Está en la página 1de 90

DR - derecho registral

EDUBP | MAR | quinto cuatrimestre

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag. 1


í ndice

 presentación 3

 programa 5
contenido módulos

 mapa conceptual 8

 macroobjetivos 9

 agenda 9

 material 10
material básico
material complementario

 glosario 11

 módulos *
m1 | 17
m2 | 29
m3 | 39
m4 | 46
m5 | 55
m6 | 64
m7 | 74
m8 | 80

* cada módulo contiene:


microobjetivos
contenidos
mapa conceptual
material
actividades
glosario

 evaluación 90

impresión total del documento 90 páginas !

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag.2


p re s e n tación

Bienvenido a DERECHO REGISTRAL

Bienvenido a la asignatura Derecho Registral, que tanta relevancia práctica


tiene para el ejercicio de la profesión del martillero y corredor público.

Esta materia comienza con la publi-


cidad, entendida como actividad
dirigida a hacer cognoscible una
situación jurídica. Veremos que hay
dos grandes sistemas de publici-
dad: la tradición, como sistema de
publicidad, que se realiza mediante
la entrega y recepción material y
voluntaria de la cosa; y la registra-
ción que, como sistema de publi-
cidad, genera una “posibilidad de
conocimiento” que da más certeza
al tercero que quiere conocer una
situación jurídica publicitada en el
registro y, por lo tanto, más seguri-
dad a las transacciones.
Se estudiará también los dos gran-
des sistemas registrales en la Repú-
blica Argentina: el sistema causal,
también llamado Folio, Tomo y Año,
que estuvo antes de 1968 y a partir
de ese año con la sanción de la
ley 17.801 el sistema de matrícula
llamado también de Folio Real.

Del análisis de la ley 17.801 se desprenden todos los principios registrales de


los cuales se valdrá Ud. para la práctica profesional. Es aquí donde precisa-
mente se ven unidas la teoría y la práctica, llevando a cada uno de estos princi-
pios al campo de la práctica.
Asimismo, para entender el sistema registral inmobiliario en la República Argen-
tina, realizaremos un estudio de la evolución de la registración en nuestro país,
a través del cual Ud. podrá conocer los primeros antecedentes registrales hasta
la sanción de la ley 17.801 en 1968, que le da el broche constitucional a los
Registros en la República Argentina. Ello le permitirá a usted, como futuro pro-
fesional, entender a través de la interpretación de una matrícula, cómo queda
fijada la prioridad de los distintos derechos, sean éstos reales o personales,
como por ejemplo los embargos y su futura ejecución. De ahí deriva la relevan-
cia jurídico-práctica que la materia tiene en el ejercicio profesional.
A Ud. le resultará de fundamental importancia el conocimiento de la registra-
ción como forma de publicitar una situación jurídica, sea ésta consistente en
una anotación de un embargo o la transferencia de un inmueble inscripto en el
registro.

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag. 3


En el transcurso de esta materia abordaremos el funcionamiento de los regis-
tros, sean ellos mobiliarios o inmobiliarios. Podrá también colaborar con los
abogados en la realización de un embargo o su renovación, para garantizar la
acreencia en un juicio.
El conocimiento de los temas de esta materia le permitirá además realizar múlti-
ples actividades, desde averiguar en el registro quién es el titular de un inmue-
ble hasta asesorar a un potencial cliente al momento de buscar un garante para
asegurar el cumplimiento de un contrato de locación.
En esta asignatura estudiaremos también los asientos registrales a través del
análisis de una matrícula para que los corredores inmobiliarios, al momento
de hacer suscribir un boleto de compraventa, puedan asesorar a sus clientes
correctamente, verificando si la garantía es solvente.
La importancia de la exactitud e integridad de lo publicitado por el registro
nos lleva a tomar en cuenta la responsabilidad del registrador, cuando olvida
informar algún tipo de gravámenes y se produce una transferencia de dominio
con la omisión de aquél. Resulta pues importante analizar estas situaciones y
la responsabilidad que se genera, y tomar en cuenta hasta dónde alcanza la
buena fe del informado.
El análisis de las principales características y efectos de la registración en los
registros mobiliarios especiales que estudiaremos, tales como el Registro de
Buques, Aeronaves, Registro Prendario, de la Propiedad del Ganado (sea
común o pedigree) y Registro de la Propiedad Industrial, nos permite llevar a
la práctica las distintas medidas previas, para garantizar el crédito del acreedor
mediante el embargo.
Como usted habrá advertido, la asignatura Derecho Registral ofrece un abanico
de posibilidades de trabajo, con situaciones de la vida diaria que se podrán
producir tanto en una inmobiliaria, como así también –a los martilleros– en un
proceso judicial.
De ahí que los conocimientos de la registración en general y de los registros en
particular constituyan un presupuesto esencial que debe acreditar todo profe-
sional vinculado al derecho.
Por esta razón, invitamos a usted a conocer e interpretar las distintas activida-
des de la asignatura, que serán de suma utilidad en su ejercicio profesional, así
como también a realizar las actividades, cuyo objetivo es ayudarle a compren-
der todos los temas que conforman la materia.
Le deseamos muchísima suerte y le damos nuevamente la bienvenida.

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag.4


p ro g rama

Módulo 1: Publicidad

Unidad 1
Concepto de publicidad. Publicidad registral. Concepto y fundamento. La
tradición como sistema de publicidad: inconvenientes. Los registros como
sistema de publicidad: ventajas. Clasi昀椀cación.
Unidad 2
Evolución de la publicidad. Régimen del Código Civil. Registros establecidos
por leyes locales: crítica. La ley 17.801: características principales y efectos del
sistema registral inmobiliario. Organización funcional del Registro Inmobiliario:
leyes provinciales.

Módulo 2: Principios Registrales


Unidad 3

Principio registral de inscrip-


ción. Concepto y naturaleza: obligatoriedad o voluntariedad de la inscripción en
el registro inmobiliario. Efectos. Principio de especialidad: en el sujeto, objeto y
causa de la relación jurídica. La especialidad en los derechos reales de
garantía: determinación del crédito. Análisis de una matrícula en función del
principio de especialidad. Principio de legalidad. Actos y documentos que
ingresan al Registro: instrumentos públicos y privados. Función cali昀椀cadora.
Concepto. Defectos subsanables o insubsanables. Límites de la función cali昀椀ca-
dora. Principio de tracto sucesivo: concepto. Procedimiento. Tracto abreviado.

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag. 5


Concepto. Distintos supuestos. Principio de rogación. Concepto. Personas
legitimadas para actuar. Procedimiento registral.

Módulo 3: La Prioridad

Unidad 4
La prioridad como principio general del Derecho. La prioridad registral. Su
consagración en la Ley argentina. Prioridad directa e indirecta. Reserva de
prioridad. Bloqueo registral. Concepto. Plazos. Efectos. El certi昀椀cado registral.
Los simples informes. Autonomía de la voluntad y la prioridad registral. Distintos
supuestos. La prioridad en las medidas precautorias: los embargos.

Módulo 4: Asientos Registrales


Unidad 5
Asientos registrales. El principio de la Fe Pública Registral

Asientos registrales.
Concepto. Clases. Matriculación. Concepto. Análisis de matrículas. Anotaciones
personales. Medidas cautelares y otros gravámenes.
Recti昀椀cación de asientos. Cancelación y caducidad de los asientos. Aplicación
práctica.
La llamada “fuga registral”: la responsabilidad del registrador.

REGISTROS MOBILIARIOS ESPECIALES:

Módulo 5: Registro Nacional de la Propiedad Automotor y de Créditos


Prendarios
Unidad 6
a) Registro de automotores. Características principales y efectos. Orga-
nización. Actos y documentos que acceden. Efectivización de embargos
b) Registro prendario. Características principales. Organización. Ley
15.348/46. Decreto 897/95.

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag.6


Módulo 6: Registros de Buques y Aeronaves
Unidad 7
Registro de buques. Principa-
les características. Organización.
Actos y documentos que acceden.
Clasi昀椀cación de los buques. Apli-
cación a las medidas precautorias
y derechos reales de garantía.
Registro de aeronaves. Principa-
les características. Organización.
Actos y documentos que acceden.
Clasi昀椀cación de las aeronaves
.Aplicación a las medidas precau-
torias y derechos reales de garan-
tía.
Aplicación a los embargos.

Módulo 7: Registro de Semovientes


Unidad 8
a) Registro de marcas y señales. Características principales y efectos. Organi-
zación. Acreditación de la propiedad. Aplicación a los embargos.
b) Registro de pura sangre de carreras: Características principales y efectos.
Organización.
c) Registro de otros animales de Raza. La Sociedad Rural

Módulo 8: Registro de la Propie-


dad Intelectual y Registro de la Propiedad Industrial.
Unidad 9
a) Registro nacional de propiedad intelectual.
Derecho de Autor. Concepto. Manifestaciones. Aspecto moral y patrimonial.
Registración. Efectos. Embargos.
b) Registro de la propiedad industrial.
Marcas y designaciones. Patentes y modelos industriales: Concepto y Proceso
inscriptorio. Embargos.

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag. 7


m a pa c o nc eptual

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag.8


m a c ro o bj etiv os

• Comprender el concepto de registración inmobiliaria, a fin de identificar


sus alcances y efectos.
• Conocer los distintos principios registrales, para aplicarlos en el ejerci-
cio profesional.
• Diferenciar las clases de asientos registrales, para aplicarlos al análisis
de una matrícula.
• Comprender los distintos efectos y el funcionamiento de los registros
mobiliarios especiales, para
llevarlos a la práctica profesional.
.

a genda

Porcentaje estimativo por módulo, según la cantidad y complejidad de con-


tenidos y actividades.

Módulo % de tiempo estimado


1 10%
2 20%
3 10%
4 10%
5 10%
6 10%
7 10%
8 20%
Total 100%

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag. 9


Representación de porcentajes en semanas:

Semanas Módulos
1 2 3 4 5 6 7 8
1
2
3
4
5
7
8 Primera parte de la evaluación
9
10
11
12
13
14
15 Segunda parte de la evaluación

m a terial

Material básico:
• Contenidos desarrollados en cada uno de los módulos por la Profesora
María Adriana Garay.

En algunos módulos se hace necesario consultar las siguientes leyes:

Módulo 1 al 5:
• Ley 17801 IC 1
• Ley Provincial de Córdoba 5771 IC 2

Módulo 5:
• Decreto Ley 6582/58 IC 3 ratificado por ley 14.467 y sus modificato-
rias. T.O. Decreto 1114/97. Régimen Jurídico del Automotor.
• Ley 15.348/46 IC 4 – Prenda con Registro - Decreto 897/95.

Módulo 6:
• Ley 20094 IC 5
• Código Aeronáutico IC 6

Módulo 7:
• Ley 22939 IC 7
• Ley 20378 IC 8

Módulo 8:
• Ley 22362 IC 9

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag.10


• Ley 24481 IC 10
• Decreto Ley 6673 IC 11

Material de consulta complementario


- Borda, Guillermo: Derecho Civil. Tratado de Derechos Reales. Tomo II.
Abeledo Perrot, 1975 (para Propiedad Intelectual).
- Breuer Moreno, Pedro: Tratado de las Marcas de Fábrica y de Comer-
cio. Ed. Abeledo Perrot, Bs. As., 1946.
- Cornejo, Américo Atilio: Derecho Registral. Ed. Astrea, Bs. As., 1994.
- Emery, Miguel Ángel: Propiedad Intelectual. Ed. Astrea, Bs. As., 1999.
- Fontanarrosa, Rodolfo O.: Derecho Comercial Argentino. Parte General.
Zavalía, Bs. As., 2001. Capítulo IX (para Marcas, Patentes de Invención,
Dibujos y Modelos Industriales).
- Ford, Guillermo; Cuadra, Eladio y Ortega, José Emilio: “Apunte de
Derecho Comercial, Aeronáutico y Espacial”, en el “Cuadernillo de
Derecho de Navegación y Aeronáutico”, Córdoba, Universidad Blas
Pascal, Abogacía.
- Lena Paz, Juan: Ley de Navegación Comentada. Plus Ultra, Bs. As.,
1990.
- Lena Paz, Juan: Código Aeronáutico Comentado. Lexis Nexis, Bs. As.
- López de Zavalía, Fernando: Curso Introductorio al Derecho Registral.
Zavalía, Bs. As., 1983.
- Lypszyc, Delia: Derechos de Autor y Derechos Conexos. Ed. Zavalía,
Bs. As., 1999.
- Mariani de Vidal, Marina: Curso de Derechos Reales. Tomo I. Zavalía,
Bs. As., 1997. Capítulo 8 (sobre buques, aeronaves, automotores,
semovientes, equinos pura sangre).
- Moisset de Espanés, Luis: Publicidad Registral. Zavalía, Bs. As., 2003,
tercera edición.
- Muiño, Orlando Manuel: Comentarios de Derecho Comercial y Banca-
rio. Advocatus, Córdoba, 1999. Capítulo VI (sobre Marcas y Designacio-
nes, Dibujos y Modelos Industriales, Patentes de Invención y Modelos
de Utilidad).
- Otamendi, Jorge: Derecho de Marcas. Quinta edición actualizada y
comentada, Lexis Nexis, Bs. As., 2003 (sobre Marcas).
- Romero, José I.: Manual de Derecho Comercial. Parte General.
Depalma, Bs. As., 1998. Capítulo 11 (sobre Marcas, Designaciones,
Dibujos, Modelos y Patentes).

material | IC

información complementaria 1-11

VISUALIZAR DESDE LA PLATAFORMA.

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag. 11


g l os ario

Aeronaves: Se consideran aeronaves los aparatos o mecanismos que puedan


circular en el espacio aéreo y que sean aptos para transportar personas o
cosas.

Aeronaves públicas: Son aeronaves públicas las destinadas al servicio


público. Las demás son privadas, aunque pertenezcan al Estado.

Anotaciones: Son aquellas registraciones de situaciones jurídicas que no se


prolongan en el tiempo o se refieren a las personas. Por ejemplo: un embargo
o una inhibición.

Anotaciones personales: Son aquellas que se realizan en una sección del


registro de la propiedad inmueble que se llama “registro de anotaciones per-
sonales”. Se anotan las incapacidades o inhabilitaciones de las personas, las
inhibiciones para disponer libremente de los bienes (puede ser de todos o de
un bien en particular), la ausencia con presunción de fallecimiento, entre otros.

Artefacto naval: Es cualquier construcción flotante auxiliar de la navegación,


pero no destinada a ella, aunque pueda desplazarse sobre el agua en cortos
trechos para el cumplimiento de sus fines específicos.

Asiento registral: Es toda constatación manuscrita o a máquina o en compu-


tadora, que se realiza en una matrícula o un folio, de una situación jurídica,
y que lleva la firma del registrador responsable. Es un instrumento público
porque proviene de una persona que integra un organismo del Estado.
Automotores: se consideran automotores conforme el artículo 5 del Decreto
de automotores, los siguientes vehículos: automóviles, camiones, inclusive los
llamados tractores para semirremolque, camionetas, rurales, jeeps, furgones
de reparto, ómnibus, micro ómnibus y colectivos, sus respectivos remolques y
acoplados, todos ellos aun cuando no estuvieran carrozados, las maquinarias
agrícolas incluidas tractores, cosechadoras, grúas, maquinarias viales y todas
aquellas que se autopropulsen. El Poder Ejecutivo podrá disponer, por vía de
reglamentación, la inclusión de otros vehículos automotores en el régimen
establecido.

Autonomía de la voluntad y prioridad registral: Es cuando por la voluntad de


las partes se puede alterar o modificar la prioridad registral. Son ejemplos la
reserva de rango, la permuta, la posposición y la coparticipación de rango

Buque: Es toda construcción flotante destinada a navegar por agua.

Buques públicos: Son buques destinados al servicio público. Los demás son
privados, aunque pertenezcan al Estado.

Caducidad: Es la pérdida de los efectos de la registración por el mero trans-


curso del tiempo, sin necesidad de petición de parte. Así, la hipoteca caduca a
los veinte años, si antes no se renueva (art. 2210 del Código Civil y Comercial
de la Nación).
Cancelación: Es la pérdida de los efectos de la registración a petición de parte
interesada. Puede ser voluntaria cuando las partes se ponen de acuerdo, son

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag.12


mayores, capaces y están presentes o judicial, cuando las partes no se ponen
de acuerdo o son incapaces o están ausentes.
Certificados: Publicitan si el dominio consta o no a nombre de determinada
persona, si existen inhibiciones sobre el disponente, y si recaen gravámenes
sobre la cosa. Producen el bloqueo registral.

Constitutivo: Significa que el derecho real no nace si no se inscribe en el


Registro, independientemente de que se efectivice la tradición o no. Ejemplo: el
registro automotor y de equinos pura sangre de carrera.

Declarativo: Efecto de la registración significa que el derecho real nace fuera


del Registro, con título suficiente (escritura pública en materia de inmuebles) y
modo suficiente (tradición). La inscripción o anotación en el Registro sirve para
la oponibilidad a terceros.

Derecho de Autor: Es la que comprende las creaciones de obras literarias,


musicales, científicas y artísticas, en sentido amplio, y nace con la obra misma,
como consecuencia del acto de creación y no por el reconocimiento de la auto-
ridad administrativa.

Derecho de patentes: Es el que protege el nuevo producto o el nuevo pro-


cedimiento de aplicación industrial que se obtiene con el invento. El derecho
exclusivo sobre la invención patentada es adquirido en virtud de un acto admi-
nistrativo: la patente.

Derechos intelectuales: Abarcan el derecho de autor y la propiedad industrial


(dibujos y modelos industriales, marcas y patentes).

Fuga registral: Es cuando existe por parte del registro una omisión de informar
o de registrar dentro del tiempo legal.

Función calificadora: Es la facultad y el deber que tiene el Registro de exami-


nar los documentos que ingresan e inscribirlos en caso de que no presenten
vicios; o caso contrario, observarlos e inscribirlos en forma provisoria.

Ganado mayor: Se llama ganado mayor al vacuno, equino, mular y asnal.

Ganado menor: Comprende al caprino, ovino y porcino.

Hacienda orejana: Es aquel animal no marcado o señalado, o cuya marca o


señal no fuere suficientemente clara.

Inexactitudes registrales: Se denomina inexactitud registral cuando no coin-


cide la realidad dentro del registro con la realidad fuera de él.

Informe: Es aquel que publicita una situación jurídica en el registro. Puede ser
notarial, judicial o administrativo.

Inscripción: Son aquellos asientos que registran una situación jurídica que
tiende a prolongarse en el tiempo; por ejemplo, la constitución de un derecho
real de dominio.

Marca: Es la impresión que se efectúa sobre el animal de un dibujo o diseño,


por medio de hierro candente, de marcación en frío o de cualquier otro procedi-

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag. 13


miento que asegure la permanencia en forma indeleble que autorice la Secreta-
ría de Agricultura y Ganadería.

Marca comercial: Es un distintivo, un símbolo destinado a indicar quién es el


responsable de los productos y servicios puestos a disposición del público. Lo
mismo ocurre con las designaciones. Se distingue la marca de la designación
en la medida que las primeras se inscriben en el Registro de Marcas, mientras
que las segundas se adquieren por el uso.

Matriculación: Se llama matriculación o inmatriculación al primer asiento que


se realiza, ya sea que provenga de un inmueble que nunca se ha registrado
bajo ningún sistema o que provenga de una situación jurídica que ha estado
en el sistema causal (Folio, Tomo, Año), produciéndose en este último caso un
volcamiento del sistema causal al de matrícula (sistema del folio real).

Negativos: Son asientos que dejan sin efecto la registración de una situación
jurídica; por ejemplo la cancelación de una hipoteca, de un embargo. Se llaman
también asientos de cancelación.

No convalidante: Significa que la registración no subsana los defectos, vicios


o nulidades que el documento pueda tener.

Positivos: Son aquellos asientos que registran el nacimiento de situaciones


jurídicas; por ejemplo, la constitución de un derecho real de dominio, de hipo-
teca, un embargo.

Prenda Civil: Es el contrato de garantía por el cual el deudor, o un tercero en


su nombre, entrega al acreedor una cosa mueble en seguridad o garantía de
una obligación comercial.

Prenda con registro: Es el derecho real constituido a favor de todos los


acreedores, mediante inscripción registral, para garantizar cualquier clase de
obligación, recayendo sobre bienes muebles de propiedad del deudor o de un
tercero, que restan en poder de éstos.

Principio de especialidad: Es la determinación de los elementos de la relación


jurídica (sujeto, objeto y causa).

Principio de inscripción: Consiste en el deber que se tiene de registrar en el


Registro el documento que contiene el derecho, o posteriormente la mutación
de las situaciones jurídicas que ya se encuentran registradas.

Principio de legalidad: Significa que todos los profesionales del derecho –


escribanos, abogados, martilleros, corredores, las autoridades judiciales y
administrativas, el propio registro y todos los que estén vinculados a la regis-
tración– deben actuar conforme a la ley. Se entiende aquí por ley, en sentido
amplio, la Constitución Nacional, las Constituciones Provinciales, el Código
Civil, la ley 17801, la ley 13512, la ley 19724, la ley 14005, las resoluciones
registrales (que son dictadas por cada registro por su Director o autoridad de
idéntica jerarquía), y en la provincia de Córdoba la ley 5771, que regula el fun-
cionamiento interno del Registro Inmobiliario en la provincia.

Principio de rogación: Significa que el Registro no puede actuar de oficio,


sino que siempre lo hace a petición de parte.

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag.14


Principio de tracto abreviado: Consiste en omitir una previa inscripción, por
cuestiones de economía registral. Está contemplado en el artículo 16 de la ley
17801 a nivel nacional; los supuestos ahí mencionados son enunciativos, no
taxativos.

Principio de tracto sucesivo: Es el encadenamiento lógico que se va reali-


zando de titularidades dominiales, como de los demás asientos registrales.

Principios registrales: Son el conjunto de disposiciones, rectores o guías que


se desprenden de la legislación vigente, al que se someten tanto el registrador
como los profesionales, escribanos, abogados, martilleros, corredores, e inclu-
sive las autoridades judiciales que intervienen en el proceso registral.

Prioridad: Es en una máxima que consagra el principio “primero en el tiempo


mejor en el derecho”.

Prioridad directa: Es aquella que surge de la fecha de presentación del docu-


mento en el Registro.

Prioridad indirecta: Es aquella que surge de la expedición de un certificado en


el Registro.

Prioridad registral: Es aquella que es consecuencia de la registración. Hay


dos tipos de prioridad registral: la directa y la indirecta.

Propiedad industrial: Es la que comprende las marcas y designaciones,


patentes, modelos de utilidad y diseños industriales.

Propiedad intelectual: Es la que comprende las creaciones de obras lite-


rarias, musicales, científicas y artísticas, en sentido amplio, y nace con la
obra misma, como consecuencia del acto de creación y no por el reconoci-
miento de la autoridad administrativa. SE BORRA

Publicidad: Es una actividad dirigida a hacer cognoscible una situación jurí-


dica. Cuando hablamos de cognoscibilidad, hablamos de posibilidad de cono-
cimiento y no necesariamente de conocimiento efectivo.

Fotocopias que otorga el mismo Registro, sean simples o certificadas.


Publicidad Directa: es aquella que permite un acceso más rápido al regis-
tro para averiguar situaciones registrales respecto de un inmueble, o titular
registral. A ella acceden los martilleros, abogados, corredores inmobiliarios,
gestores o el propio titular registra. No hace falta ser escribano. Los típicos
supuestos son las copias de matrículas o folios, o los formularios usados para
la búsqueda de inhibiciones respecto de una persona, o búsqueda de bienes.

Publicidad formal: Está constituida por las herramientas que se utilizan


para conocer una situación jurídica en el Registro, como por ejemplo los
informes y los certificados o las fotocopias que otorga el mismo Registro,
sean simples o certificadas.

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag. 15


Publicidad registral: Es aquella que permite conocer una situación jurídica a
través de los registros, sean estos mobiliarios (muebles) o inmuebles.

Registros causales: Es cuando se toma como base de imputación para la


registración a la causa. La causa es el acto jurídico que da nacimiento a una
relación jurídica, como por ejemplo una compraventa, una donación, una
permuta o una hipoteca. Un ejemplo de registros causales se da en nuestro sis-
tema registral inmobiliario hasta la sanción de la ley 17801 en 1968, que trans-
forma el sistema causal al sistema de matrícula (art. 44, 10, 11, 12 y 13 de ley
17801). El sistema causal es el llamado sistema del folio, tomo y año, en donde
se registran las situaciones jurídicas por orden cronológico, pero por causas
(compraventa, donación, hipoteca). Cada tomo tiene 250 folios y se agrupan
las causas a medida que van ingresando al registro (orden cronológico).

Registros personales: Son aquellos en los que la base de imputación o de


referencia para registrar es la persona. Un ejemplo de ellos es el Registro
Nacional de Estado Civil y Capacidad de las Personas.

Registros reales: En estos se toma la cosa como base de referencia para


registrar, como el registro de buques, automotores y aeronaves.

Señal: Es un corte o incisión, o perforación, o grabación hecha a fuego, en la


oreja del animal.

Stud Book Argentino: Es el Registro Genealógico de Caballos Pura Sangre de


Carrera, cuyo propietario es la Asociación Civil Jockey Club de Buenos Aires.

Tradición: Consiste en la entrega real, efectiva, material y voluntaria de la cosa


(realizada por el tradente) y la recepción real, efectiva, material y voluntaria de
la misma realizada por el accipiens.

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag.16


m ó dulos

m1

Unidad 1
Concepto de publicidad. Publi-
cidad registral. Concepto y
fundamento. La tradición como
sistema de publicidad: incon-
venientes. Los registros como
sistema de publicidad: ventajas.
Clasificación.
Unidad 2
Evolución de la publicidad. Régi-
men del Código Civil. Registros
establecidos por leyes locales:
crítica. La ley 17.801: caracte-
rísticas principales y efectos
del sistema registral inmobi-
liario. Organización funcional
del Registro Inmobiliario: leyes
provinciales.
Microobjetivos

· Interpretar el concepto de publicidad como herramienta para dar a


conocer a la sociedad una situación jurídica.
· Comprender la función de la tradición, para entender su incidencia
tanto en la constitución del derecho real como en la faz publicitaria.
· Comprender los efectos de la registración en el Sistema Registral Inmo-
biliario Argentino, a fin de lograr una correcta utilización del servicio
que presta el Registro.
· Identificar los dos grandes sistemas registrales en la República Argen-
tina, a fin de conocer situaciones jurídicas registradas o efectivizar
medidas necesarias para la práctica profesional.

Contenidos
Publicidad

En este módulo veremos el concepto de publicidad en general, su evolución a


través del tiempo y los dos grandes sistemas existentes en materia publicitaria,
empezando por la tradición hasta llegar a la registración, que se estudiará en
los siguientes módulos.
La publicidad es una actividad dirigida a hacer cognoscible una situación jurí-
dica. Cuando hablamos de cognoscibilidad hablamos de posibilidad de conoci-
miento y no necesariamente de conocimiento efectivo. Así, cuando se publicita
un embargo en el registro de la propiedad, si nadie realiza averiguaciones para
ver el estado del inmueble, nadie conocerá esa situación; pero existe la posibi-
lidad de que cualquier persona con interés legítimo se acerque al registro para
conocer lo publicitado en él.

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag. 17


La publicidad registral es aquella que permite conocer una situación jurídica a
través de los registros, sean éstos mobiliarios (muebles) o inmuebles.
Este tipo de publicidad tiende a dar más seguridad jurídica, pues se entiende
que los documentos registrados tienen una presunción (que admite prueba en
contrario) de certeza e integridad.

En la República Argentina existen dos grandes sistemas de publicidad:

El primer sistema de publicidad es la tradición, en el que importa la entrega


real, efectiva, material y voluntaria de la cosa (realizada por el tradente) y la
recepción real, efectiva, material y voluntaria de la misma realizada por el acci-
piens.
Debe ser real y efectiva porque por más que en una cláusula de un boleto se
establezca que “la tradición se ha producido en este acto”, si en realidad el
vendedor se quedó con las llaves del inmueble y el comprador nunca pudo
entrar en la propiedad, no hay tradición real y efectiva En realidad las partes
comprador y vendedor no podrán negar lo que ellas mismas han aceptado en
el boleto, es decir, su declaración de haberse entregado y recibido la cosa,
pero la falta de una efectiva tradición tendrá incidencia respecto de terce-
ros ajenos al acto de la compraventa que puedan comprar luego el inmueble
adquirido sin tradición. Obviamente mal se puede entregar algo que no se tiene
y si una persona compró sin tener la tradición de la cosa mal podrá hacerla
efectiva respecto de un tercero que luego adquiera nuevamente la misma.
Además la tradición, debe ser voluntaria porque si se entrega la cosa en base
a amenaza o coacción, llevará a la nulidad del acto jurídico y por lo tanto de la
entrega y recepción de la cosa.
Es decir que cuando definimos a la tradición hay una entrega y una recepción,
con las características señaladas, de real, efectiva y voluntaria de la cosa.

La tradición tiene dos funciones:

1) La primera función es ser constitutiva del derecho real, para todo tipo de
cosas, sean muebles o inmuebles, salvo cuando la registración es constitutiva,
en cuyo caso el derecho real no nace si no se inscribe. Es decir, que la regis-
tración es necesaria para el nacimiento del derecho real.

Ejemplos de registración constitutiva son: registro de palomas mensajeras,


registro de automotores, registro de equinos pura sangre de carrera (ley
20.378) registro del resto de animales de raza (art 11 y 14 ley 22.939) y registro
marcario de la Propiedad Industrial (art 4 ley 22362).
Es decir que, salvo estos cinco tipos de registros sobre muebles, en los demás
la tradición hace nacer el derecho real. Así, en el artículo 1892 segundo
párrafo del Código Civil y Comercial de la Nación, en su segundo párrafo dice
“:::la tradición posesoria es modo suficiente para transmitir o constituir dere-
chos reales que se ejercen por la posesión…”

2) La segunda función es publicitaria del derecho, que se basa en la entrega


que una persona hace a otra respecto de una cosa, exteriorizando y dando a
conocer a la sociedad una determinada situación jurídica.
La tradición como sistema publicitario resulta insuficiente, porque no otorga
seguridad jurídica. La entrega de la cosa no siempre tiene el objeto de hacer
nacer el derecho real como lo estipula el artículo 1892 en su segundo párrafo,
ya que a veces la entrega sólo genera un derecho personal, como cuando

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag.18


alguien da una cosa a otro para que la cuide y conserve y la restituya en un
periodo determinado de tiempo.
Un ejemplo de esta situación es la del depositario que debe velar por la conser-
vación de la cosa y restituirla una vez finalizado el contrato. Es decir, a veces
la entrega genera un derecho real, y otras un derecho personal. A la sociedad
que contempla dicho acto de entrega no le consta si la misma va a generar un
derecho personal o real, lo cual sólo le consta a las partes intervinientes en el
acto o negocio jurídico (contrato de compraventa, de depósito, etc.).

El segundo sistema de publicidad se da a través de los registros que, como


se anticipó, generan más seguridad jurídica, pues lo publicitado en el registro
da esa presunción de certeza e integridad de lo asentado en él. De ahí la ven-
taja de los registros como sistema de publicidad.

Clasificación de los Registros

- Los registros, de acuerdo a la base que se toma como imputación o de


referencia a los fines de inscribir o anotar, pueden ser:

Los registros personales son aquellos en los que la base de imputación o


de referencia para registrar es la persona. Un ejemplo de ellos es el Registro
Nacional de Estado Civil y Capacidad de las Personas. Allí quedan asentados
todos los antecedentes de la misma, desde que nace (acta de nacimiento), su
matrimonio (acta de matrimonio), sus separaciones personales y divorcios (que
(quedan asentadas en nota marginal en el acta de casamiento), las inhibiciones
que pesan sobre la persona, por ejemplo las declaraciones de demencia o las
personas con capacidad restringida que regula el artículo 32 del Código Civil y
Comercial Nuevo, cuando expresa “El juez puede restringir la capacidad para
determinados actos de una persona mayor de trece años que padece una adic-
ción o una alteración mental permanente o prolongada, de suficiente gravedad,
siempre que estime que del ejercicio de su plena capacidad puede resultar un
daño a su persona o a sus bienes” y la muerte (la cual queda reflejada con la
respectiva partida de defunción).

Los registros son causales cuando se toma como base de imputación a la


causa. La causa es el acto jurídico que da nacimiento a una relación jurídica
susceptible de ser registrada como por ejemplo una compraventa, una dona-
ción, una permuta o una hipoteca. Un ejemplo de registros causales se da en
nuestro sistema registral inmobiliario hasta la sanción de la ley 17801 en 1968,
que transforma el sistema causal al sistema de matrícula (art. 46 11, 12, 13 y
14 de ley 17801).
El sistema causal es el llamado sistema del folio, tomo y año, en donde se
registran las situaciones jurídicas por orden cronológico, pero por causas
(compraventa, donación, hipoteca). Cada tomo tiene 250 folios y se agrupan
las causas a medida que van ingresando al registro (orden cronológico)

Los registros son reales cuando se lo que se toma como base de referen-
cia para inscribir o anotar es la cosa. Ejemplos de ellos son los registros de
buques, aeronaves y equinos pura sangre de carrera, ente otros.
También es real nuestro sistema registral inmobiliario a partir de 1968, que
como se explicitó más arriba rige con la sanción de la ley 17.801 de 1968. Este
último sistema registral inmobiliario también se llama de folio real o de matrí-
cula.

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag. 19


Se acompaña una fotocopia de estos dos últimos sistemas a los fines de su
comparación.
• Folios o sistema cronológico causal IC 1
• Matrícula o sistema de folio real IC 2
Es sumamente importante, que Uds. abran estos dos links para poder entender
la descripción que se realiza a continuación. Así, visualizando el folio, usted
podrá ver que la causa es decir el negocio jurídico, está registrada en forma
textual, literal. La hoja es alargada (si bien el formato puede variar de provincia
a otra). Pero no obstante ello puede leerse la totalidad del acto jurídico que
ha dado origen a la inscripción, sea que se trate de la transcripción de una
escritura pública o de un sucesorio. En las márgenes de este folio (anverso y
reverso) pueden encontrarse embargos, hipotecas (que remiten a otro Folio
que es el de la hipoteca), como otra transferencia que remitirá al viejo sistema
causal (folio, Tomo y Año) o a una matrícula, dependiendo si la respectiva
transferencia quedó registrada en el viejo sistema causal o fue volcado al sis-
tema de matrícula.
Se llamó también sistema de Folio Tomo y Año, porque el acto jurídico se regis-
traba en hojas llamadas Folios, que se agrupaban en Tomos de 250 hojas y a
su vez se identificaban por años. De acuerdo a la cantidad de negocios jurídi-
cos a realizar podría ser que hubiera varios tomos por años.
En la matrícula, en cambio, los elementos de la relación jurídica (sujeto, objeto
y causa) están determinados en base a breves notas. Así, el sujeto (titular
dominial) se encuentra en la columna a) de titularidades, individualizado por su
nombre, apellido, D.N.I., estado civil, nacionalidad, domicilio y número de cuil.
En caso de tratarse de una persona jurídica, se identifica a través de la razón
social, el domicilio y el número de CUIT. En cuanto al objeto, se individualiza el
inmueble, con su ubicación (Departamento y Pedanía), Lote y Manzana (si lo
hubiere) colindancias y superficie total además de la nomenclatura catastral
si la tiene, plano de mensura si lo hubiere, y cuantas especificaciones sean
necesarias para la individualización del inmueble, que se describen en la parte
superior de la matrícula. Además al inmueble se le asigna un número que sirve
para identificarlo a lo largo de las sucesivas transferencias que se relacionen
con el inmueble. A diferencia del sistema de causal, en que a medida que se
transfiere el objeto se va modificando el folio y el año, en el sistema de matrí-
cula el número del inmueble continúa inalterable por más que el mismo sea
transferido.
En cuanto a la causa, hay que distinguir una causa en sentido genérico, que
es el acto jurídico que dio origen a la inscripción, por ejemplo se determina si
se trata de una compraventa –en cuyo caso deberá especificar un elemento
esencial en ella, que es el precio– o si es una donación, permuta, etc. También
se determinan los aspectos formales de la causa, a saber: escritura nro......, de
fecha......, escribano......., Registro....... o Sentencia Nro. De fecha……, Juz-
gado……….Secretaria, …….autos caratulados.
Luego de la columna a) está una pequeña columna de porcentajes (%) que
permite saber si la titularidad registral es compartida o si hay un solo titular
registral, es decir, podemos saber si hay dominio o condominio. Al lado de
esta columna de porcentajes está la columna b) de gravámenes en donde se
registran todas las restricciones al dominio o situaciones jurídicas que gravan
el mismo, tales como hipotecas, embargos, servidumbres, usufructos, bien de
familia. Al lado de esta columna sigue la c) de cancelaciones, donde quedarán
registradas todas las situaciones jurídicas existentes en la columna c) que han
quedado sin efecto registral. Y por último la columna d) en donde se anotan
los certificados que piden los escribanos públicos a los fines de realizar una

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag.20


escritura pública, garantizándose la reserva de prioridad para el inmueble para
el cual solicitaron el mismo.
Todas estas especificaciones que hacen al principio registral de especialidad
están contempladas
en los artículos 11, 12 , 13 y 14 de la ley 17801, que se transcriben a continua-
ción:

Matriculación. Procedimientos- Art. 11, 12, 13 y 14 de Ley 17.801.

Artículo 11.- Los inmuebles respecto de los cuales deban inscribirse o anotarse
los documentos a que se refiere el artículo 2, serán previamente matriculados
en el Registro correspondiente a su ubicación. Exceptúanse los inmuebles del
dominio público.

Artículo 12.- La matriculación se efectuará destinando a cada inmueble un folio


especial con una característica de ordenamiento que servirá para designarlo.

Artículo 13.- El asiento de matriculación llevará la firma del registrador respon-


sable. Se redactará sobre la base de breves notas que indicarán la ubicación y
descripción del inmueble, sus medidas, superficie y linderos y cuantas espe-
cificaciones resulten necesarias para su completa individualización. Además,
cuando existan, se tomará razón de su nomenclatura catastral, se identificará
el plano de mensura correspondiente y se hará mención de las constancias de
trascendencia real que resulten. Expresará el nombre del o de los titulares del
domino, con los datos personales que se requieran para las escrituras públi-
cas. Respecto de las sociedades o personas jurídicas se consignará su nombre
o razón social, clase de sociedad y domicilio. Se hará mención de la propor-
ción en la copropiedad o en el monto del gravamen, el título de adquisición, su
clase, lugar y fecha de otorgamiento y funcionario autorizante, estableciéndose
el encadenamiento del dominio que exista al momento de la matriculación. Se
expresará, además, el número y fecha de presentación del documento en el
Registro.

Artículo 14.- Si un inmueble se dividiera, se confeccionarán tantas nuevas matrí-


culas como partes resultaren, anotándose en el folio primitivo la desmembra-
ción operada.

Cuando diversos inmuebles se anexaren o unificaren, se hará una nueva y


única matrícula de las anteriores, poniéndose nota de correlación. En ambos
casos se vinculará la o las matrículas con los planos de mensura correspon-
dientes.

-De acuerdo a los efectos que producen, los registros pueden ser:

Los Registros son Declarativos: Cuando el derecho real nace fuera del
registro, es decir que la registración sólo tiene como efecto dar oponibilidad
al derecho inscripto respecto de terceros. Cuando se habla de oponibilidad se
entiende que un derecho inscripto se puede hacer valer respecto de terceros,
así sin Juan le compra a Pedro un inmueble que inscribe en el registro a su
nombre, podrá oponer o hacer valer su derecho a los acreedores de Pedro.
En cambio si Juan no inscribe du compra en el Registro, no podrá oponer la
misma a los acreedores del vendedor, Pedro.
Son ejemplos de este tipo de registros: el de buques, el de aeronaves, el de
patentes, el registro de la propiedad intelectual, las marcas de la propiedad

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag. 21


industrial, luego de su primera publicación (art 6 ley 22.362) y obviamente, el
Registro de la Propiedad Inmueble.

Los Registros son Constitutivos: Cuando el derecho real no nace sino se


inscribe, aunque no se haya producido la tradición de la cosa. Como ya se
anticipara son constitutivos los registros de palomas mensajeras, automotores,
animales de raza ( Art. 11 y 14 ley 22.939), equinos pura sangre de carrera (ley
20378), automotores y las marcas de la propiedad industrial, en su primera
inscripción (art. 4 Ley 22.362).

-De acuerdo a si los registros dan validez o no a los vicios que el documento
inscripto puede tener, pueden ser:

Registros Convalidantes: En este caso la inscripción subsana los vicios que el


documento pueda tener. Ejemplo: el registro Torrens en Australia.
En este sistema aunque el que venda no sea el titular del inmueble, la trans-
ferencia queda perfeccionada para el comprador, al cual no podrá pedirse la
restitución del inmueble adquirido de quien no era el titular del mismo. Obvia-
mente este sistema prevé una indemnización para el que se vea perjudicado
por el accionar del Registro. En la Repúbica Argentina no tenemos registros
convalidantes.

Registros no convalidantes: Cuando la registración no subsana los vicios que


el documento pueda tener. Ejemplo: todos los registros en la República Argen-
tina.

-De acuerdo a si la técnica de registración es inscribir o anotar en forma literal,


textual el documento o en base a breves notas, la registración puede ser:

• Registros de Transcripción: Cuando la registración es en forma litera,


textual. Ejemplo el Registro Francés y nuestro sistema causal inmobilia-
rio, existente antes de la ley 17801.

• Registros de Inscripción o Anotación: Cuando éstas se realizan en


breves notas, con abreviaturas. Ejemplo el sistema de matrícula a partir
de 1968 con la sanción de la ley 17.801.

• Sistemas Registrales en la República Argentina

De lo dicho anteriormente podemos concluir: que así como existen dos siste-
mas de publicidad en el país, que son la tradición y la registración. Existen dos
grandes sistemas registrales. Uno de ellos, el causal, también llamado de Folio,
Tomo y Año, con las características ya explicadas, que fue anterior a 1968 año
en que sanciona la ley 17801. Y otro el sistema de matrícula que rige a partir
de la sanción de la ley citada., también denominado folio real. Más arriba se
ha escaneado el modelo de sistema causal y de matrícula de la Provincia de
Córdoba, cuyo diseño o formato puede variar de provincia a provincia, pero
siendo similar en lo sustancial a lo explicado, remitiéndonos a ello, en honor a
la brevedad.
Los dos sistemas en la Provincia de Córdoba, han quedado digitalizados de allí
que el llamado folio real ahora se denomina FRE, es decir, folio real electró-
nico, mientras que el viejo sistema causal, si bien ahora digitalizado, conserva
la misma denominación.

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag.22


Unidad 2

Evolución de la publicidad

En la República Argentina se puede hablar de tres periodos de publicidad bien diferenciadas.

Etapa colonial
Antes de la sanción del Código Civil del año 1869, existían registros de la época de la colonia. El
primero de hipotecas data del Virreinato del Río de la Plata, en 1802. Primeramente se inscribían
sólo las hipotecas, luego se registraron los demás derechos reales que eran susceptibles de regis-
tración en materia de inmuebles.

Puede decirse que había dos sistemas de publicidad: la tradición y la registración de hipotecas y
demás derechos reales sobre inmuebles.

Etapa de la sanción del Código Civil


Cuando se sancionó el Código Civil en 1869, se estableció la tradición como sistema de publici-
dad, y la registración a nivel nacional sólo para las hipotecas, pero con efectos declarativos, es
decir, a los fines de la oponibilidad a terceros, pues el derecho real nació fuera del registro. En el
caso puntual de la hipoteca con el acuerdo de voluntades entre acreedor y deudor plasmado en
escritura pública.
En la nota al título catorce del libro III están establecidas las causas por las cuales Vélez Sársfield
(autor del proyecto del Código Civil) no fue partidario de la registración: territorios demasiado
extensos para individualizarlos, falta de personas capaces para la organización del registro, inexis-
tencia de un catastro parcelario.

Etapa de los registros locales


Poco tiempo después de la sanción del Código del año 1869, las necesidades del tráfico jurídico lle-
varon a la necesidad de crear registros en distintas provincias. Así, se constituye en Buenos Aires
un registro de propiedad, embargos e inhibiciones, que se fue repitiendo en otras provincias.
Estos registros adoptaron el sistema causal (teniendo a la causa como base para la registración),
asentado en situaciones jurídicas por orden cronológico, fruto de la confección de índices por
orden alfabético del nombre de los titulares (índices personales).
Como la creación de estos registros fue por leyes provinciales, contrariaban lo que es materia de
fondo regida por el Código Civil y por lo tanto facultad privativa del Congreso de la Nación, razón
por la cual se consideraron inconstitucionales.

Constitucionalización de los registros. Ley


17711 y Ley 17801.

En el año 1968 se sancionaron dos leyes rele-


vantes en materia registral inmobiliaria: la ley
17711, que incorpora el artículo 2505 del viejo
Código Civil que sostiene: “La adquisición o
transmisión de derechos reales sobre inmue-

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag. 23


bles solamente se juzgará perfeccionada mediante la inscripción de los respec-
tivos títulos en los registros inmobiliarios de la jurisdicción que corresponda.
Estas adquisiciones o transmisiones no serán oponibles a terceros mientras no
estén registradas”.
De este modo, el mencionado artículo establece los efectos declarativos de la
registración.
Actualmente el Código Civil y Comercial de la Nación vigente a partir de agosto
de 2015 establece en su artículo 1893 una regulación similar: “Inoponbilidad.
La adquisición o transmisión de derechos reales constituidos de conformidad a
las disposiciones de este Código no son oponibles a terceros interesados y de
buena fe mientras no tengan publicidad suficiente.
Se considera publicidad suficiente la registración o la posesión según el
caso…”
Es decir, que tanto el viejo Código en su artículo 2505, como el Código Civil y
Comercial de la Nación, vigente a partir del primer de agosto de 2015, sientan
el carácter declarativo de la registración, el cual ya ha sido explicado en la
Unidad 1.
También se sancionó la ley 17801 del Registro de la Propiedad Inmueble, que
en sus artículos 2 y 21 también sientan el carácter declarativo del registro. Esta
ley es complementaria del Código Civil y comenzó a regir a partir del 01 de
julio de 1968 (art. 44 de la ley 17801), en forma concomitante con la reforma al
Código Civil de 1869 con la incorporación del artículo 2505 CC. A continuación
se transcriben los citados artículos:

Ley 17.801

Artículo 2º - De acuerdo con lo dispuesto por los artículos 2505, 3135


y concordantes del Código Civil, para su publicidad, oponibilidad a ter-
ceros y demás previsiones de esta ley, en los mencionados registros se
inscribirán o anotarán, según corresponda, los siguientes documentos:

a) Los que constituyan, transmitan, declaren, modifiquen o extin-


gan derechos reales sobre inmuebles;

b) Los que dispongan embargos, inhibiciones y demás providen-


cias cautelares;

c) Los establecidos por otras leyes nacionales o provinciales.

Artículo 21. - Las partes, sus herederos y los que han intervenido en
la formalización del documento, como el funcionario autorizante y los
testigos en su caso, no podrán prevalerse de la falta de inscripción, y
respecto de ellos el derecho documentado se considerará registrado.
En caso contrario, quedarán sujetos a las responsabilidades civiles y
sanciones penales que pudieran corresponder.

Artículo. 44. A partir de la fecha de vigencia de la presente ley todos los


inmuebles ya inscriptos en los Registros de la Propiedad, como los que
aún lo estuvieren, deberán ser matriculados de conformidad a sus dis-
posiciones, en el tiempo y forma que determine la reglamentación local.

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag.24


Características principales y efectos de la registración inmobiliaria en la
República Argentina

Con la sanción de estas dos leyes se establecen dos principales efectos de la


registración inmobiliaria:

- Declarativo: surge del art. 2505 del viejo C.C., actual artículo 1893 y de los
arts. 2 y 21 de la ley 17801. Es decir, el derecho real nace fuera del registro,
con título suficiente (escritura pública en materia de inmuebles) y modo
suficiente (tradición). La inscripción o anotación en el registro sirve para la
oponibilidad, es decir para hacer valer, un derecho inscripto a terceros, por
ejemplo un tercero embargante.
- No convalidante: surge del art 5 de la ley 17801 y significa que la registra-
ción no subsana los defectos, vicios o nulidades que el documento pueda
tener. Artículo 5 - La inscripción no convalida el título nulo ni subsana los
defectos de que adoleciere según las leyes.
Como principales características se establece el sistema de matrícula, deján-
dose de lado el sistema causal (art. 46 ley 17801, art 11, 12, 13 y 14 de la
misma ley), de forma tal que todos los inmuebles que nunca se hubieran regis-
trado, como los que se registraron en el sistema causal, se volcarán o procede-
rán a anotarse o inscribirse a partir de la vigencia de la ley 17801 en el sistema
de matrícula. Además, se regulan casi todos los principios registrales que son
rectores y guías en el proceso registral.
Esta ley es de alcance nacional y rige en cada provincia (art.1 de la ley citada).

Organización funcional del registro inmobiliario. Leyes provinciales. Ley


5771

En cada provincia se establecieron leyes provinciales, pero no para disponer


aspectos de fondo a nivel registral –lo que sólo está permitido a leyes naciona-
les– sino para organizar administrativamente cada registro provincial.
En Córdoba se sancionó la ley 5771, publicada el 12 de noviembre de 1974
para regular el funcionamiento interno del registro en dicha provincia. Y a partir
del primero de Junio de Dos Mil Once la Resolución 1/2011 del Registro de la
Propiedad Inmueble en la Provincia de Córdoba. Similares son, pues, las leyes
provinciales dictadas en cada localidad.

LEY 17.801 A 1
LEY 5771 A 2

Actividades

Actividad 1: La tradición como sistema de publicidad

Ud. ha sido designado martillero en una causa judicial. En el oficio de embargo


en donde se lo autoriza al diligenciamiento consta que deberá constituirse en el
domicilio de calle La Rioja 1146, ciudad de Córdoba y proceder a embargar los
bienes muebles que allí se encuentren de propiedad de Jorge Llanos.
Cuando Ud. se constituye en el domicilio indicado junto al Oficial de Justicia
diligenciando el mandato judicial, se apersona una señora que se identifica
como Rosa García, quien dice ser suegra de Llanos, manifestándole que la
computadora que va a embargar es de su propiedad por haberla pagado y

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag. 25


retirado de un negocio céntrico. Enterado Ud. de esta situación le requiere le
exhiba la factura, pero la señora García le manifiesta que la ha perdido.
a.- ¿Puede Ud. Embargar la computadora? Fundamente la respuesta.
b.- Analice si existe la posibilidad de que en el juicio surja algún inconveniente
como consecuencia de la traba del embargo de la computadora.
c.- Como martillero en la causa: ¿ Qué tipo de constancia dejaría en el oficio de
embargo para asegurar un correcto diligenciamiento del mandato judicial?.
d.- ¿Puede Ud. Asegurar a quién se le hizo tradición de la computadora?. Fun-
damente la respuesta.

Actividad 2: La tradición como función constitutiva en el nacimiento del


derecho real

Diego Rodríguez es titular dominial de un inmueble en la ciudad de Río Tercero,


provincia de Córdoba, y contrata una inmobiliaria para su venta.
Dicho inmueble es adquirido por Víctor Gutiérrez, por su intermedio en el
carácter de corredor inmobiliario, que confecciona el respectivo boleto de
compraventa. En la cláusula noventa de dicho boleto Ud., para liberarse de
responsabilidad, manifiesta que la posesión fue entregada con anterioridad a
ese acto, pero en realidad Rodríguez se quedó con las llaves del inmueble, y
Gutiérrez nunca pudo entrar a la propiedad, sumado a que la misma estaba
ocupado por una familia que se instaló en el referido inmueble aprovechando la
ausencia de moradores y la oscuridad de la noche.
No obstante ello, se inscribe la posterior escritura en el registro de la pro-
piedad. Con posterioridad a la inscripción ingresa un embargo a nombre del
Juzgado de Primera Instancia 8 Va Nominación Civil y Comercial de la Ciudad
de Córdoba, Secretaría Uno, en un juicio en que Rodríguez es deudor.
a.- Explique en qué consiste la tradición y su incidencia en la constitución de
los derechos reales. Fundamente la respuesta.
b.- Explique si ha quedado efectivizada la tradición para el comprador. Funda-
mente teniendo en cuenta todas las circunstancias planteados en el caso.
c.- Analice de manera fundada si el comprador puede hacer valer su derecho
frente al acreedor embargante.
d.-¿Qué hubiera ocurrido si la escritura nunca ingresara el Registro? Funda-
mente la respuesta teniendo en cuenta los efectos de la registración en materia
de inmuebles.

Actividad 3: La oponibilidad como uno de los fundamentos de la registra-


ción.

Ud. Ha sido designado martillero para subastar el inmueble inscripto en el


Registro de la Propiedad a nombre de Juan Martínez .Cuando el Oficial de Jus-
ticia concurre a realizar la constatación no encuentra a nadie en el inmueble.
Pero luego de realizada la subasta aparece un Sr. llamado Diego Peralta quien
le exhibe en su oficina una escritura pública que lo acredita como usufructua-
rio. Dicho instrumento nunca ingresó a Registro de la Propiedad.
a.- Analice de manera fundada si el adquirente en subasta adquiere el dominio
pleno.

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag.26


c.- ¿Qué hubiera ocurrido en relación al adquirente en subasta si la escritura
que constituye el usufructo estuviera inscripta? Fundamente la respuesta
teniendo en cuenta los efectos de la registración en materia inmobiliaria.

Glosario

Constitutivo: Significa que el derecho real no nace si no se inscribe en el


Registro, independientemente de que se efectivice la tradición o no. Ejemplo: el
registro automotor y de equinos pura sangre de carrera.

Declarativo: Efecto de la registración que en materia de inmuebles surge de


los arts. 2 y 21 de la ley 17.801, aunque puede darse tanto en muebles como
inmuebles. Significa que el derecho real nace fuera del Registro, con título sufi-
ciente (escritura pública en materia de inmuebles) y modo suficiente (tradición).
La inscripción o anotación en el Registro sirve para la oponibilidad a terceros.

No convalidante: Significa que la registración no subsana los defectos, vicios


o nulidades que el documento pueda tener.

Publicidad: Es una actividad dirigida a hacer cognoscible una situación jurí-


dica. Cuando hablamos de cognoscibilidad, hablamos de posibilidad de cono-
cimiento y no necesariamente de conocimiento efectivo.

Publicidad registral: Es aquella que permite conocer una situación jurídica a


través de los registros, sean estos mobiliarios (muebles) o inmuebles.

Registros causales: Es cuando se toma como base de imputación para la


registración a la causa. La causa es el acto jurídico que da nacimiento a una
relación jurídica, como por ejemplo una compraventa, una donación, una
permuta o una hipoteca. Un ejemplo de registros causales se da en nuestro sis-
tema registral inmobiliario hasta la sanción de la ley 17801 en 1968, que trans-
forma el sistema causal al sistema de matrícula (art. 45, 11, 12, 13 y 14 de ley
17801). El sistema causal es el llamado sistema del folio, tomo y año, en donde
se registran las situaciones jurídicas por orden cronológico, pero por causas
(compraventa, donación, hipoteca). Cada tomo tiene 250 folios y se agrupan
las causas a medida que van ingresando al registro (orden cronológico).

Registros personales: Son aquellos en los que la base de imputación o de


referencia para registrar es la persona. Un ejemplo de ellos es el Registro
Nacional de Estado Civil y Capacidad de las Personas.

Registros reales: En estos se toma la cosa como base de referencia para


registrar, como el registro de buques, automotores y aeronaves.

Tradición: Consiste en la entrega real, efectiva, material y voluntaria de la cosa


(realizada por el tradente) y la recepción voluntaria, efectiva y voluntaria de la
misma realizada por el accipiens.

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag. 27


m1 |contenidos | IC

información complementaria 1-2

VISUALIZAR DESDE LA PLATAFORMA.

m1 |contenidos | AA

asistente académico 1-2

VISUALIZAR DESDE LA PLATAFORMA.

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag.28


m2

Principios registrales
Unidad 3
Principio registral de inscripción.
Concepto y naturaleza: obligatoriedad
o voluntariedad de la inscripción en el
registro inmobiliario. Efectos. Principio
de especialidad: en el sujeto, objeto y
causa de la relación jurídica. La
especialidad en los derechos reales
de garantía: determinación del crédito.
Análisis de una matrícula en función
del principio de especialidad. Principio
de legalidad. Actos y documentos que
ingresan al Registro: instrumentos
públicos y privados. Función calificadora. Concepto. Defectos subsanables o
insubsanables. Límites de la función calificadora. Principio de tracto suce-
sivo: concepto. Procedimiento. Tracto abreviado. Concepto. Distintos
supuestos. Principio de rogación. Concepto. Personas legitimadas para
actuar. Procedimiento registral.

Microobjetivos

• Distinguir los distintos documentos que ingresan al registro para apli-


carlos en el ejercicio profesional.
• Comprender el alcance de la rogación como principio registral para
entender el mecanismo de la registración.
• Comprender los principios registrales de tracto sucesivo y tracto abre-
viado para efectuar la interpretación práctica de una matrícula.
• Entender el principio de prioridad para relacionarlo con las distintas
situaciones jurídicas que pueden darse en el registro de la propiedad.

Contenidos

Principios registrales
Los principios registrales son el conjunto de disposiciones que, a modo de
rectores o guías, se desprenden de la legislación vigente y al que se someten
tanto el registrador como los profesionales, escribanos, abogados, martilleros,
corredores, e inclusive las autoridades judiciales administrativas y funcionarios
del registro que intervienen en el proceso registral.

Principio de inscripción
Este principio consiste en el deber que se tiene de registrar el documento que
contiene el derecho, o posteriormente la mutación o cambio de las situaciones
jurídicas que ya se encuentran registradas.

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag. 29


Naturaleza

Algunos afirman que la naturaleza jurídica de la inscripción es voluntaria, pues


la situación jurídica sólo varía en el registro a petición de la parte interesada, a
través del principio registral de rogación. Otros establecen que la inscripción es
obligatoria, pues la falta de registración trae aparejada una sanción.
Concretamente, el artículo 24 de la 17801 establece: “Ningún escribano o
funcionario público podrá autorizar documentos de transmisión, constitución,
modificación o cesión de derechos reales sobre inmuebles, sin tener a la vista
el título inscripto en el Registro, así como certificación expedida a tal efecto por
dicha oficina en la que se consigne el estado jurídico de los bienes y de las
personas según las constancias registradas”.
Es decir que, si el título no se inscribe, no se podrá realizar una posterior escri-
tura pública. La falta de inscripción trae pues aparejada una sanción, que es la
sustracción del inmueble del tráfico jurídico, pues si no se inscribe el título, no
podrá otorgarse posteriormente una escritura pública sobre el mismo inmueble,
ya que el artículo 24 es claro cuando dice que se requiere de ”título inscripto”.
Además, la falta de inscripción también genera responsabilidad para el escri-
bano, pues puede ingresar un embargo a nombre del antiguo titular del
derecho, que será oponible al nuevo adquirente que no ha inscripto aún su
derecho. Así ante un embargo que ingrese al registro antes que el escribano
dentro de los plazos que tiene, realice la escritura y la presente al registro,
tendrá prioridad respecto del nuevo adquirente el embargo que ha ingresado
y éste deberá soportarlo, lo cual traerá aparejado un daño, del que será res-
ponsable civilmente el escribano, más allá de las sanciones disciplinarias por
incumplimiento del deber funcional de inscribir.
En síntesis, se dice que la no inscripción, para ser obligatoria, debe provocar
una sanción, y resulta innegable que el art. 24 es claro al respecto: no puede
registrarse un documento si no hay previamente un título inscripto, sumado a la
responsabilidad del escribano por incumplimiento de la obligación de registrar.

Efectos: Sabemos ya que la registración en materia de inmuebles provoca dos


efectos esenciales, a saber el ser declarativo y no convalidante, situaciones
que han sido explicadas y a las cuales me remito en honor a la brevedad.

Principio de especialidad

Es la determinación de los elementos de la relación jurídica (sujeto, objeto y


causa) en base a breves notas que llevan la firma del registrador responsable
Se cumple con la especialidad con el sujeto, a través de la individualización
de su nombre, apellido, D.N.I., estado civil, Cuil/t, nacionalidad y domicilio. En
caso de tratarse de persona jurídica, se individualiza a través de la razón social,
el domicilio y el número de CUIT.
En cuanto al objeto, se identifica el inmueble, su ubicación, departamento,
pedanía, superficie total, colindancias, nomenclatura catastral (si la tiene),
plano de mensura (si lo hubiere) y cuantas especificaciones sean necesarias
para la individualización del inmueble. Está descripto en la parte superior de la
matrícula y lleva un número –por ejemplo 60.810– que sirve para identificar el
inmueble.
En cuanto a la causa, se determina si se trata de una compraventa, en cuyo
caso se deberá especificar un elemento esencial en ella, que es el precio, o si
es en una donación, hipoteca, etc. También se determinan los aspectos for-
males de la causa, a saber: escritura número......, de fecha......, escribano.......,
Registro.......

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag.30


Todas estas especificaciones que hacen al principio registral de especialidad,
están contempladas en los artículos 11, 12, 13 y 14 de la ley 17.801 a los
cuales se hace remisión.

La especialidad en los derechos reales de garantía

La especialidad en este tipo de derechos se da concretamente en el caso de


las hipotecas, donde deberá determinarse el monto del crédito y también los
intereses.
Se pueden determinar intereses compensatorios que corren desde la constitu-
ción de la hipoteca hasta su efectivo pago, que se especifican por porcentajes;
por ejemplo: 3% mensual.
Los intereses atrasados también pueden pactarse. Son los adeudados desde
la constitución de la hipoteca por dos años; éstos deben determinarse en suma
cierta y aclarar que se deben intereses atrasados por una suma determinada;
caso contrario, si no se cumple este recaudo, no tienen valor. Al efecto es
conveniente la lectura del artículo 2193 del Código Civil y Comercial: ““Exten-
sión en cuanto al crédito”. La garantía cubre el capital adeudado y los intereses
posteriores a su constitución, como así también los daños y costas posteriores
que provoca el incumplimiento. Los intereses, daños y costas anteriores a la
constitución de la garantía quedan comprendidos en su cobertura sólo en caso
de haberse previsto y determinado expresamente en la convención.”
Así conforme lo establece el artículo citado, para cumplir con el requisito de
la especialidad, no solamente debe determinarse el capital, sino los intere-
ses compesantorios y punitorios que sean posteriores a la constitución de la
hipoteca. No obstante ello el artículo comentado permite determinarse en la
escritura hipotecaria intereses, daños y gastos u honorarios (costas) que sean
anteriores a la constitución de la hipoteca, pero deberán estar expresamente
especificados en la referida escritura.

Principio de legalidad

Este principio significa que todos los profesionales del derecho, escribanos,
abogados, martilleros, corredores, las autoridades judiciales y administrativas,
el propio registro y todos los que estén vinculados a la registración, deben
actuar conforme a la ley. Se entiende aquí por ley, en sentido amplio, la Consti-
tución Nacional, las Constituciones Provinciales, el Código Civil y Comercial de
la Nación, las leyes complementarias al Código, tales como, la ley 17801 (que
regula el sistema de matrícula para todo el País), la ley 14005 (venta de lotes
a plazo), entre otras, junto a las resoluciones registrales (que son dictadas por
cada registro por su Director o autoridad de idéntica jerarquía). En la provin-
cia de Córdoba, esto es regulado por la 5771, que estipula el funcionamiento
interno del Registro Inmobiliario en la provincia y actualmente también por la
Resolución 1/2011.

Actos y documentos que ingresan al registro

Los actos que ingresan están contemplados en el artículo 2 de la ley 17801, a


saber: “...se inscribirán o anotarán los siguientes documentos:

a) Los que constituyan (por ejemplo una escritura pública que instrumenta
una hipoteca), transmitan (escritura pública que instrumenta una com-
praventa y por lo tanto el nacimiento de un derecho real de dominio a

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag. 31


favor de alguna persona), declaren (una sentencia judicial que ordena
la inscripción de un juicio de usucapión, ya que dicha sentencia no
constituye un derecho real, sino que reconoce un derecho real que
ya existe por la posesión, púbica, pacifica, continua y no interrumpida
por el plazo que fija la ley, ejemplo 20 años de posesión), modifiquen
(una orden judicial que ordena la adjudicación de un bien a uno de los
condóminos) o extingan (un oficio de cancelación de una hipoteca)
derechos reales sobre inmuebles.
b) Los que dispongan embargos, inhibiciones y demás providencias cau-
telares.
Respecto de este inciso ya sabemos que los embargos recaen sobre
la cosa, en este caso el inmueble, mientras que las inhibiciones recaen
sobre las personas, como por ejemplo cuando el titular registral está
sujeto a un proceso concursal, o adolece de algún tipo de incapacidad
por la cual necesita un curador para la disposición de sus bienes.
Cuando el inciso se refiere a demás medidas cautelares, éstas pueden
ser “anotación de litis” (que es cuando el Juez ordena a pedido de
parte la inscripción de un litigio respecto de un inmueble determinado)
o la” prohibición de innovar”, que también es indicada por el juez, en
virtud del cual la persona titular del inmueble no puede realizar ningún
tipo de actos referidos a ese inmueble sobre el que solicitó dicha
medida.
c) Los establecidos por otras leyes nacionales, (como la ley nacional com-
plementaria al Código Civil y Comercial de la Nación, ley 14.005 que
regula la inscripción de boletos en los casos de venta de lotes a plazo)
y otras las leyes provinciales”.

Estos documentos deberán reunir los recaudos del artículo 3 de la ley 17801:
“Para que los documentos mencionados en el artículo anterior puedan ser ins-
criptos o anotados, deberán reunir los siguientes requisitos:
a) Estar constituidos por escritura notarial, resolución judicial o adminis-
trativa, según legalmente corresponda;
b) Tener las formalidades establecidas por las leyes y estar autorizados
sus originales o copias para quien esté facultado para hacerlo;
c) Revestir el carácter de auténticos y hacer fe por sí mismo o con otros
complementarios en cuanto al contenido que sea objeto de la regis-
tración, sirviendo inmediatamente de título al dominio, derecho real o
asiento practicable.
Para los casos de excepción que establezcan las leyes, podrán ser ins-
criptos o anotados los instrumentos privados, siempre que la firma de sus
otorgantes esté certificada por escribano público, juez de paz o funcionario
competente.”
La primera parte de este artículo aclara que los documentos a inscribir
deben reunir ciertas formalidades, así si se trata de documentos públicos
(notariales, judiciales o administrativos) deben reunir todos los requisitos
solemnes que establezcan las leyes para cada documento en particular
(ejemplo si es documento judicial, la firma del juez, sello de éste y del
juzgado).
La segunda parte del artículo citado habla de casos de excepción, se
refiere a la posibilidad que ingrese al Registro un documento privado,
que como ya se adelantó, en la provincia de Córdoba se admiten pocos
supuestos. Si se trata de documento privado pues, se requiere las firmas
de las partes certificada por funcionario competente para ello.
Asimismo el artículo 4 establece: ”No se inscribirán o anotarán los documentos
mencionados en el artículo 2 inciso a), si no constare la clave o código de iden-
tificación de las partes intervinientes otorgados por la Administración Federal

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag.32


de Ingresos Públicos o por la Administración Federal de Ingresos Públicos o
por la Administración de Seguridad Social, de corresponder”. Es decir, que
este artículo regula la necesidad de aclarar en los documentos a registrar, el
Cuil o Cuit.

Clasificación de instrumentos

Los documentos que ingresan al registro pueden ser:

Privados: Para que éstos tengan validez en el Registro deben estar firmados, y
dicha firma certificada por escribano público o funcionario competente. Ejem-
plos de éstos son los boletos privados en los casos de venta de lote y a plazo
–ley 14005– y boletos en el caso de prehorizontalidad –artículos 2070 y 2071
del Código Civil y Comercial de la Nación-. Al registro ingresa el documento
original con la firma de las partes certificadas
Respecto de los documentos privados, vale la pena reiterar que en la Provincia
de Córdoba solamente ingresan estos dos supuestos de boletos privados. En
cambio, en otras provincias ingresan prácticamente todos los boletos de com-
praventa sin distinción.

Públicos: Pueden ser de origen:

- Notarial: emanan de escribano público; por ejemplo: escritura pública. Al


registro se presenta el primer testimonio firmado y sellado por el escribano. El
primer testimonio es una copia de la escritura originaria, la cual queda en el
libro de Protocolo de cada notario.

- Administrativo: resolución o decreto de la autoridad administrativa que


ordena por ejemplo la adjudicación en propiedad de tierras fiscales. Al registro
ingresa copia autenticada del decreto o resolución administrativa que ordena la
medida.

- Judicial: Son ejemplos de ellos, la orden del juez que ordena la partición de
un condominio, el Auto que ordena la inscripción de un cuerpo de subasta,
un oficio de embargo, etc. Al registro se presenta un oficio que contiene la
medida.

Función calificadora

Es la facultad y el deber que tiene el Registro de examinar los documentos que


ingresan, e inscribirlos en caso de que no presenten vicios o, caso contrario,
observarlos e inscribirlos en forma provisoria.
La función calificadora va a examinar la legalidad de las formas, lo cual está
establecido en el artículo 9 de la ley 17801, es decir, analiza el registro, la parte
formal, las solemnidades del documento. Por ejemplo que el mismo lleve las
firmas de las partes si se trata de un instrumento privado; que lleve la firma del
juez y el sello del juzgado si se trata de un documento de origen judicial, o de
la autoridad administrativa que lo ordena si es de origen administrativo; o la
firma y sello del escribano si se trata de una escritura pública (llamada primer
testimonio).

También analiza si el documento tiene enmiendas, raspaduras o interlineados


sin salvar, o espacios en blanco sin completar. Esto hace a las formas del docu-
mento. Pero también la función calificadora avanza sobre el contenido del acto,
es decir, sobre lo sustancial o de fondo. Así, si se trata de una compraventa, el

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag. 33


que dispone debe tener capacidad o que no se trate de compraventas prohi-
bidas, como la de los cónyuges entre sí o la del mandante y mandatario, que
recaen sobre incapacidades de derecho, que no existan embargos sobre la
cosa o inhibiciones sobre el disponente. Asimismo, si se actúa con mandato,
que el mismo subsista.
Es decir, que el alcance de la función calificadora va más allá de las formas,
para avanzar sobre el contenido del acto.
Se debe analizar la función calificadora de acuerdo a las nulidades de los actos
jurídicos, que pueden ser nulos de nulidad absoluta o nulos de nulidad relativa.
Cuando el documento es anulable, el vicio no es ostensible, es decir que no
es visto a simple vista por el registrador. Por ejemplo: se suscribe una escritura
pública de venta bajo coacción. Si bien hay un vicio en el acto jurídico (com-
praventa) por violencia en la voluntad, en principio, hasta que no sea objeto de
un planteo de nulidad judicialmente declarada, no hay vicio en el instrumento
que lo contiene y que ingresa al registro (la escritura pública). Esta última será
susceptible de examen por el registro, no así el acto jurídico celebrado en la
sede de la escribanía, pues al registrador esta circunstancia no le consta, no
la conoce, de ahí que no sea ostensible por el registro. El acto jurídico en sí
será susceptible de nulidad por la parte que ha sufrido la coacción, pero este
acto es válido hasta que no exista una sentencia que lo declare nulo. Por dicha
razón, todo acto anulable no es observable por el registro, sino que procede a
inscribirlo.
El vicio es nulo cuando es ostensible, manifiesto, cuando se ve a simple vista
por el registro.
Las nulidades pueden ser absolutas o relativas. Una nulidad es absoluta
cuando el vicio no es confirmable, subsanable. Por ejemplo, la compraventa
entre marido y mujer, mandante y mandatario, tutor o curador y pupilo, etc.
Por su parte, una nulidad es relativa cuando el vicio es confirmable, subsa-
nable. Por ejemplo cuando uno de los cónyuges quiere disponer o gravar un
bien ganancial de naturaleza registrable (artículo 470 del CCCN) o uno de los
cónyuges quiere disponer de los derechos sobre la vivienda familiar (artículo
456 del CCCN) se requiere el asentimiento del otro cónyuge. Dicha situación,
se subsana a través de una escritura rectificatoria en donde el cónyuge que no
intervino en el acto originario, preste en otro documento de la misma naturaleza
del anterior, su asentimiento a lo transferido o gravado por el otro conyugue.
También son subsanables las enmiendas, las raspaduras o los espacios en
blanco, que se hubieran producido en el documento a inscribir, cualquiera sea
el origen.

a) Vicio de nulidad absoluta: no es subsanable. El registro lo rechaza (art.10


inc. a de la ley 17801); no obstante ello, la ley provincial cordobesa 5771, en
el artículo 15 tercer párrafo, establece una inscripción provisoria de 10 días
corridos. Si bien el acto no es subsanable, se inscribe por corto tiempo para no
violentar el derecho de defensa que tiene la parte interesada en la inscripción,
pues puede haber un error material, como por ejemplo haberse olvidado de
asentar en la escritura que las partes se encuentran divorciadas por Sentencia
Nro..... de fecha....... autos caratulados.............. Juzgado............. Secreta-
ría.......

b) Vicio de nulidad relativa: es subsanable. Se inscribe provisoriamente por 180


días corridos y se devuelve para poder subsanar el error (art 10, inc. b de la ley
17801).
El Registro tiene 30 días para analizar el documento que ingresa; dentro de ese
plazo debe inscribirlo definitivamente (si no tiene vicios) u observarlo (si tiene
nulidades), en cuyo caso lo inscribirá provisoriamente y lo devolverá para que
sea subsanado.

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag.34


El principio de tracto sucesivo. Concepto. Procedimiento

Es el encadenamiento lógico que se va realizando en lo registrado, de titulari-


dades dominiales, como de los demás asientos registrales.
Así, deberá haber una relación entre el gravamen que figura en la matrícula
en la columna respectiva (b), con su correspondiente cancelación (columna
c). También deberá haber una relación lógica en la columna a) de la matrícula
correspondiente a titularidades, de modo que el que dispone será el titular
registral. En caso de expedirse un certificado por el Registro, en la columna
de certificaciones de la matrícula (d), el número del certificado debe coincidir
con el certificado otorgado para el acto jurídico a celebrarse y que consta en la
columna a) de la matrícula.
Este principio surge del artículo 16 de la ley 17801: “No se registrará docu-
mento en el que aparezca una persona distinta de la que figure en la inscrip-
ción precedente. De los asientos existentes en cada folio deberán resultar el
perfecto encadenamiento del titular de dominio y de los demás derechos regis-
trados, así como la correlación entre las inscripciones y sus modificaciones,
cancelaciones o extinciones”.
En el principio de tracto sucesivo no solamente hay una concatenación o rela-
ción de todas las situaciones jurídicas a inscribir sino que todas las situaciones
objeto de registración se efectúan, así si Juan le vende a Pedro y éste a Diego,
en la columna a) de titulares de la matrícula estarán asentados las ventas de
Juan a Pedro y de éste a Diego, sin saltarse ningún nuevo adquirente. No
ocurre lo mismo en el principio de tracto abreviado que se explica a continua-
ción.

Tracto abreviado

El tracto abreviado consiste en omitir una previa inscripción, por cuestiones de


economía registral.
Está contemplado en el artículo 17 de la ley 17801 a nivel nacional y los
supuestos ahí mencionados son enunciativos, no taxativos. Los tres primeros
de la ley 17801 son supuestos por causa de muerte y el último es por acto
entre vivos. En algunas provincias, como por ejemplo Córdoba, existieron reso-
luciones registrales que permitieron otros supuestos.
El art. 17 dice;
“No será necesaria la previa inscripción o anotación, a los efectos de la conti-
nuidad del tracto con respecto al documento que se otorgue, en los siguientes
casos:
a) Cuando el documento sea otorgado por los jueces, los herederos
declarados o sus representantes, en cumplimiento de contratos u
obligaciones contraídas en vida por el causante o su cónyuge sobre
bienes registrados a su nombre.

Un ejemplo del primer supuesto sería cuando el causante contrae una


obligación en vida, por ejemplo celebra un boleto de compraventa a favor
de otra persona, y los herederos declarados tales (en virtud de una decla-
ratoria de herederos) otorgan la escritura pública a nombre del nuevo
comprador. En la matrícula, en la columna a) de titularidades, en vez de
registrar el inmueble a nombre de los herederos, se registra a nombre del
nuevo comprador, es decir, se omite una inscripción (a nombre de los here-
deros). También puede ocurrir que el documento sea otorgado por el juez,
en cumplimiento de esa obligación contraída en vida por el causante. Esto

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag. 35


ocurre cuando los herederos, por ejemplo, se niegan a escriturar y se inicia
juicio de escrituración en donde el juez ordena la inscripción directamente
a nombre del comprador, salteándose la inscripción de los herederos que
se negaron a firmar.

b) Cuando los herederos declarados o sus sucesores transmitieren o


cedieren bienes hereditarios inscriptos a nombre del causante o de su
cónyuge;
Un ejemplo del segundo supuesto ya no es cuando el causante contrae
una obligación en vida, sino que son los herederos los que transfieren o
ceden los bienes inscriptos a nombre del causante. Son pues, los herede-
ros los que suscriben el boleto privado y posterior escritura pública, y en
la matrícula queda asentado igual que el primer supuesto. Así, en vez de
inscribir el documento a nombre de los herederos se inscribe a nombre del
comprador.

Tanto en el primero como en el segundo supuesto, después del asiento res-


pectivo, se coloca una nota similar a la siguiente: “La presente venta se reali-
zará en función de la declaración de herederos tramitada en el juzgado de 1ra
instancia y 8va nominación, Secretaría Achával, ciudad de Córdoba, en autos
caratulados ‘García Juan - Declaratoria de herederos’”. Es decir, que no se
corta la concatenación de titulares, sino que hay una nota de correlación, que
permite saber cómo ha sido el traspaso del inmueble. Los supuestos de tracto
abreviado son pues una modalidad del tracto sucesivo y no una excepción al
mismo, pues siempre se deja constancia de la concatenación de titularidad.

c) Cuando el acto sea relativo a partición de bienes hereditarios;


En este supuesto, luego de la declaratoria de herederos en donde se dicta
el auto de declaratoria de herederos, que declara herederos a Pedro, Juan
y Diego, se procede a la apertura del juicio sucesorio dentro del mismo
expediente, en donde hay:
• Inventario de los bienes.
• Valuación de los mismos y una adjudicación a los herederos.

Es pues el heredero que ha resultado adjudicado en ese bien el que otorga


la escritura pública a favor de un comprador. En la matrícula, en vez de
inscribir el inmueble a nombre del heredero beneficiado por la partición, se
lo registra a nombre del nuevo comprador.
Se coloca una nota aclaratoria, pero en vez de hacer referencia a una decla-
ratoria de herederos, se hace referencia a autos caratulados “García Juan
- Sucesorio”.
d) Cuando se trate de instrumentaciones que se otorguen en forma simultánea
y se refieran a negocios jurídicos que versen sobre el mismo inmueble,
aunque en las respectivas autorizaciones hayan intervenido distintos fun-
cionarios”.
Es el caso de varios actos, ejemplo dos ventas, que han sido instrumentadas
por escrituras públicas, que se hayan otorgado durante la vigencia del
certificado solicitado por el escribano al registro para la primera venta,
a los fines de bloquear el dominio y que hayan ingresado al Registro de
la Propiedad, es decir, que tengan estado registral. En este supuesto el
registro en vez de inscribir las dos escrituras registre la última.
Cabe reiterar, que el tracto abreviado no es una excepción al principio de
tracto sucesivo sino una continuidad del mismo. Así la última parte del
artículo 17 de la ley 17801 expresa “….En todos estos casos el docu-
mento deberá expresar la relación de antecedentes del dominio o de los
derechos motivo de la transmisión o adjudicación, a partir del que figure

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag.36


inscripto en el Registro, circunstancia que se consignará en el folio respec-
tivo”.

Hay otros supuestos, fuera del artículo 17, que han establecido resoluciones
registrales provinciales, como es el caso en que se disuelve una sociedad
conyugal por divorcio, y el cónyuge adjudicatario realice una transferencia de
dominio a nombre de un tercero. En la matrícula se inscribirá directamente
a nombre del tercero y no del cónyuge adjudicatario. Es, pues, importante
rescatar que los supuestos del art. 17 de la ley 17801 no son taxativos, sino
que pueden darse otros y que no es una excepción al tracto sucesivo sino
una modalidad al mismo, pues siempre hay una nota aclaratoria que indica el
porqué de la abreviación del tracto, tal como surge de la última parte del artí-
culo 17 de la ley 17.801.

Principio de rogación

Significa que el registro no puede actuar de oficio sino que siempre lo hace a
petición de parte.
Las personas legitimadas para rogar, es decir, para peticionar al registro una
inscripción están indicadas en el artículo 7 de la ley 17801 a saber: “La peti-
ción solo variará a petición de:
a) El autorizante del documento (es decir de la persona de la quien
emana, sea escribano, juez u otro funcionario con facultades suficien-
tes para instar la registración)
b) Quien tuviere el interés de asegurar el derecho que se pretende regis-
trar (ejemplo de ello es un futuro embargante de quien ha adquirido un
inmueble aún no registrado y que en caso de efectivizarse la registra-
ción, podría embargar el bien).

Actividades

Actividad 1: Principio registral de tracto abreviado.

Ud. es dueño de una inmobiliaria a donde concurre Diego Costa, quien le


plantea que quiere poner en venta un inmueble que era de propiedad de sus
padres, hoy fallecidos. Le manifiesta también que tiene dos hermanos más que
comparten su criterio de vender el citado inmueble.
Ud. es responsable de la transacción y por ello le consultan:
a.- ¿Los hermanos Costa le preguntan si es factible la inscripción del
inmueble a vender directamente a nombre del futuro comprador? En
caso afirmativo, explique qué principio registral resultaría aplicable y
cuál sería el supuesto. Fundamente la respuesta.
. b.- ¿Qué documentación deben llevar a los fines de la realización del
boleto y posterior escritura pública? Fundamente la respuesta. La res-
puesta debe estar orientada a explicar sólo que documentación solicita-
ría aplicando el principio registral aplicable.

Actividad 2: Función calificadora del registro.

Ud. es dueño de una inmobiliaria a la que concurre uno de sus principales


clientes, Vicente González que ha adquirido un inmueble, quien le consulta lo
siguiente: Vicente ha concurrido como comprador a la escribanía de Rafia, Titu-
lar del registro 231. En el acto de escrituración no asistió el vendedor, sino que
éste le dejó a Eduardo Funes un poder especial de venta para ese inmueble
en cuestión. El escribano para salvar cualquier tipo de responsabilidad pide un

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag. 37


informe al registro para ver si el mandato subsiste (en los hechos el vendedor
ha fallecido, pero dicha circunstancia no es conocida por el Registro, ni por el
escribano, ni por el comprador). Una vez otorgada la escritura, firman la misma
el mandante del vendedor, Señor Funes y el comprador, la citada escritura es
presentada para su inscripción en el Registro de la Propiedad.
A partir de lo expuesto deberá contestar los siguientes interrogantes:
a.- Vicente Gonzalez le pregunta si dicho acto: ¿es observable por el Registro.?
Fundamente su respuesta.
b.- También le consulta el siguiente supuesto: en la escritura el escribano
por un error material consigna mal el número de documento del vendedor.
Teniendo en cuenta la función calificadora: ¿qué hace el registro frente a esta
situación? Fundamente la respuesta.

Glosario

Función calificadora: Es la facultad y el deber que tiene el Registro de exami-


nar los documentos que ingresan e inscribirlos en caso de que no presenten
vicios; o caso contrario, observarlos e inscribirlos en forma provisoria.
Principio de especialidad: Es la determinación de los elementos de la relación
jurídica (sujeto, objeto y causa).
Principio de inscripción: Consiste en el deber que se tiene de registrar en el
Registro el documento que contiene el derecho, o posteriormente la mutación
de las situaciones jurídicas que ya se encuentran registradas.
Principio de legalidad: Significa que todos los profesionales del derecho –
escribanos, abogados, martilleros, corredores, las autoridades judiciales y
administrativas, el propio registro y todos los que estén vinculados a la regis-
tración– deben actuar conforme a la ley. Se entiende aquí por ley, en sentido
amplio, la Constitución Nacional, las Constituciones Provinciales, el Código
Civil, la ley 17801, la ley 14005, las resoluciones registrales (que son dictadas
por cada registro por su Director o autoridad de idéntica jerarquía), y en la pro-
vincia de Córdoba la ley 5771, que regula el funcionamiento interno del Regis-
tro Inmobiliario en la provincia.
Principio de rogación: Significa que el Registro no puede actuar de oficio,
sino que siempre lo hace a petición de parte.
Principio de tracto abreviado: Consiste en omitir una previa inscripción, por
cuestiones de economía registral. Está contemplado en el artículo 17 de la ley
17801 a nivel nacional; los supuestos ahí mencionados son enunciativos, no
taxativos.

Principio de tracto sucesivo: Es el encadenamiento lógico que se va reali-


zando de titularidades dominiales, como de los demás asientos registrales.

Principios registrales: Son el conjunto de disposiciones, rectores o guías que


se desprenden de la legislación vigente, al que se someten tanto el registrador
como los profesionales, escribanos, abogados, martilleros, corredores, e inclu-
sive las autoridades judiciales que intervienen en el proceso registral.

Publicidad formal: Está constituida por las herramientas que se utilizan


para conocer una situación jurídica en el Registro, como por ejemplo los
informes y los certificados o las fotocopias que otorga el mismo Registro,
sean simples o certificadas.

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag.38


m3

La Prioridad

Unidad 4
La prioridad como
principio general del
Derecho. La prioridad
registral. Su consagra-
ción en la Ley argen-
tina. Prioridad directa
e indirecta. Reserva
de prioridad. Bloqueo
registral. Concepto.
Plazos. Efectos. El
certificado registral. Los
simples informes. Auto-
nomía de la voluntad
y la prioridad registral.
Distintos supuestos. La prioridad en las medidas precautorias: los embargos.

Microobjetivos

• Comprender el concepto de prioridad para aplicarlo como principio gene-


ral de derecho.
• Comprender las diferencias entre los informes y los certi昀椀cados, para
reconocer su incidencia en el bloqueo registral y la reserva de prioridad.
• Conocer los distintos instrumentos con los cuales podemos acceder al
registro, para indagar sobre situaciones jurídicas de personas o inmue-
bles y aplicar estos conocimientos en la futura práctica profesional.
• Diferenciar la reserva de prioridad a favor de un documento con la in昀氀uen-
cia de la voluntad de las partes que pueden modi昀椀carla, tales como la
posposición, permuta, reserva de rango, a los 昀椀nes del ejercicio profe-
sional.

Contenidos

La prioridad como principio general del derecho

La prioridad es una máxima que consagra “primero en el tiempo mejor en el


derecho”.
Se da tanto en el campo de los derechos personales, como en los derechos
reales y en la registración.
Cuando se habla de prioridad registral se entiende aquella que es consecuencia
de la inscripción.

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag. 39


Hay dos tipos de prioridad registral:

Prioridad directa: Es la regla. Está contemplada en el artículo 20 de la ley 17801,


surge de la fecha de presentación del documento en el registro. Al documento se
le asigna un número de diario, que en la matrícula suele estar identi昀椀cado con la
letra D o un Nro........... y la fecha, que se da en forma cronológica a medida que
se van presentando documentos en el registro.

Así, si se presenta un embargo el día 10 de diciembre y otro el 15 del mismo mes,


tendrá prioridad el presentado en primer término. Si fueren presentados el mismo
día, hay que regirse por la hora de presentación. Un ejemplo de prioridad directa
la tenemos justamente en los embargos.

Prioridad indirecta: es aquella que surge de la expedición de un certi昀椀cado.


Así, cuando un escribano quiere realizar una escritura pública, se pide un certi昀椀-
cado al registro (art. 24 de la ley 17801), el cual tiene una validez de 15, 25 o 30
días corridos, contados desde las cero horas del día de la expedición, en función
de donde tenga el escribano su sede notarial. Será de 15 días si el escribano
tiene su sede en la ciudad asiento del registro (en la provincia de Córdoba sería
en Córdoba capital), 25 días si el escribano tiene su sede fuera de la ciudad
asiento del registro pero dentro de la provincia, y 30 días si el escribano tiene su
escribanía fuera de la provincia. Todos estos plazos se cuentan por días corridos
(art. 25 ley 17.801). Desde que se solicita el certi昀椀cado al registro se produce una
reserva de prioridad a favor del que ha solicitado el certi昀椀cado para la realización
de un acto jurídico, garantizando la inmutabilidad jurídica del inmueble y un blo-
queo registral y no cierre, pues no impide que sigan ingresando documentos al
registro, pero condicionados a que se inscriba de昀椀nitivamente el documento por
el cual se ha solicitado el certi昀椀cado. En este sentido hay que distinguir que una
cosa en que se pida el certi昀椀cado, plazo a partir del cual comienza la reserva
de prioridad a favor del acto por el cual se solicitó el certi昀椀cado. Y otra cosa es
la expedición del certi昀椀cado, plazo a través del cual comienza a computarse la
validez del certi昀椀cado.
Desde la cero hora del día de la expedición, entonces, comienza a contarse el
plazo de validez del certi昀椀cado, plazo dentro del cual el escribano debe otorgar la
escritura pública. Luego tiene 45 días corridos, contados desde el otorgamiento
de la misma, para presentarla en el registro. Si se presenta dentro de dicho plazo,
los efectos de la prioridad se retrotraen a la fecha de celebración, instrumentación
u otorgamiento del acto (escritura pública). Esto último está contemplado en los
artículos 25 y 6 de la ley 17801. Si se respetan los plazos del bloqueo (15, 25 ó
30 días y los 45 días restantes), los embargos que hubiesen ingresado se anotan
en forma condicional, pero una vez inscripta la escritura pública por la cual se
solicitó el certi昀椀cado dichos embargos, si bien están anotados en la matrícula, no
son oponibles al comprador. En cambio, si no se respetan estos plazos para rea-
lizar la escritura y presentarla, los embargos anotados condicionalmente quedan
anotados en forma de昀椀nitiva y son oponibles al comprador.

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag.40


Publicidad formal. Certi昀椀cados e informes

Se entiende por publicidad formal el conjunto de herramientas que se utilizan


para conocer una situación jurídica en el registro.
Así, los informes y los certi昀椀cados son publicidad formal. Ambos tienen en común
que publicitan una situación jurídica, por ejemplo, un embargo o una titularidad
dominial.

El informe puede ser de origen


judicial, notarial o administra-
tivo, y da a conocer la situa-
ción jurídica que ha sido
solicitada.
Los certi昀椀cados publicitan si el
dominio consta o no a nombre
de determinada persona, si
existen inhibiciones (por ejem-
plo declaraciones de discapacidad) sobre el disponente, y si recaen gravame-
nes( por ejemplo embargos, usufructos, servidumbres, etc.), sobre la cosa. Pero
además se diferencian de los informes, pues el certi昀椀cado provoca reserva de
prioridad y bloqueo registral, mientras que sólo los informes juduciales para ano-
tación preventiva de subasta, también llamados certi昀椀cados registrales para la
subasta,, que son de origen judicial, producen el efecto de bloque y anotación
preventiva a favor de la subasta. Los demás, sean estos notariales o administra-
tivos, en principio no bloquean registralmente.
Existen también otros medios de publicidad, denominados publicidad directa,
porque pueden ser solicitados por cualquier profesional vinculado al derechos, y
no necesariamente escribanos, como los abogados, martilleros, corredores inmo-
biliarios, gestores, entre otros, que son utilizados por los corredores inmobiliarios,
generalmente para ver el estado de un inmueble o averiguar sobre una inhibición
o una titularidad. Así, en la provincia de Córdoba se dan copias simples de folios
o matrículas, sin valor notarial; copias certi昀椀cadas de folios o matrículas, que
sirven ambas para ver quién es el titular de un inmueble y si hay gravámenes
en el mismo; formularios para averiguar sobre las inhibiciones que pesan sobre
las personas, y de búsqueda de titulares dominiales, que se realizan por depar-
tamento: por ejemplo Capital, San Martín, San Justo, Calamuchita, entendido
departamento como zona geográ昀椀ca dentro de una provincia.

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag. 41


A continuación se presentan formularios tipos de:

1. Solicitud de copia certi昀椀cada de matrícula o Folio IC 1


2. Solicitud de búsqueda en archivo informático de inhibiciones IC 2
3. Solicitud de búsqueda en archivo informático de gravámenes IC 3
4. Solicitud de búsqueda en archivo informático de titularidades reales
IC 4
5. Solicitud de búsqueda de titulares reales, inhibiciones y graváme-
nes IC 5
6. Autorización de consulta de asiento registral por publicidad directa
IC 6
7. Formulario I Solicitud de Búsqueda ( anverso y reverso ) IC 7
8. Formulario D-1 Solicitud de anotación de Inhibiciones ( anverso IC 8 y
reverso IC 9 )
9. Formulario D-2 Solicitud de anotaciones de Medidas Cautelares ( anverso
IC 10 y reverso IC 11 )
10. Formulario D-3 Solicitud de Anotación de embargo o inhibición sub-
sidiaria IC 12
11. Formulario A de Solicitud de Inscripción ( anverso IC 13 y reverso IC 14 )
12. Formulario E Solicitud de Certi昀椀cado ( anverso IC 15 y reverso IC 16 )
13. Formulario B de Solicitud de Cancelación ( anverso IC 17 y reverso IC 18
)
14. Formulario G Solicitud de Informe Judicial y Administrativo ( anverso
IC 19 y reverso IC 20 )
15. Formulario F Solicitud de Informe ( anverso IC 21 y reverso IC 22 )
16. Anexo 1 Para la Solicitud de Inscripción ( anverso IC 23 y reverso IC 24
)
17. Anexo 3 para el Formulario D-2 ( anverso IC 25 y reverso IC 26 )
18. Anexo 4 para Solicitud de Medidas Cautelares ( anverso IC 27 y reverso
IC 28 )
19. Anexo 6 ( anverso IC 29 y reverso IC 30 )

Estos formularios son utilizados en el Registro de la Provincia de Córdoba. En


otras provincias se utilizan otros similares.

Autonomía de la voluntad y prioridad registral

Ambas son prioridades registrales:

La prioridad directa surge de la presentación del documento en el registro, en


tanto que la prioridad indirecta se origina como consecuencia de la expedición de
un certi昀椀cado (reserva prioridad-bloqueo registral) que pueden modi昀椀carse por la
voluntad de las partes, por la autonomía de la voluntad.
Es frecuente en materia de hipotecas.

Si bien el Código Civil y Comercial de la Nación, no establece supuestos especí-


昀椀cos, permite que las partes cambien el orden de prioridad, tal como lo estipula
en su artículo 2211 CC.” : Lo previsto en este Código no obsta a la validez de las

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag.42


convenciones sobre ejecución de la hipoteca reconocidas por leyes especiales”
También en artículo 20 de la ley 17801, si bien no explica los distintos supuestos
en los cuales la voluntad de las partes puede cambiar el orden de la prioridad, la
admite en su redacción a saber:

Artículo 20.- La prioridad entre dos (2) o más inscripciones o anotaciones relati-
vas al mismo inmueble se establecerá por la fecha y el número de presentación
asignado a los documentos en el ordenamiento a que se re昀椀ere el artículo 41.
Con respecto a los documentos que provengan de actos otorgados en forma
simultánea, la propiedad deberá resultar de los mismos. No obstante las partes
podrán, mediante declaración de su voluntad formulada con precisión y claridad,
substraerse a los efectos del principio que antecede estableciendo otro orden de
prelación para sus derechos, compartiendo la prioridad o autorizando que ésta
sea compartida.
Los supuestos que la doctrina admite son:

1) Permuta de rango

La permuta de rango permite cambiar el rango o grado de dos hipotecas, no al


momento de constituirse la primera hipoteca, sino cuando ambas se encuentran
inscriptas en la matrícula. Así, si había una hipoteca de primer grado por $50.000,
una de segundo grado por $10.000 y otra de tercer grado por $5.000, las partes,
acreedor y deudor, con el consentimiento de los acreedores hipotecarios interme-
dios (si los hay) que se vean perjudicados, pueden alterar el orden de prioridad,
y la hipoteca registrada como de tercer grado pasa a ser de primer grado y la
de primero al tercero. Otra opción puede estar dada por el hecho de permutar
la de primero por la de segundo y a la inversa. En ambas circunstancias, no se
requiere del consentimiento de acreedores intermedios perjudicados, pues no los
hay y pasaría a ser de primer grado una hipoteca de pesos 5.000 cuando antes lo
era una de pesos 50.000 en el primer supuesto y una de pesos 10.000 pasaría a
ser de primer grado y la de $50.000 de segundo grado, en el segundo supuesto.

2) Posposición del rango

Es cuando ya tenemos escrituras hipotecarias inscriptas y uno de los acreedores


hipotecarios decide bajar un rango con acuerdo del propietario y de los demás
acreedores intermedios (si los hay) que puedan verse perjudicados.

3) Coparticipación de rango

Sucede cuando dos acreedores hipotecarios inscriptos deciden compartir el rango


con el acuerdo del propietario y con el consentimiento de aquellos acreedores

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag. 43


hipotecarios que se vean perjudicados (si es que hay acreedores intermedios).
Así, si se coparticipan el acreedor de 2º y 3º, no necesitan consentimiento de
ningún otro acreedor porque no los perjudican al ser rango o grados seguidos.

Actividades

Actividad 1: El Bloqueo Registral


Ud. ha realizado un boleto de compraventa entre Juan García y Mario López. A su
vez, sabe que para que nazca el derecho real de dominio en materia de inmue-
bles es necesario cumplimentar los recaudos de la escritura pública, además
de la tradición. La tradición ha quedado cumplimentada, pero es necesario el
otorgamiento de la escritura pública. Para ello, deriva al comprador y vendedor
a un escribano público, cuya sede de la escribanía está en la Ciudad asiento
del Registro, es decir, en la Ciudad de Córdoba. A 昀椀n de realizar la escritura res-
pectiva, el escribano pide un certi昀椀cado al Registro con fecha 11 de noviembre
del 2014, el cual es expedido e informado por la repartición dos días después,
es decir, el trece de noviembre del mismo año. El escribano otorga la escritura
pública el 20 de noviembre, presentándola al Registro el 30 de diciembre del
mismo año. Pero, con fecha 19 de noviembre ingresa un embargo al Registro por
orden del Juzgado de Primera Instancia Primera Nominación Civil y comercial,
Secretaria dos, de la Ciudad de Río Cuarto.
Como el comprador es cliente suyo desde hace mucho tiempo le consulta:
a.- ¿Cómo queda 昀椀jada la prioridad entre los distintos documentos que ingre-
san al Registro? Fundamente dicha respuesta teniendo en cuenta cuáles son los
plazos del bloqueo y qué actos deben realizarse en cada plazo.
b.- El comprador no está muy seguro que el escribano haya cumplido con su
obligación funcional de pedir un certi昀椀cado, razón por la cual también le consulta:
¿Qué ocurriría con el embargo en este último supuesto, es decir, si no hubiera
pedido un certi昀椀cado a los 昀椀nes de bloquear el dominio? Fundamente su res-
puesta teniendo en cuenta los efectos de la registración en materia de inmuebles.

Actividad 2: Informes y Certi昀椀cado

a.- De un concepto de informe y certi昀椀cado

b.- Enuncie la clase de informes. Deberá tener en cuenta para el órgano del cual
emanan para poder contestar esta pregunta

c.- Realice un cuadro comparativo de los informes y de los certi昀椀cados.

d.- Explique qué efectos produce los certi昀椀cados.

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag.44


Actividad 3: Publicidad Directa.

Explique en qué consiste la publicidad directa y cuáles son los medios o instru-
mentos para acceder a ella.

Glosario

Autonomía de la voluntad y prioridad registral: Es cuando por la voluntad de


las partes se puede alterar o modi昀椀car la prioridad registral. Son ejemplos la per-
muta de rango, la posposición y la coparticipación de rango.

Certi昀椀cados: Publicitan si el dominio consta o no a nombre de determinada per-


sona, si existen inhibiciones sobre el disponente, y si recaen gravámenes sobre
la cosa. Producen el bloqueo registral.

Informe: Es aquel que publicita una situación jurídica en el registro. Puede ser
notarial, judicial o administrativo.

Prioridad: Es en una máxima que consagra el principio “primero en el tiempo


mejor en el derecho”.

Prioridad directa: Es aquella que surge de la fecha de presentación del docu-


mento en el Registro.

Prioridad indirecta: Es aquella que surge de la expedición de un certi昀椀cado en


el Registro.

Prioridad registral: Es aquella que es consecuencia de la registración. Hay dos


tipos de prioridad registral: la directa y la indirecta

Publicidad formal: Está constituida por las herramientas que se utilizan para
conocer una situación jurídica en el Registro, como por ejemplo los informes y
los certi昀椀cados o las fotocopias que otorga el mismo Registro, sean simples o
certi昀椀cadas.

Publicidad Directa: es aquella que permite un acceso más rápido al registro para
averiguar situaciones registrales respecto de un inmueble, o titular registral. A ella
acceden los martilleros, abogados, corredores inmobiliarios, gestores o el propio
titular registra. No hace falta ser escribano. Los típicos supuestos son las copias
de matrículas o folios, o los formularios usados para la búsqueda de inhibiciones
respecto de una persona, o búsqueda de bienes.

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag. 45


m3 |contenidos | IC

información complementaria 1-30

VISUALIZAR DESDE LA PLATAFORMA.

m4

Asientos Registrales

Unidad 5
Asientos registrales. El
principio de la Fe Pública
Registral
Asientos registrales. Con-
cepto. Clases. Matriculación.
Concepto. Análisis de matrí-
culas. Anotaciones perso-
nales. Medidas cautelares y
otros gravámenes.

Rectificación de asientos.
Cancelación y caducidad
de los asientos. Aplicación
práctica.
La llamada “fuga registral”: la responsabilidad del registrador.

Microobjetivos

• Comprender el concepto de asientos registral y conocer cuáles son


los distintos asientos registrales para interpretar una matrícula.
• Entender en que consiste el Registro de Anotaciones Personales para
garantizar contratos con personas solventes.
• Conocer los efectos de las cancelaciones a fin de distinguirlas de la
caducidad de asientos.
• Comprender el concepto de fuga registral a fin de analizar la responsa-
bilidad del registro.

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag.46


Contenidos

Asiento. Concepto

El asiento registral es toda constatación manuscrita a máquina o en compu-


tadora u otro medio digital o informático, que se realiza en una matrícula o
un folio, referida a una situación jurídica, y que lleva la firma del registrador
responsable. Puede tratarse de un embargo, de un derecho real como dominio,
hipoteca, servidumbre, o de una inhibición que recae sobre el titular, entre otros
supuestos. Por lo tanto, se trata de un instrumento público porque proviene de
una persona que integra un organismo del Estado.

Clases de asientos

Matriculación: Se llama matriculación al primer asiento que se realiza, ya sea


que provenga de un inmueble que nunca se ha registrado bajo ningún sistema
o de una situación jurídica que ha estado en el sistema causal (Folio, Tomo,
Año), produciéndose en este último caso un volcamiento del sistema causal al
de matrícula (sistema del folio real).

Para matricular un inmueble hay que tener en cuenta el principio de especiali-


dad, es decir, la determinación de los elementos de la relación jurídica (sujeto,
objeto y causa). Llegados a este punto, se le sugiere la lectura de los artículos
11, 12, 13 y 14 de la Ley 17.801.

Inscripción: Bajo esta expresión se contemplan aquellos asientos que regis-


tran una situación jurídica que tiende a prolongarse en el tiempo. Ejemplo de
ello es la constitución de un derecho real de dominio que, salvo una transfe-
rencia que importe, un nuevo asiento a nombre del comprador, en general,
este tipo de derechos reales tienen más proyección en el tiempo, así como la
inscripción de un hipoteca, cuyos efectos registrales duran 20 años, si antes no
se renuevan.

Anotaciones: Son aquellas registraciones de situaciones jurídicas que no se


prolongan en el tiempo o se refieren a las personas. Por ejemplo un embargo
(que en el registro de la propiedad inmueble caduca a los 5 años, si antes no
se renueva) o una inhibición sobre las personas, que también caduca a los 5
años.

Positivos: Son aquellos que registran el nacimiento de situaciones jurídicas.


Por ejemplo la constitución de un derecho real de dominio, de hipoteca, un
embargo.

Negativos: Se los denomina también asientos de cancelación y son los que


dejan sin efecto la registración de una situación jurídica. Por ejemplo, la cance-
lación de una hipoteca, de un embargo.

Cancelación y caducidad de asientos

Ambos tienen en común la pérdida de los efectos de la registración. La cadu-


cidad es la pérdida de los efectos de la registración por el mero transcurso
del tiempo, sin necesidad de petición de parte. Así, la hipoteca caduca a los
veinte años si antes no se renueva (art. 2210 de Código Civil y Comercial de la
Nación). Un embargo sobre inmueble caduca a los cinco años, y sobre auto-
motores a los tres años, en caso de no renovarse.

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag. 47


La cancelación es la pérdida de los efectos de la registración, a petición de la
parte interesada. Puede ser voluntaria cuando las partes se ponen de acuerdo,
o judicial cuando no lo hacen, una vez que el crédito ha sido pagado. No
obstante ello, hay que distinguir entre la pérdida de los efectos de la registra-
ción (a los fines de la oponibilidad a terceros) y la extinción del derecho real de
hipoteca.

La hipoteca es convencional, nace por el acuerdo de partes plasmado en


escritura pública; de ahí que la registración sea sólo para oponer ese derecho
al tercero registral. Así, aunque se pierdan los efectos de la registración, el
derecho real existe y es ejecutable entre partes en caso de incumplimiento. Lo
mismo ocurre con la caducidad de un embargo, que sigue tornando exigible la
obligación entre las partes.

La cancelación está regulada en los artículos 38 de la ley 1780: Art. 38. Cadu-
can de pleno derecho y sin necesidad de solicitud alguna, por el transcurso
del tiempo que expresa este artículo por el que, en su caso, establezcan leyes
especiales
a) La inscripción de la hipoteca, al vencimiento del plazo legal si antes no
se renovare;
b) Las anotaciones a que se refiere el inciso b) del artículo 2 (embargos,
inhibiciones y demás medidas cautelares) a los cinco (5) años, salvo
disposición en contrario de las leyes.
Los plazos se cuentan a partir de la toma de razón.
Similares disposiciones se encuentran en la ley 5771 de la Provincia de Cór-
doba en los artículos 49, 50 y 51. Remito a la lectura de dichos artículos.

Las anotaciones personales

Se realizan en una sección del Registro de la Propiedad Inmueble, que se


denomina Registro de Anotaciones Personales. Están contempladas en los
artículos 31, 32 y 33 de la ley 17.801 y en los artículos 41, 42 y 43 de la ley
5771. Aconsejo la lectura de los artículos mencionados a los fines de una mejor
comprensión.

CAPITULO VI. Registro de anotaciones personales- Ley 17.801.

Artículo 31.- El registro tendrá secciones donde se anotarán:

a) La declaración de la inhibición de las personas para disponer libremente de


sus bienes;

b) Toda otra registración de carácter personal que dispongan las leyes naciona-
les o provinciales y que incida sobre el estado o la disponibilidad jurídica de los
inmuebles.

Artículo 32.- Cuando fuere procedente, las anotaciones mencionadas en el


artículo anterior deberán ser relacionadas con el folio del inmueble que corres-
ponda. En cuanto sea compatible, les serán aplicables las disposiciones
establecidas en esta Ley para la matriculación de inmuebles e inscripción del
documento que a ello se refiera.

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag.48


Artículo 33.- El registro de las inhibiciones o interdicciones de las personas
físicas se practicará siempre que en el oficio que las ordene se expresen
los datos que el respectivo Código de Procedimientos señale, el número de
documento nacional de identidad, y toda otra referencia que tienda a evitar la
posibilidad de homónimos. Cuando no se consigne el número del documento
de identidad a que se ha hecho referencia, serán anotadas provisionalmente
según el sistema establecido en el artículo 10, salvo que por resolución judicial
se declare que se han realizado los trámites de información ante los organis-
mos correspondientes, sin haberse podido obtener el número del documento
identificatorio.

En la Provincia de Córdoba están entonces reguladas en la Ley 5771 art, 41,42


y 43, en el Capítulo V.

REGISTRO DE ANOTACIONES PERSONALES-Ley 5771 IC 1

Como refieren los artículos transcriptos en esta Sección se anotan las inca-
pacidades o inhabilitaciones de las personas, las inhibiciones para disponer
libremente de los bienes (puede ser de todos o de un bien en particular), la
ausencia con presunción de fallecimiento y la cesión de derechos hereditarios
referidos a derechos reales sobre inmuebles, entre otras.

Las anotaciones se realizan en folios ordenados alfabéticamente según los ape-


llidos (al menos en la provincia de Córdoba) y generalmente se deja un asiento
de correlación de esta circunstancia en la columna de gravámenes y restriccio-
nes de la matrícula, o en el margen del folio, según corresponda.

Medidas cautelares y otros gravámenes

Interpretación de matrículas

En la matrícula, estas medidas están anotadas en la columna b). Pueden ser


embargos, hipotecas o restricciones al dominio tales como servidumbres,
usufructos, uso, habitación, o anotación de litis, indisponibilidades, éstas dos
últimas referidas a las personas.

Puede que la anotación exprese en la matrícula:

Columna b: GRAVÁMENES, RESTRICCIONES E INTERDICCIONES


1) SERVIDUMBRE: preexistente de paso, perpetua y gratuita a f/ del
lote.......... Insc. al F........ Año...........
2) USUFRUCTO: preexistente, vitatalicio en 1º a f/ de........... (dom. del
acreedor) por la suma de $.......... Insc. al F........ Año.........
3) INDISPONIBILIDAD: preexistente. Ord. Juz......... Sec.............
autos............. Anot. al F........ Año..........
4) LITIS: (Idem b) 3)
5) EMBARGO: preexistente Ord. Juz................ Sec............... en
autos................. Anot.......... al F............ Año............... Nota: El titular de
a)2 TOMA A CARGO EMBARGO.
6) EMBARGO: preexistente Ord. Juz................ Sec............... en
autos................. Anot.......... al F............ Año............... Nota: El titular de
a)2 CONSIENTE EMBARGO A LOS EFECTOS REGISTRALES.

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag. 49


Cuando en una matrícula se utiliza el término “preexistente” haciendo mención
a un Folio, significa que esta situación jurídica ya está asentada en el registro
bajo el sistema de Folio, Tomo y Año, y es por ello que pre-existe. En estos
supuestos, los asientos en la matrícula son más cortos, tienen los datos esen-
ciales para individualizar, pero se hace referencia al Folio y Año correspon-
diente en donde se encuentra registrada la situación jurídica en su integridad.

También es frecuente encontrar notas después de la anotación de un embargo,


tales como: tomar a cargo o consentir un embargo a los efectos registrales.
Estas dos circunstancias son distintas desde el punto de vista jurídico.

Tomar a cargo un embargo, significa que el adquirente del inmueble que lo


compra embargado asume personalmente la deuda, es decir, se transforma
en deudor. Debido a esta razón, responderá no sólo por el monto del embargo
publicitado en la matrícula, sino por el capital, intereses, honorarios y costas
del juicio en caso de producirse y con todo su patrimonio.

Consentir un embargo a los efectos registrales significa que el que adquiere el


inmueble embargado sólo acepta el embargo y no la deuda, es decir, responde
únicamente por el monto del gravamen publicitado en la matrícula y por el
inmueble embargado y no con todo su patrimonio.

Pero en la Provincia de Córdoba, los registros piden a los escribanos que colo-
quen en sus escrituras que los compradores o cancelan o toman a cargo los
embargos. En este sentido hay fallos del Superior Tribunal de Justicia que con-
sidera que la expresión Tomar a cargo debe interpretarse por el monto nominal
o publicitado del embargo siempre y cuando cancelen con posterioridad a
la escritura, el embargo en el Juzgado donde está ordenado, depositando la
suma del mismo en el Banco de esta Provincia, a saber Banco de la Provincia
de Córdoba, a la orden del Juzgado y para el juicio por el que se solicitó. De lo
contrario el criterio de este Tribunal es que el comprador, responda por el capi-
tal, intereses y costas del juicio, si este concluye con posterioridad a la firma
de la escritura en la cual se tomó a cargo.

Si se visualiza cualquiera de las matrículas que forman parte del contenido


puede observarse: que tiene una columna a) de titularidades sobre el dominio,
con todos los datos individualizantes del sujeto. La causa en sentido genérico
o general, por ejemplo compraventa con el precio, y lo que se llama causa
formal, es decir, el instrumento que contiene la causa en sentido genérico, así:
Escritura Nº 208 del 07/02/90, Esc. Sánchez, Reg. 680 (se ponen los datos de
la escritura, su número, fecha, escribano interviniente y su número de registro).
En esa misma columna dice también: Cert. Nº 7633 del 02/02/90. y D. o N 780
del 05-02-90 Of. 10/04/90. Es decir, se pone el número de certificado que ha
sido pedido para realizar la venta u otro tipo de acto jurídico y su fecha. Of.
significa: oficina, es decir, la fecha en que el registro procede a inscribir esa
situación jurídica. En dicha columna también consta el número del certificado y
su fecha, y un escribano determinado que lo ha solicitado al registro para reali-
zar un cierto acto (ejemplo venta). Siempre debe coincidir el número y fecha de
certificado de la columna d) que se ha expedido para un acto jurídico con el de
la columna a). Es decir, se solicitó un certificado para una venta, por ejemplo.
Así se sabe si el certificado se ha utilizado; de lo contrario, el número y fecha
del certificado de la columna d) no coincide con ninguno de la columna a).

Al lado de la columna a) están los porcentajes (%), es decir si el titular dominial


tiene el 100% del inmueble o si se trata de titularidades compartidas, en cuyo

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag.50


caso los porcentajes se expresan en quebrados: ½ y ½ (para referirse a dos
titulares); ¼, ¼, ¼ y ¼ (para referirse a que hay cuatro titulares), etc.

La columna b) ya ha sido descripta. Se encuentra al lado de la b) la c) de


cancelaciones (de embargos, hipotecas, usufructos, servidumbres, bien de
familia, anotación de litis, prohibición de innovar, etc.). Siempre deberá haber
una correlación con la columna b) de gravámenes, para que el que tenga en su
poder una matrícula pueda advertir qué situación jurídica se está cancelando.

Por último, la columna d) de certificaciones, en donde se anotan los certifica-


dos que ha expedido el registro a los fines que el escribano pueda realizar una
escritura pública (artículo 23 de la ley 17801). Se plasma de la siguiente forma:

Columna d: CERTIFICACIONES

Cert. 210011 del 18/04/90. Vta. Reg. 136. Of. 30/04/90

Dicho asiento debe interpretarse: que al certificado, el registro le ha puesto el


número 210011, el cual se da por la fecha de ingreso y que además dicho cer-
tificado tiene esa fecha. Se especifica también a qué fines se expidió el mismo,
en este caso por una venta y para el escribano con Registro 136. El registrador
lo anotó en la matrícula con fecha 30/04/90, de ahí que diga Of.

Anotación de embargos en Folio

Para saber si hay un embargo en un folio hay que ver los márgenes del mismo.
Si éstos están limpios, el inmueble no registra ningún tipo de gravámenes. De
lo contrario, si dice embargo Nº 5041 año 2001, significa que hay un embargo
sobre el inmueble. Habrá que ver si ya han transcurrido los cinco años para
constatar si ha caducado el mismo o si aún es oponible a terceros.

También se anotan en los márgenes las hipotecas o las inscripciones en bien


de familia, ejemplo: Inscripto en el Protocolo de bien de familia N 906 Folio
3296 Tomo 14. Córdoba, 09-09-88.

Todas estas anotaciones pueden estar en las márgenes superior o inferior,


derecha o izquierda o del reverso del folio.

Rectificación de asientos

Inexactitudes registrales

Se denomina inexactitud registral cuando no coincide la realidad dentro del


registro con la realidad fuera de él. Por ejemplo, en el registro se inscribe un
bien a nombre de María, cuando en realidad la titular dominial se llama Maria-
nela; es decir que hay una discordancia entre lo que figura en el registro y la
realidad fuera de él. Las inexactitudes registrales están definidas en el artículo
35 de la ley 17801, al cual se hace remisión.

Clases de inexactitudes

1) El error puede provenir del documento que se pretende inscribir. Así se pre-
senta una escritura a nombre de María, cuando en realidad la compradora se
llama Marianela. Se subsana con un documento de la misma naturaleza que ha
ocasionado el error. Se acompañará una escritura rectificatoria de la anterior,

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag. 51


en donde se explique que en realidad la compradora se llama Marianela y no
María, para que el registro subsane el error.

2) El error puede provenir del propio registro. Es decir, se acompaña una escri-
tura en donde el nombre de la compradora está correcto, se llama Marianela,
pero el registro la inscribe como María. Este error se subsana acompañando
el mismo documento que ha sido base del error, para que el registro, luego de
observarlo, subsane la registración y devuelva el documento al rogante.

Estas dos situaciones están contempladas en el artículo 36 de la ley 17801, al


cual se hace remisión.

Fuga registral

Hay fuga registral cuando existe por parte del registro una omisión de informar
o de registrar dentro del tiempo legal. Por ejemplo, se solicita un certificado
para que el registro informe si la persona que dispone está inhibida o si el
inmueble está hipotecado, y el registro omite informar estas circunstancias
u omite registrar una situación jurídica dentro del término. En estos casos,
si se transfiere el inmueble desconociendo el comprador la existencia de un
embargo, por ejemplo, se perjudica, porque deberá cargar con este gravamen.
Responde el registro por los daños y perjuicios ocasionados, además de la
responsabilidad de la persona física dependiente del registro que ha omitido
efectuar la información.

La jurisprudencia no es unánime si se responde por el monto publicitado del


embargo o por el monto del gravamen con los intereses al tiempo de la venta.

Actividades

Actividad 1: Rectificación de Asientos


Ud. es martillero en una causa judicial. Cuando lleva el oficio de embargo
al Registro de la Propiedad, éste lo anota provisionalmente en razón que no
coincide el DNI del embargante. De esta forma, advierte que en el Registro se
deslizó un error en la matrícula consignando en forma errónea el referido DNI.
Luego de averiguaciones se entera que el primer testimonio que dio lugar a la
inscripción está correcto y que fue el Registro el que procedió a la mal registra-
ción.
a.- ¿En qué consiste la rectificación de asientos?
b.- Considerando la situación descripta, ¿cómo subsanaría el error? Funda-
mente su respuesta.

Actividad 2: Anotaciones Personales


Ud. es dueño de una inmobiliaria y debe llevar a cabo la venta de un inmueble.
Recientemente le han llegado comentarios de que el vendedor es una persona
con problemas de alcohol y droga. Ud. conoce que un escribano puede pedir
un certificado, pero que como corredor inmobiliario se ve vedado de pedirlo.
Desde su rol y para asegurar un buen servicio: ¿Qué documentación o infor-
mación solicitaría al Registro para cubrir su responsabilidad? Fundamente su
respuesta.

Actividad 3: Caducidad. Cancelación de asientos. Extinción del Derecho.


a) Explique qué tienen en común la caducidad y la cancelación de asien-
tos y cuáles son su diferencias
b) El hecho que se pierdan efectos registrales, ¿significa la pérdida del
derecho? Fundamente la respuesta.

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag.52


En esta instancia, usted ya está en condiciones de realizar la primera
parte de la evaluación.

Glosario

Anotaciones: Son aquellas registraciones de situaciones jurídicas que no se


prolongan en el tiempo o se refieren a las personas. Por ejemplo: un embargo
o una inhibición.
Anotaciones personales: Son aquellas que se realizan en una sección del
registro de la propiedad inmueble que se llama “Registro de Anotaciones Per-
sonales”. Se anotan las incapacidades o inhabilitaciones de las personas, las
inhibiciones para disponer libremente de los bienes (puede ser de todos o de
un bien en particular), la ausencia con presunción de fallecimiento...
Asiento registral: Es toda constatación manuscrita o a máquina o en compu-
tadora, que se realiza en una matrícula o un folio, de una situación jurídica,
y que lleva la firma del registrador responsable. Es un instrumento público
porque proviene de una persona que integra un organismo del Estado.
Caducidad: Es la pérdida de los efectos de la registración por el mero trans-
curso del tiempo, sin necesidad de petición de parte. Así, la hipoteca caduca a
los veinte años, si antes no se renueva (art. 2210 del Código Civil y Comercial
de la Nación).
Cancelación: Es la pérdida de los efectos de la registración a petición de parte
interesada. Puede ser voluntaria cuando las partes se ponen de acuerdo, son
mayores, capaces y están presentes o judicial, cuando las partes no se ponen
de acuerdo o son incapaces o están ausentes.
Fuga registral: Es cuando existe por parte del registro una omisión de informar
o de registrar dentro del tiempo legal.
Inexactitudes registrales: Se denomina inexactitud registral cuando no coin-
cide la realidad dentro del registro con la realidad fuera de él.
Inscripción: Son aquellos asientos que registran una situación jurídica que
tiende a prolongarse en el tiempo; por ejemplo, la constitución de un derecho
real de dominio.
Matriculación: Se llama matriculación o inmatriculación al primer asiento que
se realiza, ya sea que provenga de un inmueble que nunca se ha registrado
bajo ningún sistema o que provenga de una situación jurídica que ha estado
en el sistema causal (Folio, Tomo, Año), produciéndose en este último caso un
volcamiento del sistema causal al de matrícula (sistema del folio real).
Negativos: Son asientos que dejan sin efecto la registración de una situación
jurídica; por ejemplo la cancelación de una hipoteca, de un embargo. Se llaman
también asientos de cancelación.
Positivos: Son asientos que registran el nacimiento de situaciones jurídicas;
por ejemplo, la constitución de un derecho real de dominio, de hipoteca, un
embargo.

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag. 53


m4 |contenidos | IC

información complementaria 1

Registro de anotaciones personales-Ley 5771

Artículo 41º - El Registro tendrá secciones donde se anotarán:


a) La declaración de incapacidad legal o inhabilidad de las personas.
b) La inhibición para disponer libremente de sus bienes.
c) La ausencia con presunción de fallecimiento.
d) La cesión o renuncia de derechos y acciones hereditarios referidos a dere-
chos reales sobre inmuebles.
Artículo 42º - Las anotaciones a que se refiere el artículo anterior, se practicará
en folios personales ordenados alfabéticamente por su apellido.
Artículo 43º - El Registro de la incapacidad legal de las personas e inhibi-
ciones de las personas físicas se practicarán siempre que en el oficio que
las ordene se expresen los datos que el Código de Procedimiento señale y
además, el número de libreta de enrolamiento, cívica o Documento Nacional
de Identidad. Tratándose de extranjeros se consignará el número del pasaporte
o documento de identidad oficial. Cuando no se consigna el número de docu-
mento de identidad a que se ha hecho referencia, serán anotadas provisional-
mente según el sistema establecido en el Art. 9º del Decreto-Ley 17.801, salvo
que por resolución judicial se declare que se han realizado los trámites de
información ante los organismos correspondientes sin haberse podido obtener
el número del documento identificatorio. Para las personas jurídicas, nombre
o razón social, clase de sociedad, inscripción en el Registro si la hubiere y
domicilio. En la anotación de la inhibición no se tomará en cuenta el monto de
la obligación aún cuando el mismo constare en el oficio que la ordene.

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag.54


m5

Registro Nacional de la Propiedad Automotor y de Créditos Prendarios

Unidad 6
a) Registro de automo-
tores. Características
principales y efectos.
Organización. Actos y
documentos que acce-
den. Efectivización de
embargos
b) Registro prendario.
Características princi-
pales. Organización.
Ley 15.348/46. Decreto
897/95.

Microobjetivos
• Entender los efectos de la registración en materia de automotores para
llevarlos a la práctica
• Aprender cómo se efectivizan los embargos de automotores para
coadyuvar con el abogado en el ejercicio profesional.
• Comprender el funcionamiento del registro de buques y aeronaves, y
sus distintas clases, a fin de individualizar cuáles son susceptibles de
medidas cautelares.
• Conocer el mecanismo del Registro Prendario para llevarlo a la prác-
tica.

Contenidos

Registro Nacional de la Propiedad Automotor y de Créditos Prendarios


A partir de este módulo y hasta el final de este programa, estudiaremos los
registros mobiliarios especiales, donde el conocimiento de sus caracte-
rísticas, funcionamiento y efectos serán de suma importancia en el ejercicio
profesional.
Antes de avanzar en el estudio de cada registro es importante rescatar cuáles
de estos son declarativos y cuáles constitutivos.
Son Registros declarativos aquellos en donde el derecho real nace con inde-
pendencia de la registración. Así tenemos el Registro Prendario, el Registro de
Patentes y Modelos Industriales, el Registro de Marcas de la Propiedad Indus-
trial (luego de su primera inscripción, art 6 Ley 22.362), el registro del Ganado
común (que en Córdoba funciona a través de la Secretaria de Agricultura y
Ganadería de la Provincia), el Registro Nacional de Buques y el Registro Nacio-
nal de Aeronaves.
Son Registros constitutivos cuando el derecho real no nace si no se inscribe.
Así son constitutivos el Registro de la Propiedad Automotor, al Registro de Palo-
mas Mensajeras, el Registro de Equinos Pura Sangre de Carrera, Ley 20.378, el
Registro del Resto de animales de Raza, que se inscriben en la Sociedad Rural,
y el Registro Marcario (en su primera inscripción, art 4 ley 22362).
Comencemos con el Registro de Automotores

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag. 55


Registro Nacional de la Propiedad del Automotor
Está regulado en el Decreto Ley 6582/58, ratificado por Ley 14.467, T.O.
Decreto 1114/97. Resolución 17/97 y Decreto 335/88.

RÉGIMEN JURÍDICO DEL AUTOMOTOR- LEY E-0492 IC 1


(Antes Decreto Ley 6582/1958 t. o. por Decreto 1114/1997.-)

Régimen Especial de Automotores. Disposiciones Generales del Decreto


6582/58. Ratificado por ley 14.467

En materia de automotores, entonces, hay que tener en cuenta que la regis-


tración es constitutiva de derechos, en el sentido que el derecho real no nace
si no se inscribe, aunque no se realice tradición del automotor. (art 1 del
citado decreto)

Características principales

A continuación se destacarán las principales características del régimen del


automotor a saber:

• El registro nacional de la propiedad el automotor depende de la Dirección


Nacional de los Registros de la Propiedad del Automotor y de Créditos
Prendarios, que será el organismo de aplicación del presente régimen. La
dirección nacional tiene la facultad de dictar normas administrativas y de
procedimiento relativas a los trámites registrales y a la organización y fun-
cionamiento de los registros seccionales, y fijar requisitos de la documen-
tación que expida el registro y de las placas y otros medios identificatorios
del automotor
Es facultad del Poder Ejecutivo Nacional determinar el número de sec-
ciones en que se dividirá territorialmente el registro y fijar los límites de
cada una de ellas. En los Registros Seccionales se inscribirá el dominio
de los automotores, sus modificaciones, su extinción, sus transmisiones y
gravámenes. También se anotarán en ellos los embargos y otras medidas
cautelares, las denuncias de robo y hurto y demás acto que prevea las dis-
posiciones del Decreto como su Reglamentación (art 7 del Decreto citado)
• Los trámites que realicen ante el Registro Nacional de la Propiedad del
Automotor, deberá abonar un arancel que fije el Poder Ejecutivo Nacional,
salvo los casos expresamente exceptuados por la reglamentación.(art. 9)
• En general todos los trámites que se realicen ante el registro solo podrán
efectuarse mediante la utilización de las solicitudes tipo que determine el
organismo de aplicación.
• Será pues la Dirección Nacional la que fije el contenido de dichas solicitu-
des y demás requisitos de validez.
• La inscripción de los automotores es obligatoria ( art 15 y 27 )
• La innovación más relevante es el otorgar carácter constitutivo a la inscrip-
ción del automotor, conforme a lo explicado ut. supra (art 1 y 2).
• El art 4 regula la posibilidad de usucapir un automotor hurtado o robado,
concordantes con las disposiciones del Código Civil en el art 4016 bis.
• El art 5 hace una enumeración enunciativa de que son considerados auto-
motores a los efectos de la ley, agregándose que lo son “….todos aquellos
que se autopropulsen”.
• El articulo 16 regula lo concerniente al certificado que bloquea el dominio
(es decir establece una prioridad para la futura transferencia independiente
que entre un embargo, el cual quedará condicionado a que se realice la

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag.56


transferencia dentro del plazo de 15 días) por un plazo de quince días
hábiles (art 35), estableciendo que dicho certificado puede ser solicitado
por el titular registral o el juez.
• El art 11 establece que el automotor tendrá como lugar de radicación para
todos sus efectos, el del domicilio del titular de dominio o el de su guarda
habitual.
• El art 14 regula todo lo referente a las transferencias, estableciendo que
si ésta se formaliza en instrumento privado se inscribirá en el Registro
mediante la utilización de las solicitudes tipo.
• Cuando la transferencia se formalice por instrumento público o haya sido
dispuesto por autoridad judicial o administrativa, se presentará para su
inscripción junto con el testimonio u oficio correspondiente, la solicitud tipo
de inscripción suscripta por el escribano autorizante, o por la autoridad
judicial o administrativa.
• Se entiende que el Registro de la Propiedad Automotor es un registro real,
porque se inscribe la cosa y de elengajamiento o sistema de acumulación
de copias, ya que a los fines de realizar cualquier trámite deberán acompa-
ñarse una vasta documentación.
• Así para hacer una transferencia se acompañara DNI del comprador, el
formulario 08, el formulario tipo donde consta la verificación física y jurídica
del automotor, el título del mismo, y la cédula verde.
• En los cero Km, debe acompañarse el formulario 01, los documentos que
acreditan la identidad del comprador, y el certificado de fabricación.
• Es relevante también, la mal llamada denuncia de venta que en realidad es
una comunicación que hace el vendedor al Registro de la propiedad que ha
transferido la posesión o la tenencia, indicando la mayor cantidad de datos
que individualicen a quien lo tiene en su poder. Esta denuncia o comunica-
ción libera al vendedor de responsabilidad civil y tributaria. (art 27)

Se recomienda realizar un estudio exhaustivo de sus principales disposicio-


nes a saber:

Art 1: la transmisión del dominio de automotores deberá formalizarse


por instrumento público o privado y sólo producirá efectos (constitutivos)
entre las partes y con relación a terceros desde la fecha de su inscripción en
el Registro Nacional de la Propiedad del Automotor.

Art 2: la inscripción de buena fe de un automotor en el Registro


confiere al titular de la misma la propiedad del vehículo y el poder de repeler
cualquier acción reivindicatoria, si el automotor no hubiese sido hurtado o
robado.

Art 3: si el automotor hubiese sido hurtado o robado, el propietario


podrá reivindicarlo contra quien lo tuviese inscripto a su nombre, debiendo
resarcirlo de lo que hubiera abonado si la inscripción fuera de buena fe y con-
forme a las normas establecidas es este decreto - ley.

Art 4: el que tuviese inscripto a su nombre un automotor hurtado o


robado, podrá repeler la acción la acción reivindicatoria transcurridos 2 años
de la inscripción, siempre que durante ese lapso lo hubiese poseído de buena
fe y en forma continua.

Art 15: la inscripción en el Registro de la transferencia de la propie-


dad de un automotor, podrá ser peticionada por cualquiera de las partes. No
obstante, el adquirente asume la obligación de solicitarla dentro de los 10
días de celebrado el acto, mediante la presentación de las solicitud pres-

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag. 57


cripta en los art 13 y 14. En caso de incumplimiento de estas obligación, el
transmitente podrá revocar la autorización para circular con el automotor que,
aun implícitamente mediante la entrega de la documentación a que se refiere
el art 22, hubiere otorgado el adquirente, debiendo comunicar esa circunstan-
cia al Registro, a los efectos previsto en el art 27.
Será nula toda cláusula que prohíba o limite esta facultad. Idéntico derecho
tendrá el propietario de un automotor que por cualquier título hubiese entre-
gado su posesión o tenencia, si el poseedor o tenedor no inscribe su título en
el Registro en el plazo indicado en este art.
El encargado del registro ante el cual se peticione la inscripción de la trans-
ferencia deberá verificar que las constancias del título concuerden con las
anotaciones que obren en el Registro y procederá a la registración dentro de
las 24 horas de serle presentada la solicitud.
Una vez hecha la inscripción el encargado del registro dejara constancia de
ella en el título del automotor en el cual actualizará también las demás anota-
ciones que existan en el mismo.

Art 16: el registro otorgara al titular de dominio o a la autoridad


judicial que lo solicite un certificado de las constancias de su inscripción
y demás anotaciones que existan el que tendrá una validez de 15 días a
partir de la fecha de su emisión y de cuyo libramiento se dejará nota en sus
antecedentes. Este certificado podrá ser requerido al titular del dominio en
las transferencias del automotor o en la constitución de gravámenes, por los
interesados en dichas operaciones, las que se inscribirán dentro del plazo de
validez.
Durante el mismo plazo de validez, los embargos y demás anotaciones que
se soliciten con respecto al automotor tendrán carácter condicional y sólo
quedarán firmes y producirán sus efectos legales una vez vencido dicho
plazo, siempre que no hayan modificado el dominio o la situación jurídica del
automotor.

Art 27: hasta tanto se inscriba la transferencia el transmitente será


civilmente responsable por los daños y perjuicios que se produzca con
el automotor, en su carácter de dueño de la cosa. No obstante si con
anterioridad al hecho que motive su responsabilidad, el transmítete hubiere
comunicado al registro que hizo tradición del automotor, se reputará que el
adquirente o quienes de este último hubiesen recibido el uso, la tenencia o la
posesión de aquel, revisten con relación al transmítete el carácter de terceros
por quienes él no debe responder, y que el automotor fue utilizado en contra
de su voluntad. La comunicación prevista en este art, operará la revocación
de la autorización de circular con el automotor, si el titular la hubiese otor-
gado, una vez transcurrido el plazo fijado en el Art 15 sin que la inscripción se
hubiere peticionado, e importará su pedido de secuestro, si en un plazo de 30
días el transmitente no iniciare su tramitación.
El registro notificara esta circunstancia al adquirente, si su domicilio fuere
conocido, una vez transcurrido el plazo mencionado o si el domicilio resultase
desconocido, dispondrá la prohibición de circular y el secuestro del automo-
tor.
El automotor secuestrado quedará bajo depósito, en custodia del organismo
de aplicación, quien lo entregara al adquirente cuando acredite haber reali-
zado la inscripción y previo pago del arancel de rehabilitación para circular y
de los gastos de estadía que hubiere ocasionado.
Una vez efectuada la comunicación, el transmitente no podrá hacer uso del
automotor, aunque le fuese entregado o lo recuperase por cualquier título
o modo si antes notificar esa circunstancia al registro. La violación de esa
norma será sancionada con la pena prevista en el artículo.

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag.58


Además los registros del lugar de radicación del vehículo notificaran a las
distintas reparticiones oficiales y/o municipales la denuncia de la tradición
del automotor , a fin de que procedan a la sustitución del sujeto obligado al
tributo (patente, impuestos, multas, etc.) desde la fecha de la denuncia, desli-
gado a partir de la misma al titular transmitente.

Esta es la mal llamada “denuncia de venta” (formulario 11) y se trata de una


comunicación al registro realizada por el titular registral, de que se ha entre-
gado la posesión o la tenencia a otra persona pero que no se ha cumplido
con el formulario 08 (inscripción). Así se libera de la responsabilidad civil y del
pago de los impuestos desde la denuncia.

Efectivización de embargos

Los embargos de automotores se realizan con el Formulario 02 o 02E que


deberán presentarse en el Registro Automotor.
No obstante ello, se aconseja que también se solicite al Juez donde está radi-
cado el Juicio, que ordene un embargo in situ, es decir, donde se encuentra
el propietario del automotor, y lo nombre depositario del mismo, para hacerlo
responsable no sólo que el mismo estará al momento del secuestro, sino que
lo mantenga en buen estado de conservación.

A continuación se agrega un formulario tipo IC 2 para realizar embargo


(anverso y reverso).

Registro Nacional de Créditos Prendarios

El Código Civil Comercial de la Nación, regula la prenda en el artículo 2219


CC expresando que “La prenda es el derecho real de garantía sobre cosas
muebles no registrales o créditos instrumentados. Se constituye por el dueño
o la totalidad de los copropietarios, por contrato formalizado en instrumento
público o privado y tradición al acreedor prendario o un tercero designado por
las partes. Esta prenda se rige por las disposiciones contenidas en el presente
Capítulo.”
Del concepto se desprende que la prenda como derecho real de garantía recae
sobre una cosa mueble, sólo puede constituirla el o los titulares de la cosa,
estableciendo que nace con instrumento público o privado siendo necesaria
además la tradición, es decir, la entrega de la cosa por el deudor al acreedor.
El concepto que brinda el artículo citado, se refiere a la llamada Prenda Civil o
con desplazamiento o sin registro, llamándose con desplazamiento por que la
cosa es entregada por el deudor al acreedor.
En cambio en la prenda comercial, la cosa prendada queda en poder del
deudor, por lo que se habla de prenda sin desplazamiento o con registro. Esta
última está regulada en el Código, en el artículo 2220, remitiéndo su regulación
a las disposiciones especiales: “Art. 220. Prenda con registro. Asimismo, puede
constituirse prenda con registro para asegurar el pago de una suma de dinero,
o el cumplimiento de cualquier clase de obligaciones a las que los contrayen-
tes le atribuyen, a los efectos de la garantía prendaria, un valor consistente en
una suma de dinero, sobre bienes que deben quedar en poder del deudor o un
tercero que los haya prendado en seguridad de una deuda ajena. Esta prenda
se rige por la legislación especial”.

Hablaremos, pues de esta última, es decir, de la prenda con registro.


Se clasifica en Prenda Fija y Prenda flotante.

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag. 59


El Decreto-Ley 15348/46 establece estos dos tipos de prenda.

El artículo 10 se refiere a la prenda fija: “Pueden prendarse todos los bienes


muebles o semovientes y los frutos aunque estén pendientes o se encuentren
en pie. Las cosas inmuebles por su destino, incorporadas a una finca hipote-
cada, sólo pueden prendarse con la conformidad del acreedor hipotecario”
En este artículo se encuentran establecidos los objetos de la prenda fija a
saber: bienes muebles o semovientes, frutos o productos, y laes decir cosas
inmuebles por su destino (como aquellas cosas muebles que han sido puestas
intencionalmente en un inmueble por el propietario como accesorios del mismo
sin estarlo físicamente, pero que con la intensión que sirvan de complemento
económico p en atención al destino que se les da- art 2316 CC, Ej. las semi-
llas, las máquinas de labranza y los utensilios para la cosecha en un inmueble
agrícola-ganadero).
En el contrato de prenda debe respetarse el principio de especialidad antes
estudiado (determinación de los elementos de la relación jurídica: sujeto,
objeto y causa), cuya falta puede acarrear la nulidad del acto. De allí que sea
necesaria la especificación o determinación de las partes (apellido, nombre,
nacionalidad, edad, estado civil, domicilio, tanto del deudor como del acreedor)
individualización del crédito en cuanto al valor, tasa de interés y forma de pago
y el objeto de la prenda también debe estar especificado.
El artículo 11 del decreto-ley antes mencionado, en su inc d, establece que si
la prenda recae sobre ganado, éstos serán individualizados en cuanto a clase,
número, sexo, marca, señal, oficina en la que se encuentra registrada la marca
o señal. Si se trata de otros bienes , la individualización será los más especí-
fica posible en cuanto a cantidad, calidad, peso, número, análisis, marca de
fábrica, patente, controles a que estén sujetos y cualquiera otras particulari-
dades que contribuyan a individualizar los bienes. Se considera que la prenda
de un fondo de comercio no incluye las mercaderías del negocio, y que com-
prende las instalaciones, contratos de locación, marcas, patentes y señas,
dibujos y modelos industriales, distinciones honoríficas y todos los derechos
que comporta la propiedad comercial, industrial y artística.
El mismo artículo aclara que en el caso que las especificaciones estatuidas en
este inciso d) ya figuren en una inscripción anterior, no deben reproducirse,
sino que se mencionará indicando dónde se encuentran, también deberán
especificarse los seguros- si los bienes prendados están asegurados- y de los
privilegios a que estén sujetos al momentos de la suscripción del contrato.
La prenda flotante está regulada en el artículo 14 del decreto ley 15.345/46 que
establece “sobre mercaderías y materias primas en general, pertenecientes a
un establecimiento comercial o industrial, puede constituirse prenda flotante,
para asegurar el pago de obligaciones. Este tipo de prenda afecta las cosas
originariamente prendadas y las que resulten de su transformación, tanto como
las que se adquieran para reemplazarlas y no restringe la disponibilidad de
todas ellas, a los efectos de la garantía.” Se deduce que el objeto sobre el cual
recae la prenda flotante son mercaderías y/o materia prima, que están destina-
das a su transformación. Es el producto elaborado en base a esta mercadería
o materia prima el que va garantizar la obligación principal al cual el deudor se
obligó y no lo priva a este último de la disposición de dicho producto para que
no se vea afectada su economía.
Cuando el artículo 14 dispone el objeto de la prenda flotante es:
1. mercadería
2. materia prima

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag.60


Hay que tener en cuenta estos dos requisitos para que la prenda flotante exista:
1. mercadería y materia prima
2. establecimiento comercial o industrial

El contrato de prenda flotante deberá tener como requisitos mínimos los


siguientes: identificación clara de las partes que componen el contrato
(nombre, apellido, nacionalidad, edad estado civil, domicilio y profesión tanto
del deudor como del acreedor), individualización del crédito en cuanto a
monto, intereses y forma de pago; especificación del objeto tendiente a indivi-
dualizar los bienes prendados, especificando si posee el carácter de fungibili-
dad y estableciendo para el caso de ser un objeto fungible su especie, calidad,
graduación y variedad. El artículo 15 del citado decreto expresa la especifica-
ción de seguros sobre la cosa prendada- si existieran- y de los privilegios a que
puedan estar sujetos al momento de celebrase el contrato de prenda. De lo
mencionado sobre la prenda flotante se desprende que para su constitución es
necesario tener como objeto prendario mercadería y materia prima y un esta-
blecimiento comercial o industrial.

Registro Nacional de Crédito Prendarios


El Registro de Créditos Prendarios es de carácter nacional y está dividido en
Registros Seccionales, pudiendo dar cada Registro Seccional información
respecto a su jurisdicción, certificando y/o informando respecto a una prenda
determinada que corresponda a su sección.
Tiene como autoridad de aplicación a la Dirección Nacional de la Propiedad del
Automotor y de Créditos Prendarios.

Efectos del Registro.


Es un Registro declarativo (es decir que el derecho nace fuera del registro)
siendo su registración sólo a los fines de la oponibilidad de la prenda respecto
de terceros
El artículo 4 del decreto –ley 15.348/46 establece que “el contrato produce
efectos entre las partes desde su celebración y con respecto a terceros, desde
su inscripción en la forma establecida en el presente”.
El citado artículo es claro al establecer que entre las partes el efecto se pro-
duce desde que lo firman.
El artículo 19 establece que para que produzca efecto contra terceros desde
el momento de celebrarse el contrato, la inscripción debe solicitarse dentro de
las 24 horas. Pasado ese término, producirá efecto desde que el contrato se
presente al Registro.
El artículo 22 establece que una vez que haga la inscripción, el encargado del
Registro dejará constancia de ello, en el contrato original en el certificado de
prenda que expida, con las formalidades que prescribe el decreto reglamenta-
rio
Pata determinar el Registro correspondiente en donde debe ser inscripta una
prenda hay que tener en cuenta si se trata de prenda fija o flotante.
Así si es prenda fija el artículo 12 del decreto establece “Para que produzca
efecto, la inscripción del contrato deberá hacerse en los registros corres-
pondientes a la ubicación de los bienes prendados. Si los bienes estuvieran
situados en distinta jurisdicción o distrito el Registro donde se practique la
inscripción la comunicará dentro de las 24 horas a los registros del lugar donde
estén situados los demás bienes, a los efectos de su anotación”.
Si la prenda es flotante la inscripción del contrato debe hacerse en los registros
correspondientes al domicilio del deudor (art 16 del decreto).
Si las cosas están ubicadas en distintas jurisdicciones, el art 12 regula que
la inscripción podrá realizase en cualquiera de los Registros correspondien-

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag. 61


tes, y que el Registro donde se efectúe la inscripción deberá comunicar en el
plazo de 24 horas a los demás Registros respectivos para que éstos realicen
la debida anotación. Si el Registro donde se realiza la inscripción no comunica
dicho acto en los plazos establecidos por ley, ello no afectará la validez de la
inscripción de la prenda, ni los efectos que esta produce respecto de terceros.
Es de destacar el artículo 23 que establece que el privilegio del acreedor pren-
darios se conserva hasta la extinción de la obligación principal, pero no más
allá de cinco (5) años contados desde que la prenda se ha inscripto, al final de
cuyo plazo la prenda caduca Podrá sin embargo reinscribirse por igual término
a solicitud de su legítimo tenedor…”
Es importante distinguir que una cosa es la caducidad, es decir, la perdida de
los efectos registrales por el transcurso de cinco años, con la extinción del
derecho de prenda, que se extingue por el cumplimiento de la obligación prin-
cipal de la cual es accesoria.
El certificado prendario es transmisible por endoso, que también debe ser sus-
cripto en el Registro para producir efectos contra terceros (art 24 del decreto)
La falta de inscripción del endoso no está regulado pero la doctrina considera
que el acreedor prendario no está legitimado para realizar acción ejecutiva con
el privilegio de la prenda, quedando solo facultado a la acción ejecutiva común.
El artículo 27 aclara que están obligados al pago en forma solidaria, el deudor
prendario y los endosantes del certificado.

Se acompaña un formulario de Prenda con Registro. IC 3


LEY F-0282 antes Decreto Ley 15348/46 IC 4

Actividades
Actividad 1: Registro de Automotores
Ud. es martillero y corredor inmobiliario y su cliente Juan Torres le comenta que
ha tenido un accidente de tránsito. La situación fue la siguiente: él circulaba a
velocidad media y tenía prioridad de paso por estar a la derecha, en un auto-
motor marca Fiat. En circunstancias en que había pasado más de la mitad de
la bocacalle fue embestido en la parte trasera de su vehículo por un automotor
marca Peugeot, conducido por Jorge Carranza pero cuyo titular registral es
Diego Rodríguez. Su cliente quiere iniciar una causa judicial y, atento a ello, le
consulta:
a) ¿Responde el titular registral del Peugeot? Fundamente la respuesta.
b) Como medida previa a entablar la demanda, ¿Puede trabar embargo
preventivo sobre el vehículo? En cuyo caso, ¿Qué formulario utilizará
Ud?
c) ¿Qué ocurriría respecto a la responsabilidad del titular registral del
Peugeot si hubiera realizado una comunicación de venta? Fundamente
la respuesta.

Actividad 2: Efectos constitutivos


a.- Explique qué significa que la registración, en materia de automoto-
res, sea constitutiva.

Actividad 3: Prenda
a.- Dé un concepto de prenda fija y uno de prenda flotante. Ejemplifi-
que ambos supuestos.

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag.62


Glosario

Automotores: se consideran automotores conforme el artículo 5 del Decreto


de automotores, los siguientes vehículos: automóviles, camiones, inclusive los
llamados tractores para semirremolque, camionetas, rurales, jeeps, furgones
de reparto, ómnibus, microómnibus y colectivos, sus respectivos remolques y
acoplados, todos ellos aun cuando no estuvieran carrozados, las maquinarias
agrícolas incluidas tractores, cosechadoras, grúas, maquinarias viales y todas
aquellas que se autopropulsen. El Poder Ejecutivo podrá disponer, por vía de
reglamentación, la inclusión de otros vehículos automotores en el régimen
establecido.
Prenda civil: Es el contrato de garantía por el cual el deudor, o un tercero en
su nombre, entrega al acreedor una cosa mueble en seguridad o garantía de
una obligación comercial.
Prenda con registro: Es el derecho real constituido a favor de todos los
acreedores, mediante inscripción registral, para garantizar cualquier clase de
obligación, recayendo sobre bienes muebles de propiedad del deudor o de un
tercero, que restan en poder de éstos.

m5 |contenidos | IC

información complementaria 1-4

VISUALIZAR DESDE LA PLATAFORMA.

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag. 63


m6

Registros de Buques y Aeronaves


Unidad 7
Registro de buques. Principales
características. Organización.
Actos y documentos que acce-
den. Clasificación de los buques.
Aplicación a las medidas pre-
cautorias y derechos reales de
garantía.
Registro de aeronaves. Prin-
cipales características. Orga-
nización. Actos y documentos
que acceden. Clasificación de
las aeronaves .Aplicación a las
medidas precautorias y derechos
reales de garantía.
Aplicación a los embargos.

Microobjetivos

• Comprender cómo se efectivizan las distintas medidas precautorias en


el Registro Nacional de Buques y el Registro Nacional de Aeronaves a
los fines de incorporar estos conocimientos en su práctica profesional.
• Entender la clasificación de buques, aeronaves, en públicas y privadas
a los fines de analizar sus distintos efectos.
• Conocer los efectos de la inscripción de un buque o una aeronave en
sus respectivos registros, para comprender su importancia jurídica.

Contenidos

REGISTRO DE BUQUES
Es necesario aquí, centralizar el estudio en la Ley de Navegación Ley 20094
IC 1, en especial los artículos 1 al 5, 43 al 58, 83 al 88, 154 al 169, 499 al 514 y
531 al 547, que hacen a la actividad profesional de martilleros.

Concepto de Buque y artefacto naval. Clasificación de buques

Se entiende por Buque toda construcción flotante destinada a navegar por


agua. Artefacto naval es cualquier otra construcción flotante, auxiliar de la
navegación pero no destinada a ella, aunque pueda desplazarse sobre el agua
en cortos trechos para el cumplimiento de sus fines específicos. Así puede ser
un artefacto naval un casino flotante, o un restaurante flotante. Art 2 de la ley
20.094.
Elementos comprendidos. Art 154 de la ley. Dice “La expresión buque com-
prende no solamente el casco, mástiles, velas y las máquinas principales y
auxiliares, sino también todas las demás pertenencias, fijas o sueltas, que son
necesarias para su servicio, maniobra, navegación o adorno, aunque se hallen
separadas temporariamente.”
El artículo 3 distingue, entre los buques públicos y privados. Los públicos son
los afectados al servicio del poder público. Todos los demás, aunque pertenez-

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag.64


can al Estado Nacional, a las provincias, a las Municipalidades o a un Estado
extranjero, son buques privados. Así es un ejemplo de buques públicos los
destinados a servicio sanitarios.
El artículo 4 de la misma normativa deja expresamente aclarado que se encuen-
tran fuera de las disposiciones de la ley de navegación los buques militares y
de policía.
Los buques, pues son bienes registrables y se encuentran sometidos al régi-
men jurídico que esta ley consagra. Art 155.
A su vez los buques- art 48- se distinguen en:
• Buques mayores son los que registran un arqueo total no menor de 10
toneladas.
• Buques menores, son aquellos cuyo arqueo total es inferior a esa cifra.

Registro Nacional de Buques

El Registro Nacional de Buques es la autoridad de aplicación de la ley 20.094.


En él se inscriben los buques y artefactos navales, las medidas cautelares res-
pectos de los mismos, así como las hipotecas, prendas, entre otros actos.
El artículo 51 de la ley citada establece que la inscripción en la matrícula nacio-
nal confiere al buque o artefacto naval la nacionalidad argentina y el derecho
de enarbolar el pabellón nacional.
Los artículos 157 y 159 establecen las formalidades que deben cumplir a los
fines de su inscripción los buques mayores y menores respectivamente. Así el
artículo 156 establece: “Todos los actos constitutivos, traslativos o extintivos de
la propiedad o de otros derechos reales de un buque de diez (10) toneladas o
más de arqueo total, o sobre una o más de sus partes en copropiedad naval,
deben hacerse por escritura pública o por documento privado autenticado,
bajo pena de nulidad.”

Y el artículo 159 regula para los buques menores que todos los actos constitu-
tivos, traslativos o extintivos de la propiedad o de otros derechos reales sobre
buques menores de 10 toneladas de arqueo total o sobre una o más de sus
partes en copropiedad naval, deben hacerse por instrumentos privado con las
firmas de los otorgantes certificadas e inscribirse en el Registro Nacional de
Buques

Efectos de la registración.

Los artículos 158 y 159 dejan expresamente aclarado que la inscripción en el


Registro Nacional de Buques tiene efectos declarativos, es decir, que no es un
requisito para que el derecho real nazca sino solo a los fines la oponibilidad a
terceros. A su vez. los buques pueden ser argentinos o extranjeros.
Los buques argentinos se individualizan, en el orden interno y a todos los efec-
tos legales, por el nombre, número, puerto de la matrícula y tonelaje de arqueo
(art 43 ley citada).
El nombre de un buque no puede ser igual al de otro buque de las mismas
características (art 44). Con respecto a la matrícula el Art 45 regula que el
número de matrícula del buque o artefacto naval es el de la inscripción en el
registro correspondiente, Y el arqueo (Art 47) de los buques se efectúa por la
autoridad marítima de acuerdo con normas reglamentarias.
Los artefactos navales se individualizan por el número de su inscripción en el
registro correspondiente y demás recaudos que fije la reglamentación.-Art 50-
Los requisitos de la inscripción surgen del artículo 52 a saber: ARTÍCULO 52.
Para inscribir un buque o artefacto naval en la matrícula nacional debe acredi-
tarse:

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag. 65


a) El cumplimiento de las exigencias reglamentarias sobre construcción y
condiciones de navegabilidad e idoneidad del buque o artefacto naval;

b) Que su propietario está domiciliado en el país y si se trata de una


copropiedad naval, que la mayoría de los copropietarios cuyos dere-
chos sobre el buque o artefacto naval exceden la mitad del valor de
éstos, reúnen la misma condición;

c) Si fuere titular de la propiedad una sociedad, que ésta se haya cons-


tituido de acuerdo con las leyes de la Nación, o que habiéndose
constituido en el extranjero, tenga en la República sucursal, asiento o
cualquier otra especie de representación permanente, de acuerdo con
lo dispuesto en la ley respectiva.
Cuando los buques o artefactos navales se hubiesen construido en el extran-
jero deben presentar el pasavente de navegación expedido en un registro
extranjero y el cese de la bandera extranjera- Art 53.
La autoridad marítima otorgará a todo buque o artefacto naval que se ins-
criba en la matrícula nacional, un “certificado de matrícula”, en el que conste
el nombre del buque o artefacto naval y el de su propietario, el número de
matrícula y la medida de los arqueos de buque, y demás datos que consten en
el folio de su inscripción.

Registración de gravámenes y otras medidas cautelares.

Bajo este título debemos distinguir que una cosa son las medidas precautorias
o cautelares que gravan la propiedad del buque, que son solicitadas por orden
judicial a pedido del acreedor en contra del titular del buque, a los fines de
cobrar un crédito a su favor del cual es deudor el propietario de dicho buque.
Son ellas los embargos, sean preventivos o ejecutivos, la interdicción de salida,
entre otras.

En cambio la prenda y la hipoteca, son derechos reales de garantía, que


gravan también al buque. Si bien ambos, medidas precautorias y derechos
reales de garantía, tienen su origen en una deuda contraída por el titular de
un buque a favor de un acreedor, los embargos y las interdicciones recaen
sobre un derecho personal -el crédito no pagado- mientras que la hipoteca y la
prenda son derechos reales reconocidos en el Código Civil y Comercial de la
Nación.

Así tenemos como medidas precautorias:

Embargos preventivos: Son aquellos que proceden antes de una sentencia


firme, es decir, consentida por las partes y no apelada.

Pueden ser objeto de embargo preventivo tanto los buques nacionales como
los extranjeros.

En relación a los nacionales pueden ser embargados preventivamente en


cualquier puerto de la República, por cualquier crédito privilegiado y por otros
créditos en el puerto donde su propietario tenga su domicilio art 531.

En relación a los buques extranjeros que estuvieren en puertos de la República


también pueden ser embargados preventivamente:

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag.66


a) Por créditos privilegiados

b) Por deudas contraídas en territorio nacional

c) Por deudas contraídas en utilidad del buque o ajenas a él, cuando


sean exigibles ante los tribunales del país.

Embargo Ejecutivo: Es aquel que procede cuando hay sentencia firme, es


decir que ha sido consentida y no apelada por las partes. En este caso procede
tanto por buques nacionales o extranjeros, sin las restricciones establecidas en
los artículos anteriores- art 535-

Traba de embargo

El embargo se practicará mediante oficio que debe librar el juez embargante a


la autoridad marítima, a los efectos de su anotación en los respectivos regis-
tros. Si se trata de un buque de matrícula nacional, su salida debe ser impe-
dida si se dispone la interdicción de navegar. Esta última medida se encuentra
implícita en el embargo que se dicte contra un buque de bandera extranjera.
A pedido de parte, el tribunal puede disponer el inventario de las pertenencias
del buque. Art 539

Cesación del embargo

ARTÍCULO 540. Todo embargo o interdicción de salida cesa si cualquier intere-


sado en la expedición da fianza bastante para el pago de la deuda reclamada
en cuanto sea legítima. También puede exigirse que comparezca una persona
facultada, convencional o legalmente, para actuar en representación del buque.

El monto de la fianza debe comprender el del crédito que motivó el embargo,


más la cantidad que se presupueste por el juzgado para responder a intereses
y costas, salvo lo dispuesto en el artículo 576.

Responsabilidad del embargante

La responsabilidad de quien, sin actuar maliciosamente, obtenga el embargo


del buque y no exija en definitiva el derecho pretendido, se limita a los per-
juicios que cause la inmovilización del buque hasta el momento en que su
armador sustituya dicho embargo por otra garantía, y a los gastos que ésta le
ocasione.

El artículo 541 establece lo supuestos de inembargabilidad del buque a saber:

Inembargabilidad

ARTÍCULO 541. No pueden ser objeto de embargo ni de interdicción de salida:

a) Los buques de guerra nacionales o extranjeros y los buques en construcción


destinados a incorporarse a los efectivos militares de un Estado;

b) Todo otro buque afectado al servicio del poder público del Estado nacional,
de una provincia o de una municipalidad, y los demás buques propiedad o
explotados por el Estado nacional, una provincia o una municipalidad, si el pro-
pietario o explotador renuncia a ampararse en la limitación de responsabilidad
prevista en Título III, Capítulo I, Sección 4ª. Tampoco pueden ser embargados
los buques afectados al servicio del poder público de un Estado extranjero;

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag. 67


c) Los buques cargados, prontos para zarpar, salvo que la deuda respectiva
haya sido contraída para reparar, aprestar y aprovisionar el buque para ese
viaje, o sea posterior a la carga del buque.

En cambio nos referimos a los derechos reales de garantía cuando hablamos


de las hipotecas que gravan los buques mayores y las prendas que gravan
a los menores. Estos derechos reales, son accesorios al crédito al que están
garantizando, de forma tal que siguen su suerte y extinguido el crédito o dere-
cho personal al cual acceden se extingue la garantía.

Los buques de matrícula nacional de 10 o más toneladas de arqueo total o


buque en construcción del mismo tonelaje, es decir, buques mayores, su propi-
etario puede constituir hipoteca. Con respecto a los buques menores (menos
de 10 toneladas) sólo pueden ser gravados con prenda. Art 499

También puede constituirse hipoteca sobe una artefacto naval esté habilitado o
en construcción (art 514)

La hipoteca sobre un buque debe hacerse por escritura pública o por docu-
mento privado autenticado, y sólo tendrá efectos en relación a terceros desde
le fecha de su inscripción en el Registro Nacional de Buques. Art 501- De la
misma forma puede constituirse hipoteca sobre un buque en construcción- Art
502.

Recordar pues, que las medidas precautorias en materia de buques, son


embargos preventivos, embargos ejecutivos e interdicción de salida. Y que las
garantías reales son la hipoteca y la prenda explicadas más arriba.

REGISTRO DE AERONAVES

Al igual que en la ley de buques, se hace remisión, al Código Aeronáutico, en


especial los artículos 1 a 73, y al Registro Nacional de Aeronaves Ley 17743/68
IC 2 y Decreto 4907/73.

Se encuentra regulado en el Código Aeronáutico:

En su artículo 1 aclara que, aeronáutica civil es el conjunto de actividades


vinculadas con el empleo de aeronaves privadas y públicas, excluidas las mili-
tares. Sin embargo, las normas relativas a circulación aérea, responsabilidad
y búsqueda, asistencia y salvamento, son aplicables también a las aeronaves
militares.
Concepto de aeronave
Artículo 36.- Se consideran aeronaves los aparatos o mecanismos que puedan
circular en el espacio aéreo y que sean aptos para transportar personas o
cosas

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag.68


Clasificación

Artículo 37.- Las aeronaves son públicas o privadas. Son aeronaves públicas
las destinadas al servicio del poder público. Las demás aeronaves son
privadas, aunque pertenezcan al estado.

Cap. III - Inscripción, matriculación y nacionalidad

Artículo 38.- La inscripción de una aeronave en el Registro Nacional de aero-


naves, le confiere nacionalidad Argentina y cancela toda matricula anterior, sin
perjuicio de la validez de los actos jurídicos realizados con anterioridad..

Artículo 39.- Toda aeronave inscripta en el Registro Nacional de aeronaves


pierde la nacionalidad Argentina al ser inscripta en un estado extranjero.

Nota: 39.- Tiene modificaciones de forma, tendientes a adecuar su termi-


nología.

Conc.: Ley 14307, art. 46, 2 parte; proy. 1958, art. 38.

Artículo 40.- A las aeronaves inscriptas en el Registro Nacional de aeronaves


se les asignaran marcas distintivas de la nacionalidad Argentina y de matricu-
lación, conforme con la reglamentación, que se dicte. Dichas marchas marcas
deberán ostentarse en el exterior de las aeronaves. Las marcas de las aero-
naves públicas deben tener características especiales que faciliten su identifi-
cación..

Artículo 41.- Los motores de aeronaves podrán ser inscriptos en el Registro


Nacional de Aeronaves. También podrán inscribirse en dicho registro las aero-
naves en construcción.

Nota: 41.- Se limita la enumeración de la ley 14307 exclusivamente a los


motores, debiendo entenderse que se trata de los que integran el grupo motop-
ropulsor de la aeronave.

Asimismo se incluye una norma que permita la inscripción de aeronaves en


construcción; debe tenerse presente que esta inscripción no implica matricu-
lación.

Cap. IV - Registro Nacional de Aeronaves

Artículo 45.- En el Registro Nacional de aeronaves se anotaran:

1.- Los actos, contratos o resoluciones que acrediten la propiedad de la aero-


nave, la transfieran, modifiquen o extingan;

2.- Las hipotecas sobre aeronaves y sobre motores;

3.- Los embargos, medidas precautorias e interdicciones que pesan sobre las
aeronaves o se decretan contra ellas;

4.- Las matrículas con las especificaciones adecuadas para individualizar las
aeronaves y los certificados de aeronavegabilidad;

5.- La cesación de actividades, la inutilización o la pérdida de las aeronaves y


las modificaciones substanciales que se hagan en ellas;

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag. 69


6.- Los contratos de locación de aeronaves;

7.- El estatuto o contrato social y sus modificaciones, así como el nombre y


domicilio de los directores o administradores y mandatarios de las sociedades
propietarias de aeronaves argentinas;

8.- En general, cualquier hecho o acto jurídico que pueda alterar o se vincule a
la situación jurídica de la aeronave.

Efectivización de embargos y otras medidas cautelares.

El artículo 45 del Código Aeronáutico regulara que se anotan en el Registro


Nacional de aeronaves, todos los embargos interdicciones respecto a las per-
sonas como incapacidades y otras medidas cautelares

Asimismo el artículo 71 establece que todas las aeronaves son susceptibles de


embargo, con excepción de las públicas.

El art. 72 regula que la notación del embargo en el Registro Nacional de


Aeronaves confiere a su titular la preferencia de ser pagado antes que otros
acreedores, con excepción de los de mejor derecho.

El art 73 agrega que el embargo trae aparejada la inmovilización de la aeronave


en los siguientes casos:

1) Cuando haya sido ordenado en virtud de una ejecución de sentencia


(es decir una sentencia firma y consentida por las partes);

2) Cuando se trate de un crédito acordado para la realización del viaje y


aun cuando la aeronave esté lista para partir;

3) Cuando se trate de un crédito del vendedor de la aeronave por


cumplimiento del contrato de contraventa.

Artículo 46.- La reglamentación de este código determinara los requisitos a que


deberá ajustarse la inscripción de las aeronaves, así como el procedimiento
para su registro y cancelación.

La cesación o pérdida de los requisitos exigidos por el art. 48 de este código,


producirá de oficio la cancelación de su matrícula.

Igualmente se operara la cancelación cuando la autoridad aeronáutica


establezca la pérdida de la individualidad de la aeronave.

Artículo 47.- El Registro Nacional de aeronaves es público.

Todo interesado podrá obtener copia certificada de las anotaciones de ese


Registro solicitándola a la autoridad encargada del mismo.

Cap. V - Propiedad de aeronaves

Artículo 48.- Para ser propietario de una aeronave Argentina se requiere:

1.- Si se trata de una persona física, tener su domicilio real en la República;

2.- Si se trata de varios copropietarios, la mayoría cuyos derechos excedan


de la mitad del valor de la aeronave, deben mantener su domicilio real en la
República;

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag.70


3.- Si se trata de una sociedad de personas, de capitales o asociaciones, estar
constituida conforme a las leyes argentinas y tener su domicilio legal en la
república.

Artículo 49.- Las aeronaves son cosas muebles registrables. Sólo podrán inscri-
birse en el Registro Nacional de aeronaves los actos jurídicos realizados por
medio de instrumento público o privado debidamente autenticado.

Efectos de la registración.

Surge del artículo 50 a saber:

Artículo 50,- la trasferencia de dominio de las aeronaves, así como todo acto
jurídico relacionado con las mismas previsto no producirán efectos contra
terceros si no van seguidos de la inscripción en el Registro Nacional de aero-
naves.

Ello se vuelve a la verdadera finalidad del Registro, es decir la publicidad con


miras a resguardar los intereses de terceros.

Artículo 51.- Los actos y contratos mencionados en el art. 45 incs. 1, 2, 6 y


8, realizados en el extranjero y destinados a producir efectos en la república,
deberán ser hechos por escritura pública o ante autoridad consular Argentina.

Cap. VI - Hipoteca

Artículo 52.- Las aeronaves pueden ser hipotecadas en todo o en sus partes
indivisas y aun cuando estén en construcción. También pueden hipotecarse los
motores inscriptos conforme al art. 41 de este código.

Ni las aeronaves ni los motores son susceptibles de afectación de prenda con


registro.

No podrá ser hipotecada ni afectada como garantía real de ningún crédito, la


aeronave inscripta conforme a los arts. 42 y 43 de este código, hasta tanto se
proceda a su inscripción y matriculación definitivas.

Cuando los bienes hipotecados sean motores, el deudor deberá notificar al


acreedor en que aeronave serán instalados y el uso que se haga de aquellos.
La hipoteca de motores mantiene sus efectos aun cuando ellos se instalen en
una aeronave hipotecada a distinto acreedor.

Artículo 53.- La hipoteca deberá constituirse por instrumento público o privado


debidamente autenticado e inscribirse en el Registro Nacional de Aeronaves. La
inscripción confiere al acreedor de un derecho de preferencia según el orden
en que se ha efectuado.

En el instrumento deberá constar:

1.- Nombre y domicilio de las partes contratantes;

2.- Matricula y número de serie de la aeronave y sus partes componentes;

3.- Seguros que cubren el bien hipotecario;

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag. 71


4.- Monto del crédito garantizado, intereses, plazo de contrato y lugar de pago
convenidos;

5.- Si la aeronave está en construcción, además de los recaudos de los incs. 1


y 4, se la individualizara de acuerdo al contrato de construcción y se indicara la
etapa en que la misma se encuentre;

6.- Si se tratase de hipoteca de motores; estos deberán estar previamente


inscripción y debidamente individualizados.

Artículo 54.- El privilegio del acreedor hipotecario se extiende a la indemni-


zación del seguro por pérdida o avería del bien hipotecado y a las indemniza-
ciones debidas al propietario por daños causados al mismo por un tercero, así
como a sus accesorios, salvo estipulación expresa en contrario.

A los efectos establecidos en este artículo, los acreedores hipotecarios podrán


notificar a los aseguradores, por acto auténtico, la existencia del gravamen.

Artículo 56.- La hipoteca se extingue de pleno derecho a los 7 años de la fecha


de su inscripción, si ésta no fuese renovada.
Recordar que el estudio del Código aeronáutico se centra en el análisis de los
artículos antes citados que son los que se vinculan con la actividad profesional.

Actividades

Actividad 1: Registro de Buques.

Ud. es martillero y llega a su oficina una persona que tiene un crédito a su favor
por la firma de un pagaré no atendido a su vencimiento. Ambos se enteran que
es propietario de un buque privado, conforme a ello responda los siguientes
interrogantes:
a.- Elabore un concepto de buque y explique en qué consiste que un
buque sea privado.
b.- ¿Qué medidas cautelares puede interponer? Explique cada una de ellas.
c.- ¿Podría entablar un embargo si el buque estuviera afectado al servicio
sanitario? Fundamente la respuesta.

Actividad 2: Medidas Precautorias o cautelares y derechos reales de garan-


tía en el Registro Nacional de Buques.

a.- Explique qué diferencia hay entre medidas precautorias y cautelares y los
derechos reales de garantía

Actividad 3: Aeronaves. Clasificación.

a.- Dé un concepto de aeronaves y explique cómo se clasifican.

Actividad 4: Registro de Aeronaves. Efectos.

a.- Explique los efectos de la registración en el Registro de Aeronaves.


b.- Enumere las medidas precautorias en el citado registro.

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag.72


Actividad 5: Hipoteca en Aeronaves.

a.- Explique qué cosas son suceptibles de hipotecarse en el Registro Nacional


de aeronaves.

Glosario
Aeronaves: Se consideran aeronaves los aparatos o mecanismos que puedan
circular en el espacio aéreo y que sean aptos para transportar personas o
cosas.

Aeronaves públicas: Son aeronaves públicas las destinadas al servicio público


.Las demás son privadas, aunque pertenezcan al Estado.

Artefacto naval: Es cualquier construcción flotante auxiliar de la navegación,


pero no destinada a ella, aunque pueda desplazarse sobre el agua en cortos
trechos para el cumplimiento de sus fines específicos.

Buque: Es toda construcción flotante destinada a navegar por agua.

Buques públicos: Son los buques destinados al servicio público. Los demás
son privados, aunque pertenezcan al Estado.

m6 |contenidos | IC

información complementaria 1-2

VISUALIZAR DESDE LA PLATAFORMA.

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag. 73


m7

Registro de Semovientes
Unidad 8

a) Registro de marcas y señales.


Características principales y efec-
tos. Organización. Acreditación
de la propiedad. Aplicación a los
embargos.
b) Registro de pura sangre de
carreras: Características principa-
les y efectos. Organización.
c) Registro de otros animales de
Raza. La Sociedad Rural

Microobjetivos
• Conocer cómo se acredita la propiedad del ganado común, para apli-
car estos conocimientos en su ejercicio profesional.
• Entender los efectos constitutivos de la registración de los equinos
pura sangre de carrera para realizar un correcto asesoramiento.
• Comprender cómo se efectivizan los embargos tanto en materia de
ganado común como en el resto de animales de raza a los fines de
aplicarlos al caso concreto.

Contenidos

Registro de Marcas y Señales

Es relevante aquí la Ley 22939. En materia de semovientes, previo a


analizar los efectos de la registración, es de fundamental importancia
comprender cómo nace el derecho de dominio. Para ello hay que distin-
guir entre:
• Ganado mayor: se llama ganado mayor al vacuno, equino, mular
y asnal.
• Ganado menor: comprende al caprino, ovino y porcino.
Asimismo, es importante distinguir entre marca y señal, comprendiendo
que se marca el ganado mayor y se señala el menor.

Artículo 1 de la ley 22.939 regula: “ La marca es la impresión que se efec-


túa sobre el animal de un dibujo o diseño, por medio de hierro candente,
de marcación en frío, o de cualquier otro procedimiento que asegure la
permanencia en forma clara e indeleble que autorice la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Pesca.

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag.74


La señal es un corte,
o incisión, o perforación, o grabación hecha a fuego, en la oreja del
animal. La caravana es un dispositivo que se coloca en la oreja del
animal mediante la perforación de la membrana auricular.

El tatuaje es la impresión en la piel del animal de números y/o letras


mediante el uso de puntas aguzadas, con o sin tinta. El implante es un
dispositivo electrónico de radiofrecuencia que se coloca en el interior
del animal. La autoridad de aplicación podrá incorporar otros medios de
identificación que por su tecnología y funcionalidad sean considerados
apropiados para la identificación del ganado.”

El artículo 5, 6 y 7 de la citada ley establece la obligatoriedad de marcar


el ganado mayor dentro del año, de señalar el menor dentro de los 6
meses de vida y en el caso del porcino dentro de los 45 días de edad.
Asimismo se regula que en el caso de este último, se autoriza también
alguno de los medios alternativos de identificación propuestos exclusiva-
mente para esta especie, siempre que esté registrado.

Los artículos 9, 10, 11 y 14 regulan lo referente a la propiedad del


ganado.

Art. 9: “Se presume, salvo prueba en


contrario y sin perjuicio de lo dis-
puesto en el Título 4 de la presente
ley, que el ganado mayor marcado
y el menor señalado pertenecen a
quien tiene registrado a su nombre
el diseño de la marca o señal apli-
cada al animal.”
Se presume igualmente, salvo
prueba en contrario, que la cría no marcada o señalada pertenecen al propie-
tario de la madre. Para que esta presunción sea aplicable, las crías deberán
encontrarse al pie de la madre.
Art. 10: “El poseedor de hacienda orejana y de aquélla cuya marca o señal no
fuere suficientemente clara quedará sometido en su derecho de propiedad a
régimen común de las cosas muebles, sin perjuicio de las sanciones que esta-
bleciere la autoridad local”.
Art. 11: “La propiedad de los ejemplares de pura raza se probará por el respec-
tivo certificado de inscripción en los registros genealógicos y selectivos”.
Art. 14: “La transmisión de dominio de los animales de pura raza podrá perfec-
cionarse mediante acuerdo de partes por la inscripción del acto en los registros

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag. 75


genealógicos y selectivos a que se refiere el artículo 11”.
Se debe tener presente que lo manifestado con anterioridad que el ganado
mayor se marca, y el menor se señala. Es relevante también recordar qué es
la inscripción de la marca o señal, la que crea una presunción de propiedad y
que esta presunción admite prueba en contrario. La inscripción se realiza en la
Secretaría de Agricultura y Ganadería de cada provincia (la denominación de la
repartición puede variar según la época y provincia).
En cambio, los animales de raza a los que se refieren los artículos 11 y 14 de la
ley 22.939, esto es, vacunos, bovinos, etc. de raza, han sido tradicionalmente
llevados por la Sociedad Rural. Se tatúan y rigen los artículos 11 y 14 de la ley.
Es decir que, salvo los animales de raza en donde la inscripción es la determi-
nante en el derecho real de dominio (art. 11 y 14), en el resto de los semovien-
tes de la ley 22939 la inscripción de la marca o la señal crea una presunción
(que admite prueba en contra) de propiedad. Pues no es la marca o señal en sí
que hace nacer el derecho de dominio, sino su inscripción que crea, como se
ha manifestado una presunción de propiedad (que puede ser descartada por
prueba en contra).

Así para acreditar la propiedad del ganado, se presume salvo prueba en contra,
que el ganado mayor marcado y el menor señalado pertenecen a quien tiene
registrada su marca o señal.
Si se trata de animal orejano, es decir, aquél cuya marca o seña no es lo sufi-
cientemente clara, se rigen por las disposiciones relativas a las cosas muebles
en el Código Civil y Comercial de la Nación. Este establece, que en materia de
muebles la posesión de buena fe vale para acreditar la propiedad.
La cría, es decir, ganado mayor con menos de un año y ganado menor, con
menos de seis meses, se presumen que pertenecen a quien tiene registrado a
su nombre la marca o seña correspondiente a la madre, siempre que perma-
nezcan al pie de la misma. Todo ello, de conformidad a lo estipulado en los
artículos 9 y 10 de la ley 22.939.
Para obtener el registro del diseño de una marca o señal, u otro medio alter-
nativo de identificación del animal, deberá cumplirse con las formalidades
establecidas en cada provincia.
En Córdoba es de aplicación la ley provincial ley 5542 IC 1 y sus modificato-
rias. En relación a esta ley provincial se deja en el contenido de este módulo
un boleto de marcas y señales IC 2 que dura por diez años y se otorga para
marcar o señalar, hasta una determinada cantidad de animales por año, como
lo especifica la página 2 del boleto.
Este boleto, así como la inscripción de la marca o señal, es otorgado en la Pro-
vincia de Córdoba por la Secretaría de Agricultura y Ganadería de la Provincia
(la repartición puede variar su denominación de acuerdo a la época o período
de gobierno).
Todo ello de conformidad con las normativas de la provincia de Córdoba, que
son similares a las de otras provincias.

Así, el artículo 2 de la ley 22.939 establece “Para obtener el registro del


diseño de una marca, señal o medio alternativo de identificación pro-
puesto exclusivamente para la especie porcina, deberá cumplirse con
las formalidades establecidas en cada provincia.

La autoridad de aplicación establecerá las características técnicas a las


que deberá ajustarse cada medio de identificación establecido en el
artículo anterior.”

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag.76


Y el Artículo 3 y 4 de la misma ley regulan: Artículo 3.- “No se admitirá el
registro de diseños de marcas iguales, o que pudieran confundirse entre
sí dentro del ámbito territorial de una misma provincia. Se comprenden
en esta disposición las que presenten un diseño idéntico o semejante,
y aquellas en las que uno de los diseños, al superponerse a otro, lo
cubriera en todas sus partes.

Si estuviesen ya registradas en una misma provincia marcas iguales o


susceptibles de ser confundidas entre sí, el titular de la más reciente
deberá modificarla en la forma que le indique el organismo de aplicación
local, dentro del plazo de noventa (90) días de recibir la comunicación
formal al efecto, la que se hará bajo apercibimiento de caducidad del
registro respectivo.”

Artículo 4- “ El registro del diseño de las marcas y señales del ganado


en general y de los medios alternativos de identificación propuestos
exclusivamente para la especie porcina confiere a su titular el derecho
de uso exclusivo por el plazo que las respectivas legislaciones provin-
ciales establezcan, pudiendo ser prorrogado de acuerdo con lo que
dichas normas dispongan. Este derecho es transmisible y se prueba con
el título expedido por la autoridad competente, y en su defecto por las
constancias registrales. En los casos de transmisión, deberán efectuarse
en el registro las anotaciones respectivas.”

A nivel nacional y para todo el País rige la ley complementaria al Código Civil y
Comercial de la Nación

LEY X-1394 (Antes Ley 22939) IC 3

Efectivización de medidas cautelares en el caso del ganado común

La Secretaría de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Córdoba sólo


puede informar si a nombre de determinada persona figura inscripta una
marca o señal para determinada cantidad de animales por año. El embargo se
realiza in situ, es decir, en el lugar del hecho, con un oficio que autorice a nom-
brar depositario conforme a derecho de los bienes embargados, para evitar
que cuando el juicio esté concluido y se deba proceder al secuestro éstos
desaparezcan.

Efectivización de embargos en los ejemplares de pura sangre cuyo registro


lleva la Sociedad Rural.
Conforme lo regulan los artículos 11 y 14 de la ley 22.939, se establece un régi-
men especial para ciertos animales de raza, que son aquellos que se exponen
en la Sociedad Rural, tales como caballos de salto, toros o vacas de exposi-
ción, caballos criollos, todos con pedigree, es decir de raza.

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag. 77


La Sociedad Rural a la fecha no llevaba un Registro de embargos razón por la
cual los mismos deberán efectivizarse in situ como se explicó para el caso del
ganado común.

EQUINOS PURA SANGRE DE CARRERA

En relación a los equinos pura sangre de carrera están regulados en la ley


20378, con inscripción constitutiva. Están expresamente excluidos de la regu-
lación de la ley 22.939 en su artículo 19 que establece:” La presente ley tiene
vigencia en todo el territorio de la República. Quedan excluidas de sus disposi-
ciones los casos que prevé la Ley 20.378”
El Stud Book Argentino es el Registro Genealógico de Caballos Pura Sangre de
Carrera, cuya propietaria es la Asociación Civil Jockey Club de Buenos Aires.
Los elementos determinantes de la ley 20378 son, entre otros, que su inscrip-
ción acredita origen, calidad y la propiedad a favor de su titular, y que la trans-
misión de dominio sólo se perfeccionará entre partes y respecto de terceros
mediante la inscripción. Se anotan los actos de disposición, medidas precauto-
rias, gravámenes y restricciones.

Se acompaña en el contenido:
a) Solicitud de inscripción y certificado de inscripción del Stud Book Argentino
IC 4
b) Certificado identificatorio del animal. IC 5

Efectivización de embargos

Para efectivizar los embargos es necesario un oficio dirigido al Stud Book


Argentino dependiente del Jockey Club en el caso de equinos pura sangre de
carrera, ley 20378.

Actividades

Actividad 1: Ganado Mayor y Menor. Marca y Señal.


a.- Explique qué entiende por ganado mayor y por ganado menor ejemplifi-
cando.
b.- Explique en qué consiste una marca, una señal y qué función cumplen.

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag.78


Actividad 2: Embargo de Ganado Común
Ud. es martillero en una causa judicial. El abogado con el que Ud. trabaja le ha
encomendado trabe un oficio de embargo sobre ganado común de propiedad
de Diego Ramírez. Atento a ello responda:
a.- ¿Qué función cumple la Secretaría de Agricultura de la Provincia
de Córdoba a los fines de efectivizar los embargos? Fundamente la
respuesta.
b.- ¿Cómo realizará el embargo de ganado común? Explique teniendo
en cuenta lo estudiado en la parte de contenidos.

Actividad 3: Embargo de Equino Pura Sangre de Carrera

Como martillero Ud. deberá responder:


c.- ¿Cómo efectivizaría el embargo si se tratara de un equino pura
sangre de carrera? Fundamente su respuesta.

Actividad 4: Animales de Raza

a.- Explique la diferencia funcional entre la Sociedad Rural y el Jockey Club.


Para ello, le sugerimos tener en cuenta las explicaciones desarrolladas en el
contenido de este módulo.

Glosario

Ganado mayor: Se llama ganado mayor al vacuno, equino, mular y asnal.


Ganado menor: Comprende al caprino, ovino y porcino.
Hacienda orejana: Es aquel animal no marcado o señalado, o cuya marca o
señal no fuere suficientemente clara.
Marca: Es la impresión que se efectúa sobre el animal de un dibujo o diseño,
por medio de hierro candente, de marcación en frío o de cualquier otro procedi-
miento que asegure la permanencia en forma indeleble que autorice la Secreta-
ría de Agricultura y Ganadería.
Señal: Es un corte o incisión, o perforación, o grabación hecha a fuego, en la
oreja del animal.
Stud Book Argentino: Es el Registro Genealógico de Caballos Pura Sangre de
Carrera, cuyo propietario es la Asociación Civil Jockey Club de Buenos Aires.

m7 |contenidos | IC

información complementaria 1-5

VISUALIZAR DESDE LA PLATAFORMA.

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag. 79


m8

Registro de la Propiedad Intelectual y de la Propiedad Industrial


Unidad 9
a) Registro nacional de propie-
dad intelectual.
Derecho de Autor. Concepto.
Manifestaciones. Aspecto moral y
patrimonial. Registración. Efectos.
Embargos.
b) Registro de la propiedad
industrial.
Marcas y designaciones. Patentes
y modelos industriales: Concepto
y Proceso inscriptorio. Embargos.

Microobjetivos
• Entender qué efectos produce la registración en el Registro de la Pro-
piedad Intelectual para tener los conocimientos que le permitan realizar
un correcto asesoramiento.
• Comprender la naturaleza dual del Derecho de Autor a los fines de
aplicarla al ejercicio profesional.
• Aplicar los conocimientos explicados en los contenidos de este
módulo, para entender cómo se efectivizan embargos tanto en materia
de Derecho de Autor como en el Registro de la Propiedad Industrial.

Contenidos

Registro de Derechos de Autor y de la Propiedad Industrial

Bajo el nombre de derechos intelectuales se abarca tanto el Derecho de Autor,


regulado por la ley 11.723, como la propiedad industrial (modelos industriales y
diseños industriales, marcas y designaciones, patentes y modelos de utilidad).

El Derecho de Autor ampara las creaciones de obras literarias, musicales,


científicas y artísticas, en sentido amplio, y nace con la obra misma, como
consecuencia del acto de creación y no por el reconocimiento de la autoridad
administrativa.

Entre los derechos de propiedad industrial, sólo el de patentes y el de mode-


los industriales tienen en común con el derecho de autor la finalidad de prote-
ger la manifestación externa de un acto de creación intelectual y asegurar el
beneficio económico por su explotación.

En cambio, el derecho marcario no se justifica en un acto de creación sino que


es un distintivo, un símbolo destinado a indicar quién es el responsable de los
productos y servicios puestos a disposición del público. Lo mismo ocurre con
las designaciones.

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag.80


El derecho de patentes protege el nuevo producto o el nuevo procedimiento de
aplicación industrial que se obtiene con el invento. El derecho exclusivo sobre
la invención patentada es adquirido en virtud de un acto administrativo: la
patente. Esta se otorga en tanto se cumplan determinadas condiciones: que se
trate de un invento novedoso y que dé lugar a un nuevo resultado de aplicación
industrial. Tanto los modelos industriales, como las patentes y marcas, nacen
del registro ante la autoridad administrativa, con las connotaciones que más
adelante se explicitarán.

I.- PROPIEDAD CIENTÍFICA, LITERARIA Y ARTÍSTICA. El DERECHO DE


AUTOR

Obras Comprendidas

La ley 11.723 no define qué debe entenderse por “obra”. No obstante ello, la
obra puede entenderse como la expresión o exteriorización material, concreta,
de la idea o pensamiento, en una forma especial, original, que importa una
creación visible, o audible, cualquiera sea su naturaleza o extensión.

Es obra intelectual toda aquella que sea el producto de un trabajo de creación,


que tenga cierta originalidad, que se distinga de otras por su contenido de
hechos, de ideas o de sentimientos, mediante la palabra, la música o el arte.

Es la creación la que fundamenta la protección de la obra. El término creación


no está dado en un sentido filosófico de la palabra, en decir “sacar algo de la
nada”, sino que tiene un sentido humano, importa la realización de algo pero
sobre la base de elementos previos, hay una reorganización de los elementos
dados en el orden natural. Se protege la idea en la medida que está corpori-
zada. Así, la ley protege la forma de la manifestación intelectual, el estilo perso-
nal que utiliza el autor para exteriorizar su pensamiento, que debe ser original.
Esta originalidad no es absoluta, pues es imposible que una obra esté despro-
vista de influencias; lo que se exige es que la combinación de todo aquello que
le sirvió de inspiración lleve la impronta personal del autor, que sea el resultado
de su esfuerzo personal.

Las obras intelectuales protegidas están enumeradas en el artículo primero.


Nuestra ley no emplea la denominación “obras intelectuales”, sino “obras cien-
tíficas, literarias y artísticas”, incluyendo también las producciones didácticas.

La modificación realizada al art. 1 por la ley 25036, al agregar como último


párrafo del mismo que “La protección del derecho de autor abarcará la expre-
sión de ideas, procedimientos, métodos de operación y conceptos matemáti-
cos, pero no esas ideas, procedimientos, métodos y conceptos en sí “, clarifica
en ese sentido el alcance de la protección a la expresión de ideas, dejando
abierto con buen criterio el campo de protección de la ley, y por lo tanto el
carácter enumerativo de la misma, que ya había quedado consagrado en el ori-
ginario art. 1 al decir “y toda producción científica, literaria, artística o didáctica,
sea cual fuere el procedimiento de reproducción”. La ley ya dejaba abierta la
posibilidad de otras incorporaciones; así se hace con el software, incorporado
por ley 25036.

Naturaleza jurídica del Derecho de Autor

Han sido varias las teorías tendientes a explicar la naturaleza jurídica del Dere-
cho de Autor.

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag. 81


Borda1 habla de una naturaleza dual y distingue un derecho patrimonial, de
contenido económico, con derecho del autor a la explotación de su obra, es
decir todos los contratos que el autor puede celebrar con su obra (de edición,
representación y venta), y un derecho moral, extrapatrimonial, en donde se
encuentra el derecho del autor de hacer respetar su obra, de proclamar su
paternidad, de mantenerla en el anonimato o hacerla pública.

El derecho patrimonial es embargable, en cambio el derecho moral es inembar-


gable, intransferible e inalienable.

La propiedad intelectual goza de protección constitucional en el art. 17 C.N.,


cuando dice: “Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra,
invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley”, englobando
un concepto genérico. En tal sentido, la jurisprudencia de la Corte ha señalado
que el término “propiedad” comprende “todos los intereses apreciables que
el hombre puede poseer fuera de sí mismo, de su vida y de su libertad, con lo
que todos los bienes susceptibles de valor económico o apreciables en dinero
alcanzan nivel de derechos patrimoniales rotulados unitariamente como dere-
cho constitucional de propiedad“2.
La propiedad, pues, es un término genérico que recae sobre el bien (objeto
material susceptible de valor) y sobre cosas (objetos materiales de valor), en
cambio el dominio o los derechos reales en general recaen sobre cosas (obje-
tos materiales de valor).

Requisitos del registro de obras

El registro de las obras y sus requisitos está reglamentado en la ley 11723 en


los siguientes artículos:
Art. 57: “En el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual deberá depositar
el editor de las obras comprendidas en el art. 1., tres ejemplares completos de
toda obra publicada, dentro de los tres meses siguientes a su aparición. Si la
edición fuera de lujo o no excediera de cien ejemplares, bastará con depositar
un ejemplar.

“El mismo término y condiciones regirán para las obras impresas en países
extranjeros que tuviesen editor en la República, y se contará desde el primer
día de ponerse en venta en territorio argentino”.

“Para las pinturas, arquitecturas, esculturas, etc., consistirá el depósito en un


croquis o fotografía y escenario de sus principales escenas”.

“Para las películas cinematográficas el depósito consistirá en una relación del


argumento, diálogos, fotografías y escenarios de sus principales escenas”.

Art. 58: “El que se presente a inscribir una obra con los ejemplares o copias
respectivas será munido de un recibo provisorio, con los datos, fechas y cir-
cunstancias que sirven para identificar la obra, haciendo contar su inscripción”.

Art. 59: “El Registro Nacional de la Propiedad Intelectual hará publicar diaria-
mente en el Boletín Oficial la nómina de las obras presentadas a inscripción,
además de las actuaciones que la dirección estime necesaria con indicación de

1 Borda, Guillermo A.: Tratado de derecho civil argentino. Derechos Reales. Ed.
Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1975. Tomo II, Nº 1547, pág. 529 y ss.
2 Bidart Campos: Manual de Derecho Constitucional Argentino. Ed. Edigraf, Bs.
As., 1983, pág. 288.

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag.82


su título, autor, editor, clase a la que pertenece y demás datos que las indivi-
dualicen. Pasado un mes de la publicación sin haberse deducido oposición, el
Registro las inscribirá y otorgará a los autores el título de propiedad definitivo
si éstos lo solicitaren”.

Art. 60: “Si hubiese algún reclamo dentro del mes indicado, se levantará un
acta de exposición de la que se dará traslado por cinco días al interesado,
debiendo el Director del Registro Nacional de la Propiedad Intelectual resolver
dentro de los diez días subsiguientes.
“De la resolución podrá apelarse al Ministerio respectivo, dentro de otros 10
días y la resolución ministerial no será objeto de recurso alguno, salvo el dere-
cho de quien se crea lesionado para iniciar el juicio correspondiente”.

Art. 61: “El depósito de toda obra publicada es obligatorio para el editor, si
éste no lo hiciere será reprimido con una multa de diez veces el valor venal del
ejemplar no depositado”.

Art. 62: “El depósito de las obras hecho por el editor garantiza totalmente los
derechos del autor sobre su obra y los del editor sobre su edición. Tratándose
de obras no publicadas, el autor o sus derechohabientes pueden depositar una
copia del manuscrito con la firma certificada del depositante”.

Art. 63: “La falta de inscripción trae como consecuencia la suspensión del dere-
cho de autor, hasta que la efectúe, recuperándose dichos derechos en el acto
mismo de la inscripción, por el término y condiciones que corresponda, sin
perjuicio de la validez y las reproducciones, ediciones, ejecuciones y toda otra
publicación hecha durante el tiempo en que la obra no estuvo inscripta.
“No se admitirá el registro de una obra sin la mención de su pie de imprenta”.
Se entiende por tal la fecha, lugar, edición y la mención del editor.

Efectos de la registración

Si bien la obra se halla protegida por el hecho mismo de su creación; el dere-


cho protege esa idea exteriorizada y el que comete plagio debe ser sancionado
(se dice de quien se atribuye como propia una obra ajena), la falta de inscrip-
ción como principio registral aplicable en la ley 11.723 trae aparejada la sus-
pensión del derecho de autor (art. 63).

La inscripción importa una presunción iuris tantum (admite prueba en contra)


de originalidad. Es decir, quien demanda el amparo judicial sólo debe probar la
inscripción, quien niega la autoría debe probarlo.

Las cesiones de una obra intelectual deben inscribirse en el registro de la pro-


piedad intelectual para oponerse a terceros.

En caso de duda sobre la paternidad de la obra, prima el que primero inscribió,


salvo prueba en contrario.

Como regla general, podemos decir que es un registro real (pues se registra la
cosa), es no convalidante (pues no subsana el defecto si existiere una causal
de nulidad), y declarativo (en la medida que no crea sino que declara un dere-
cho ya constituido desde el mismo momento de la creación de la obra, aunque
no haya trascendido).

El registro funciona a pedido de parte (principio de rogación), el registrador


examina la obra, verificando que cumpla los requisitos básicos de los derechos

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag. 83


intelectuales, es decir, que la obra sea original, que exista verdaderamente un
aporte, y también revisará las anterioridades, es decir, que no haya otra per-
sona que hubiese registrado algo similar (calificación registral), y que la obra
a inscribir cumpla la determinación en cuanto al sujeto, objeto y causa (princi-
pio de especialidad).

Efectivización de embargos

Para materializar un embargo, éste no se realiza en el Registro Nacional de la


Propiedad Intelectual, pues éste sólo tiene una base de datos de los titulares
de obras. Sí se registran inhibiciones, a los fines de que cuando se proceda a
inscribir contratos que el autor pueda celebrar (edición, representación, venta),
estos contratos son autorizados si previamente no hay inhibición del autor, para
disponer de su obra.

La comercialización en caso de obras literarias está generalmente en manos de


los editores, de ahí que sea allí donde deban efectivizarse los embargos, en la
casa editora.

En cambio, si se trata de obras teatrales, el organismo que toma razón de


medidas precautorias es Argentores, si es una obra teatral y Sadaic si se trata
de obras musicales.

II.- PROPIEDAD INDUSTRIAL

Naturaleza Jurídica

Si se establece un orden de jerarquía en cuanto al aspecto moral de los dere-


chos intelectuales, puede decirse que en un primer lugar está la ley 11.723, con
la propiedad científica, literaria y artística; en segundo lugar las patentes de
invención; después los diseños y modelos industriales y por último las marcas
y designaciones.

En las marcas no hay derecho moral, sino que lo que se protege es el presti-
gio, calidad atribuida a esa marca. Se distingue la marca de la designación en
la medida que las primeras se inscriben en el registro de marcas mientras que
las segundas se adquieren por el uso.

Respecto a la naturaleza jurídica de las marcas de fábrica, Halperín3 ha dicho


que “... es un bien inmaterial que da a su titular un derecho absoluto de uso y a
oponerse a su supresión del producto”. Se discute si se trata de una propiedad
(si se adopta el criterio extensivo de propiedad (art. 17 C.N.)), o de un derecho
intelectual (si se acepta que existe creación intelectual). Esta última posición es
la más difundida.

Con respecto a los dibujos y modelos industriales, se los considera similares a


las obras científicas”.

El art. 3 de la ley mencionada enumera cosas que no pueden registrarse


aunque participen de las características generales de las marcas: una marca
igual o similar a otra, es decir, una marca ya registrada de acuerdo con el
control de anterioridad; marcas que induzcan a error acerca de la calidad,
3 Halperín, Isaac: Curso de Derecho Comercial. Ed. Depalma, Bs. As., 1972. Vol.
I., pág. 80 y ss.

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag.84


propiedad o característica del producto que se le atribuye; que sean contrarias
a la moral y a las buenas costumbres; letras o imágenes que sean distintivas
de la Nación, la provincia o de las municipalidades; las frases publicitarias que
carezcan de originalidad, etc.

LAS MARCAS

Las marcas son signos característicos con que el industrial, el comerciante o


agricultor distingue los productos de su industria, comercio o actividad agrí-
cola4.

En nuestro país, las marcas y designaciones están reguladas en la 22.362.

La ley en su artículo 1 hace una enumeración que no es taxativa. Establece que


pueden ser marca: palabras con o sin sentido, dibujos, emblemas o imágenes,
bandas de colores o guardas, combinaciones de dos o más colores, envol-
torios o envases, combinaciones de letras y números con una característica
especial.

El art. 2 establece que no pueden ser marcas: la forma del producto, el nombre
original del producto que se quiere vender (aceite, por ejemplo), nombres y
signos que han pasado al uso general (alpargatas), el color natural del pro-
ducto, o un solo color.

Efectos del registro de marcas

Como regla general, es un registro no convalidante.

Es importante analizar que le ley marcaria tiene dos artículos aparentemente


contradictorios. El art. 4, por un lado, dispone: “La propiedad de una marca y
la exclusividad de uso se obtienen con su registro.” El artículo 6, por su parte,
establece: “La transferencia de la marca es válida respecto de terceros, una
vez inscripta en la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial”. Sucede que
la primera inscripción en el registro es constitutiva, y una vez que la marca ya
existe en el mundo registral, las demás constancias registrales son meramente
declarativas.

Principios registrales aplicables


a. Principio de rogación: significa que el registro actúa a pedido de parte,
no de oficio. Se ve reflejado claramente en el requisito de solicitud de
inscripción (art. 10).
b. Principio de inscripción: surge del art. 10, con los caracteres de ser
constitutiva la primera (art. 4) y declarativas las posteriores (art.6) y no
convalidante. Que un registro sea constitutivo significa que su registra-
ción es imprescindible para dar nacimiento al derecho. Es declarativo
en cambio cuando el registro es sólo exigido para su oponibilidad a
terceros5.
c. Principio de prioridad: se encuentra expresamente plasmado en el
art. 8 cuando dice: “El derecho de prelación para la propiedad de una
marca se acordará por el día y la hora en que se presente la solicitud,
sin perjuicio de lo establecido en los tratados internacionales aproba-

4 Breuer Moreno, Pedro: Tratado de las Marcas de Fábrica y de Comercio. Edito-


rial V. Abeledo, Bs. As., 1946, p. 31.
5 Moisset de Espanes, Luis: Publicidad Registral. Ed. Advocatus, Córdoba, 1997,
pág. 73 y ss.

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag. 85


dos por la República Argentina”.
Se aplican también el principio de legalidad, de especialidad y la función califi-
cadora del registro.

Procedimiento de inscripción

Para obtener el registro de una marca se debe presentar una solicitud por cada
clase, es decir aclarando si se trata de una marca o de una designación comer-
cial (art. 10). El procedimiento comienza con la solicitud y, luego de una serie
de pasos intermedios, termina con la concesión de la marca.

En el proceso inscriptorio pueden darse tres situaciones diferentes:

1) Un procedimiento normal, que termina con la resolución que aprueba la


marca (arts. 10, 12, 20 y 44).
Se presenta la solicitud de marca, especificando el nombre del solicitante,
domicilio fijado en Capital Federal, características de la marca, y el producto
o servicio sobre el que va a recaer. La Dirección Nacional de Marcas manda a
publicar en el Boletín marcario, para que se realicen las publicaciones pertinen-
tes y los terceros interesados tienen treinta días para interponer oposiciones.
El registrador realizará un examen de calificaciones, es decir que la marca sea
posible, no prohibida y revisará las anterioridades.
Se dicta luego la resolución aprobatoria o se acuerda la renovación y se entre-
gará el certificado respectivo del registro –titularidad cartular– a través de la
resolución y la copia (art. 44).
El registro no es convalidante, y si se ejercen oposiciones no resuelve la autori-
dad administrativa, sino la autoridad judicial federal.

2.- Que la autoridad administrativa le niegue la marca; son de aplicación los


arts. 10, 12, 21 y 44.
Si hay denegación, después de cumplidos los requisitos del art. 10 y las publi-
caciones de los edictos, el registro resuelve no otorgar la marca, se notifica al
interesado quien podrá oponerse (art. 12 y 21) ante la justicia federal dentro de
los treinta días hábiles de comunicada la denegación. Si la justicia federal dice
que está mal denegada y debe registrarse, las actuaciones vuelven al registro.

3.- Si se impugna, son de aplicación los arts. 10, 12 y 13. En caso de impug-
nación de un tercero, éste también debe fijar domicilio en Capital Federal, se
debe notificar al interesado quien puede ir a la via judicial o llegar a un acuerdo
en sede administrativa.
El art. 27 de la ley 22363 se refiere a las designaciones comerciales, que es
el nombre de una actividad o servicio que no se haya registrado como marca.
Estas designaciones comerciales también generan las oposiciones del art. 29
de la ley

PATENTES DE INVENCIÓN

El objeto de las patentes de invención son los inventos.

El art. 1 de la ley de patentes 24481 señala que “las invenciones en todos los
géneros y ramas de la producción” constituyen las manifestaciones del inte-
lecto objeto de protección del régimen de patentes.

La invención tiene tres etapas: la idea, su materialización y el resultado. El


derecho del inventor recae sobre los medios (productos o procedimientos) que

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag.86


proporcionan el resultado. La patente no protege el resultado, sino los medios
para obtenerlos6.

Los inventos deben reunir ciertas características:


a) Novedad: es un requisito distinto al de la originalidad, pues además
de ésta se requiere que el invento sea desconocido. Este requisito
surge del art. 4, a saber: “siempre que sean nuevos”. El requisito
queda aclarado más aún en los inc. b) y c) del mencionado artículo
cuando dice: “será considerada novedosa toda invención que no esté
comprendida en el estado de la técnica”, entendiéndose por éste
último “el conjunto de conocimientos técnicos que se han hechos
públicos”. El art. 5 establece que “la divulgación de una invención no
afectará su novedad, cuando dentro de un año previo a la fecha de
presentación de la solicitud de patente o en su caso, de la prioridad
reconocida, el inventor o sus causahabientes hayan dado a conocer la
invención por cualquier medio de comunicación”.
b) Industrialidad: de éste término pueden extraerse varios conceptos
tales como utilidad, exterioridad, materialidad, transformación, posi-
bilidad de comercialización, producción y si bien es importante que
se den estos requisitos, para que exista industrialidad el concepto de
utilidad no puede faltar. Así, no es industrial algo concreto que no es
útil, ni la manifestación de verdad sin utilidad.
La 24481 exige resultado industrial y expresamente en el art. 4 inc.
e dice: ”Habrá aplicación industrial cuando el objeto de la invención
conduzca a la obtención de un resultado o de un producto industrial,
entendiendo el término industria como comprensivo de la agricultura,
la industria forestal, la ganadería, la pesca, la minería, las industrias de
transformación propiamente dichas y los servicios”.
c) Patentabilidad: Es decir que el invento esté amparado por la ley. El
art. 7 establece que no son patentables, a saber: las invenciones que
deban impedirse para protección del orden público o la moralidad, la
salud o la vida de las personas o animales o para evitar daños graves
al ambiente, etc.

El art. 6 dice que no se consideran invenciones a los efectos de la ley, y


luego enumera: los descubrimientos (lógicamente porque no hay actividad
inventiva); las obras literarias, artísticas y científicas (que están protegidas
por la ley 11713); expresamente menciona los programas de computación,
poniendo fin a la discusión de si entraban en la órbita de los inventos patenta-
bles, por lo que quedan comprendidos en la protección que da la ley 11723 y
su modificatoria 25036.

Se puede hablar de dos grupos nítidamente diferenciados de objetos patenta-


bles:
- Nuevos productos
Se trata de productos materiales o artificiales que no se encuentran en el
mundo de la naturaleza, pues si descubro un nuevo material no será patenta-
ble, pero si a ese nuevo material le adiciono un sentido industrial, ya media una
actividad inventiva. En general se admiten aquí los productos químicos y todo
lo relacionado a la fusión celular, que serían los nuevos productos.
- Nuevos medios o procedimientos
Aquí lo que es patentable es el medio para lograr un resultado; surge del art. 4

6 Zuccherino Daniel R.: Patentes de Invención. Ed. Ad-Hoc, Bs. As, 1998, pág. 66
y ss.

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag. 87


de la ley 244817.

INSCRIPCIÓN
Oficina de Patentes

El art. 94 de la ley 24481 dispone la creación de “la Administración Nacional


de Patentes, dependiente del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial. La
administración será conducida por un Comisario y un Subcomisario de Paten-
tes, designados por el Directorio del Instituto”.

El examen de calificación comienza en la mesa de entradas que recibe la soli-


citud y hace una calificación, analiza la misma. Se resuelve sobre el carácter
industrial, de utilidad, innovación, patentabilidad; es decir, observa si se cumple
o no con lo exigido por la ley (art. 27 y 28). En caso de hacerse observaciones
se correrá traslado al solicitante, para que en el plazo de 60 días haga las acla-
raciones que considere pertinentes o cumpla con lo solicitado; si no lo hace su
solicitud se considera desistida. Aprobados todos los requisitos, la Administra-
ción Nacional de Patentes procederá a extender el título (art. 30).

Principios registrales aplicables

Es aplicable aquí el principio de rogación, pues la inscripción funciona a


instancia de parte, a través de la solicitud. Ello surge del art. 12: que establece
que para obtener una patente deberá presentarse una solicitud ante la Admi-
nistración Nacional de Patentes del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial
y cumplirse con los demás datos que indique la ley y el reglamento (decreto
260/96).

El art. 13 dice que podrán solicitar la inscripción el autor y sus causahabientes


o sus representantes, todos debidamente acreditados.

El art. 14 hace referencia al principio de prioridad, indicando que el mismo


deberá ser invocado en la solicitud de patente, remitiendo al art. 13 en su
segunda parte, que establece que ”cuando se solicite una patente después de
hacerlo en otros países, se reconocerá como fecha de prioridad la fecha en
que hubiese sido presentada la primera solicitud de patente, siempre y cuando
no haya transcurrido más de un (1) año de la presentación originaria”. Es decir
que el depósito en otro país genera una prioridad a favor del presentante.

El art. 18 prevé la presentación con los datos esenciales, y actuaría como una
reserva de prioridad cuando dice: “La fecha de presentación de la solicitud
será la del momento en que el solicitante entregue en la administración de
patentes la declaración que solicita la patente, la identificación del solicitante y
una descripción”.

El principio de especialidad surge de la determinación precisa de todos los


elementos de la relación jurídica. El decreto reglamentario 260 exige todos los
elementos individualizantes del autor –D.N.I., nombre, domicilio real y consti-
tuido, estado civil, edad–, es decir todos los datos que individualizan la persona
del inventor, y los que permitan individualizar el invento, la especialidad del
objeto que surge de la memoria descriptiva que integra la solicitud de inscrip-
ción, cuyo contenido está dado por el título técnico y sumario (breve explica-
ción de para qué sirve el invento), tipo de patente, descripción del invento,
ventajas respecto al estado de la técnica y las reivindicaciones (de las que nos
7

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag.88


habla el art. 22 de la ley 24481, diciendo que “deberán ser claras y concisas y
deberán fundarse en la descripción sin excederla”).

Una vez recibida la solicitud, la oficina de patentes podrá, y aquí actúa la fun-
ción calificadora, registrar la patente, hacer las observaciones que considere
pertinentes o rechazarla. La solicitud de patentes se publicará en el Boletín de
Patentes, y dentro de los 18 meses podrán hacerse observaciones por parte de
los particulares interesados. Con la inscripción se obtiene la titularidad regis-
tral, es decir que figurará el invento inscripto a nombre de quien lo solicita. No
sólo el registro es declarativo, sino que el título registrado también lo es, pues
la registración lo que hace es declarar un derecho ya constituido al momento
de la actividad inventiva.

La titularidad cartular se otorga en representación del Poder Ejecutivo Nacional,


sin garantía de utilidad y sin perjuicio de terceros, lo que implica que puede
aparecer un tercero acreditando un mejor derecho (art. 30 y 31 de la ley).

Se respeta por otra parte el carácter de público del registro, cuando dice el
art. 34: “Las patentes de invención otorgadas serán de público conocimiento y
se extenderá copia de la documentación a quien lo solicite, previo pago de los
aranceles establecidos”

Efectos de la inscripción

- Es declarativa, pues no concede el derecho sino que declara un dere-


cho constituido al momento de la creación intelectiva.
- Es no convalidante, no subsana los defectos que adoleciere por el
hecho de haberse inscripto. Surge del art. 59 de la ley.
- El registro confiere exclusividad, que es lo que da posibilidad de
explotación económica.
- La inscripción da prioridad, desde el acta de presentación, con el día
y hora que marque el sello del registro. La presunción de autoría se da
también con la inscripción, generando la inversión de la carga probato-
ria
- El derecho que otorga la inscripción es temporario (20 años).
El otorgamiento de la patente (con la cártula, el título) da un contenido patri-
monial que permite que no sólo pueda transmitirse a través de la cesión de
derechos, sino que también es susceptible de embargo y subasta.

Efectivización de embargos

Tanto las marcas, como los modelos industriales y las patentes se embargan
con oficio firmado por el Juez ante el Instituto Nacional de la Propiedad Indus-
trial. Las designaciones, en cambio al no inscribirse, deberá oficiarse en el
lugar del negocio y nombrar depositario al mismo o a la persona que allí se
encuentra. Más que valor económico, produce desde el punto de vista práctico
perjuicios para quien tiene una designación, razón por la cual el embargo como
medida cautelar, producirá impactos desde el punto de vista psicológico.

Para el estudio de la propiedad industrial debe tener en cuenta las siguientes


disposiciones:
- Ley de Marcas y Designaciones 22.362. Decreto Reglamentario 558/81
- Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. Decreto 260/96 T.O. por
ley 24.481, modificada por 24.572 (T.O: 1996) y su Reglamentación
- Decreto Ley 6673 sobre Derechos de Autor de Modelos o Diseños
Industriales.

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag. 89


Actividades

Actividad 1: Derecho de Autor


a.- Enuncie qué características debe tener una obra para ser protegida.
b.- Explique la naturaleza dual del Derecho de Autor.
c.- ¿Cómo se efectiviza el embargo de una obra teatral y una obra musical?

Actividad 2: Embargo en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial

Como martillero debe efectivizar algunos embargos sobre la Propiedad Indus-


trial, para ello responda:
a.- ¿Qué es una marca y dónde se efectiviza el embargo? Fundamente
la respuesta.
b.- ¿Qué entiende por designación y dónde se efectúa el embargo?
c.- ¿Qué es una patente y dónde se presenta el oficio de embargo?
Fundamente la respuesta.

Glosario
Derecho de Autor: Es la que comprende las creaciones de obras literarias,
musicales, científicas y artísticas, en sentido amplio, y nace con la obra misma,
como consecuencia del acto de creación y no por el reconocimiento de la auto-
ridad administrativa.

Derecho de patentes: Es el que protege el nuevo producto o el nuevo pro-


cedimiento de aplicación industrial que se obtiene con el invento. El derecho
exclusivo sobre la invención patentada es adquirido en virtud de un acto admi-
nistrativo: la patente.

Derechos intelectuales: Abarcan el derecho de autor y la propiedad industrial


(dibujos y modelos industriales, marcas y patentes).

Marca comercial: Es un distintivo, un símbolo destinado a indicar quién es el


responsable de los productos y servicios puestos a disposición del público. Lo
mismo ocurre con las designaciones. Se distingue la marca de la designación
en la medida que las primeras se inscriben en el Registro de Marcas, mientras
que las segundas se adquieren por el uso.

Propiedad industrial: Es la que comprende las marcas y designaciones,


patentes, modelos de utilidad y diseños industriales.

En esta instancia usted ya se encuentra en condiciones de resolver la segunda


consigna de la evaluación.

ev a l uación

La versión impresa no incluye las actividades obligatorias. Las mismas se


encuentran disponibles directamente en plataforma.

EDUBP | MARTILLERO | derecho registral - pag.90

También podría gustarte