Está en la página 1de 13

ESCUELA DE PROFESORES DEL PERÚ

CASUÍSTICAS CCSS - DPCC


1- Si el propósito del docente es promover que los estudiantes comprendan cómo se construyen
sus identidades, ¿cuál de las siguientes actividades es más pertinente para ello?

a. Pedir a los estudiantes que identifiquen qué aspectos de su descripción provienen de


sus elecciones, y qué aspectos han heredado de sus familias y comunidades. Luego,
preguntarles qué influyó en sus elecciones, con cuáles de los aspectos heredados se
identifican más, con cuáles menos y por qué.

b. Pedir a los estudiantes que intercambien sus descripciones e identifiquen en ellas los
aspectos de la identidad de su compañero que consideren más valiosos. Luego, pedirles
que piensen cómo podrían consolidar los aspectos de su identidad resaltados por su
compañero.

c. Pedir a los estudiantes que seleccionen cuál de las preguntas propuestas en la actividad
es más adecuada para descubrir la verdadera identidad de una persona. Luego,
conversar con ellos en plenaria acerca de la importancia de la introspección para
conocer nuestra identidad.

2- Una docente desea que los estudiantes reconozcan que su identidad se construye a lo largo
de la vida. ¿Cuál de las siguientes acciones es más pertinente para favorecer el logro de su
propósito?
a
Pedir a los estudiantes que busquen fotos de ellos cuando eran bebés, de su primer
día en el colegio y de su último cumpleaños. Luego, solicitarles que elaboren una
línea de tiempo en la que ordenen cronológicamente las fotos seleccionadas y
organicen una muestra de todas las líneas de tiempo.
b
Pedir a los estudiantes que busquen definiciones del concepto de identidad en, al
menos, tres fuentes. Luego, solicitarles que construyan un cuadro comparativo con
las definiciones encontradas y elaboren su propia definición de identidad tomando
como base la información encontrada.
c
Pedir a los estudiantes que identifiquen qué sucesos de sus vidas generaron mayor
impacto en ellos. Luego, solicitarles que elaboren una autobiografía en la que
mencionen dichos sucesos y expliquen cómo creen que estos sucesos influyeron en
las personas que son actualmente.

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 6


ESCUELA DE PROFESORES DEL PERÚ
Durante una sesión de aprendizaje, el docente ha solicitado a los estudiantes que
realicen una descripción de sí mismos. Para ello, les ha indicado que consideren las
siguientes preguntas:
¿Cuáles son tus actividades recreativas preferidas?; ¿cuáles son tus principales gustos
en cuanto a películas, series, literatura, música y artes en general?; ¿cuáles son tus
creencias religiosas?; ¿qué vestimenta sueles utilizar?; ¿qué lenguas hablas?; y ¿qué
tradiciones o costumbres practicas?

3- El docente desea que los estudiantes profundicen en su reflexión acerca de sus identidades.
¿Cuál de las siguientes actividades del docente es más pertinente para ese propósito?
a Pedir a los estudiantes que definan qué elementos y rasgos de la cultura nacional
deberían predominar en la identidad de los peruanos. Luego, preguntarles cuáles
son las creaciones artísticas peruanas que más han marcado sus identidades y por
qué.

b Preguntar a los estudiantes cómo su sentido de pertenencia a sus comunidades


locales, a su país y al mundo globalizado ha influido en sus identidades. Luego,
pedirles que reflexionen acerca de si alguno de esos tres niveles predomina en sus
identidades y por qué.

c Explicar a los estudiantes cuáles son los elementos culturales de la globalización


que actualmente influencian más en la identidad de los jóvenes. Luego, pedirles
que busquen ejemplos que evidencien el impacto negativo de esos elementos en la
identidad de los jóvenes.

4- Según la teoría de Piaget acerca del desarrollo cognitivo, ¿cuál de las siguientes alternativas
enuncia una acción que requiere de operaciones formales?

a Elaboración de una lista de los países de América Latina en la que estén ordenados
de mayor a menor, según el porcentaje de inversión en educación que destinó cada
país en el 2017.

b Elaboración de una carta que muestre todos los menús posibles compuestos por
entrada, segundo y postre, considerando que hay tres opciones de entradas, tres
opciones de segundos y tres opciones de postres.

c Elaboración de una tabla de doble entrada que, en la primera columna, indique el


grado al cual pertenecen los estudiantes de una IE y que, en la fila superior,
consigne el tipo de deporte que practican estos estudiantes.

5- Iván ha recibido por primera vez una nota desaprobatoria y piensa que ha fallado como
estudiante. Él se siente muy triste porque sabe que en esta ocasión no estudió lo suficiente por
dedicar más tiempo a los entrenamientos de vóley. Durante el recreo, conversa con sus
ESCUELA DE PROFESORES DEL PERÚ
amigos más cercanos acerca de esta situación.

En esta situación, ¿cuál de las expresiones de sus amigos evidencia empatía?

a Victoria: “¿No crees que te estás preocupando demasiado? Ha sido solo un


examen. A mí me pasó algo peor el año pasado, desaprobé dos exámenes y tuve
que dejar mis clases de baile para poder estudiar horas extras. Por eso, ahora estoy
más tranquila”.

b Miguel: “Esta experiencia te permitirá organizarte mejor. Cuando te estés


preparando para los siguientes exámenes, recordarás lo que estás sintiendo ahora y
organizarás mejor tu tiempo”.

c Andrea: “Me imagino lo apenado que debes estar por haber desaprobado. Sé que
ambas actividades son importantes para ti y que, a veces, es difícil organizarse para
cumplir con todo”.

6- De acuerdo a las teorías del desarrollo humano, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre la
adolescencia es correcta?

a Los cambios a nivel cognitivo que suelen darse en la adolescencia, así como los
distintos estímulos del entorno, establecen, en esta etapa, condiciones necesarias
para realizar tareas mentales que utilizan pensamiento hipotético-deductivo.

b Los cambios a nivel hormonal y físico que suelen experimentar los adolescentes
provocan un aumento en su sensibilidad; por eso, en esta etapa, los adolescentes se
muestran permanentemente rebeldes y en actitud de enfrentamiento.

c Los cambios a nivel emocional que suelen darse en esta etapa hacen que los
adolescentes quieran ser independientes; por eso, en esta etapa, los adolescentes
rechazan todos los consejos o indicaciones de los adultos.

7- Dentro de los conceptos asociados al desarrollo personal, el autoconcepto se caracteriza por


identificarse con:

a. El Sexo, edad, clase social y las categorías étnicas o culturales


b. La creencia en nuestras habilidades para tener éxito en las diferentes situaciones
c. Valorar a las personas para poder respetarse así mismo

8- Como resultado de un proceso reflexivo, el estudiante adquiere la noción de su persona, de


sus cualidades y características, en ese sentido de pertenencia, lo que caracteriza su
autoconocimiento es:

a. La percepción o juicio que el individuo hace de sí mismo.


ESCUELA DE PROFESORES DEL PERÚ
b. Conocerse profundamente, sabiendo entender sus emociones, defectos, cualidades y
problemas en cualquier contexto.
c. Su capacidad para hacer elecciones, tomar decisiones y asumir las consecuencias de
estas.

9- El proceso de construcción de valores y pautas de conducta referentes a la consideración de


las demás personas, como real o potencialmente iguales a nosotros, se encuentra relacionado
con:

a. La ética.
b. El desarrollo moral
c. La deontología profesional

10- Tres docentes conversan acerca de qué debe priorizarse para promover que los estudiantes
reflexionen y argumenten éticamente.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones de los docentes concuerda con el enfoque del área?

a María: “Yo creo que tenemos que centrarnos en que los estudiantes conozcan cuáles
son las leyes vigentes que nos rigen como ciudadanos. Así, nos aseguramos de que
sus reflexiones y argumentos éticos sean correctos”.

b Felipe: “Me parece que tendríamos que promover que los estudiantes interioricen los
valores de nuestra nación y que se identifiquen con las normas morales de la cultura
peruana. Así, formularán razonamientos de acuerdo a los valores de nuestra cultura”.

c Joaquín: “Considero que debemos promover que los estudiantes analicen y evalúen
las normas y valores morales que ellos usan cuando argumentan sobre qué hacer en
situaciones de decisión. Así, serán conscientes y críticos en sus razonamientos
morales”.

11- Según la teoría que Kohlberg  propone: mientras los niños van madurando, sus pensamientos
morales se vuelven más interiorizados. El desarrollo moral se desarrolla en 3 niveles

a. Preconvencional, convencional y posconvencional


b. Preoperacional, operacional y concreto
c. El yo, el entorno y los principios morales
ESCUELA DE PROFESORES DEL PERÚ
12- Kohlberg propone que las respuestas de los adultos están basadas en acuerdos contractuales y
procedimientos acordados para resolver conflictos, basados en el respeto mutuo y la
diferenciación entre justicia y derechos. Según esta afirmación, el desarrollo moral se
encuentra en la etapa:

a. Preconvencional
b. Convencional
c. Posconvencional

13- Kohlberg estudia el desarrollo moral presentando:


a. Problemas morales
b. Dilemas Morales
c. Estudio de casos morales

14- Lea el siguiente dialogo entre dos estudiantes


Hugo: “No fue mi intención, pero de casualidad conté un secreto que Lucía me confió”.
Ester: “Creo que deberías pedirle disculpas a Lucía. Si no ella se puede molestar contigo y
contarle a los demás los secretos que tú le has confiado a ella”.
Teniendo en cuenta la teoría del desarrollo moral según Kohlberg, ¿qué tipo de razonamiento
moral se evidencia en el consejo de Ester?
a
Razonamiento moral convencional.
b
Razonamiento moral preconvencional.
c
Razonamiento moral posconvencional.

15- Señale cual no pertenece a la categoría de habilidades sociales:

a. Autoestima
b. Escucha activa
c. La comunicación

16- Durante una actividad, los estudiantes tienen que dibujarse a sí mismos en cartulinas.
Accidentalmente, Norma, una estudiante, derramó jugo sobre su cartulina. Su compañera
Kelly le ofreció sentarse cerca para que puedan compartir la cartulina que trajo. Al terminar
la sesión, la docente le preguntó a Kelly por qué decidió compartir su cartulina con Norma.

Teniendo en cuenta la teoría del desarrollo moral según Kohlberg, ¿cuál de las siguientes
posibles respuestas de Kelly corresponde a un razonamiento moral convencional?

a “Lo hice porque al inicio del año establecimos la regla de ayudarnos”.


b “Lo hice porque ayudar a los demás cuando lo necesitan es nuestro deber como
ESCUELA DE PROFESORES DEL PERÚ
personas”.
c “Lo hice porque, si yo no la ayudo ahora, ella no va a querer ayudarme cuando yo lo
necesite”.

17- Daniel, un estudiante, le comenta a su compañera Carla lo siguiente:

He pasado tres horas tratando de resolver esta guía de trabajo. No logré terminarla. ¡Detesto
esto!”. ¿Cuál de las siguientes posibles respuestas de Carla evidencia escucha activa?

a “Cuando resuelvas la guía de trabajo, busca un espacio silencioso. Esto te permitirá


aumentar tu concentración y así resolverla rápidamente”.

b “Por lo que me dices, entiendo que te sientes muy frustrado porque no lograste
terminar de resolver la guía de trabajo, ¿cierto?”.

c “Oye, no te pongas así; solo tienes que esforzarte más. Seguro que más tarde lograrás
resolver la guía de trabajo”.

18- Miguel y Alberto, dos estudiantes, tenían el encargo de ordenar los libros del aula en un
estante. Antes de comenzar la tarea, surge el siguiente diálogo entre los estudiantes:

Miguel: “Creo que será mejor ordenarlos alfabéticamente; de esa manera, se verán más
ordenados. ¿No crees?”.
Alberto: “¡No! No me parece buena idea. Voy a ordenarlos por el área a la que
pertenecen. Esa es la manera más fácil de encontrarlos durante las clases”.
Miguel se sintió desconcertado por la manera en que Alberto le respondió, así que se tomó
unos instantes para pensar qué responderle.
¿Cuál de las siguientes respuestas muestra una expresión asertiva de Miguel?

a
“Alberto, me parece que podemos tomarnos unos minutos para conversarlo. Estoy de
acuerdo con el objetivo de que los libros puedan ser ubicados con facilidad. Para ello, a
veces, es más práctico hacerlo por el apellido del autor”.
b
“Alberto, disculpa, pero lo que propones no soluciona nada. Solo si se ordenan los
libros de forma alfabética podremos ubicarlos con más rapidez. Así he visto que lo
hacen en las bibliotecas, incluso, en la del colegio”.
c
“Alberto, tienes toda la razón. Fue apresurado de mi parte pensar que ordenar los libros
alfabéticamente iba a ser mejor. Pongamos los libros por áreas. Obviamente, esa es la
ESCUELA DE PROFESORES DEL PERÚ
mejor alternativa”.

19- Según Kerlinger, los criterios para establecer el planteamiento del problema, en una
investigación científica:

a. debe referirse a relaciones entre dos o más "variables" de una realidad.


b. debe ser susceptible de verificación científica.
c. debe surgir del marco teórico de la investigación

20- El enfoque de la ciudadanía activa promueve:


a. Participar en asuntos públicos, para buscar cambios en la sociedad.
b. Que todas las personas asuman responsablemente su rol como ciudadanos con
derechos y deberes para participar en el mundo social, propiciando la vida en
democracia.
c. Formar ciudadanos participativos y tolerantes.

21- El pensamiento crítico es la clase de pensamiento que está implicado en:


a. En la toma de decisiones
b. En la resolución de problemas
c. Formar ciudadanos críticos.

22- La exclusión social también la encontraremos asociada a la desigualdad y específicamente, al


concepto de pobreza. A veces significa que no disponer de recursos económicos conduce a
la exclusión. Según el texto, esto conduce a la persona a:
a. Bajar su autoestima
b. Sentirse inferior
c. Desarrollar el orgullo
d. a y b

23- Reconoce una alternativa que no ayuda a combatir la exclusión.


a. Reconoce tu diferencia y conviértela en fortaleza.
b. Observa en tu familia a quien te pareces y rescata de ese espejo tus mejores virtudes.
c. Los destinos se eligen y tu convicción te conduce.
d. Aceptarse, asimismo.
ESCUELA DE PROFESORES DEL PERÚ

24- Se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y a la posibilidad de


generar expresiones culturales compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo
a. Interculturalidad
b. Diversidad cultural
c. Inclusión social
d. Ciudadanía activa

25- Proceso de comunicación donde no se permite que las ideas y acciones de una persona o
grupo cultural esté por encima del otro
a. Democracia
b. Comunicación asertiva
c. Interculturalidad
d. Todas las anteriores

26- Cuál de los siguientes enunciados corresponde a la definición de hipótesis:

a. La hipótesis es una proposición general enunciada para responder tentativamente a un


problema.
b. La hipótesis debe ser demostrada para su validez científica.
c. Las hipótesis surgen del planteamiento del problema en la investigación científica.

27- En la interpretación crítica de fuentes, es necesario definir primero:


a. Las fuentes históricas
b. Lo que vamos a interpretar
c. Qué es la acción de interpretar

28- Señale los sistemas de convenciones históricas:


a. Sucesión, Secuencias temporales, Simultaneidad, Duración, Ritmos, Cambios y
Permanencias
b. El tiempo, El espacio, La estructura, La duración y La coyuntura.
c. Calendarios, Décadas, Siglos, Milenios.

29- ¿Cuál de las siguientes actividades es más adecuada para favorecer el reconocimiento de
cambios y permanencias en relación con la independencia del Perú?

a. Primero, pedir a los estudiantes que recopilen información acerca de cómo las
reformas borbónicas perjudicaron a determinados grupos de criollos. Luego,
solicitarles que organicen esta información en un mapa mental de acuerdo con su
carácter político, económico y social. Por último, pedirles que expliquen la relación
entre las reformas borbónicas y las causas de la independencia del Perú.
ESCUELA DE PROFESORES DEL PERÚ
b. Primero, pedir a los estudiantes que recopilen información acerca de las posturas
separatistas y reformistas en el contexto de la independencia del Perú. Luego,
solicitarles que elaboren un cuadro comparativo sobre las principales ideas de cada
postura. Por último, pedirles que expliquen cuál de estas dos posturas fue más
importante para lograr la independencia del Perú.

c. Primero, pedir a los estudiantes que recopilen información acerca de la organización


política de las últimas décadas del siglo XVIII y del siglo XIX en el Perú. Luego,
solicitarles que ordenen esta información en un cuadro de doble entrada. Por último,
pedirles que señalen los aspectos que diferencian a un periodo respecto del otro.

30- Como parte de una actividad que aborda el rol de las mujeres en la historia del Perú y luego
de haber investigado en diversas fuentes, un estudiante elaboró el siguiente texto:

Existen evidencias para afirmar que, en la época prehispánica, algunas mujeres


ocuparon cargos políticos muy importantes. Así lo demuestran los hallazgos
arqueológicos relacionados con la llamada Dama de Cao, una antigua gobernante de la
cultura Mochica, y las referencias documentales sobre las “Capullanas”, mujeres
nobles de la cultura Tallán, en el norte del actual Perú, que podían heredar el título de
curaca y ejercerlo. Durante el periodo colonial y parte del periodo republicano (siglo
XIX y la primera mitad del siglo XX), la mujer estuvo subordinada a la autoridad del
varón, lo que limitó su posibilidad de ejercer cargos políticos.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, la mujer fue ganando lugar en el espacio
político, por ejemplo, a través de la ley de 1955 que les otorgó el derecho al voto en
las elecciones nacionales. En la actualidad, es posible ver a mujeres ocupando cargos
importantes en el sector público y en el privado.
¿Cuál de los siguientes aprendizajes se evidencia en el texto elaborado por el
estudiante?
a. El reconocimiento de la sucesión causal de hechos a lo largo del tiempo.
b. El reconocimiento de cambios y permanencias de un fenómeno histórico.
c. El reconocimiento de diferentes ritmos de cambio en un proceso histórico.

31- El propósito de un docente es que los estudiantes interpreten fuentes históricas relacionadas
con el proceso de evangelización en el virreinato del Perú durante el siglo XVI. Una de las
fuentes que ha seleccionado es el Confesionario para curas de indios, escrito en castellano,
quechua y aimara, y publicado por el III Concilio Provincial de Lima en 1585. ¿Cuál de las
siguientes actividades es más adecuada para que los estudiantes contextualicen la fuente
presentada?
ESCUELA DE PROFESORES DEL PERÚ
a. Pedir a los estudiantes que recaben información acerca de los objetivos del proceso
de evangelización en el virreinato del Perú durante el siglo XVI. Luego, solicitarles
que expliquen por qué los religiosos escribieron el documento en tres lenguas. Por
último, pedir que indiquen en qué ocasiones los evangelizadores emplearon el
documento.
b. Pedir a los estudiantes que busquen otros textos publicados en lenguas originarias
en el virreinato del Perú durante el siglo XVI. Luego, solicitarles que clasifiquen
estos textos a partir del tema que tratan. Por último, pedirles que señalen qué
proporción del número total de textos son religiosos.
c. Pedir a los estudiantes que recaben información acerca de cómo se organizó el
proceso de evangelización en el virreinato del Perú durante el siglo XVI. Luego,
solicitarles que indiquen por qué el uso del quechua y el aimara fue importante en
el proceso de evangelización. Por último, pedirles que expliquen cómo la labor de
los evangelizadores contribuyó a la preservación de estas lenguas.

32- Dentro de los mapas, las ………. permiten identificar el significado de los símbolos:
a- Gráficos
b- Traducción
c- Leyendas
d- Escalas

33- Sirven para orientarnos en el espacio geográfico:


a. Rosa de los vientos
b. Puntos cardinales
c. a y b
d. Geolocalización

34- La palabra población hace referencia a :


a. Sólo a especie humana
b. Especies naturales y humanas
c. A los habitantes de un país
d. Ninguna de las anteriores

35- El un conjunto de datos que vinculan el tamaño y crecimiento poblacional con la dinámica de los


componentes que intervienen, se denomina:
a. Tasa de natalidad
b. Tasa de mortalidad
c. Indicadores poblacionales
ESCUELA DE PROFESORES DEL PERÚ
d. Dinámicas poblacionales

36- Estudia los procesos biológicos y ambientales que causan los desplazamientos de las poblaciones, así
como su esperanza de vida dentro del espacio geográfico:
a. Tasa de natalidad
b. Tasa de mortalidad
c. Indicadores poblacionales
d. Dinámicas poblacionales

37- Cuando una población llega a otro país, buscando oportunidades de desarrollo o refugio, adquiere la
condición de:
a. Refugiado
b. Inmigrante
c. Emigrante
d. Todas las anteriores

38- Cuando en un país donde existe violencia y los habitantes de una región huyen a otra región, este
desplazamiento poblacional se denomina:
a. Emigraciones
b. Inmigraciones
c. Migraciones
d. Todas las anteriores

39- Cuando los habitantes dejan su país natal, para buscar nuevas oportunidades de vivir en otro país; ¿Cómo se
denomina a esta dinámica poblacional?
a. Turismo
b. Inmigración
c. Migración
d. Emigración

40- Javier Pulgar Vidal, Geógrafo Peruano; estudia las características de las regiones del Perú, tomando como
referencia:
a. El mar peruano y la altitud de la cordillera de los andes
b. Las características de los relieves de la costa, sierra, selva y mar peruano
c. Las características de los paisajes del Perú
d. Todas las anteriores

41- Antonio Brack Egg, Geógrafo Peruano; estudia las características de las regiones del Perú, tomando como
referencia:
a. El mar peruano y la altitud de la cordillera de los andes
b. Las características de los relieves de la costa, sierra, selva y mar peruano
c. Las características de los paisajes del Perú
d. Las ecorregiones del Perú
ESCUELA DE PROFESORES DEL PERÚ
42- Javier Pulgar Vidal, divide las regiones del Perú en:
a. 4 regiones naturales
b. 8 pisos ecológicos
c. 8 pisos altitudinales
d. 11 ecorregiones

43- Antonio Brack, divide las regiones del Perú en:


a. 4 regiones naturales
b. 8 pisos ecológicos
c. 8 pisos altitudinales
d. 11 ecorregiones

44- Según Antonio Brack, existen diferentes ecorregiones en el Perú debido a:


a. Tener casi todos los climas del mundo
b. El clima, cuencas hidrográficas, tipos de suelos, flora y fauna de cada región tradicional
c. El alejamiento de la cordillera de los andes, del mar peruano.
d. El tipo de clasificación, según el relieve peruano.

45- Según el relieve peruano, el Perú se divide en:


a. 03 regiones naturales
b. 04 regiones naturales
c. 08 regiones naturales
d. 11 ecorregiones

46- Las zonas urbanas se encuentran en:


a. Los países desarrollados
b. Los límites de la ciudad
c. Las grandes ciudades
d. Las capitales de países

47- La integración fronteriza entre los Estados colindantes tiene por objetivo:
a. Desarrollar sus respectivas regiones
b. Aprovechar sus recursos y desarrollar sus respectivas fronteras
c. Desarrollar fronteras vivas
d. Propiciar la paz entre ambas naciones

48- Los continentes están separados por:


a. Los 7 mares
b. Accidentes geográficos
c. 5 océanos
d. Las líneas imaginarias terrestres

49- La Agenda 2030 tiene por finalidad:


a. Eliminar la pobreza en el mundo
b. Erradicar la pobreza en América latina
c. Tomar conciencia del desarrollo sostenible
ESCUELA DE PROFESORES DEL PERÚ
d. Todas las anteriores

50- En la agenda 2030, sus objetivos son:


a. 17
b. 25
c. 2
d. 53

También podría gustarte