el mayor referente en el mercado de la tecnología al ofrecer una
solución integral y personalizada para las necesidades de los usuarios.

Aspiramos a desarrollar una herramienta inteligente y altamente adaptativa que se


convierta en el mejor aliado para los usuarios en su día a día, abarcando temas de
recopilación de datos y seguridad integral dentro del plantel

Liderar la innovación en las instituciones educativas y transformar la manera en que


las personas interactúan con la tecnología.

ANALISIS FODA
Un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) de nuestro
asistente digital es el siguiente:

Fortalezas:

● Automatización: un asistente digital puede realizar tareas automáticamente, sin


necesidad de intervención humana, lo que puede ahorrar tiempo y reducir
errores.
● Disponibilidad: un asistente digital puede estar disponible las 24 horas del día,
los 7 días de la semana, lo que permite a los usuarios obtener asistencia en
cualquier momento.
● Personalización: un asistente digital puede ser programado para
responder a las necesidades específicas de los usuarios, lo que puede
mejorar la experiencia del usuario.
● Escalabilidad: un asistente digital puede manejar múltiples solicitudes
simultáneamente, lo que lo hace escalable para una empresa
Oportunidades:

● Mejora de la experiencia del cliente: un asistente digital puede mejorar la


experiencia del cliente al proporcionar respuestas rápidas y precisas a las
preguntas de los clientes.

16
● Reducción de costos: un asistente digital puede reducir los costos de una
empresa al automatizar tareas y reducir la necesidad de personal de atención
al cliente.
● Ampliación de la base de clientes: un asistente digital puede atraer a nuevos
clientes al ofrecer una forma más conveniente de obtener información y resolver
problemas.
● Integración con tecnologías emergentes: un asistente digital puede integrarse
con tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y el aprendizaje
automático, lo que puede mejorar su capacidad de respuesta y personalización.

Debilidades:

● Limitaciones en la comprensión del lenguaje natural: los asistentes digitales


pueden tener dificultades para comprender el lenguaje natural, lo que puede
afectar la precisión de las respuestas.
● Falta de empatía: los asistentes digitales pueden carecer de empatía, lo que
puede afectar la satisfacción del cliente.
● Dependencia de la tecnología: los asistentes digitales dependen de la
tecnología, lo que puede afectar su disponibilidad en caso de problemas
técnicos.
● Reemplazo de empleados: la automatización de tareas a través de un asistente
digital puede reducir la necesidad de personal de atención al cliente, lo que
puede llevar a la pérdida de empleos

Amenazas:

● Competencia de otros asistentes digitales: la competencia de otros asistentes


digitales puede afectar la adopción y el éxito de un asistente digital en
particular.
● Fallos técnicos: los fallos técnicos pueden afectar la disponibilidad y el
rendimiento del asistente digital.
● Cambios en el comportamiento del cliente: los cambios en el comportamiento
del cliente pueden afectar la demanda y la efectividad del asistente digital.

17
● Preocupaciones de privacidad: las preocupaciones de privacidad pueden
afectar la confianza de los usuarios en el asistente digital y la disposición a
utilizarlo

LOGOS:

MODELADO 3D

18
ESTUDIO DE MERCADO
Es fundamental para comprender el panorama actual, las necesidades y las
oportunidades que existen en este ámbito. Este análisis permitirá identificar el
mercado objetivo, evaluar la demanda y determinar estrategias efectivas para
posicionar el asistente virtual de manera exitosa.

Brecha entre oferta y demanda de competencias

Brecha entre oferta y demanda de competencias La brecha entra la demanda de


habilidades y la oferta educativa es un hecho permanente, generado porque los
cambios tecnológicos es un proceso continuo, que exige de los trabajadores nuevas
habilidades que se expresan en demandas al sistema educativo. Pero esta responde
con un retraso temporal, con respecto al momento en que se producen los cambios
productivos. En algunos períodos este retraso es mayor que en otros, particularmente
cuando las transformaciones tecnológicas son más disruptivas. Actualmente vivimos
una época de estas características. Diversos estudios, elaborados con metodologías
diferentes, destacan esta brecha como una de las características del mundo laboral
actual, con impactos significativos en diversas áreas: en la actividad productiva, que
requiere de recursos humanos con habilidades específicas y variables en el tiempo;
en el funcionamiento de los mercados de trabajo con implicancias en el empleo y
dificultades para los que quieren lograr un puesto de trabajo; y en demandas a las
entidades educativas, una de cuyas funciones es aportar los conocimientos y
habilidades que permitan atender estas necesidades.

En la mayoría de los países que forman parte del G20, existe un gran número de
egresados de instituciones educativas de nivel terciario que tienen dificultades para
ingresar al mercado de trabajo, es decir encontrar un empleo, al mismo tiempo que
empresas demandan trabajadores y no los encuentran con las habilidades que
requieren (OCDE-OIT, 2018). Las estimaciones son que se profundizará en los años
siguientes. Hay múltiples indicadores y cifras de la magnitud de la brecha de
habilidades actual. Desde la óptica de los trabajadores: el 40% de los europeos
consideran que sus habilidades no corresponden a los requeridos en los trabajos y
resultados similares se encontraron en otros países. En la óptica de las empresas:
una investigación del IESSE en España afirma que un 48% de las empresas detecta

19
esta brecha en los egresados de cursos de formación profesional y un 68% afirma que
existen limitaciones de conocimientos en tecnología y digitalización en los graduados
universitarios. También señalan insuficiencias en el conocimiento de Big Data,
marketing digital, inteligencia artificial y “blockchain”. Un número similar indica también
insuficiencias en habilidades como comunicación, trabajo en equipo, trabajo por
proyectos y metodologías como “design thinking”(IESSE, 2019). Varios países
informaron de escasez en trabajadores especializados en tecnología de la información
y en procesamiento de datos. Francia prevé una escasez de 80.000 especialistas en
estas áreas.Un informe parlamentario deGran Bretaña indicó que 23% de la población,
es decir 12,6 millones de personas carecían de conocimientos digitales básicos que
son requeridos en el 90% de los empleos. El tiempo promedio para cubrir una vacante
aumentó de 20 a 28 días, entre 2005 y 2016, existiendo una tasa de desempleo similar,
según una encuesta de McKinsey Global Institute en nueve países de América, Europa
y Asia. (MGI, 2018). Estos son solo algunos indicadores sobre este tema acerca del
cual existe una amplia coincidencia.

Factores del cambio en el mercado de trabajo

Las causas de este desajuste en el mercado de trabajo se atribuyen a factores de


origen tecnológico, económico, demográfico, medioambientales, todos los cuales
tienen impactos en el empleo. A continuación, se indican los principales.

La revolución tecnológica
La globalización
Aspectos demográficos
Factores medioambientales

Impactos sobre el trabajo, la demanda de habilidades y la educación

¿cuantos empleos ahora y en el futuro?

Esta pregunta ha sido objeto de un importante debate en los últimos años.


Probablemente el evento que dio mayor trascendencia mediática al tema fue el Foro
Económico Mundial o de Davos —como es conocido por el lugar en que se realiza
cada año— del año 2016. En ese evento su presidente K. Schwab presentó un informe
en el que a partir de una encuesta a empresas de todo el mundo anunciaba que como

20
consecuencia de la implementación de la cuarta revolución industrial habría una
destrucción neta de más de 5 millones de empleos en los próximos años. El tema de
la crisis, y del eventual fin del empleo por los cambios tecnológicos actuales, además
de ser un tema histórico en la ciencia económica (Mokyr y otros, 2005), estaba siendo
estudiado desde unos antes. En el ámbito de la academia Carl Frey y Michael
Osborne, investigadores de la Universidad de Oxford, presentaron en 2013 un trabajo
en el que realizaron una estimación de la pérdida potencial de empleos por el cambio
tecnológico en la economía norteamericana, la cual ascendería al 47%. Este resultado
iba en la misma orientación y dramatismo, que el presentado en Davos.

En los años siguientes se hicieron varios trabajos aplicando la misma metodología a


diversos países, incluidos varios latinoamericanos y en todos los casos las cifras de
pérdidas de empleos potenciales oscilaban en el 50% con un entorno de 15 puntos
porcentuales en más o en menos. En algunos sectores la sustitución potencial llegaba
al 80%. En el 2016 un trabajo realizado en la OCDE por Arntz, Gregory y Zierahn,
(continuado posteriormente con otras investigaciones de los mismos autores) realizó
críticas a la metodología de Frey y Osborne y cuestionó sus conclusiones. Asu vez
realizaron una nueva investigación, con un cambio relevante en la metodología
aplicando el coeficiente de sustituibilidad a la “tarea” y no a la “categoría” (Rodriguez,
2018). El fundamento del cambio metodológico es que la tecnología permite sustituir
algunas partes (tareas) de la función que cumple cada categoría y no a su totalidad.
De esta forma el impacto se reduce sustancialmente. Las conclusiones son muy
diferentes. En este trabajo la sustitución potencial promedio para los países de la
OCDE alcanza al 9% (así como para EEUU) y para los diversos países se ubicaba
entre el 6 y el 14%. Nedelkoska y Quintini, en un trabajo publicado por OCDE en 2018
hacen un nuevo cálculo, en el que consideran los trabajos anteriores aunque
basándose en la metodología de Arntz y otros, que aplican a 32 países, utilizando la
clasificaciones de tareas PIAAC de la OCDE (Frey y Osborne utilizaron O*NET), que
permite una mayor desagregación de las tareas y por tanto una mayor precisión. El
resultado es que en los países de la OCDE los empleos altamente automatizables
(70% o más de probabilidad de sustitución) ascienden al 14%, lo que equivale a más
de 66 millones de empleos. Un 32% adicional de empleos tienen un riesgo de
automatización de entre 50 y 70%. Las cifras son muy inferiores a las del trabajo inicial

21
de Frey y Osborne, pero igualmente deja claro que automatización implicará un
cambio muy significativo. Todos estos trabajos estiman la sustitución “potencial” de
empleos por los distintos componentes del cambio tecnológico. Sin embargo, entre el
cambio tecnológico potencialmente aplicable y el que posteriormente se concreta
puede haber una gran diferencia. En la decisión de las empresas de introducir nueva
tecnología y sustituir puestos de trabajo, inciden otros factores, además de los
propiamente tecnológicos. En esta óptica Acemoglu y Restrepo (2017) consideran que
el impacto del cambio técnico en el volumen de empleo depende de dos procesos que
ocurren paralelamente: el efecto desplazamiento, que significa la sustitución de
trabajos por la nueva tecnología, que implica una disminución de los empleos y un
efecto compensatorio que se genera cuando el cambio técnico trae aumentos de
productividad y competitividad, genera aumentos en el nivel de actividad y de los
empleos. El impacto sobre el empleo de estos dos procesos es inverso, por lo que el
resultado final será el saldo neto de los mismos. Los autores concluyen que en la
economía norteamericana la introducción de un robot por cada 10.000 trabajadores
reduce la tasa de empleo entre 0,18 y 0,34. La misma metodología aplicada a varios
países europeos (Chiacchiaio y otros, 2018) concluyó en un resultado similar pero las
pérdidas se ubicaron entre 0,16 y 0,20, es decir menores que en los de EE.UU.

Hay diversos factores, entre ellos la organización del trabajo, las instituciones del
mercado de trabajo y las relaciones laborales vigentes en cada país. Mas de dos
tercios de la variación entre países se explica por cómo se organiza eltrabajo
(combinación de tareas entre las ocupaciones) y el tercio restante por la estructura
económica, es decir la importancia relativa de los distintos sectores en la economía
(Nedelkoska y Quintini, 2018). Acerca de las instituciones y el funcionamiento de los
mercados de trabajo, en Estados Unidos existe una flexibilidad laboral muy superior y
menos instrumentos para evitar impactos negativos en el empleo. Las políticas activas
de empleo en Europa son más importantes y buscan evitar impactos en el corto,
mediano y largo plazo.

Por otra parte, la negociación colectiva es más densa (cantidad, contenidos,


trabajadores amparados) y la presencia de los movimientos sindicales desarrollan
acciones contra la pérdida de puestos de trabajo. Estos factores en su conjunto
explican el menor impacto del cambio tecnológico en Europa. Y de hecho demuestran

22
la limitación de considerar exclusivamente el factor tecnológico. Un elemento que no
debe dejar de considerarse es que los estudios sobre los mercados de trabajo, cuando
ya ha transcurrido varios años de la revolución digital, no indican un deterioro
significativo en los empleos. En elReinoUnido alrededordel 40%de las organizaciones
que introdujeron la Inteligencia Artificial informaron de pérdidas de puestos de trabajo,
mientras que el 48% no tuvo pérdidas y el 43% informaron que se habían creado
puestos de trabajo. Mirando hacia atrás, entre 1999 y 2010, los cambios tecnológicos,
como la informatización del trabajo, parecen haber conducido a un crecimiento neto
del empleo en la UE. Asimismo, estudios recientes sugieren la ausencia de cualquier
relación negativa significativa entre la instalación de robots y el empleo en la
fabricación en Europa en el período 1995-2015 (Klenert y otros, citado por Unión
Europea, 2019). Es posible que en los años siguientes la situación se modifique y las
pérdidas de empleo sean mayores. Estas cifras parecen indicar que los factores que
contrarrestan las pérdidas de empleo también operan por lo que el resultado final sigue
siendo incierto. También inciden en los cambios en el empleo factores particulares de
cada región. Una encuesta de Manpower de 2017, realizada en los países
latinoamericanos grandes, indica que las empresas prevén, por efecto de la
digitalización, un aumento del empleo en los siguientes dos años. En el mismo período
las empresas europeas prevén una caída en el empleo. La explicación de esta
diferencia puede deberse a la etapa del cambio técnico en cada región. Para
Latinoamérica en el corto plazo la introducción de tecnología implica la contratación
de personal con conocimientos tecnológicos para implantarla y gestionarla. En Europa
esta fase del proceso en gran parte ya fue realizada y actualmente está atravesando
una etapa más avanzada. Weller, Gontero y Campbell (2019) analizan la potencial
sustitución de empleo enAmérica Latina aplicando la metodología de Frey y Osborne,
ajustada por las características de la región. Consideran que dos factores principales
deben ser incluidos en el análisis. El primero es la segmentación de los mercados de
trabajo. En éstos existe un segmento amplio de baja productividad, alejado de las
nuevas tecnologías y cuyo comportamiento se determina por las necesidades de
sobrevivencia. El empleo en este sector no es afectado por los cambios tecnológicos.
El segundo factor es la existencia de un rezago tecnológico, aun en los sectores de
productividad media y alta, con respecto a los países desarrollados, rezago que se
trasmite al mercado de trabajo reduciendo la sustitución de empleos. La sustitución de

23
empleos, en las diversas investigaciones, ha sido estimado a partir del potencial
impacto de la nueva tecnología. Weller(2017) ha mostrado, que no existe un
determinismo tecnológico. Esto se debe a que hay efectos compensatorios derivados
de políticas que atenúan los efectos negativos sobre el empleo, por lo que debe
tenerse una perspectiva “contextual condicionada” resultante de los diversos
impactos. La introducción potencial de tecnología y la real, pueden ser diferentes.

Weller et al (2019) indican que son positivos para el cambio tecnológico los siguientes
factores: a) la proporción de tareas automatizables, b) las ganancias de productividad
derivados de la nueva tecnología, c) la reducción de costos laborales por sustitución
de trabajo, d) la capacidad existente para implementar la innovación, incluidas las
competencias laborales, e) la existencia de las infraestructuras necesarias. Y tendrían
un impacto negativo los costos de la introducciónde la tecnología (mano de obra,
patentes), su mantenimiento y actualización, las infraestructuras, de ser insuficientes
y las eventuales restricciones legales o administrativas. Al existir en Latinoamérica una
productividad relativamente menor que en los países desarrollados su crecimiento por
la tecnología tendrá un impacto relativamente mayor, por lo que probablemente sea el
principal estímulo. Por el contrario, dado que los costos laborales son menores, su
ahorro tiene un impacto menor y seguramente habrá una menor infraestructura y
debilidades en la capacitación laboral. El impacto conjunto de estos factores permite
prever en América Latina una relativa lentitud en la introducción de tecnología. Este
hecho tendrá un impacto directo atenuado en la sustitución de empleos humanos, pero
habrá un menor crecimiento de la productividad, con efectos en pérdida de
competitividad, lo que, en una economía abierta, puede implicar pérdidas de empleos
por dificultades competitivas frente a países con tecnología más avanzada. A partir del
análisis de este conjunto de factores, Weller, Gontero y Campbell concluyen que la
pérdida potencial de empleos se ubicará en 24% para toda la región, existiendo
grandes diferencias entre los países. El menor valor de sustitución potencial es El
Salvador con 11% y los mayores Uruguay y Chile con 36%. En estos resultados tienen
incidencia los distintos factores indicados anteriormente u un impacto elevado el
porcentaje de la población en el segmento de baja productividad, sobre el que se
supuso que no habría efectos derivados de factores tecnológicos, por lo cual, cuanto
mayor sea ese segmento menor será el impacto.

24
¿qué habilidades se necesitan ahora y en el futuro?

Las competencias, las habilidades, las aptitudes han sido objeto de diversas
clasificaciones, según la óptica desde la que se realice. En los puntos siguientes se
indican varias clasificaciones. La importancia del tema de las habilidades, que refiere
al rol de los trabajadores en el proceso productivo en las nuevas sociedades ha tenido
un crecimiento sostenido. Esto ha llevado a una sofisticación en su definición y en su
clasificación apuntando a una mayor precisión en las funciones en el proceso de
trabajo.

Definición y clasificación de habilidades


Cambios en la demanda de habilidades

¿qué capacitación para el futuro?

El cambio en la demanda de habilidades sea por los nuevos trabajos como por el
cambio en los mismos, implica un desafío al sistema educativo, que requiere encarar
el problema en varios sentidos. En los puntos siguientes se analizan dos aspectos de
este tema. En primer lugar, el relacionado a las nuevas habilidades que involucran al
sistema educativo en su globalidad, es decir desde el nivel primario al terciario y en
segundo lugar la recalificación de los trabajadores actuales por el cambio de tareas y
por reinsertar a los que serán sustituidos con el objetivo de que puedan reintegrarse
al mercado de trabajo. Esta área es el de la educación de adultos y en especial de la
formación profesional.

Actualizar los contenidos educativos e integrar los metacognitivos


El rol de la formación profesional

Oferta y Comercialización

En los últimos tiempos las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han


tenido un papel destacado y sostenido en la innovación educativa, especialmente en
el último año. 2020, el año de la pandemia global generada por el Covid-19, ha traído
consigo una nueva realidad sostenida por la tecnología y basada en el uso de nuevas
herramientas y plataformas educativas

25
En este sentido los asistentes virtuales se han convertido en una herramienta
fundamental, especialmente en el ámbito universitario, en el que la personalización e
individualización de los procesos educativos cobra cada día mayor importancia a la
hora de ofrecer programas y formaciones basadas en los intereses y posibilidades del
alumno.
Los asistentes de voz son programas de software que responden a comandos de
voz para que puedan ejecutar una serie de tareas: dan respuesta a preguntas según
fuentes de información disponibles y/o acuerdos con terceros. Cuando hablamos de
los asistentes de voz, hay que diferenciar en ‘dónde habitan’ para entender su
potencial uso. Desde smartphone, tablets, altavoces inteligentes, tv, relojes o
auriculares…en todos estos dispositivos puedes encontrar un asistente virtual.

Entre las funciones destacadas de los TECBOT en el sector educación encontramos


la de prestar una atención omnicanal, de manera que alumnos o profesores puedan
encontrar respuestas e interactuar con la institución correspondiente a través de todos
los medios en los que se encuentra disponible (ej: TECBOT integrado en Facebook y
WhatsApp). Posiblemente este es uno de los grandes retos tecnológicos y de
experiencia de usuario que las marcas se encuentran, establecer una omnicanalidad
real.

Por otro lado, tienen la posibilidad de resolver consultas comunes (por ejemplo, dudas
sobre becas, eventos, fechas importantes…). Además, puede servir a los docentes
como guía en los procesos digitalizados como puede ser el registro de notas o el
monitoreo de tareas, entre otras.

Como decíamos antes pueden dar información personalizada dependiendo de los


datos de los que se disponga de cada uno de los estudiantes. Este ejemplo podría
darse en tareas como los recordatorios de fechas de exámenes, el vencimiento de
algún recibo, registro de notas etc. Esta función permite mejorar la experiencia del
usuario aprendiendo por sí mismos acerca de la persona con quien conecta.
También se puede simplificar el proceso de inscripción o matriculación de los
alumnos. De esta manera el proceso será mucho más ágil aumentando así el número
de inscritos.

26
Los TECBOT también pueden ser diseñados para recopilar información sobre los
intereses de los estudiantes y la forma en la que interactúa con las diferentes
plataformas. Esta información es muy valiosa para las instituciones, tanto de cara a
ofrecerles temas de su interés como para mejorar sus servicios en las plataformas
digitales.
En definitiva, la implementación de TECBOT no busca sustituir al profesorado ni
mucho menos, sino ayudar y apoyar en determinadas tareas para agilizar diferentes
procesos. Por medio de las funciones que el asistente virtual realiza, las instituciones
educativas pueden brindar una experiencia de aprendizaje más participativa con la
institución, promoviendo así un ambiente más innovador y proporcionando una
educación integral al estudiante.

Encuestas realizadas de TECBOT

Se realizo una encuesta a 7 personas para saber identificar que tan eficiente seria
tener una inteligencia artificial dentro de una institución educativa privada o publica

27
28
ESTUDIO TÉCNICO
El estudio técnico de un asistente virtual para una institución educativa es crucial para
garantizar su correcto funcionamiento y adaptación a las necesidades específicas de
la institución.

Requerimientos del asistente virtual educativo:

En esta fase, se deben identificar los objetivos y funcionalidades clave del asistente
virtual, así como también los niveles educativos y asignaturas a los que estará dirigido.
Es importante tener en cuenta las necesidades específicas de los usuarios,las metas
educativas y los objetivos pedagógicos.

Objetivos y funcionalidades:

Proporcionar información educativa: el asistente debe ser capaz de ofrecer


información relevante y actualizada sobre las asignaturas, temas o conceptos
educativos que los usuarios estén buscando. Responder preguntas: el asistente debe
ser capaz de responder preguntas específicas de los usuarios sobre temas
educativos. Ofrecer tutoriales interactivos: el asistente debe ser capaz de proporcionar
tutoriales y explicaciones interactivas de los conceptos educativos. Brindar
retroalimentación personalizada: el asistente debe ser capaz de brindar
retroalimentación personalizada a los usuarios sobre su progreso y desempeño.

Niveles educativos y asignaturas:

Identificar los niveles educativos a los que estará dirigido el asistente, como educación
primaria, secundaria o universitaria. Identificar las asignaturas a las que estará
enfocado el asistente, como matemáticas, ciencias, historia, literatura, etc.

Tecnología y plataforma:

En esta fase, se deben evaluar las tecnologías de procesamiento del lenguaje natural
(NLP) y reconocimiento de voz más adecuadas para desarrollar la capacidad de
interacción con el asistente, así como también seleccionar una plataforma tecnológica
que permita el desarrollo del asistente virtual.

Tecnologías de procesamiento del lenguaje natural y reconocimiento de voz:

29
Evaluar las diferentes tecnologías de NLP y reconocimiento de voz disponibles en el
mercado.

Seleccionar las tecnologías más adecuadas para el proyecto, teniendo en cuenta las
necesidades específicas del asistente virtual educativo.

Plataforma tecnológica:

Seleccionar una plataforma tecnológica que permita el desarrollo del asistente virtual,
como chatbots, aplicaciones móviles, sistemas basados en web, entre otros.

Evaluar las diferentes plataformas disponibles en el mercado y seleccionar la más


adecuada para el proyecto.

Diseño y usabilidad:

En esta fase, se deben definir la interfaz de usuario del asistente virtual, incluyendola
apariencia visual, la estructura de las interacciones y la experiencia del usuario.
También se deben considerar la usabilidad y accesibilidad del asistente, garantizando
que sea intuitivo y fácil de usar para los diferentes usuarios.

Interfaz de usuario:

Diseñar la apariencia visual del asistente virtual, incluyendo el diseño gráfico, los
colores, las tipografías y los elementos visuales. Crear una estructura de navegación
clara y lógica que permita a los usuarios interactuar fácilmente con el asistente. Definir
la disposición de los elementos en la interfaz para una visualización adecuada en
diferentes dispositivos y pantallas.

Interacciones:

Diseñar la forma en que los usuarios interactuarán con el asistente virtual, ya sea a
través de comandos de voz, escritura de texto, selección de opciones, etc. Establecer
un sistema de diálogo natural que permita al asistente comprender y responder de
manera efectiva a las consultas y solicitudes de los usuarios.

Incorporar elementos interactivos, como botones, menús desplegables o barras de


progreso, para mejorar la experiencia de usuario.

30
Experiencia del usuario:

Considerar las necesidades y preferencias de los diferentes usuarios, como


estudiantes, profesores o padres, al diseñar la experiencia del asistente virtual.
Personalizar la experiencia del usuario, proporcionando opciones de configuración y
adaptando el contenido y las respuestas a las características individuales de los
usuarios. Realizar pruebas de usabilidad y obtener retroalimentación de los usuarios
para evaluar y mejorar continuamente la experiencia del asistente.

Usabilidad y accesibilidad:

Asegurarse de que la interfaz y las funcionalidades del asistente sean intuitivas y


fáciles de usar, incluso para usuarios no técnicos o con poca experiencia en
tecnología. Garantizar que el asistente virtual cumpla con los estándares de
accesibilidad, permitiendo su uso por parte de personas con discapacidades visuales,
auditivas omotoras. Diseñar el asistente considerando la compatibilidad con diferentes
dispositivos y plataformas, asegurando su correcto funcionamiento en diferentes
entornos tecnológicos.

Diseño y usabilidad:

En esta fase, se deben definir la interfaz de usuario del asistente virtual, incluyendola
apariencia visual, la estructura de las interacciones y la experiencia del usuario.
También se deben considerar la usabilidad y accesibilidad del asistente, garantizando
que sea intuitivo y fácil de usar para los diferentes usuarios.

Interfaz de usuario:

Diseñar la apariencia visual del asistente virtual, incluyendo el diseño gráfico, los
colores, las tipografías y los elementos visuales. Crear una estructura de navegación
clara y lógica que permita a los usuariosinteractuar fácilmente con el asistente.
Definir la disposición de los elementos en la interfaz para una visualizaciónadecuada
en diferentes dispositivos y pantallas.

Interacciones:

Diseñar la forma en que los usuarios interactuarán con el asistente virtual, ya sea a
través de comandos de voz, escritura de texto, selección de opciones, etc. Establecer

31
un sistema de diálogo natural que permita al asistente comprender y responder de
manera efectiva a las consultas y solicitudes de los usuarios. Incorporar elementos
interactivos, como botones, menús desplegables o barras de progreso, para mejorar
la experiencia de usuario.

Experiencia del usuario:

Considerar las necesidades y preferencias de los diferentes usuarios, como


estudiantes, profesores o padres, al diseñar la experiencia del asistente virtual.
Personalizar la experiencia del usuario, proporcionando opciones de configuración y
adaptando el contenido y las respuestas a las características individuales de los
usuarios. Realizar pruebas de usabilidad y obtener retroalimentación de los usuarios
para evaluar y mejorar continuamente la experiencia del asistente.

Usabilidad y accesibilidad:

Asegurarse de que la interfaz y las funcionalidades del asistente sean intuitivas y


fáciles de usar, incluso para usuarios no técnicos o con poca experiencia en
tecnología. Garantizar que el asistente virtual cumpla con los estándares de
accesibilidad, permitiendo su uso por parte de personas con discapacidades visuales,
auditivas omotoras. Diseñar el asistente considerando la compatibilidad con diferentes
dispositivos y plataformas, asegurando su correcto funcionamiento en diferentes
entornos tecnológicos.

Contenido educativo:

En esta fase, se debe determinar el contenido educativo que se integrará en el


asistente virtual, como textos, imágenes, videos, ejercicios, entre otros. También es
importante establecer criterios para seleccionar y organizar el contenido de acuerdocon
los niveles educativos y las asignaturas específicas.

Identificación del contenido:

Definir los temas y conceptos educativos que se abordarán en el asistente virtual.


Identificar fuentes confiables y actualizadas de contenido educativo para integrar enel
asistente.

32
Organización del contenido:

Establecer una estructura y categorización del contenido educativo para facilitar el


acceso y la búsqueda por parte de los usuarios. Diseñar un sistema de etiquetas y
palabras clave para facilitar la navegación y la búsqueda de contenido relevante.

Arquitectura y bases de datos:

En esta fase, se debe diseñar una arquitectura técnica que permita la integración de
las tecnologías de procesamiento del lenguaje natural, reconocimiento de voz y la
gestión del contenido educativo. Además, se debe definir la estructura de la basede
datos que almacene el contenido educativo y otros datos relevantes para el
funcionamiento del asistente virtual.

Arquitectura técnica:

Diseñar una arquitectura escalable y robusta que permita la interacción entre el


asistente virtual, las tecnologías de procesamiento del lenguaje natural y
reconocimiento de voz, y el sistema de gestión de contenido. Definir los diferentes
componentes y servicios necesarios para el funcionamiento del asistente, como
servidores, APIs, sistemas de almacenamiento, entre otros.

Base de datos:

Establecer la estructura de la base de datos que almacene el contenido educativo,


incluyendo tablas, relaciones y atributos. Definir protocolos de seguridad y privacidad
para proteger la integridad y confidencialidad de los datos almacenados.

Desarrollo del asistente virtual:

En esta fase, se elabora un plan detallado de desarrollo que incluye los diferentes
módulos y funcionalidades del asistente virtual. También se establecen metodologías
de desarrollo ágiles para iterar y mejorar continuamente el asistente virtual.

33
Plan de desarrollo:

Desglosar las funcionalidades del asistente en módulos y definir las tareas


necesarias para desarrollar cada uno. Establecer un cronograma y asignar recursos
para cada tarea de desarrollo.

Metodologías ágiles:

Implementar metodologías ágiles de desarrollo, como Scrum o Kanban, parapermitir


una iteración rápida y una mejora continua del asistente virtual. Realizar reuniones
periódicas de seguimiento y revisión del progreso del desarrollo.

Pruebas y calidad (continuación) :

Plan de pruebas:

Establecer casos de prueba que cubran diferentes funcionalidades y escenarios deuso


del asistente virtual. Definir los criterios de aceptación para determinar si el asistente
cumple con losestándares de calidad establecidos.

Pruebas con usuarios:

Realizar pruebas de usabilidad con usuarios reales para evaluar la experiencia deuso
del asistente virtual y recopilar comentarios y sugerencias. Obtener retroalimentación
de los usuarios sobre la precisión y efectividad de lasrespuestas y la calidad general
del asistente.

Ajustes y mejoras:

Realizar ajustes y correcciones necesarias con base en los resultados de las


pruebas y la retroalimentación de los usuarios. Implementar mejoras en la usabilidad,
rendimiento y funcionalidades del asistentesegún sea necesario.

Implementación y despliegue:

En esta fase, se planifica la implementación del asistente virtual en el entorno


educativo, ya sea en plataformas en línea, aplicaciones móviles, dispositivos
específicos, etc. También se deben considerar aspectos de seguridad, privacidad y
cumplimiento normativo durante el despliegue.

34
Plataforma de implementación:

Identificar la plataforma o plataformas en las que se lanzará el asistente virtual, como


una aplicación web, una aplicación móvil o una integración en una plataforma de
aprendizaje en línea existente.

Seguridad y privacidad:

Implementar medidas de seguridad para proteger los datos de los usuarios y


garantizar la privacidad de la información sensible.Cumplir con las regulaciones y
leyes de protección de datos vigentes, como el RGPD (Reglamento General de
Protección de Datos).

Mantenimiento y actualizaciones:

En esta fase, se establece un plan de mantenimiento continuo para garantizar el


correcto funcionamiento del asistente virtual y realizar actualizaciones periódicas.
Además, se establece un sistema de monitoreo para detectar problemas y realizar
mejoras basadas en el uso y la retroalimentación de los usuarios.

Mantenimiento regular:

Realizar actualizaciones de software para mantener el asistente virtual actualizado y


garantizar su compatibilidad con las tecnologías subyacentes. Realizar copias de
seguridad regulares y mantener un sistema de recuperación de datos para evitar la
pérdida de información.

Monitoreo y mejoras:

Implementar herramientas de monitoreo para recopilar datos sobre el rendimiento del


asistente virtual, la satisfacción del usuario y las métricas de uso. Utilizar los datos
recopilados para identificar áreas de mejora y realizar ajustes en el asistente para
optimizar su desempeño y funcionalid

35
ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO
En la siguiente tabla se presentan los costos de los componentes del asistente
virtual y su instalación en 5 lugares diferentes dentro de la institución.

Costo de componentes:

En cuanto a los costos de energía, se considera que cada punto con un asistente
virtual consume alrededor de 500 watts de energía al dia. Para el análisis financiero
se supone un costo de promedio de energía de $0.12 por kilovatio-hora (kWh)

Costos de energía:

En los costos de mantenimiento, se considera un costo anual de $2500 por asistente


virtual para cubrir el mantenimiento preventivo y correctivo del equipo, la
actualización de software y los costos de soporte técnico.

36
Costos de mantenimiento:

Se considera que el costo de producción del asistente virtual es de $11150, que


incluye el costo de los componentes del asistente virtual, la mano de obra y el tiempo
dedicado al desarrollo y prueba del software.

Costos de producción:

Para la venta de los asistentes virtuales, se establece un precio de venta de $4035


por asistente, lo que representa un margen de ganancia del 22.31% en relación con
el costo de producción.

Precios y ganancias:

Además de los costos de producción y la ganancia, se considera otros costos


adicionales, como los costos de energía y los costos de mano de obra para la
instalación de los asistentes virtuales en los 5 lugares diferentes de la institución.

37
Costos adicionales:

El estudio financiero-economico muestra que las ganancias netas totales son:

Ganancias neta:

Estado de resultado proyección a 5 años

Con un precio de venta de $4035.00 pesos por unidad, un incremento en las ventas
año tras año y un costo de producción de $3135.00 pesos por unidad con una
ganancia de $900.00 pesos por unidad, podemos realizar el siguiente cálculo:

38
La ganancia bruta se obtiene restando el costo de producción total de los ingresos
por ventas. Los gastos operativos y los gastos generales y administrativos se
mantienen constantes en $1,000 y $500 respectivamente para cada año. La
ganancia antes de impuestos se calcula restando los gastos operativos y los gastos
generales y administrativos de la ganancia bruta.

Flujo de caja

Supongamos que el proyecto tiene una duración de 5 años. A continuación, se


muestra un ejemplo de cómo podría verse el flujo de caja para cada año:

En el año cero, se registra una inversión inicial negativa porque se realiza un


desembolso de $10,000.00 pesos para iniciar el proyecto. A partir del primer año en
adelante, se registran los ingresos por ventas, el costo de producción y se calcula
el flujo de efectivo restando el costo de producción de los ingresos por ventas.

Al final de los 5 años, el flujo de efectivo total del proyecto es de $45,000.00 pesos.
Esto representa la ganancia acumulada después de considerar los costos de
producción y la inversión inicial.

Valor presente neto

Supongamos que el proyecto tiene una duración de 5 años y los flujos de efectivo
proyectados, descontados a una tasa de descuento del 10%, son los siguientes:

39
El Valor Presente Neto del proyecto es de $22,865.76 pesos. Si el VPN es mayor
que cero, se considera que el proyecto es rentable, ya que generaría un retorno
positivo sobre la inversión inicial.

La TIR

Flujos de efectivo:

Podemos determinar que la TIR para este proyecto es aproximadamente del


19.23%.

40
EVALUACIÓN ECONÓMICA
Se analizarán los flujos de efectivo, el Valor Presente Neto (VPN), la Tasa Interna
de Retorno (TIR) y otros indicadores financieros relevantes para determinar la
rentabilidad del proyecto.

Descripción del Proyecto:

El proyecto consiste en la implementación de un asistente virtual para varias


instituciones, con el objetivo de mejorar la eficiencia y la experiencia de los
estudiantes y el personal. El asistente virtual estará ubicado en diferentes lugares
de la institución y contará con pantallas, bases de madera, cables, energía, CPU,
micrófonos y bocinas. Se espera que el asistente virtual genere ingresos a través
de la venta de unidades a las instituciones.

Análisis de Costos y Beneficios:

2.1 Costos:

Inversión Inicial: $10000.00 pesos

• Costo de Producción por Unidad: $3135.00 pesos


• Costos Operativos: Incluyen costos de mano de obra, marketing, distribución,
entre otros.

2.2 Beneficios:

• Precio de Venta por Unidad: $4035.00 pesos


• Unidades Vendidas por Año: Año 1 : 6, Año 2: 8, Año 3: 10, Año 4: 12, Año 5:
14.

Proyección de Flujos de Efectivo:

A continuación, se presenta una proyección de los flujos de efectivo esperados para


cada año del proyecto:

41
Evaluación de Indicadores Financieros:
• Valor Presente Neto (VPN): $22,865.76 pesos
• Tasa Interna de Retorno (TIR): 19.23%.
• Período de Recuperación de la Inversión: en el periodo del primer año

Evaluación económica conclusión:

Basado en el análisis realizado, se llega a las siguientes conclusiones:

El proyecto de asistente virtual para la escuela muestra un Valor Presente Neto


positivo y una Tasa Interna de Retorno superior a la tasa de descuento utilizada, lo
que indica que el proyecto es económicamente viable y rentable.

La proyección de flujos de efectivo muestra un aumento gradual en los ingresos a


lo largo de los años, respaldado por la venta de unidades y el margen de ganancia.

42
MARCO JURÍDICO-ADMINISTRATIVO
I. Introducción

El presente documento tiene como objetivo establecer el marco jurídico-


administrativo para la implementación y operación de un asistente virtual en una
institución educativa. El asistente virtual tiene como finalidad brindar apoyo y facilitar
la interacción entre los estudiantes, profesores y personal administrativo, mejorando
así la eficiencia y calidad de los servicios educativos ofrecidos por la institución

II. Legislación Aplicable

1. Ley General de Educación: Esta ley establece las disposiciones generales para
la educación en México y regula aspectos como la organización y funcionamiento
de las instituciones educativas, los planes y programas de estudio, la evaluación
educativa, entre otros aspectos relevantes.

2. Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares:


Esta ley regula el tratamiento de datos personales por parte de los particulares,
incluyendo las instituciones educativas, estableciendo los principios y obligaciones
que deben seguirse para garantizar la privacidad y protección de los datos
personales de los usuarios del asistente virtual.

3. Ley Federal del Derecho de Autor: Esta ley establece los derechos y obligaciones
en materia de propiedad intelectual, incluyendo la protección de los derechos de
autor sobre los contenidos generados y utilizados por el asistente virtual.

4. Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión: Esta ley regula el acceso,


uso y aprovechamiento de las telecomunicaciones, que pueden ser utilizadas para
la implementación y funcionamiento del asistente virtual.

III. Consideraciones Administrativas

1. Responsabilidad Institucional: La institución educativa será responsable de la


implementación, operación y supervisión del asistente virtual, asegurando el
cumplimiento de la normativa vigente y garantizando la calidad de los servicios
prestados.

43
2. Protección de Datos Personales: Se deberán establecer políticas y
procedimientos para la recopilación, uso, almacenamiento y protección de los datos
personales de los usuarios del asistente virtual, de acuerdo con la Ley Federal de
Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.

3. Derechos de Autor: Se deberán respetar los derechos de autor de los contenidos


generados y utilizados por el asistente virtual, asegurando que se obtengan los
permisos correspondientes cuando sea necesario y manteniendo los créditos y
atribuciones adecuadas.

4. Accesibilidad: El asistente virtual deberá ser accesible para todas las personas,
incluyendo aquellas con discapacidad, asegurando la utilización de tecnologías y
estándares que faciliten su accesibilidad.

5. Seguridad de la Información: Se deberán implementar medidas de seguridad


adecuadas para proteger la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la
información manejada por el asistente virtual, evitando cualquier acceso no
autorizado o pérdida de datos.

6. Consentimiento Informado: Se deberá obtener el consentimiento informado de


los usuarios del asistente virtual, en cumplimiento con la normativa vigente sobre
protección de datos personales.

IV. Consideraciones Éticas

1. Privacidad: Se deberá respetar la privacidad de los usuarios del asistente


virtual, evitando la divulgación no autor

Marco Jurídico-Administrativo nivel internacional

I. Legislación Aplicable

1. Legislación Nacional: Se deben considerar las leyes y regulaciones de los


países donde la institución educativa opera y ofrece sus servicios. Esto
puede incluir leyes relacionadas con la educación, protección de datos
personales, derechos de autor, telecomunicaciones, entre otras.

44
2. Leyes y Tratados Internacionales: Se deben considerar los tratados y
convenciones internacionales relacionados con la educación y las
tecnologías de la información y comunicación (TIC). Algunos ejemplos
relevantes son la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones
Unidas y la Convención sobre el Reconocimiento de Cualificaciones en la
Educación Superior.

I I. Cooperación Internacional

1. Marco Legal Bilateral/Multilateral: Si la institución educativa opera en países


que tienen acuerdos bilaterales o multilaterales en materia educativa, se
deben considerar y cumplir con las disposiciones legales y administrativas
establecidas en dichos acuerdos.
2. Normas y Estándares Internacionales: Se deben seguir las normas y
estándares internacionales en el desarrollo y operación del asistente virtual,
como los establecidos por la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y otras organizaciones
internacionales relevantes.
3. Colaboración con Autoridades Locales

45

También podría gustarte