Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA IRACÁ Versión No.

2
Creada mediante ordenanza No. 588 de Diciembre 10 de 2005. Aprobada
Fecha de vigencia: Página 1 de 6
mediante Resolución No. 6499 del 11 de Noviembre de 2014
NIT. 900130537-5 DANE 250689001447 17/01/2012
GUIA DE APRENDIZAJE Código:
Responsable:
GRADO NOVENO I – SGC – DI12
Coordinador SGC

ÁREA: ESTADÍSTICA GUÍA N.º: 01


TEMA: CONCEPTOS ESTADÍSTICOS – TABLAS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
COMPETENCIA: Comunicación, ejercitación y razonamiento GRADO: Noveno
DESEMPEÑO(S): Plantea y resuelve problemas que permiten caracterizar, variables
cuantitativas para datos agrupados y establece y concluye las medidas de tendencia
central correspondientes.
Fecha límite de entrega:

1. OBJETIVOS
Determinar los elementos necesarios para caracterizar las variables cuantitativas.

2. IMPORTANTE: El trabajo de investigación que se venia adelantando para la clase de


estadística lo cancelamos (por la no facilidad de realizar las encuestas
correspondientes), por lo que trabajaremos únicamente con las actividades de las
guías.

3. TEMÁTICA
REPASO TERMINOLOGÍA
ESTADÍSTICA
Algunos conceptos importantes de un estudio estadístico son:
• La población. Es el grupo de elementos o características con propiedades comunes
sobre las cuales se dirige un estudio estadístico.
• La muestra. Es un grupo más pequeño tomado de la población pero que permite
obtener la misma información. A cada uno de los elementos de la población o la
muestra se le denomina individuo.
• Un dato. Es el valor de la variable asociada a un elemento de la población o de la
muestra.
• Una variable. Es la característica de interés de cada individuo. Puede ser cualitativa
(o de atributos), cuando se refiere a una cualidad de un elemento de la población, o
cuantitativa (o numérica), cuando cuantifica un elemento de la población o de la
muestra.
• Un carácter estadístico. ES una propiedad que permite clasificar a los individuos de
una población. Puede ser cualitativo o cuantitativo.
Cualitativo: Característica, que no se puede medir
Cuantitativa: Que se puede medir.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA IRACÁ Versión No. 2
Creada mediante ordenanza No. 588 de Diciembre 10 de 2005. Aprobada
Fecha de vigencia: Página 2 de 6
mediante Resolución No. 6499 del 11 de Noviembre de 2014
NIT. 900130537-5 DANE 250689001447 17/01/2012
GUIA DE APRENDIZAJE Código:
Responsable:
GRADO NOVENO I – SGC – DI12
Coordinador SGC

CARACTERIZACIÓN DE
VARIABLES CUANTITATIVAS
Es posible caracterizar una variable cuantitativa teniendo en cuenta la forma en la se estudiaran
los datos. Así, es posible estudiarlos datos en forma agrupada y en tal caso la caracterización se
hace teniendo en cuenta las tabla de distribución de frecuencias, y las graficas.

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

Al igual que para las variables cualitativas, una tabla de distribuciòn de frecuencias es un resumen
de los datos. Estos se presentan en forma agrupada y discriminando diferentes aspectos de esta
agrupaciòn. La tabla de distribuciòn de frecuencias esta formada por siete columnas en las cuales
se incluyen:intervalos de clase, frecuencia (f), frecuencia relativa (fr), frecuencia acumulada F,
frecuencia relativa acumulada Fr, porcentaje % y marca de clase xi.

Para construir una tabla de distribución de frecuencias se deben tener en cuenta tres aspectos
fundamentales:

• Determinar la cantidad de intervalos o clases convenientes para la distribuciòn.


• Determinar el tamaño de cada clase (suele nombrarse como ancho de clase).
• Determinar los limites superior e inferior de cada clase.

4. PASOS Y EJEMPLO PARA CONSTRUIR UNA TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE


FRECUENCIA PARA DATOS NO AGRUPADOS.

Vamos a ver paso a paso cómo construir una tabla de frecuencias con datos aislados
con el siguiente ejemplo:

En una urbanización se ha realizado una encuesta preguntando cuántos dormitorios


tienen sus viviendas. Los resultados sobre el número de dormitorios por vivienda
fueron los siguientes:

Obtener la tabla de frecuencias absolutas, relativas y acumuladas.

La tabla de frecuencias tendrá las siguientes 5 columnas:


• Datos (xi)
• Frecuencia absoluta (fi)
• Frecuencia absoluta acumulada (Fi)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA IRACÁ Versión No. 2
Creada mediante ordenanza No. 588 de Diciembre 10 de 2005. Aprobada
Fecha de vigencia: Página 3 de 6
mediante Resolución No. 6499 del 11 de Noviembre de 2014
NIT. 900130537-5 DANE 250689001447 17/01/2012
GUIA DE APRENDIZAJE Código:
Responsable:
GRADO NOVENO I – SGC – DI12
Coordinador SGC

• Frecuencia relativa (ni)


• Frecuencia relativa acumulada (Ni)

En la primer a columna, colocamos los valores de los datos pero sin repetir,
ordenados de menor a mayor. En nuestro caso, tenemos varios 1, varios 2, varios
3 y varios 4, por lo que colocamos estos valores una vez en la tabla. Dejamos la
última fila para colocar el total:

En la primer a columna, colocamos los valores de los datos pero sin repetir,
ordenados de menor a mayor. En nuestro caso, tenemos varios 1, varios 2, varios
3 y varios 4, por lo que colocamos estos valores una vez en la tabla. Dejamos la
última fila para colocar el total:

Vamos a obtener ahora la frecuencia absoluta acumulada de cada dato.


En la primera fila, la frecuencia absoluta acumulada coincide con la frecuencia
absoluta, es decir, ambas son 6.
Para el resto de filas, la frecuencia absoluta acumulada la obtenemos sumando
la frecuencia absoluta acumulada del dato anterior (del dato de arriba) más su
frecuencia acumulada (dato de su izquierda).
Por ejemplo, para el 2, la frecuencia absoluta acumulada es igual a 6, que es la
frecuencia absoluta acumulada anterior, más 5 que es su frecuencia absoluta.
Para 3, 4 y 5 se calcula de la misma forma:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA IRACÁ Versión No. 2
Creada mediante ordenanza No. 588 de Diciembre 10 de 2005. Aprobada
Fecha de vigencia: Página 4 de 6
mediante Resolución No. 6499 del 11 de Noviembre de 2014
NIT. 900130537-5 DANE 250689001447 17/01/2012
GUIA DE APRENDIZAJE Código:
Responsable:
GRADO NOVENO I – SGC – DI12
Coordinador SGC

La frecuencia absoluta acumulada de 4 coincide con el número total de


elementos.

Vamos ahora con la frecuencia relativa, que la calculamos con la siguiente


fórmula:

Es decir, dividiendo cada frecuencia absoluta, entre el número total de


elementos, que es 20 para todos, en este caso.
Por ejemplo, para el 1, la frecuencia relativa es:

Lo hacemos igual para el resto de datos y en la última fila, colocamos la suma de


las frecuencias relativas:

Para obtener la frecuencia relativa acumulada, lo podemos hacer como para la


frecuencia absoluta acumulada, es decir, la frecuencia relativa acumulada del
primer dato es igual que su frecuencia relativa y para los datos siguientes es igual
a su frecuencia relativa más la frecuencia relativa del dato anterior (del dato de
arriba):
INSTITUCIÓN EDUCATIVA IRACÁ Versión No. 2
Creada mediante ordenanza No. 588 de Diciembre 10 de 2005. Aprobada
Fecha de vigencia: Página 5 de 6
mediante Resolución No. 6499 del 11 de Noviembre de 2014
NIT. 900130537-5 DANE 250689001447 17/01/2012
GUIA DE APRENDIZAJE Código:
Responsable:
GRADO NOVENO I – SGC – DI12
Coordinador SGC

También la podemos calcular la frecuencia relativa acumulada, dividiendo cada


frecuencia absoluta acumulada entre el número de elementos total:

Por ejemplo, para el 2 sería:

Realizándose de la misma forma para el resto de los datos. La frecuencia relativa


acumulada del 4 es igual a 1.

5. ACTIVIDADES

Elaborar las tablas de distribución de frecuencia correspondiente a cada una de las


situaciones presentadas a continuación.

a. Se le pidió a un grupo de personas que indiquen su color favorito, y se obtuvo los


siguientes resultados:

negro azul amarillo rojo azul

azul rojo negro amarillo rojo

rojo amarillo amarillo azul rojo

negro azul rojo negro amarillo


INSTITUCIÓN EDUCATIVA IRACÁ Versión No. 2
Creada mediante ordenanza No. 588 de Diciembre 10 de 2005. Aprobada
Fecha de vigencia: Página 6 de 6
mediante Resolución No. 6499 del 11 de Noviembre de 2014
NIT. 900130537-5 DANE 250689001447 17/01/2012
GUIA DE APRENDIZAJE Código:
Responsable:
GRADO NOVENO I – SGC – DI12
Coordinador SGC

b. En una tienda de autos, se registra la cantidad de autos Toyota vendidos en


cada día del mes de Setiembre.

0; 1; 2; 1; 2; 0; 3; 2; 4; 0; 4; 2; 1; 0; 3; 0; 0; 3; 4; 2; 0; 1; 1; 3; 0; 1; 2; 1;
2; 3

c. Elaborar una tabla de frecuencias a partir de las temperaturas máximas


registradas en el mes de agosto en la ciudad de Bogotá: Temperaturas: 17 18
15 16 19 20 16 18 17 18 19 17 15 16 19 16 20 18 17 16 20 15 19 18 20 18 16
17 15 19 19 Elabore una tabla de frecuencias, agregando la frecuencia
porcentual y la frecuencia porcentual acumulada.

d. En una tienda de autos, se registra la cantidad de autos Toyota vendidos en


cada día del mes de Setiembre. 0; 1; 2; 1; 2; 0; 3; 2; 4; 0; 4; 2; 1; 0; 3; 0; 0; 3;
4; 2; 0; 1; 1; 3; 0; 1; 2; 1; 2; 3

e. 7. Las notas de 35 alumnos en el examen final de estadística, calificado del 0


al 10, son las siguientes: 0; 0; 0; 0; 1; 1; 1; 1; 2; 2; 2; 3; 3; 3; 3; 4; 4; 4; 4; 5; 5;
5; 5; 6; 6; 6; 7; 7; 7; 8; 8; 8; 9; 10; 10.

También podría gustarte