Está en la página 1de 12

RED DE ACUEDUCTO DE AGUA POTABLE MUNICIPIO ICONONZO TOLIMA.

ALVARO ANDRES ARIAS JIMENEZ.


ANGYE PAOLA AYA REY.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIMINUTO.


GIRARDOT CUNDINAMARCA.
INGENIERIA CIVIL VII SEMESTRE.
SEMINARIO DE INVESTIGACION.
28/10/2018.
RED DE ACUEDUCTO DE AGUA POTABLE MUNICIPIO ICONONZO TOLIMA.

ALVARO ANDRES ARIAS JIMENEZ.


ANGYE PAOLA AYA REY.

JAIME MORENO LOAIZA.


Docente.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIMINUTO.


GIRARDOT CUNDINAMARCA.
INGENIERIA CIVIL VII SEMESTRE.
SEMINARIO DE INVESTIGACION.
28/10/2018.
1. INTRODUCCIÓN

El Municipio de Icononzo Tolima, debe de tener un sistema de acueducto que cumpla con
los estándares sanitarios de prevención en salud, libre de microorganismos afectando al ser
humano en el suministro hídrico por el método de distribución; donde, el conjunto de las
partes de un sistema hidráulico de agua potable se debe de saber sus principales aforos de
captación, líneas de conducción a la PTAP, potabilización y tratamiento de agua potable,
regulaciones de la misma, líneas de alimento y red de distribución.

La cantidad de agua abastecida para la población del municipio de Icononzo en su totalidad


no es para consumo sino que también de este se suministra para riegos de parcelas en
productos agrícolas y consumo hídricos para los animales (ganadería, piscicultura, porcinos
etc…).

Es de saber que para poder realizar tratamiento de agua potable a un municipio, se debe de
tener en cuenta primeramente ríos, lagunas, riachuelos, quebradas y nacederos que van a
bastecer nuestra PTAP; conociendo su caudal máximo y mínimo para el abastecimiento de
dicho; su transportación y distribución mediante red de abastecimiento de agua potable.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Icononzo un Municipio ubicado en el oriente del Tolima, con una población de


11.365 en zonas rurales y urbanas según registro del DANE último ceso 2005, los
habitantes de la cabera municipal y/o zona urbana del municipio que son
aproximadamente 3.385 habitantes, los cuales suplen sus necesidad del
abastecimiento y consumo de agua potable que la empresa de servicios públicos del
municipio de Icononzo suministra a dichos usuarios; donde si bien es el agua que
llega a las viviendas de dichos usuarios y/o habitantes visualmente no ve apta, ni en
las condiciones necesarias para el consumo humano.
El problema que se presenta en dicho es más o menos hace unos 7 años el municipio
ha venido presentando estas inconsistencias de daños en la red de acueducto de
agua potable del municipio, ya que no cuenta con las políticas, estándares y
parámetros, lo cual ya tiene su tiempo y duración como funcionamiento para brindar
y satisfacer la necesidad de los icononzunos; y para este año la población en el
municipio ha incrementado y sus estándares como red de acueducto también han
cambiado su metodología ,ideología, funcionamiento, método constructivo y
materiales para el beneficio de un servicio de la comunidad.
Es por ello que vemos las inconsistencias de dicho servicio u/o recurso suministrado
a cada usuario como lo es el color, olor, sabor y presentación en que la calidad de
agua está llegando a la viviendas domiciliarias, es un factor súper importante, ya
que el sumistro de agua que se le brinda a la comunidad debe estar en la mejores
condiciones y garantizarse que el agua que se le hace su tratamiento y sale en
óptimas condiciones sea la misma que el habitante y/o comunidad del municipio
recibe en sus viviendas para su consumos, tratando de evitar la propagación de
enfermedades como el cólera, la diarrea.
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO ESPECIFICO

Realizar una propuesta de mejoramiento de la red de acueducto de agua potable que


abastece la necesidad de 3.385 habitantes, dentro de los aspectos institucionales
contemplados.

3.2 OBJETIVOS GENERALES

 Establecer las condiciones y aspectos institucionales que rigen al municipio para el


nuevo diseño de red de acueducto de agua potable.
 Proponer diseño civil de red de acueducto favorable a la cabera municipal de Icononzo
Tolima.
 Identificar fuentes de captación, tratamiento y distribución de agua potable.
 Analizar estado actual red de acueducto de agua potable de la cabecera municipal.
 Examinar tomas de muestras de agua potable de planta de tratamiento y viviendas
residenciales de la cabecera municipal de Icononzo Tolima.
4. MARCO REFERENCIAL

4.1 Marco Teórico conceptual

La hidráulica urbana, tiene como uno de sus objetivos la parte sanitaria para la prevención
de las enfermedades de tipo hídrico, tanto en la distribución del agua potable como en la
recolección del agua residual (PTAP).

Esto da como resultado que los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario sean
complementarios. Las partes que integran los sistemas hidráulicos urbanos son las
siguientes: Sistema de Agua Potable, Captación, Línea de conducción, Tratamiento de
potabilización, Regularización, Línea de alimentación, Red de distribución y obras conexas
o complementarias (PTAP).

Para un proceso de tratamiento de agua cruda (sin tratamiento alguno) es necesario partir
del volumen de agua a tratar en determinado tiempo denominado caudal, para esto es
necesario diseñar obras de captación para el abastecimiento del agua y posterior conducción
a través de las unidades de tratamiento. Dentro de las unidades de tratamiento podemos
encontrar: Preliminar (utilización de rejillas para evitar el paso de material flotante y de
gran tamaño a las unidades de tratamiento); Primario (asentamiento de solidos mediante
estructuras como desarenador para remover partículas y trampa grasas); Secundario
(tratamiento de la materia orgánica disuelta presente en el agua, transformándola en sólidos
suspendidos que se eliminan fácilmente mediante procesos de coagulación y floculación);
Terciario ( micro filtración y desinfección del agua mediante agentes oxidantes como el
cloro este proceso se le denomina cloración) (ICONONZO).

SISTEMA DE AGUA POTABLE. Un sistema de abastecimiento de agua potable, tiene


como finalidad primordial, la de entregar a los habitantes de una localidad, agua en
cantidad y calidad adecuada para satisfacer sus necesidades, ya que como se sabe los seres
humanos estamos compuestos en un 70% de agua, por lo que este líquido es vital para la
supervivencia. Uno de los puntos principales de este capítulo, es entender el término
potable. El agua potable es considerada aquella que cumple con la norma establecida por la
Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual indica la cantidad de sales minerales
disueltas que debe contener el agua para adquirir la calidad de potable. Sin embargo una
definición aceptada generalmente es aquella que dice que el agua 17 potable es toda la que
es “apta para consumo humano”, lo que quiere decir que es posible 18 Por lo tanto,
actualmente solo quedan dos alternativas viables para abastecer de agua potable a una
población con la cantidad y calidad adecuada y a bajo costo, las aguas superficiales y las
subterráneas. Las aguas superficiales son aquellas que están en los ríos, arroyos, lagos y
lagunas, las principales ventajas de este tipo de aguas son que se pueden utilizar fácilmente,
son visibles y si están contaminadas pueden ser saneadas con relativa facilidad y a un costo
aceptable (PTAP).

Su principal desventaja es que se contaminan fácilmente debido a las descargas de aguas


residuales, pueden presentar alta turbiedad y contaminarse con productos químicos usados
en la agricultura. Las aguas subterráneas son aquellas que se encuentran confinadas en el
subsuelo y su extracción resulta algunas veces cara, éstas se obtienen por medio de pozos
someros y profundos, galerías filtrantes y en los manantiales cuando afloran libremente. Por
estar confinadas están más protegidas de la contaminación que las aguas superficiales, pero
cuando un acuífero se contamina, no hay método conocido para descontaminarlo (PTAP).

CONDUCCIÓN. La denominada “línea de conducción” consiste en todas las estructuras


civiles y electromecánicas cuya finalidad es la de llevar el agua desde la captación hasta un
punto que puede ser un tanque de regularización, una planta de tratamiento de
potabilización o el sitio de consumo. Es necesario mencionar que debido al alejamiento 20
cada vez mayor entre la captación y la zona de consumo, las dificultades que se presentan
en estas obras, cada día son mayores. (PTAP)

TRATAMIENTO. El tratamiento, se refiere a todos los procesos físicos, mecánicos y


químicos que harán que el agua adquiera las características necesarias para que sea apta
para su consumo. Los tres objetivos principales de una planta potabilizadora son lograr un
agua que sea: segura para consumo humano, estéticamente aceptable y económica. Para el
diseño de una planta potabilizadora, es necesario conocer las características físico-químicas
y biológicas del agua así como los procesos necesarios para modificarla (PTAP)

REGULARIZACIÓN. Como punto importante de este apartado, es indispensable


establecer con claridad la diferencia entre los términos “almacenamiento” y
“regularización”. La función principal del almacenamiento, es contar con un volumen de
agua de reserva para casos de contingencia que tengan como resultado la falta de agua en la
localidad y la regularización sirve para cambiar un régimen de abastecimiento constante a
un régimen de consumo variable (PTAP)

LÍNEA DE ALIMENTACIÓN. Esta línea es el conjunto de tuberías que sirven para


conducir el agua desde el tanque de regularización hasta la red de distribución, cada día son
más usuales por la lejanía de los tanques y la necesidad de tener zonas de distribución con
presiones adecuadas (PTAP)

RED DE DISTRIBUCIÓN. Este sistema de tuberías es el encargado de entregar el agua a


los usuarios en su domicilio, debiendo ser el servicio constante las 24 horas del día, en
cantidad adecuada y con la calidad requerida para todos y cada uno de los tipos de zonas
socio-económicas (comerciales, residenciales de todos los tipos, industriales, etc.) que
tenga la localidad que se esté o pretenda abastecer de agua. El sistema incluye válvulas,
tuberías, tomas domiciliarias, medidores y en caso de ser necesario equipos de bombeo
(PTAP).

4.2 Marco Normativo


Según la constitución política de Colombia, podemos identificar nuestra problemática con
los siguientes parámetros de ordenanza:

 Artículo 58 Establece:
La ley regulará el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y prestados a la
comunidad, así como la información que debe suministrarse al público en su
comercialización. Serán responsables, de acuerdo con la ley, quienes en la producción y
en la comercialización de bienes y servicios, atenten contra la salud, la seguridad y el
adecuado aprovisionamiento a consumidores y usuarios. El Estado garantizará la
participación de las organizaciones de consumidores y usuarios en el estudio de las
disposiciones que les conciernen. Para gozar de este derecho las organizaciones deben
ser representativas y observar procedimientos democráticos internos (ART 78).
 Artículo 79 Establece:
Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la
participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del
Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial
importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines (ART 79).
 Artículo 80 Establece:
El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para
garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además,
deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones
legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras
naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas (ART 80).
SELECCIÓN DE MUESTRA

Esta selección de la muestra se obtendrá con la población del municipio de Icononzo,


sector urbano.

TIPO DE INVESTIGACIÓN.

El presente estudio de investigación se realizara dese la espacio metódico –


interpretativa por lo cuanto se espera no solo conocer y analizar, si no también hallar el
esclarecimiento de la problemática. Por otra parte, se asumirá una orientación
cuantitativa en lo que tiene que ver con la información de tipo estadístico que es
necesario acopiar y procesar, pero también se ocurrirá al cualitativo, en cuanto en las
ciencias sociales no es suficiente ni apropiado descuidar las razones objetivas y
subjetivas que permiten dale sentido los datos cualitativos y cuantitativos.

PROCEDIMIENTO.

Para instrumentos del análisis se recolectara información necesaria que dé avance de:
 Problemática de la calidad del agua suministrada
 Estado de las redes de suministró
 Problema de presión de agua en algunos sectores
 Cultura vigente de la organización
 Comunicación de los usuarios

Como medios de instrumentos de recolección de información se utilizaran las encuestas con


preguntas cerradas a efecto de conocer no solo los motivos principales de la inconformidad
de la prestación del servicio debido a la mal calidad del agua por efecto de la red de
suministro deteriorada.

Se utilizara un diario de campo para hacer observación óptica con el fin de corrobora la
calidad del suministro del agua en los sectores se realizara el estudio.
Tola la información será procesada y analizada sistemáticamente, teniendo en cuenta los
diferentes factores y especialmente las interrelaciones variables analíticas hasta llegar a un
diagnostico confiable de la problemática.

De acuerdo con las posibles conclusiones obtenidas mediante esta recolección de datos se
procederá analizar y formular las medidas correctivas necesarias a esta problemática.

Este modelo nos permitirá observar la problemática planteada en forma integral esto,
relaciona los factores y variables de manera que se vean con trasparencia las
interrelaciones y los grados de causa efecto. Con base en esto, se planearan diferentes
alternativas para cada uno de los factores a mejora.

También podría gustarte