Está en la página 1de 54

g

AUDITORÍA DE
LOS SERVICIOS
ODONTOLÓGICOS “TRABAJO EN
EQUIPO EN
ODONTOLOGÍA”
UNIDAD II

MÓDULO 3
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

III. TRABAJO EN EQUIPO EN ODONTOLOGÍA

1. TRABAJO EN EQUIPO ..................................................................................................... 1

1.1. GRUPO Y EQUIPO ................................................................................................. 1

1.2. CURVA DEL RENDIMIENTO DE EQUIPOS....................................................... 7

1.3. EQUIPOS EFICACES.............................................................................................. 8

1.4. VENTAJAS DEL TRABAJO EN EQUIPO .......................................................... 13

1.5. LA COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA .......................................................... 13

2. TRABAJO EN EQUIPO EN ODONTOLOGÍA .............................................................. 20

2.1. CASO CLÍNICO .................................................................................................... 26

3. PROFESIONALES FORMAN UN EQUIPO DE ODONTÓLOGOS ............................. 34

3.1. CHECKLIST QUIRÚRGICO EN ODONTOLOGÍA COMO REFUERZO DEL


TRABAJO EN EQUIPO PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE ................. 38

4. MESAS DE TRABAJO INTERSECTORIAL Y POLÍTICA DE SALUD ORAL


ENFOCADA A LA NIÑEZ .............................................................................................. 43

5. ODONTOLOGÍA Y DISCAPACIDAD ........................................................................... 45

5.1. UNA VISIÓN INTEGRAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD ............ 45

5.2. ODONTOLOGÍA EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD ............................... 47

5.3. CAMINOS A SEGUIR........................................................................................... 48

6. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 49

7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 50

www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

TRABAJO EN EQUIPO

A lo largo de los años con los cambios que se han ido dando en las organizaciones la forma
de trabajo se fomenta de una manera distinta, dándose con interacciones entre dos o más
personas dejando atrás los roles individuales, todo se hace de manera colaborativa y
cooperativa, se trabaja en base a objetivos comunes con roles determinados, y es que la
innovación de la forma de trabajo genera que se desarrollen nuevas habilidades para cada
situación que se presenta, determinando así las funciones o el desempeño de un equipo.

Hoy en día, el éxito de las organizaciones está basada en la cooperación de un conjunto de


personas, puesto que los resultados son mejores si cada uno de los miembros del equipo goza
de un buen clima laboral, si se siente satisfecho y sobre todo si siente la capacidad de poder
dar aportes que mejoraran la labor del día a día sin miedo a ser ignorado, por el contrario
recibiendo reconocimientos y contribuyendo a cumplir los objetivos personales como
grupales.

GRUPO Y EQUIPO

Grupo

Su definición parte de que está compuesto por dos o más individuos que interactúan entre sí
para lograr objetivos específicos, provocando una unión. Existen grupos formales e
informales, los formales son definidos por la organización o empresa, designando labores y
tareas específicas; los grupos informales se dan por el contacto social y se dan en forma
natural, por ejemplo, tres o cuatro personas que suelen almorzar juntos ya conforma un grupo
informal.

Etapas del desarrollo de los grupos

✓ Formación
En esta etapa se ven dos aspectos, el primero consta de la asignación del trabajo o tarea del
grupo, el segundo aspecto tiene que ver con el propósito del grupo, la etapa está llena de
incertidumbre porque recién determinarán comportamientos y los miembros se empezaran
a ver como parte de un grupo.
✓ Tormenta

1
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

Como el propio nombre lo dice, se caracteriza por una etapa de conflicto en la que al
concluirse se tendrá relativamente claro en quien cae la dirección o liderazgo del grupo.
✓ Establecimiento de normas
Se desarrollan relaciones estrechas y se obtiene un sentido de identidad grupal, la
estructura del grupo se solidifica y se determina el comportamiento correcto de los
miembros.
✓ Desempeño
Se evalúa si los resultados fueron completamente funcionales.
✓ Suspensión
Es la última etapa para los grupos temporales, todos se preocupan por el cierre de
actividades para poder desintegrase.

Figura N°1. Etapas del desarrollo de los grupos.

Equipo

Se define como equipo al grupo de personas que trabajan conjuntamente porque comparten
intereses y valores, persiguiendo a la vez un objetivo o meta a corto plazo. Menciona además
que los integrantes de un equipo, suele ser un grupo de personas reducido que llegan a
conocerse tanto en capacidades como en sus necesidades individuales.

Se complementa la definición de equipo manifestando que son grupos cuyos miembros


trabajan intensamente en un objetivo común y específico usando su sinergia positiva,

2
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

responsabilidad individual y mutua, y destrezas complementarias. Además manifiestan las


siguientes características del equipo:

✓ Los miembros del equipo tienen objetivos comunes, los comparten y se sienten
comprometidos.
✓ La responsabilidad es asumida de manera individual y compartida.
✓ La toma de decisiones se ve reflejada por la combinación de habilidades de cada uno de
los miembros.
✓ Las relaciones generan interacción, colaboración y coordinación para cumplir los
objetivos.
✓ Las opiniones de todos los miembros cuentan, compartiendo el liderazgo.
✓ Hay sinergia, la cual se da con la suma de esfuerzos conjuntos para cumplir un objetivo en
específico, es la característica que diferencia un grupo de un equipo de trabajo.
✓ Se definen roles para las tareas, supervisándolos para que no haya confusiones ni
incomodidades con las responsabilidades.
✓ Se desarrolla la confianza a base de la comunicación que se da en el proceso del equipo
respetándose los unos a los otros.

Diferencia entre Grupo y Equipo

GRUPO DE TRABAJO EQUIPO DE TRABAJO


Solo hay un líder a cargo, es individualizado. El rol de liderazgo es compartido.
La responsabilidad se asume de manera La responsabilidad es el equipo y de cada
personal. uno de los miembros.
Su formación inicia desde el momento de su Su formación es un proceso y se da a
creación. medida de su desarrollo.
Su objetivo es amplio, igual al de la Se establecen metas y objetivos
organización. específicos.
La suma de los esfuerzos individuales son los La suma de los esfuerzos conjuntos son
resultados. los resultados.
El trabajo colectivo se realiza como algo El trabajo colectivo se disfruta.
inevitable.

3
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

La imposición es la forma de resolver los Se toma en cuenta la opinión de todos


conflictos. para resolver los conflictos.
Tabla N°1. Diferencias entre Grupo de Trabajo y Equipo de Trabajo.

Tipos de equipo

✓ Equipos para resolver problemas

Los miembros ofrecen sugerencias y comparten ideas para mejorar los procesos y métodos
de trabajo, están conformados de cinco a 12 miembros, pero rara vez reciben la autoridad
para implementar sus sugerencias.

✓ Equipos de trabajo autodirigidos

Operan sin un gerente y son responsables de la asignación de tareas, control, toma de


decisiones y resolución de problemas.

✓ Equipo interfuncional

Definido como un grupo de trabajo combinado de expertos en diversas especialidades y


que trabajan juntos en diferentes tareas, atribuyendo menores tareas y reducción de tiempo.

✓ Equipo virtual

Caracterizado por aquellos que utilizan la tecnología para vincular a miembros físicamente
dispersos para lograr un objetivo común, pueden hacer cualquier otra actividad al igual que
los demás grupos, menos de gozar de un debate frente a frente. Son orientados hacia
tareas.

Barreras del trabajo en equipo

✓ Barreras creadas por el individuo

Se generan por el temor de no ser parte importante del equipo, tienen miedo a que se les
vea solo como parte del grupo, perdiendo reconocimientos, retribuciones y ascensos
provocando una resistencia al trabajo en equipo.

✓ Barreras creadas por el jefe

4
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

Temen perder su autoridad al no saber si delegaran las responsabilidades adecuadamente o


al pensar que el equipo puede tomar iniciativas que no necesariamente resulten.

✓ Barreras creadas por la empresa

El error que se cometen en las empresas es la administración vertical, limitando la


innovación, creatividad y capacidad de emprender de los colaboradores, trabajando solo
bajo la idea de “los gerentes piensan; los empleados hacen”.

Fases del desarrollo de un equipo

✓ Introducción

En esta fase los integrantes del equipo se informan acerca de los intereses de cada
miembro de manera superflua logrando satisfacer la curiosidad por saber con quienes se
trabajará.

✓ Establecimiento de la estructura

En esta etapa el jefe del grupo dará a conocer los objetivos que se quieren lograr a cada
uno de los miembros, además de mencionar las reglas básicas para el funcionamiento del
equipo. Se reflejará también la conducta del jefe para que los miembros del equipo puedan
trabajar en base a ese modelo, en vez de decirles que hacer se logrará actuar por
persuasión, la conducta del jefe hará que los miembros se involucren y logren el cometido.

✓ Sondeo/ prueba

Es importante conocer a las personas que componen el grupo, las habilidades que cada uno
de ellos posee, sus intereses personales, ventajas y desventajas que cada quien representa,
no será fácil, pero debe de fomentarse ya que será importante para el crecimiento del
equipo. Asimismo, se podrá ver quién de los miembros tiene más poder de influencia con
sus ideas ya que son los que suelen conducir el grupo.

✓ Creación

El líder debe fomentar la innovación y resolución de problemas para que el equipo sea
productivo, se debe dejar que los integrantes del equipo tomen la iniciativa.

5
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

✓ Producción

Después de haber pasado las etapas antes mencionadas, se deberá ver los resultados, ya
que la razón del grupo es el cumplimiento de objetivos, la cual será determinada por las
funciones que cada uno tiene determinado en cuanto a quién hará qué, cuándo y dónde.

✓ Mantenimiento

Es importante que se pueda evaluar el trabajo realizado, detalles administrativos,


producción y entrega, asimismo supervisarlo para el logro de metas, el líder es el
responsable del mantenimiento del equipo.

Desarrollo del trabajo en equipo

✓ Sostenga reuniones informativas

Se debe iniciar el proceso con entrevistas entre miembros para así conocer las habilidades
y expectativas de cada uno y luego poder intercambiarlas entre todos llegando a un
conocimiento pleno.

✓ Contribuya a que las juntas sean productivas

Se debe revisar las metas y objetivos comparándolas con el progreso real, ya sea para
tomar acciones correctivas o para mantener los resultados positivos que se obtengan.

✓ Permita que cada quien elija sus funciones

El asumir las tareas con disposición personal facilita la dinámica del grupo y estimula el
progreso compartiendo responsabilidades.

✓ Comparta sus ideas

La lluvia de ideas con todos los miembros del grupo es preferible a discutir el tema o
intentarlo solucionar únicamente con el jefe del grupo, se extraen mejores ideas y se
proponen mejores soluciones.

✓ Actúe como moderador en las juntas

La rotación de roles también debe practicarse, en este caso, todos pueden tener la

6
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

oportunidad de ser moderador para asumir la responsabilidad de lograr los objetivos de la


reunión y comunicar los resultados de esta.

CURVA DEL RENDIMIENTO DE EQUIPOS

La diferencia que se da entre grupo y equipo de trabajo se ve relejada también en la necesidad


de desarrollar y mejorar el rendimiento, para lo cual es necesario pasar por distintas
situaciones, evolucionando hasta lograr ser un equipo de alto rendimiento, las características
son:

Figura N°2. Curva de Rendimiento.

Grupo de trabajo

Se comparte información, las responsabilidades son individuales sin necesidad de que existan
tareas compartidas.

7
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

Seudoequipo

Se encuentran en medio de equipo y grupo, no teniendo responsabilidades conjuntas y


afectando al rendimiento tanto individual como grupal.

Equipo potencial

Aquí se encuentra la necesidad de mejorar e incrementar el rendimiento, con el inconveniente


de no conseguirlo en su totalidad por falta de claridad en los objetivos.

Equipo verdadero

Hay existencia de personas con competencias complementarias y la responsabilidad es


conjunta.

Equipo de alto rendimiento

Llega a ser la cima, porque “interaccionan entre sí aceptando ciertas normas y compartiendo
emociones, participando de un sentimiento común llamado espíritu de equipo y alcanzando
un alto desempeño y excelentes resultados”, los miembros del equipo se sienten totalmente
comprometidos con el éxito y crecimiento del equipo. Los niveles de rendimiento tanto
individuales como de equipo son elevados.

EQUIPOS EFICACES

Eficiencia consiste en lograr el objetivo al menor coste posible y eficacia consiste en lograr de
todos los objetivos el óptimo para la organización.

Características de equipos eficaces

✓ Sentido de compromiso

Aquí evaluamos hasta qué punto se sienten responsables los miembros que conforman el
equipo, tanto de lo que se hace en conjunto como de los aportes individuales, ya que de
aquí partirá el hecho de saber si lo que se hace es por obediencia o condescendencia,
llegando a establecer la gran diferencia entre ambos términos, pues si solo se hace por
condescendencia, se hará la tarea por obligación o por temor a un castigo o una amenaza,
corriendo el riesgo de que en el camino la tarea no sea bien realizada; en cambio con

8
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

obediencia, se tendrá claro que la responsabilidad que se tiene traerá consigo un


reconocimiento el cual puede ser concreto en alguna bonificación o abstracto en algún
reconocimiento por el cumplimiento de la tarea, teniendo en cuenta los puntos favorables
que se lograran tanto individualmente como grupalmente, naciendo a la vez una
motivación más por lograr los objetivos, si por el contrario los reconocimientos nos son los
suficientes tarde o temprano abandonara su trabajo en el equipo cambiando de líder
reflejando la importancia del compromiso en un equipo.

✓ Comunicación

Es importante que los miembros de equipo logren una comunicación abierta, directa y
clara con las personas que no forman parte del grupo y entre sí para que la productividad y
el trabajo del equipo no sufran consecuencias, se debe entablar comunicación respecto al
trabajo que se realiza, con preguntas acerca del desenvolvimiento de las tareas y a la vez
poder determinar decisiones para solucionar posibles problemas, logrando que el grupo se
convierta en un equipo.

✓ Desacuerdo y creatividad

Este punto parte de la comunicación que se desarrolla entre los miembros, la cual será
retroalimentada por el desacuerdo que no solamente debe ser tolerado sino estimulado,
para así resolver los problemas no dejando que se conviertan en crisis, puesto que
permitirá el análisis de las diferentes perspectivas, resultando proactivos en lugar de
reactivos y desarrollando la creatividad en lugar de ser cuadrados para poder solucionar los
problemas que se presenten, promoviendo a la vez que todos expresen sus puntos de vista
sin temor al desacuerdo con los otros miembros del equipo.

✓ Al acuerdo por consenso

Aquí empezamos a ver como el régimen de la mayoría se ha hecho sinónimo de


democracia, no resultando lo adecuado, puesto que lo que opina la mayoría no siempre
será lo correcto o adecuado frente a un tema, desechando las opiniones de la minoría sin
importar cuan garantizadas pueden ser, la verdadera democracia consiste en el consenso, el
cual permitirá que todos puedan brindar su perspectiva fundamentándola con datos
concretos llegando a una conformidad de todos los miembros en cuanto a lo que se
realizara, lo cual permitirá que el equipo pueda tener mejor toma de decisiones.

9
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

✓ Sensación de capacidad

El sentir la capacidad de influir en las decisiones y acciones realizadas con el trabajo logra
que la gente se pueda hacer responsable de las acciones del grupo, es por ello que cada uno
de los miembros debe sentir que puede tener control sobre lo que sucede para que la
sensación de incapacidad no destruya el trabajo en equipo. Las personas no deben sentir
que se les ha quitado la capacidad para pensar por ellas mismas porque reflejará poca
participación; y es que las grandes empresas crean empresas con ambientes que animan a
la participación en decisiones y acciones conllevando a los frutos deseados, en ello
consiste el trabajo en equipo.

Liderazgo en el equipo

✓ Jefes

Son aquellos que son designados para encargarse de un grupo y hacerse cargo de la
productividad, la mayoría de veces tienen admirables capacidades administrativas, pero
muy poca capacidad de liderazgo.

✓ Líderes

Son aquellos que logran que el grupo pueda ser persuadido, el modelo de conducta de un
líder ejemplifica lo que se debe hacer, fomenta la comunicación y contribución de ideas;
por eso un jefe que también es líder logra combinar las habilidades administrativas con sus
cualidades de liderazgo, generando equipos eficaces, donde todos son beneficiados.

Existen habilidades personales y sociales que dan forma a un líder. Dentro de las habilidades
personales que posee está el querer, poder y saber ser líder, conocimiento de sí mismo, posee
una actitud positiva, tiene empatía, sabe motivar, escuchar, administra su tiempo, tiene
autoconfianza y es visionario.

En cuanto a habilidades sociales motiva a los demás, crea equipos de alto rendimiento,
gestiona conflictos, resuelve problemas, lidera el cambio y logra implementar lo aprendido.
Los valores que posee en su esencia es ser buen comunicador, asume retos, se adapta al
cambio, es de creencias firmes, tiene carisma y mantiene buenas relaciones.

10
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

Funciones del líder

El líder llega a cumplir con funciones que pueden ser estratégicas, organizativas,
representativas y mediadoras.

A continuación, el desarrollo de cada una:

✓ Estratégicas

Interviene la capacidad de establecer metas asequibles y acorde a las capacidades del


grupo conociendo las fortalezas y debilidades de cada uno.

✓ Organizativas

En las que está presente la capacidad de planificación para poder lograr las metas trazadas
y la organización para saber quién se encargará de qué estando informado de la situación y
del ambiente de la empresa.

✓ Operativas

Se busca el objetivo común para guiar al equipo y poder delegar funciones creciendo
personalmente y haciendo crecer a los componentes del equipo.

✓ Técnicas

Están reflejadas en la innovación y en los cambios para obtener un ambiente de trabajo


agradable.

✓ Representativas

Demostrando verdadero interés por la gente, siendo carismático y responsable con el poder
que tiene como líder para beneficiar a todos.

✓ Mediadoras

Limando asperezas y malentendidos logrando la unidad a través de la comunicación.

Habilidades Personales y Sociales

La habilidad es definida como la capacidad, competencia, aptitud y destreza que se posee. El


término habilidad personal es el conjunto de competencias para actuar de manera eficiente y

11
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

las habilidades sociales son las capacidades y destrezas que permiten relacionarte de manera
competente, generalmente son conductas aprendidas y pueden ser enseñadas.

✓ Iniciativa

Se define como la acción de adelantarse a los demás en hablar u obrar, no necesariamente


ser el primero en todo sino simplemente tener predisposición para trabajar y participar.

✓ Comunicación

En este aspecto es importante tanto lo que se dice como la forma de decirlo, estar
convencido del tema, saber escuchar y tener en cuenta la comunicación no verbal.

✓ La proxemia

Es la disciplina que estudia la relación entre el espacio personal y las características del
individuo al interactuar con otras personas, se refiere al uso y percepción que se tiene del
espacio físico.

✓ Empatía

Nos referimos a esta habilidad como la capacidad para ponerse en el lugar de la otra
persona y así entender y ver las cosas desde otro punto de vista, escuchando atentamente,
interpretando el sentimiento del mensaje y haciendo nuestros los sentimientos expresados.

✓ Capacidad de trabajo en equipo

También es reconocida como habilidad el colaborar con un grupo de personas para


alcanzar objetivos comunes, coordinando y direccionando esfuerzos, desarrollando la
sinergia, la cual es la suma de los trabajos realizados de forma conjunta.

✓ Flexibilidad

Es la capacidad para adaptarse en distintos entornos y situaciones por el constante cambio


que se vive en la actualidad.

✓ Asertividad

Se reduce en ser correcto, actuar en base a derechos personales respetando los derechos de
los demás.

12
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

✓ Inteligencia emocional

Destinada a reconocer los sentimientos propios y ajenos, como la capacidad de control y la


automotivación.

VENTAJAS DEL TRABAJO EN EQUIPO

Entre las ventajas esenciales, que presentan los equipos, tanto para los individuos como para
las organizaciones, se encuentran:

✓ Para los individuos


➢ Se trabaja con menos tensión.
➢ Se comparte la responsabilidad.
➢ Es más gratificante.
➢ Se comparten los premios y reconocimientos.
➢ Puede influirse mejor en los demás.
➢ Se experimenta la sensación de un trabajo bien hecho.
➢ Se logra desarrollar la creatividad.
✓ Para las organizaciones
➢ Aumenta la calidad del trabajo.
➢ Se fortalece el espíritu colectivista y el compromiso con la organización.
➢ Se reducen los tiempos en las investigaciones.
➢ Disminuyen los gastos institucionales.
➢ Existe un mayor conocimiento e información.
➢ Surgen nuevas formas de abordar un problema.
➢ Se comprenden mejor las decisiones.
➢ Son más diversos los puntos de vista.
➢ Hay una mayor aceptación de las soluciones.

LA COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA

Se define comunicación al “proceso mediante el cual quién emite el mensaje desea entrar en
relación con quien lo recibe para conseguir un cierto objetivo, a través de un conjunto de

13
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

signos y símbolos que una vez recibidos, evocan ideas en el receptor.

Tipos De Comunicación

✓ Las comunicaciones sentido único

Aquí no hay feedback, el mensaje solo va en un sentido, dirigido al receptor, el


inconveniente es que no hay garantía de que el mensaje haya sido comprendido tal y como
se emitió.

✓ La comunicación bidireccional no presencial

No hay distorsión del mensaje porque se da en un flujo continuo con respuesta del
receptor, es de mayor esfuerzo de preparación y es lenta.

✓ La comunicación cara a cara

Aquí el juego de palabras es mayor y va de la mano con el lenguaje no verbal resultando


más directa.

✓ La comunicación en los grupos de trabajo

Puede ser descendente, de arriba hacia abajo, evitando los rumores, suele ser autoritaria y
los mensajes transmitidos suelen ser siempre órdenes o instrucciones. La comunicación
ascendente o de abajo hacia arriba se produce cuando se quiere dar a conocer lo que se
piensa, dando indicadores de cercanía y buena disposición para escuchar, mediante esta se
proponen planes de mejora. La comunicación horizontal se da entre todos los miembros de
un mismo nivel jerárquico, fomentando el espíritu de equipo y el compañerismo.

✓ La información

Es uno de los tipos de comunicación más frecuente en el ámbito laboral porque la


información se deja por escrito.

✓ La comunicación receptiva

Basada en la escucha activa, hablar bien y saber escuchar.

✓ La comunicación no verbal

14
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

Tiene mayor impacto, es menos convencional y viene condicionada por la cultura y


costumbres.

✓ La comunicación escrita

Es el conjunto de signos que relacionados dan a conocer ideas.

✓ El rumor

Comunicación informal sobre algún tema de la organización.

La Dinámica del Proceso

✓ Poner atención

Abrir los canales comunicación es relevante, asegurándose de que todos los miembros del
equipo puedan dar sus opiniones o expresar sus sentimientos aunque no sean igual a la de
la mayoría.

✓ Escuchar

El agrado o desagrado de las opiniones que se den no debe intervenir en este punto porque
se debe escuchar todo lo que se diga.

✓ Dar curso

Aquí se hace un seguimiento de las ideas que se dieron estimulando la contribución de


todos.

✓ Alentar

Si hay un desacuerdo en una opinión no se debe menospreciar, sino por el contrario se


debe tomar en cuenta y buscar una alternativa diferente que satisfaga a todas las
necesidades del grupo.

✓ Delegar autoridad

Animar a que todos puedan tomar decisiones y solucionar las cosas sin necesidad de que
haya alguien que siempre los dirija.

✓ Armonizar

15
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

“Se armoniza al negociar, reconciliar o mediar en los desacuerdos”, se recupera el tiempo


perdido y se alivia la tensión.

✓ Ceder

Cuando un punto de vista no es aceptado, habrá la disposición de rendirse por el bien del
grupo, facilitando un acercamiento con la gente.

✓ Observar

Diagnosticar los problemas que se reflejan en el comportamiento grupal.

✓ Aceptar

Respetar las opiniones de los demás e incluso promover las diferencias del grupo para así
generar solución de problemas.

✓ Animar

Todo el equipo debe crear un ambiente favorable para que se sientan bien con el
funcionamiento y los éxitos que se logran.

Pasos para fomentar una Comunicación Abierta, Clara y Directa

✓ Escuche activamente

Se debe limpiar la mente, liberarse de cualquier distracción y retroalimentar la


conversación haciendo preguntas o asintiendo con gestos, con el fin de que la otra persona
sienta que la están escuchando y pueda expresarse.

✓ Acepte y proporcione consejos

Para brindar un consejo se debe tener un interés sincero en las preocupaciones que se
manifiestan, así como se debe aceptar consejos de otras personas.

✓ Sea franco y acepte la franqueza

A veces, resulta fácil poder decir la verdad, lo complicado está en aceptar las verdades que
le dicen a uno, es por ello que se debe practicar también la escucha activa para aceptar lo
que nos dicen y no solo decirlo creando así un mejor ambiente.

16
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

✓ Tome conciencia del comportamiento no verbal

Las palabras son importantes para la comunicación, pero resultan más importantes los
gestos que realizamos al decir algo para sostenerlo, desde la mirada o el tono de voz para
saber si es cierto o congruente con lo que se siente, por lo cual es de total relevancia
estudiar la manera de expresarse en forma no verbal desde mirarse en un espejo u
observarse en un video.

✓ Controle su manera de hablar

Es importante ser concisos, claros y hablar en un tono adecuado, para lo que se recomienda
preparar el vocabulario y las expresiones adecuadas para poder explicarse, grabarse o pedir
a alguien que lo escuche es una forma de practicar y controlar la manera de hablar.

✓ Proporcione y acepte información

Se debe compartir información que ayude al equipo como un todo, no es bueno retener
información porque se verá como falta de disposición para escuchar y aceptar otros
aportes.

✓ Sea paciente con el desacuerdo y estimúlelo

Aquí se ve la práctica de la empatía, pues uno no puede esperar que las personas sean
pacientes con las opiniones que se dan si uno mismo no es paciente escuchando otras
opiniones, aunque estas sean erróneas o estén en desacuerdo con lo que uno piensa, pues se
debe defender el derecho a tener opiniones y sentimientos.

✓ Exprese y reconozca los sentimientos

Los sentimientos no deben contenerse porque alteran la eficacia y productividad del


equipo, se debe sondear los sentimientos de los miembros, porque desatar enfados o estar
exaltado no es una forma de expresarse en el trabajo.

Manejo de Conflictos

Al referirnos al término conflicto, hablamos de las diferencias o desacuerdos que surgen,


diferencias incompatibles percibidas que originan interferencia u oposición entre los
miembros.

17
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

Es por ello, que se debe conocer el tipo de conflicto, uno de ellos es el de tareas, el cual tiene
que ver con los objetivos y el contenido del trabajo. El conflicto de relaciones se centra en
relaciones interpersonales de los miembros. Y por último, el conflicto de procesos trata sobre
cómo se realiza el trabajo.

Síntomas de Conflicto

✓ Disputas

Se trata de la incapacidad que a veces se tiene para poderse llevar bien creando un
problema organizativo, quizás porque no hay comodidad en el puesto asumido o porque no
hay interés, reflejando también problemas interpersonales, para ello se debe preguntar o
analizar cuál es el fondo del altercado.

✓ Apatía

Este síntoma se acompaña de otras conductas destructivas como aburrimiento, desgano y


descontento con el trabajo, no necesariamente naciendo de dar todo por el cumplimiento
de objetivos. La lentitud se ve reflejada en el trabajo causando retrasos o problemas graves
con el simple hecho de perder el deseo de ir a trabajar.

✓ Grupalismo

A las personas no le gusta trabajar contra la corriente y asienten lo que se les dice,
tomándolo solo como obediencia, nadie se expresa, resultando todos víctimas.

Solución de Problemas

La resolución de problemas se da afrontándolos con una comunicación abierta, clara y


directa, no mediante disputas o ignorándolos, para esto se debe identificar los tipos de
problemas que hay en los equipos: los cuales suelen ser centrados en la persona que por lo
general afectan a un solo individuo, cuando el problema es personal la solución la da uno
mismo, los demás pueden escuchar, pero la solución es personal. Los problemas
organizativos deben ser abordados por el grupo o subgrupo al que afecta, ya que se origina en
el interior del grupo o afecta algún proceso, lo cual resulta fácil de identificar pero no es tan

18
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

simple saber que se debe hacer. Es por ello, que la única forma de obtener un panorama
completo de lo que está pasando es reuniendo información, desarrollando un planteamiento
del problema identificado, haciendo preguntas abiertas que se presten a escuchar opiniones,
buscar las causas del problema y sugerir la solución.

Figura N°3. Trabajo en Equipo en Odontología.

19
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

TRABAJO EN EQUIPO EN ODONTOLOGÍA

La vertiginosa carrera que la odontología ha tomado hacia la especialización ha hecho que


una buena parte de sus actuaciones no puedan ser realizadas por una misma persona si se
quiere alcanzar un adecuado grado de calidad en nuestros diagnósticos y tratamientos. La
aparatología necesaria para el abordaje de las diferentes etapas de nuestras actuaciones es
cada vez más costosa y compleja, su adquisición requiere un volumen suficiente de pacientes
y un adecuado nivel de preparación para su correcto manejo.

El dentista no puede actuar solo ante una parte importante de nuestros pacientes, se impone
por tanto el trabajo en equipo como respuesta y, sin embargo, la forma de actuar en equipo no
es única. Cada vez aparecen más clínicas en las que, de una u otra forma, se asocian diversos
profesionales con especialidades complementarias consiguiendo, de este modo,
desplazamientos innecesarios para los pacientes. Sin embargo, una parte de la odontología,
tanto a nivel de diagnóstico como de tratamiento, continua realizándose a partir de
procedimientos indirectos (radiografías, fotografías, modelos de escayola, etc.).

Son justo estas actuaciones indirectas las principales responsables de una apropiada
comunicación entre los diversos profesionales que colaboran en el tratamiento de aquellos
casos que, por su mayor complejidad, requieren, como apuntábamos en párrafos anteriores, el
trabajo en equipo de diferentes especialistas, independientemente de que tal colaboración se
realice en una misma clínica o en varias.

Así, los modelos diagnósticos, fotografías, trazados cefalométricos, radiografías… pueden


favorecer el intercambio de ideas incluso sin la presencia física de los dentistas participantes,
permitiendo un posterior almacenamiento de los datos e incluso su duplicación de forma
sencilla, en aquellos casos en los que la historia clínica del paciente no se encuentre
centralizada.

En este sentido, parece una buena práctica en los tratamientos ortodóncicos realizados de
forma externa aquellos compañeros que mandan un completo resumen del diagnóstico, así
como el plan de tratamiento previsto. De este modo, el odontólogo generalista tiene toda la
información en su poder de un modo gráfico y fácilmente consultable. Además, de cara al
paciente, la impresión de una buena coordinación entre profesionales está absolutamente
garantizada (Figura N°4).

20
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

Figura N°4. Resumen de diagnóstico y plan de tratamiento ortodóncico del caso clínico
que ilustra el módulo. Un resumen como este o similar es el recomendado para que
pueda ser enviado al odontólogo remisor del caso.

El trabajo en equipo no depende solo de la buena coordinación con otros dentistas, sino que,
en gran parte, el éxito de los tratamientos indirectos dependerá en gran medida de una
adecuada comunicación con los técnicos de laboratorio. La necesidad de conseguir una
adecuada comunicación con el laboratorio de prótesis es algo que los dentistas y los
protésicos dentales han tenido como meta desde los tiempos más pretéritos.

Uno de los propósitos de este artículo es el de revisar y actualizar los principales


procedimientos de los que se dispone para conseguir una comunicación clínica-laboratorio
fluida, precisa y con suficientes datos para evitar errores y malas interpretaciones.

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define Comunicación, entre otras,


como:

1. Acción o efecto de comunicarse.


2. Trato o correspondencia entre dos o más personas.

21
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

3. Transmisión de señales mediante un código emisor al receptor en un medio adecuado.


4. Escrito sobre un tema determinado que el autor presenta a un congreso o reunión de
especialistas para su conocimiento y discusión.

La comunicación se puede cementar sobre una serie de principios básicos entre los cuales
destaca: el deseo de alcanzar el objetivo de comunicarse, propósito de trasmitir un mensaje y
buscar la forma más adecuada de comunicación en cada caso.

La comunicación es un proceso en el que siempre interviene un elemento emisor del mensaje,


un medio a través del que se trasmite la información y un receptor, que a su vez puede
contestar el mensaje actuando en este caso como elemento modulador e, incluso,
retroalimentador de la información recibida.

En la odontología, la comunicación permanente es de suma importancia, pues ocurre que un


paso depende del otro y si el anterior se desarrolló de mala calidad y con poca dedicación, el
siguiente, o tendrá que ser malo o sencillamente no se podrá realizar; desde allí para

Adelante, el tratamiento será por lógica defectuoso. Esta necesaria cadena de sincronizaciones
de calidad solo se logra si los inter-actuantes están en constante relación y comunicación;
todos, absolutamente todos, deben tener una noción uniforme de los siguientes aspectos: el
tratamiento que están realizando, las características sociales y biológicas del paciente que
están atendiendo, información del diagnóstico realizado y de los cánones profesionales entre
los cuales desarrolla su trabajo en la clínica; si estos conceptos no están alineados y
claramente definidos y entendidos, será muy difícil desarrollar tratamientos bucales de buena
calidad.

Además de ello, es siempre necesario tener claro que ningún tratamiento puede ser bien hecho
si no se ha diseñado previamente una estrategia y se ha planificado una metodología de
diseño e implementación; sin ello no existe el concepto integral del tratamiento. Un
tratamiento sin estrategia ni plan metodológico es como una institución que no tiene visión de
futuro o como alguien que emprende un viaje sin saber a dónde se dirige.

Estos lineamientos básicos también deben ser plenamente conocidos por todos los que
intervendrán o ya intervienen en su desarrollo e implementación, sin que ello implique ningún
riesgo de que la información del paciente y del tratamiento salga irresponsablemente de la
clínica.

22
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

El trabajo en equipo es más de lo que aparenta ser, es el establecimiento de relaciones de


entendimiento y comprensión que giran alrededor de la confianza, la armonía, la
responsabilidad, la voluntad, la pasión y la entrega; pues no se debe olvidar en ningún
momento que todos los colaboradores que son parte del mismo tienen y comparten un
propósito común, que es cultivar y fortalecer el prestigio de la clínica y sus servicios. En la
medida que el prestigio de la clínica se expanda y se difunda de forma diversa por los canales
sociales disponibles, el mismo será valorado por todas las personas, incluyendo la
competencia.

Generar expectativa positiva en el paciente y en el que aún no lo es, siempre será una misión
en construcción, porque lo que tradicionalmente ocurre es que lo que hoy genera expectativa
por novedoso, innovador, por su calidad y adaptación; mañana puede que ya no genere
ningún efecto, pues en paralelo a los esfuerzos que se hacen en la clínica también van
surgiendo nuevas técnicas, equipos, tecnologías y materiales que pueden establecer
prontamente una diferencia en la percepción de las personas y la misma calidad del
tratamiento.

Por ello, un equipo de trabajo siempre debe estar comprometido con la generación de nuevas
expectativas, de nuevas sensaciones, de nuevos soñares y nuevas vivencias que encanten y
apasionen al paciente. Para que ello ocurra siempre será necesario que exista un compromiso
institucional de innovación tecnológica, de capacitación permanente del recurso humano y de
hacer cambios en la presentación de la clínica.

Cuando ello no ocurre, se podrá tener un buen equipo de trabajo, pero las limitaciones
indicadas condicionarán el estancamiento y rutina productiva, que a la larga eliminan
lentamente la sensación de presencia de la clínica, debilitando y minando su prestigio y sus
posibilidades de generar expectativas positivas.

Es necesario también tomar en cuenta que un equipo podrá tener todo a su disposición, pero si
no tiene a personas que lo dirijan y se encarguen de velar porque los parámetros de calidad se
mantengan y que además de ello impregne disciplina y pasión, puede convertirse en un
equipo de adorno; podrá existir la mejor tecnología, el mejor equipo y los mejores materiales
dentales, pero si no existe una direccionalidad que audite la calidad de los tratamientos que se
realizan, nuevamente estaremos en presencia de un esfuerzo perdido.

23
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

Una dirección que inyecte responsabilidad y que mantenga vivos los parámetros de calidad
siempre será necesaria en cualquier momento del proceso.

Existen una serie de barreras descritas como obstáculos para una correcta comunicación.
Entre éstas cabe citar la distorsión del mensaje por diversas causas (tono de voz, letra ilegible,
ideas poco claras, etc.); falta de precisión del mensaje, empleo de mensajes fragmentados
(que no pueden mandar la totalidad de la información); tampoco favorece el empleo de
abreviaturas incomprensibles (no suficientemente conocidas por los receptores a los que va
destinado el mensaje); también influyen como barrera, especialmente cuando la comunicación
es directa –bis a bis–, un mal aspecto personal, entorno adverso, momento inapropiado (por
ejemplo, disgusto familiar, profesional, etc.).

Tampoco favorecen la comunicación las ideas preconcebidas sobre el emisor o sobre la


posible información recibida. La aptitud del receptor de la comunicación debe ser adecuada y
positiva.

El enorme avance tecnológico de los últimos tiempos también se ha visto reflejado en las
formas de comunicación. Así, frente a las ya clásicas orales (interpersonales directas,
interpersonales telefónicas) o a las escritas tradicionales (cartas, recetas por correo tradicional
o fax), han surgido el correo electrónico, la videoconferencia y los mensajes telefónicos, entre
otras. Como fruto en la llamada era de la información, las consultas dentales modernas deben
utilizar los medios digitales más adecuados para cada caso.

Los odontólogos pueden aplicar algunas de estas nuevas tecnologías en su comunicación con
el laboratorio dental. Sin embargo, no sólo la aplicación de sistemas de comunicación
avanzados por sí solos parece ser el mejor método de entendimiento con los laboratorios
dentales.

El presente módulo trata de exponer opiniones procedentes tanto de odontólogos como de


protésicos dentales con el fin de establecer algunos principios favorecedores de una
comunicación entre la clínica y el laboratorio.

La primera duda surge sobre cuál es la metodología que puede emplearse con el fin de
establecer parámetros de mejora en la comunicación clínica-laboratorio de un modo
fehaciente y eficaz. Para ello, se llevó a cabo una “tormenta de ideas” con algunos notables
protésicos con reconocida experiencia y personalidad en ambas profesiones.

24
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

De este intercambio de ideas surgieron frases reveladoras de las informaciones que podrían
mejorar el intercambio de información entre la clínica y el laboratorio dental. Entre ellas nos
gustaría resaltar las siguientes:

✓ “Sería deseable realizar mesas redondas mixtas entre odontólogos y protésicos, capaces de
facilitar el entendimiento y mutua comprensión”.
✓ “Podrían realizarse tablas de calibración terminológica entre ambas partes, capaces de
lograr un léxico fácilmente entendible por ambas partes”.
✓ “Puede ser muy interesante que el odontólogo visite el laboratorio con el que trabaja
alguna vez, incluso para comentar algunos casos directamente con los protésicos,
trasmitiéndoles directamente y sin ningún tipo de barreras los comentarios clínicos
referentes a casos con un grado especial de dificultad”.
✓ “Las llamadas telefónicas son capaces de aclarar situaciones que pueden quedar poco
claras solo con la receta”.
✓ “Desde las primeras experiencias con cámaras digitales en odontología, la disponibilidad y
el intercambio de datos son cada vez más importantes. Las fotografías trasmitidas por
correo electrónico, si bien no permiten datos fidedignos sobre el color que debe emplearse,
sí parecen tener bastante interés a la hora de trasmitir información sobre la distribución del
color de acuerdo al mapa de colores realizado por el odontólogo en su clínica”.
✓ Es muy recomendable mandar conjuntamente con la foto el diente de la guía de colores
que más se aproxime al color buscado para que, de este modo, los cambios de color
debidos a la iluminación ambiental o al propio flash de la cámara afecten por igual al color
de los dientes naturales y al diente de muestrario.
✓ “Las fotografías trasmitidas por correo electrónico permiten relacionar al protésico sus
restauraciones con la forma de los labios del paciente, la línea de la sonrisa y, en general,
todo tipo de datos sobre las partes blandas y tejidos anexos capaces de complementar la
información de los modelos enviados en el articulador”.

Un problema típico de las relaciones entre la clínica y el laboratorio deriva, en muchas


ocasiones, de esos pequeños desajustes de las prótesis capaces de desatar conflictos entre el
dentista y el protésico, pues cada uno tiende a culpabilizar al otro del problema surgido. ¿De
quién es la culpa? Nunca se debe culpar al otro, todo tiene que girar alrededor de la búsqueda
conjunta de los errores cometidos y de las posibilidades de mejora.

25
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

Se pretende dilucidar qué se ha hecho mal en la secuencia de trabajo, y para ello debe
considerarse si el fallo se encuentra en alguno de los pasos, previamente establecidos en
niveles. Así, deben ser considerados:

✓ La preparación dentaria (dentista).


✓ La toma de impresiones (dentista).
✓ Obtención del modelo (dentista/protésico).
✓ El colado (protésico).
✓ La adaptación del modelo (protésico).
✓ La técnica de laboratorio (protésico).
✓ El cementado (dentista).
✓ El ajuste clínico (dentista).

A este respecto, Büking propone el empleo de un estereo-microscopio de entre 10-30


aumentos en cada una de las fases, tanto clínicas como de laboratorio, para, de este modo,
evitar sistemáticamente la acumulación de errores y, por tanto, de conflictos.

A continuación, se presenta, un caso clínico que, por su dificultad, era tributario de un trabajo
multidisciplinario, en el cual una adecuada comunicación y coordinación entre todos los
participantes y, especialmente, en la última parte con el laboratorio dental, permitió la
realización de un tratamiento acorde con nuestras expectativas y las de la paciente.

CASO CLÍNICO

Se trata de una paciente de 28 años que presentaba maloclusión con relación molar clase II,
división 1.ª de Angle, giro-versiones acentuadas en el sector antero-superior, un resalte de 2,5
mm y un traspase de 2,5mm. La falta de espacio de la arcada superior se cifraba en 7,5 mm y
la falta de espacio en la arcada inferior era de 4,5mm.

En la exploración facial y cefalométrica se apreciaron los siguientes datos: Perfil óseo


convexo; el maxilar se presenta bien posicionado mientras que la mandíbula se encuentra
retraída en relación con la base del cráneo: también se aprecia convergencia entre los planos
de evaluación del patrón facial; predominancia del vector de crecimiento en sentido
horizontal.

26
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

En cuanto a incisivos y bases esqueléticas: los incisivos superiores se encontraban


suavemente inclinados hacia lingual, mientras que los incisivos inferiores se presentan
vertical izados en relación con las bases apicales.

El patrón facial de la paciente era dolicocéfalo. Clase II (Figura N°4).

Junto a la exploración facial y cefalométrica ya descrita, la paciente presentaba dientes


anteriores con colores acordes con B2, D1 (Guía chromascop®) y el mayor problema
derivaba de la presencia de un incisivo central izquierdo superior con una tinción intrínseca
de color marrón.

La exploración radiológica mostró una endodoncia antigua algo sobre-obturada apicalmente,


sin imagen radio-lucida apical y sin ningún tipo de sintomatología clínica (Figura N°5).

Figura N°5. Fotografías previas al tratamiento. Clínicamente la coloración dentaria del


sector anterior podía asimilarse a los colores 1D y 2B de la guía chromascop®.

La paciente revelaba un deseo de mejora estética, pero claramente nos indicó que no quería
realizarse ningún tratamiento que implicara cirugía maxilofacial.

27
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

Desde un principio se hizo comprender a la paciente que, si deseaba resultados derivados de


tratamientos poco agresivos siguiendo los principios de la odontología de baja agresividad
(OBA), debía tener paciencia en cuanto al tiempo previsto.

La paciente mostró su conformidad al respecto, por lo que se propuso el siguiente plan de


tratamiento: En primer lugar, realización de un tratamiento dirigido por el especialista en
ortodoncia y consistente en la extracción de primeros molares permanentes en ambas arcadas;
aparatología fija con “arco de canto” en ambas arcadas; nivelamiento y alineamiento con
tracción cervical (AEB) nocturna y aplicación de elásticos cortos de intercuspidación; y, por
último, retenedores de Hawley superior y 3x3 inferior. La duración del tratamiento
ortodóncico fue de 26 meses.

La segunda parte del tratamiento consistió en una propuesta de blanqueamiento general de las
arcadas dentarias y en un blanqueamiento específico del incisivo 21, para lo que se optó por
utilizar peróxido de carbamida al 30% pincelado en las sesiones de control, una cada quince
días, combinado con tratamiento ambulatorio utilizando peróxido de carbamida al 16%
mediante férulas (vivastyle® ivoclar vivadent).

El resultado obtenido fue bastante aceptable al cabo de dos meses de tratamiento en todos los
dientes, alcanzando tonalidades acordes con la 1.ª de la guía chromascop®, con excepción del
diente 21, que permanecía con su coloración marrón (Figura N°6).

Este hecho nos hizo decidirnos por realizar una carilla de cerámica en el mencionado diente.
La dificultad de igualar un incisivo central con el resto de los dientes anteriores es un
problema estético que puede considerarse como ‘clásico’ y, aunque existen alternativas como
la realización de carillas directas con composite, el hecho de su menor permanencia en el
tiempo y la dificultad técnica para enmascarar una tinción tan importante nos hizo decidirnos
por realizar una carilla de porcelana, cuya mayor dificultad seguía siendo cómo conseguir
igualar de modo apropiado el color y la forma en relación con el resto de los dientes
anteriores.

Se optó por realizar un tallado vestibular e incisal-palatino que produjo un incremento del
aspecto “marronáceo” del incisivo (Figura N°6). Esta imagen y la que se muestra en la Figura
N°7 fueron remitidas por correo electrónico al laboratorio dental conjuntamente con un mapa
de colores.

28
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

Una vez cementada con un cemento autograbante (maxcem®), el resultado obtenido puede
observarse en las figuras (Figuras N°8, 9 y 10).

Figura N°6. Imagen previa al tallado una vez finalizado el tratamiento ortodóncico y el
blanqueamiento ambulatorio. Esta imagen fue remitida por correo electrónico al
laboratorio dental.

Figura N°7. Tallado del incisivo central que incluye el tallado del borde incisal. Esta
imagen también fue remitida al laboratorio dental. Obsérvese el aumento del color de la
tinción del 21 tras el tallado.

29
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

Figura N°8. Caso finalizado.

Figura N°9. Caso finalizado. Obsérvese la igualdad cromática y morfológica conseguida


entre los dos incisivos.

En el caso clínico descrito se ha optado por realizar un tratamiento ortodóncico con


extracciones, dado la edad y la falta de espacio que muestra la paciente.

En cuanto a la estética del sector anterior, el principal problema venía derivado de la


restauración del diente 21, puesto que restaurar un diente anterior decolorado único para

30
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

conseguir armonía estética con el resto de dentición representa a menudo un reto importante
para el dentista. Cuando un paciente presenta un diente aislado decolorado, es importante que
el dentista determine la causa de la decoloración.

Un diente oscuro puede resultar de una variedad de condiciones, incluyendo la tinción,


restauraciones con corrosión o que tienen microfiltraciones, traumatismos (vitales o no
vitales), eliminación incompleta de tejido pulpar cuando se realiza un tratamiento de
conductos o reabsorción interna.

Cuando la exploración clínica haya descartado una condición activa como causa de la
decoloración, se puede abordar la preocupación estética del paciente. Los procedimientos
restauradores tradicionales para enmascarar un diente oscuro comprenden desde carillas de
composite o porcelana hasta el recubrimiento total con corona de metal-cerámica o porcelana.

A menudo, el mejor resultado que se puede conseguir con estos procedimientos irreversibles
es un compromiso estético, debido a la dificultad de mimetizar el aspecto del diente natural.
Teñir o blanquear un diente oscuro es una alternativa conservadora a los tratamientos de
restauración convencionales. Además, el blanqueamiento no compromete ni elimina otras
futuras opciones.

El blanqueamiento en la consulta de dientes aislados utiliza una solución de peróxido de


hidrógeno al 35% que se aplica a la superficie del diente durante períodos variables de
tiempo. Estas aplicaciones pueden requerir varias citas. La solución de peróxido de hidrógeno
al 35% es muy cáustica y se deben tomar grandes precauciones para proteger los tejidos
orales del paciente cuando se utiliza.

Cuando el diente ha sido endodonciado, el agente blanqueador se coloca a menudo en la


cámara pulpar y se cataliza con calor o luz para acelerar la desintegración del peróxido de
hidrógeno y, de este modo, acelerar el proceso de blanqueamiento.

El proceso se puede repetir tantas veces como sea necesario hasta que se consiga un resultado
aceptable. Una alternativa a este procedimiento es la técnica de blanqueamiento
“ambulatorio”, en el cual una mezcla de peróxido de hidrógeno y cristales de perborato
sódico se sellan en la cámara pulpar. La ventaja de esta técnica es que requiere menos tiempo
en el sillón dental, debido a que el blanqueamiento dental ocurre fuera de la consulta durante
un período de días o semanas.

31
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

Las desventajas de estas técnicas de blanqueamiento descritas son, en primer lugar, que
utilizan materiales muy cáusticos y el resultado es difícil de predecir o controlar. Además, el
uso de peróxido de hidrógeno al 35% con calor incrementa la posibilidad de reabsorción
interna en pacientes con una historia de traumatismos.

Estas técnicas pueden requerir varias citas en el consultorio y no hay ninguna manera de
predecir adecuadamente qué número de tratamientos serán requeridos antes de iniciar el
tratamiento. Existen autores que incluso plantean desechar la utilización de peróxido de
hidrógeno en concentraciones de 30-35%, basándose en estudios de afectación de la
superficie dentinaria interna de la cámara pulpar.

Figura N°10. A la izquierda aparecen las imágenes previas al tratamiento y a la derecha


el caso finalizado.

El blanqueamiento con férula nocturna con peróxido de carbamida fuera de la consulta dental
es una alternativa a las técnicas de blanqueamiento en la consulta. Normalmente, esta técnica
se utiliza para aclarar toda la dentición, o por lo menos una arcada. Sin embargo, la técnica de
blanqueamiento con férula nocturna puede ser modificada y utilizada con éxito en muchas
situaciones para aclarar un solo diente decolorado.

32
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

Comparado con el blanqueamiento con el peróxido de hidrógeno al 35%, el blanqueamiento


con la férula nocturna requiere menos tiempo en la consulta y es menos caro; sin embargo,
requiere un tiempo de tratamiento más prolongado.

Algunos pacientes pueden considerar los resultados más lentos de este tratamiento como una
desventaja, pero el blanqueamiento gradual probablemente puede incrementar las
posibilidades de conseguir una buena mimetización del color. La aplicación en el hogar, por
el paciente, permite tiempos de tratamientos largos sin necesidad de visitas dentales ni cobros
adicionales. Los potenciales efectos secundarios del blanqueamiento con peróxido de
carbamida son también menos severos que las complicaciones asociadas con el peróxido de
hidrógeno al 35%.

En este caso, el diente 21 mantuvo su color marrón posteriormente al blanqueamiento con


peróxido de carbamida, a pesar de que en dientes endodonciados algunos autores
recomiendan como primera elección intentar blanqueamientos internos por considerar que se
consiguen muy buenos resultados en un porcentaje elevado de los casos. Al tratarse de una
tinción marrón muy antigua, probablemente como fruto de la degradación de la hemoglobina
y, quizás, relacionada con algún traumatismo, optamos por la realización de una carilla de
cerámica colada como se indica que puede realizarse en estos casos, ya que puede
considerarse como una alternativa terapéutica restauradora de primer orden y porque, además,
se trata de un tratamiento más conservador que las coronas de porcelana.

Una vez tallado el diente, surge el problema de elegir el color y la forma. Tal reto en este
momento fue pasado al protésico dental que, junto con los modelos convenientemente
articulados, recibió por correo electrónico las fotografías previas y posteriores al tallado. El
resultado final fue, a nuestro entender, muy bueno y la paciente vio cumplidas sobradamente
las expectativas clínicas que le fueron propuestas.

33
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

PROFESIONALES FORMAN UN EQUIPO DE ODONTÓLOGOS

En nuestro país aún no existen las especialidades dentales como tales: la carrera de
Odontología es la misma para todos y no hay formas de estudiar una especialidad,
propiamente dicha, como sí ocurre en Medicina. Pero eso no quiere decir que los odontólogos
no se especialicen.

Después de licenciarse, muchos dentistas estudian un máster y/u otras formaciones de post-
grado en un área específica de la odontología, de la que acaban, con la práctica profesional,
convirtiéndose en auténticos expertos.

Como señalan desde hace años los colegios profesionales, universidades y sociedades
científicas de nuestro país, es la única manera de garantizar que un odontólogo esté al día en
todos los avances científicos y tecnológicos que está experimentando la odontología.

De este modo, muchas clínicas dentales solo contratan a dentistas que hayan seguido
estos másteres de especialización y forman un equipo multidisciplinar de dentistas. ¿Sabes en
qué puede especializarse un odontólogo?

1. Odontólogo general

En una primera visita, un odontólogo general valorará tu caso y lo derivará a un


odontólogo especializado en el área específica que necesites para realizar tu tratamiento.
Los odontólogos generales suelen tener experiencia con algunos de los tratamientos más
comunes, y suelen ocuparse de los tratamientos de odontología conservadora, estética,
prótesis y primeras visitas.

Habitualmente, el odontólogo general es quien realiza el diagnóstico primario del


paciente en su visita al dentista y lo deriva adecuadamente a cada especialista de acuerdo
con el diagnóstico y la necesidad. Aun así, el odontólogo también trata algunas
enfermedades comunes.

Se encarga de:

✓ Endodoncias (estudio y tratamiento de la pulpa de los dientes, la zona interna formada


por nervios y vasos sanguíneos).
✓ Bruxismo (hábito involuntario de apretar los dientes).
✓ Extracciones.

34
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

✓ Odontología conservadora: obstrucciones (empastes), incrustaciones, reconstrucciones


de piezas dentales, sellado de fisuras, restauración de caries
2. Odontopediatra

Está especializado en la salud bucodental infantil, y es el que mejor conoce el


crecimiento y desarrollo de la boca de niños y adolescentes. Entre otras áreas, son
especialistas en los dientes de leche y en controlar la formación de la dentición definitiva.

A diferencia de otras áreas que se enfocan en el manejo de patologías específicas, como


la ortodoncia o la periodoncia, la Odontopediatría se especializa en brindar un
tratamiento integral a un paciente muy especial, con el cual se crea un vínculo emocional
desde las primeras etapas de su vida.

El eje principal del tratamiento que brinda un Odontopediatra es el manejo preventivo,


con el objeto de que el niño desarrolle, desde una edad temprana, hábitos saludables de
vida tales como el autocuidado de su salud bucodental, una alimentación balanceada, así
como una actitud positiva frente al tratamiento y los controles profesionales.

El Odontopediatra por lo tanto atiende al bebé desde su nacimiento, y salud lo trata y


controla durante la lactancia, la infancia, la adolescencia y la adultez temprana. Además,
es importante resaltar que en este proceso participa activamente la familia, por lo cual su
labor comienza con la orientación de la madre durante el embarazo, con el fin de
prepararla para el cuidado de la salud bucodental de su bebé, y posteriormente, se
haciendo también partícipe al resto de la familia en el desarrollo de una crianza
saludable.

Otro grupo de pacientes muy importante que también atienden los Odontopediatras son
los niños y adultos con discapacidad, entre los cuales se destacan los pacientes con
Síndrome de Down o Trisomía del 21.

3. Endodoncista

Es el especialista de la parte interior del diente, que recibe el nombre de pulpa y que está
formada por el paquete vasculo-nervoso y nervios, una vena y una arteria. Suelen
encargarse de realizar cualquier tratamiento de endodoncia, para mantener el diente en
boca en casos de caries muy grandes que afecten a la pulpa.

35
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

Las endodoncias son un tratamiento a menudo complejo y exigente, por lo que requiere
profesionales formados. En las clínicas multidisciplinares, normalmente se encargan de
este tipo de intervenciones los endodoncistas: profesionales que además de la carrera de
Odontología, han recibido una formación de postgrado específica en Endodoncia:
normalmente un máster universitario de al menos un año de duración.

Si una de tus piezas se ha fracturado o sientes dolor o una sensibilidad repentina en uno
de tus dientes, lo más conveniente es que acudas lo antes posible a tu odontólogo. En las
clínicas con profesionales de distintas ramas, el odontólogo general valorará tu caso en
una primera revisión y te derivará a un endodoncista si lo considera oportuno.

4. Ortodoncistas

Es el especialista en tratamientos de ortodoncia en los que usan brackets u otros aparatos


para alinear correctamente los dientes y evitar los problemas de oclusión. Trabaja con
aparatología fija y removible tanto con niños como con adultos.

Entre los problemas que se pueden corregir a través de la ortodoncia se encuentran los
siguientes:

✓ Mordida abierta: Distancia entre los dientes superiores y los inferiores mayor a la
habitual cuando se cierra la boca, pudiendo dificultar el sellado de los labios.
✓ Mordida cruzada: Aquella en la que uno o más dientes inferiores ocluyen de forma
externa a los dientes superiores.
✓ Mordida cubierta: Aquella en la que los dientes superiores cubren la pieza inferior
más de lo normal.
✓ Prognatismo: Posición adelantada de la pieza dental.
✓ Retrognatismo: Posición retrasada de la pieza dental.
✓ Diastema: Espacio de separación excesivo entre varios dientes.
✓ Colapso: Falta de espacio para que la mandíbula o el maxilar puedan albergar
correctamente todos los dientes.
5. Cirujano oral (o implantólogo)

Como su nombre indica, es el encargado de las operaciones necesarias para colocar


implantes dentales en el maxilar de los pacientes de la clínica. También se ocupa de
realizar las extracciones dentales cuando no puede salvarse una pieza dental.

36
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

Se ocupa de aquellos procesos patológicos que afectan la cara y el cuello, como pueden
ser:

✓ Tumores.
✓ Fracturas y heridas de la cara.
✓ Malformaciones congénitas como labio leporino, fisura palatina o alteraciones en la
forma del cráneo.
✓ Cirugía estética y reconstructiva de la cara.
✓ Cirugía oral (implantes, dientes incluidos).
✓ Patologías de la articulación temporomandibular.
✓ Enfermedades de las glándulas salivares.
6. Cirujano maxilofacial

Está licenciado en Medicina, y puede trabajar tanto en un hospital como en una clínica
dental. Se ocupa de los desórdenes articulares y del dolor orofacial, de las cirugías
ortognáticas (de la mandíbula) y dentoalveolares, los traumas faciales.

Los principales tratamientos que realiza un Cirujano Maxilofacial son la cirugía bucal,
que involucra la extracción quirúrgica de órganos dentarios retenidos (siendo los más
comunes los terceros molares o “muelas del juicio”), lesiones y tumores de los
huesos y tejidos blandos de la cavidad oral. Así como el tratamiento de la disfunción de
la articulación temporomandibular que se caracteriza por dolor constante en la región
anterior al oído el cual se incrementa durante la masticación.

Al trabajar en un territorio anatómico muy complejo, la especialidad abarca una gran


variedad de procedimientos. El cirujano maxilofacial realiza desde complejas
intervenciones de cirugía plástica reconstructiva craneofacial, cirugía del esqueleto de la
cara, procedimientos de cirugía estética de la cara y el cuello hasta extracciones de
muelas del juicio y colocación de implantes dentales.

El amplio campo de actuación de esta especialidad, a pesar de ser un territorio corporal


bastante delimitado, hace que en muchas ocasiones un cirujano maxilofacial decida
especializarse más en un campo concreto.

7. Periodoncista

37
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

Un periodoncista está especializado en las encías, el hueso alveolar el cemento dental y el


ligamento periodontal. Sobre todo trata los problemas que afectan al tejido que sostiene
un diente (gingivitis y periodontitis) o un implante (mucositis periimplantaria y
periimplantitis).

El periodoncista es un especialista que trabaja conjuntamente con otros especialistas en


odontología, ya que sus tratamientos están muy relacionados con otras áreas de la
odontología como la implantología, la endodoncia, la cirugía y la estética dental.

Para formarse como periodoncista primero el dentista debe de realizar los estudios de
Odontología, y luego especializarse en Periodoncia, con la especialidad tendrá la
experiencia y la formación de trabajo en todos los aspectos de periodoncia, así como
estará familiarizado con las últimas técnicas de diagnóstico y tratamiento de la
enfermedad periodontal.

Los tratamientos que realiza normalmente el dentista especialista en las encías son:

✓ Raspados y alisados radiculares en el tratamiento periodontal convencional.


✓ Cirugía periodontal resectiva.
✓ Mantenimientos periodontales.
✓ Cirugías de reposición apical.
✓ Gingivectomías.
✓ Alargamientos coronarios.
✓ Injertos de tejido conectivo.
✓ Injerto periodontal.
✓ Técnicas de regeneración tisular guiada.
✓ Técnicas de regeneración ósea guiada.

CHECKLIST QUIRÚRGICO EN ODONTOLOGÍA COMO REFUERZO DEL

TRABAJO EN EQUIPO PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

En los últimos años, el problema de la seguridad de los pacientes y de la calidad de la


asistencia sanitaria ha acaparado la atención de profesionales, organizaciones y autoridades
sanitarias.

38
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

En efecto, la atención sanitaria es cada vez más compleja: los procesos asistenciales suponen
una combinación de actuaciones, tecnologías e interacciones humanas de un gran número de
profesionales. Esto se asocia a un riesgo creciente de eventos adversos y perjuicio
involuntario para el paciente.

El principio hipocrático primum non nocere (no hacer daño al paciente) ha sido central en la
práctica sanitaria desde los inicios. A partir de la publicación, en 1999, del estudio “To err is
human” –que dio a conocer que, en Estados Unidos, cada año fallecían entre 44.000 y 98.000
personas debido a errores en la asistencia sanitaria, la mayoría de ellos prevenibles–, se han
venido desarrollado programas e iniciativas para mejorar la seguridad de los pacientes.

En los países industrializados, casi el 50% de los eventos adversos (EA) está relacionado con
la atención quirúrgica. De estos casos, al menos la mitad serían evitables. La literatura sobre
el error en medicina es muy amplia; sin embargo, no existen estudios que traten sobre la
frecuencia y las repercusiones de los errores cometidos durante la práctica odontológica. Esto
posiblemente se deba a la gran dispersión de los registros clínicos, que dificulta cualquier
investigación.

Los errores en la asistencia odontológica pueden ser de origen humano (en los que un
profesional toma una decisión errónea o realiza un tratamiento deficiente), pero en la mayoría
de los casos su aparición depende, en gran medida, de múltiples factores relacionados con el
sistema, que provocan una cadena de errores que pueden terminar siendo causa de daño al
paciente.

En el marco de los esfuerzos desplegados por la Organización Mundial de la Salud para


reducir el número de defunciones de origen quirúrgico en todo el planeta, el departamento de
Seguridad del Paciente de la OMS creó el programa “La cirugía segura salva vidas”.

Las infecciones quirúrgicas evitables y la escasa comunicación entre los miembros del equipo
quirúrgico son problemas habituales que conllevan riesgos y, en ocasiones, pueden
desencadenar una muerte que podría haber sido evitada.

Para ayudar a los equipos quirúrgicos a reducir el número de acontecimientos de este tipo, la
OMS elaboró una lista de verificación de la seguridad durante la cirugía. Esta lista o checklist
(disponible en www.who.int/safesurgery) tiene como objetivo reforzar las prácticas de
seguridad establecidas y fomentar la comunicación y el trabajo en equipo, para así mejorar la

39
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

seguridad en las cirugías y reducir el número de complicaciones y de defunciones quirúrgicas


innecesarias.

En odontología, los daños potenciales durante los tratamientos son evidentemente menos
importantes que los que pueden sufrir en un ingreso hospitalario (que es el área en la que se
inició la disciplina de la seguridad del paciente), y se relacionan con maniobras “poco
peligrosas” pero que se repiten de forma sistemática.

En un estudio realizado con notificaciones voluntarias de eventos adversos en odontología, la


respuesta más frecuente, del 49%, consistió en procedimientos en cirugía bucal.

Respetar los protocolos es esencial para evitar el acontecimiento adverso. Existen múltiples
razones por las cuales es necesario practicar más activamente la seguridad del paciente
durante las cirugías odontológicas: los procedimientos son cada vez más agresivos (técnicas
quirúrgicas) y se utiliza aparatología especial y compleja que puede lesionar al paciente.

El objetivo de este apartado es presentar un modelo de checklist quirúrgico –adaptado del


modelo de la OMS– para utilizar en odontología, ya desde el grado, y así generar un
compromiso del profesional con la seguridad del paciente.

Los puntos contemplados en este listado de verificación son cuestiones indispensables para
poder llevar a cabo una cirugía segura.

Informe

La lista de verificación propuesta para procedimientos quirúrgicos en odontología se divide


en dos fases: antes de la cirugía y después de ella.

En cada una de las fases, antes de continuar con el procedimiento, quien asuma el rol de
llenar el listado debe informar cada paso, de manera verbal y clara, a los miembros del equipo
quirúrgico, a fin de garantizar las acciones. En primer lugar, el designado deberá confirmar
con el paciente la identidad y el conocimiento del procedimiento que se le realizará. Si el
paciente no pudiera hacerlo (es el caso, por ejemplo, de pacientes con capacidades diferentes
o niños), esta función deberá ser asumida por el familiar o tutor, dejando constancia de esto
en el apartado para observaciones del listado de verificación.

40
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

En caso de que esta persona no esté presente (por ejemplo, durante una emergencia), la
omisión de este paso deberá ser registrada como observación en el apartado para tal fin.

Antes de la cirugía

✓ Verificar la existencia de alergias conocidas.


✓ Se deberá preguntar al paciente si es alérgico a alguna sustancia; en el caso de que la
respuesta sea afirmativa, se deberá registrar cuál/es es/son esa/s sustancia/s. La pregunta ha
de formularse aun si se conoce la respuesta, para confirmar así la existencia de alergias que
supongan un riesgo para el paciente.
✓ Corroborar los datos del paciente.
✓ Verificar su identidad y realizar la firma del consentimiento informado.
✓ Revisar el procedimiento. Si se trata de una urgencia, indicarlo en las observaciones.
✓ Verificar las imágenes radiográficas, a fin de intervenir de lado correcto.
✓ Identificar la zona de la cirugía (sitio quirúrgico, o lado, si corresponde).
✓ Controlar que se cuenta con la medicación necesaria para el paciente en esa situación.
✓ Corroborar que estén todos los materiales y el instrumental necesarios.
✓ Controlar el correcto etiquetado de esterilización del instrumental, así como que todos los
materiales sean los adecuados para el tipo de intervención (por ejemplo, que el tamaño del
implante sea el necesario para la ocasión).
✓ Asegurar el funcionamiento del instrumental rotatorio, del equipo de aspiración quirúrgica,
etcétera.

Después de la cirugía

(Antes de que el cirujano abandone el quirófano)

✓ Controlar que no hayan quedado materiales en la zona quirúrgica.


✓ Hacer el recuento del instrumental.
✓ Verificar que el paciente haya recibido y entendido las indicaciones posoperatorias. (En el
caso de pacientes con capacidades diferentes o niños, esta función debe ser asumida por un
familiar o tutor, dejando constancia de esto en el apartado de observaciones).
✓ Confirmar el rotulado de las muestras anatomopatológicas obtenidas durante la
intervención. Debe hacerse mediante la lectura en voz alta del nombre del paciente, la
descripción de la muestra y cualquier otro detalle orientativo que amerite ir en la etiqueta.

41
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

Figura N°11. Lista de verificación o checklist quirúrgico en odontología.

Estudios sobre el uso del checklist han mostrado que durante el tiempo de seguimiento de su
uso se produjeron errores, cuasifallas e incidentes que pudieron ser detectados a tiempo.

Según la mayoría de los estudios al respecto, cuanto más es utilizada la lista de verificación
durante los servicios, esta se cumplimenta mejor, existen menos errores y crece el número de
registros de la lista en las historias de los pacientes.

Un alto porcentaje de profesionales registraron que, en el caso de que tuvieran que ser
sometidos a una intervención quirúrgica, querrían que el personal a cargo hiciera uso de la
lista de verificación.

42
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

MESAS DE TRABAJO INTERSECTORIAL Y POLÍTICA DE SALUD ORAL

ENFOCADA A LA NIÑEZ

La odontología emerge como un aspecto percibido de manera más transversal en nuestra


sociedad y, particularmente, como una dimensión sanitaria cuyo acceso refleja nuevamente
nuestras inequidades sociales. Sin embargo, existe evidencia que brindar solo atención
odontológica recuperativa, difícilmente elevará el nivel de salud oral en la población;
estrategias dirigidas a la promoción de la salud son las que permitirían alcanzar indicadores
de mayor impacto para dicho fin.

Una de las fortalezas de esta estrategia es el planteamiento teórico de este último componente,
que recoge otras experiencias y evidencia científica basada en la focalización en la infancia
temprana con enfoque de equidad. Para esto involucra a las educadoras de los
establecimientos al que asisten los niños, lugar que se convierte en el espacio donde se
concreta la política.

No es extraño, entonces, pensar que asegurar esta dependencia intersectorial permita en gran
parte la continuidad y eficacia de este programa como política pública, asegurando además la
articulación en red e incorporando diversos actores a nivel local y regional. Esto se ha
favorecido con la iniciativa de las Secretarias Regionales Ministeriales de Salud (SEREMI) al
generar Jornadas Intersectoriales de Salud Bucal que han derivado en la conformación de
mesas comunales, en el caso del país de Chile.

Estas últimas operan como instancias de trabajo conjunto y de coordinación local entre los
actores involucrados en la ejecución de las políticas en salud oral, donde a través de
convocatorias periódicas se ha logrado incorporar la discusión sobre las necesidades de los
equipos para la gestión e implementación del PPPSBP. Elementos como el desconocimiento
de su estructura y componentes, barreras en la participación de padres y apoderados,
insuficientes conocimientos de las educadoras en salud bucal, la propia valoración de la salud
bucal, y el perfil actual del odontólogo, son aspectos que atañen al componente intersectorial
en su aplicación, generando diferencias territoriales en su ejecución y funcionamiento,
debilidad de muchas de las políticas de salud implementadas en Chile.

Evidentemente, optimizar la ejecución de esta estrategia requiere de una coordinación desde


la esfera del diseño de la política pública que, articulada en red con el intersector, haga

43
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

efectiva su ejecución. Esto podría facilitarse aprovechando la existencia de redes ya


establecidas institucionalmente en los servicios públicos con los cuales pudiera realizarse
esfuerzos sinérgicos para su ejecución.

Un ejemplo es el programa «Chile Crece Contigo», cuya política, que apunta a un segmento
de edad similar, permitiría un acoplamiento que haría más eficiente la disposición del recurso
humano con una red de coordinación y ejecución intersectorial, que en términos
operacionales facilitaría su acercamiento a la comunidad favoreciendo la integración de los
padres y apoderados involucrados. Claramente esta coordinación entre programas públicos,
no solo facilitaría el esfuerzo de gestión de cada uno, sino que además permitiría potenciar los
resultados al seguir una lógica similar

Tal como ha estado implementada hasta ahora, la política de salud oral enfocada en la niñez,
no asume desafíos de gestión que favorezcan un enfoque universal congruente con generar
condiciones de crecimiento y desarrollo equitativo para todos los niños y niñas del país. Este
desafío requiere sin duda alguna el fortalecimiento, a distintos niveles, de mesas
intersectoriales de trabajo que favorezcan la promoción y prevención en la salud bucal como
la estrategia que permita mejorar el nivel de salud oral en Chile y reducir sus desigualdades.

44
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

ODONTOLOGÍA Y DISCAPACIDAD

Seguramente acordaremos que, en las últimas décadas, las disciplinas de la salud como la
medicina y la odontología han sufrido grandes cambios. Nuevas tecnologías, avances en
genética e intervenciones precoces en enfermedades antes difíciles de diagnosticar y mejoras
en la síntesis de fármacos eficaces han colaborado en el aumento en los índices de vida, así
como en la morbimortalidad infantil, ya que ha cambiado la situación de niños prematuros
que antes no sobrevivían y hoy lo consiguen, aunque a veces con secuelas neurológicas pre- o
perinatales.

Por ello, paradójicamente la discapacidad se ha incrementado de manera significativa en los


últimos años. La población de discapacidad mundial ha aumentado, según el informe de la
OMS, 1 a 15%, lo cual significa más de mil millones de personas en el mundo, por lo que es
necesario incrementar el recurso humano en salud para poder dar respuestas concretas.

La medicina se ha ido preparando para enfrentar estos cambios, pero si bien la odontología,
desde hace diez años, es más inclusiva, no acompaña con medidas concretas para afrontar los
nuevos paradigmas que se presentan. La demanda de atención odontológica de esta población
se incrementa, pero la odontología no brinda suficientes profesionales capacitados para
satisfacerla.

UNA VISIÓN INTEGRAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD

A raíz de siglos de invisibilidad de la discapacidad, la Organización de las Naciones Unidas


(ONU) pudo consensuar una convención internacional para eliminar todas las formas de
discriminación. Por ello, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
fue aprobada el 13 de diciembre de 2006, y el 2 de abril de 2008 ya la habían ratificado veinte
países, por lo que entró en vigor. Este acuerdo internacional exige que los gobiernos de todo
el mundo promuevan y defiendan los derechos de los niños, las niñas y los adultos con
discapacidad, señalando un cambio de paradigma en las actitudes y los enfoques al respecto.

Para acercarnos a una información acorde a la realidad actual, hay que examinar los
diferentes modelos conceptuales que explican la discapacidad y el funcionamiento. Esta
variedad se expresa en una dialéctica que transita del “modelo médico” al “modelo social”.

45
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

El modelo médico considera la discapacidad como un problema “personal”, causado


directamente por una enfermedad, trauma o condición de salud, que requiere de cuidados
médicos prestados en forma de tratamiento individual por profesionales. El modelo social de
la discapacidad, en cambio, considera el fenómeno principalmente como un problema
“social”.

Desde el punto de vista de la integración de las personas con discapacidad en la sociedad, la


discapacidad no es un atributo de la persona, sino un complicado conjunto de condiciones,
muchas de las cuales son creadas por el ambiente social.

El primer modelo se centraba primordialmente en la atención sanitaria y en enfatizar las


políticas de salud; el segundo, en la actuación social, en la responsabilidad colectiva de la
sociedad a hacer las modificaciones ambientales necesarias para propiciar una participación
plena de las personas con discapacidad. La combinación de estos dos modelos permitió la
integración de las diferentes dimensiones del funcionamiento humano, un enfoque
biopsicosocial.

Después de un largo proceso de conceptualización de la discapacidad, la Organización


Mundial de la Salud (OMS) dio origen a la Clasificación Internacional del Funcionamiento,
de la Discapacidad y de la Salud (CIF), en la que la discapacidad constituye un término
genérico que incluye las deficiencias de funciones y/o de estructuras corporales, las
limitaciones en las actividades y las restricciones en la participación; indica los aspectos
negativos de la interacción de un individuo (con una determinada condición de salud) y sus
factores contextuales.

Todos los profesionales de las ciencias de la salud trabajamos hoy bajo el modelo CIF. La
persona con discapacidad es el resultado de la interacción de su condición de salud y los
factores contextuales (ambientales y personales).

Nuestra realidad

En América Latina y el Caribe, se estima que hay 140 millones de personas con discapacidad,
y que tienden a incrementarse las enfermedades no transmisibles y por causas externas,
además del envejecimiento de la población.

46
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha señalado que menos del 3% de las


personas con discapacidad en Latinoamérica acceden a servicios de salud y rehabilitación.

La OMS y la OPS instan a los estados miembros a poner en práctica las medidas propuestas
en el “Plan de acción mundial de la OMS sobre discapacidad 2014-2021. Mejor salud para
todas las personas con discapacidad”, adaptándolo a las prioridades y circunstancias
específicas nacionales.

ODONTOLOGÍA EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD

La odontología en personas con discapacidad debe fundamentarse en el conocimiento de


bases o pilares desde los cuales trabajar en estrategias de atención inclusiva. Ellos son:

1. Conocer el amplio espectro de discapacidades: su etiología y patogenia (de origen


genético, congénito, infeccioso, traumático; desórdenes o alteraciones específicas que
provocan trastornos motores, mentales, psíquicos, sensoriales), además del conocimiento
de enfermedades sistémicas y su grado de riesgo médico.
2. Trabajar en equipos multi-, inter- y transdisciplinarios para realizar un abordaje integral y
social y personalizar el plan de tratamiento.
3. Conocer la patología bucodental específica que presentan algunas enfermedades, así
como las manifestaciones orofaciales y funcionales.
4. Conocer las técnicas de manejo de la conducta, a fin de evaluar la modalidad de atención
adecuada y personalizada que incluya procedimientos de sedación ambulatoria y
tratamiento bajo anestesia general en los casos indicados.
5. Capacitarse y actualizarse continuamente.

En general, en personas con discapacidad la patología bucodental de origen infeccioso


(caries, enfermedad periodontal) tiene más prevalencia, ya sea por causas inherentes a la
patología de base como por las limitaciones de la discapacidad (higiene bucodental
inadecuada o ausente). En desórdenes neuromusculares severos encontramos presencia de
maloclusiones; en patologías de origen genético, alta incidencia de hipocalcificaciones,
hipoplasia, amelogénesis imperfecta, lesiones severas de la mucosa bucal. Las diferentes
complejidades de la patología bucodental y las disfunciones orofaciales ameritan el trabajo
con protocolos basados en evidencia científica.

47
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

CAMINOS A SEGUIR

A fin de fomentar y estimular la capacitación de odontólogos especializados en el trabajo en


equipo interdisciplinario, hemos actuado y debemos seguir haciéndolo desde varios ámbitos.

Educación

Las universidades deben incluir en sus currículas de grado y posgrado los contenidos
inherentes a la odontología en personas con discapacidad y grupos vulnerables.

Entre 2009 y 2012, la International Association for Disability and Oral Health (IADH) ha
trabajado de forma continua en el acuerdo de una currícula de grado y, posteriormente, de
posgrado, a través de su Education Committe, logrando un consenso de expertos en
odontología en discapacidad entre 32 países sobre los contenidos adecuados, que se
aprobaron en octubre de 2012, a fin de que cada universidad los adapte de acuerdo a su
realidad. Argentina y Brasil representaron a Latinoamérica en el workshop final en el
congreso de la Association of Dental European Education (ADEE) en Antalya, Turquía, en
2011 (guías curriculares disponibles en inglés, español y francés).

Salud pública

Es tarea de esta área el desarrollo de políticas y programas de prevención, promoción de la


salud y rehabilitación odontológica en los distintos niveles de atención para personas con
discapacidad y poblaciones vulnerables, según las recomendaciones, anteriormente
explicadas, de la OMS, la OPS y la ONU.

Investigación en odontología y discapacidad

A fin de generar mayor evidencia científica en esta especialidad, se debe sensibilizar a la


sociedad para lograr colaboración de las instituciones educativas y farmacéuticas a fin de
facilitar investigaciones a los grupos especializados.

Todos trabajamos y colaboramos con diferentes ONG y asociaciones (DEBRA Argentina,


Fundación FOP, ASDRA, Asociación Prader Willi, ELA, etc.) para compartir los logros de
nuestra área a las familias que lo requieren.

48
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

CONCLUSIONES

• Hoy en día, el éxito de las organizaciones está basada en la cooperación de un conjunto de


personas, puesto que los resultados son mejores si cada uno de los miembros del equipo
goza de un buen clima laboral, si se siente satisfecho y sobre todo si siente la capacidad de
poder dar aportes que mejoraran la labor del día a día sin miedo a ser ignorado, por el
contrario, recibiendo reconocimientos y contribuyendo a cumplir los objetivos personales
como grupales.

• El dentista no puede actuar solo ante una parte importante de nuestros pacientes, se impone
por tanto el trabajo en equipo como respuesta y, sin embargo, la forma de actuar en equipo
no es única.

• El trabajo en equipo no depende solo de la buena coordinación con otros dentistas, sino
que, en gran parte, el éxito de los tratamientos indirectos dependerá en gran medida de una
adecuada comunicación con los técnicos de laboratorio..

• En nuestro país aún no existen las especialidades dentales como tales: la carrera de
Odontología es la misma para todos y no hay formas de estudiar una especialidad,
propiamente dicha, como sí ocurre en Medicina. Pero eso no quiere decir que los
odontólogos no se especialicen.

• La odontología emerge como un aspecto percibido de manera más transversal en nuestra


sociedad y, particularmente, como una dimensión sanitaria cuyo acceso refleja nuevamente
nuestras inequidades sociales.

49
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

BIBLIOGRAFÍA

• Álvarez, C. et al. (2016). Trabajo en equipo en Odontología: la comunicación con el


laboratorio dental como clave de éxito clínico. A propósito de un caso clínico de
tratamiento multidisciplinar. Cient. Dent.; 3 (2): 129-136.

• Cárdenas, M. (2020). Qué es la Odontopediatría y cuál es la función del especialista.


Recuperado de: https://www.acop.com.co/2020/04/14/que-es-la-odontopediatria-y-cual-es-
la-funcion-del-especialista/

• Christiani, J. & Rocha, M. (2018). Checklist quirúrgico en odontología. Componente clave


en la seguridad del paciente. Rev. Asociación Odontológica Argentina;107:33-37.
Recuperado de: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/06/999040/6-checklist-quirurgico-
en-odontologia-componente-clave-en-la-se_kHLLwNv.pdf

• Clínica Araujo Payo Gómez (2017). ¿Qué es un ortodoncista? Recuperado de:


https://araujodental.com/que-es-un-ortodoncista/

• Clínica Maxilofacial (2018). ¿Quién es el cirujano oral y maxilofacial? Recuperado de:


https://www.maxilodental.com/blog/2018/12/16/quin-es-el-cirujano-oral-y-maxilofacial

• Estudi Dental Barcelona (2020). ¿Qué es un periodoncista y cómo puede ayudarme?


Recuperado de: https://estudidentalbarcelona.com/que-es-un-periodoncista-y-como-puede-
ayudarme/

• Flores, K. & Quispe, K. (2018). Influencia del trabajo en equipo en la calidad de servicio
del spa odontológico internacional percibido por los clientes en el primer trimestre,
Arequipa 2018. Tesis de Grado. Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa.

50
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

Recuperado de:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/7583/CCflanka.pdf?sequence=3&is
Allowed=y

• Mejicano, R. (2019). El trabajo dental en equipo y la direccionalidad. Recuperado de:


https://la.dental-tribune.com/news/el-trabajo-dental-en-equipo-y-la-direccionalidad/

• Molina, J. (2014). ¿Qué hace un Cirujano Maxilofacial? Recuperado de:


https://www.maxilofacialeimplantes.com/cirugia-maxilofacial-mexico/que-hace-un-
cirujano-maxilofacial/

• Quirón Salud Dental (2020). ¿Qué es la odontología general? Recuperado de:


http://www.dentalpalmaplanas.com/odontologia-general-dental-palmaplanas-palma-inca-
manacor-ibiza/

• Sanitas (2021). ¿Qué es un endodoncista? Recuperado de:


https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/caries-
empastes/endodoncista.html

• Sanitas (2021). ¿Qué profesionales forman un equipo de odontólogos? Recuperado de:


https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/salud-
dental/prevencion-diagnostico/equipo-dentistas.html

• Scagnet, G. (2018). Odontología y discapacidad. Revista Asociación Odontológica


Argentina; 106:107-110. Recuperado de:
https://raoa.aoa.org.ar/revistas/pdfvisualizador?t=29&d=Odontolog%C3%ADa_y_discapa
cidad&volumen=106&numero=4&o=Odontolog%C3%ADa%20y%20discapacidad

51
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

• Veramendi, A. (2017). Caracterización de la capacitación en la formación de equipos de


trabajo en las micro y pequeñas empresas del sector servicio – Rubro Centros
Odontológicos de la Ciudad De Huaraz, 2014. Tesis de Grado. Universidad Católica Los
Ángeles de Chimbote, Perú. Recuperado de:
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/3626/CAPACITACION_FO
RMACION_DE_EQUIPO_DE_TRABAJO_VERAMENDI_JAIMES_AZUCENA_GLA
DYS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• Werlinger, F. (2016). Mesas de trabajo intersectorial y política de salud oral enfocada a la


niñez. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-clinica-periodoncia-
implantologia-rehabilitacion-200-pdf-S0718539115000993

52
www.sinergiaedu.pe – informes@sinergiaedu.pe

También podría gustarte