Está en la página 1de 41

PREPARACIÓN para la

evaluación de DOCENTES 2022-2023

Mg RICARDO GARCÍA OLEA


COMPRENDE EL TIEMPO 02
HISTÓRICO

✓ COMPRENDE LA LINEA DE
TIEMPO Y LA CRONOLOGÍA.
CAPACIDADES
✓ COMPARA LOS HECHOS PARA
VER DIFERENCIAS Y
SIMILITUDES
✓ CAMBIOS Y PERMANENCIAS

01 03

INTERPRETA CRITICAMENTE ELABORA EXPLICACIONES


FUENTES DIVERSAS CONSTRUYE SOBRE PROCESOS
HISTÓRICOS
INTERPRETACIONES
✓ RECONOCE DIVERSIDAD DE HISTÓRICAS
FUENTES QUE HABLAN SOBRE EL
HECHO Y PROCESO HISTORICO ✓ ESTABLECE CAUSAS Y
(ESCRITAS, ARQUEOLÓGICAS, CONSECUENCIAS DE LOS
ORALES, CIENTÍFICAS). Y QUE LES HECHOS HISTÓRICOS PARA
PERMITE COMPRENDER Y COMPRENDER EL PRESENTE.
CONTEXTUALIZAR. ✓ CORRIGE ERRORES DEL
✓ CRITICA LA FUENTE (pertinencia, PASADO Y PLANTEA
contexto, mensaje autor) SOLUCIONES PARA EL FUTURO
CAPACIDAD 02
COMPRENDE EL TIEMPO
HISTÓRICO

2
3
CASO 07

Durante una sesión de aprendizaje, una docente presentó a los


estudiantes un conjunto de imágenes representativas de la Pre-
historia. Algunos estudiantes se mostraron interesados con la
adoración a los dioses. Por ello, la docente les preguntó lo
siguiente:

2
4
CASO 07

Si el propósito de la docente es favorecer la comprensión del


tiempo histórico, ¿cuál de los siguientes desempeños se busca
promover a partir de las preguntas planteadas?

a)El reconocimiento de diferentes dimensiones de un


proceso histórico.

b)La descripción de cambios y permanencias de un


proceso histórico.

c) La identificación de los ritmos de cambio en la historia.


2
5
CASO 08

a) La descripción de cambios y permanencias de un hecho histórico


b) El reconocimiento de diferentes dimensiones de un proceso histórico
c) La identificación de los ritmos de cambio en la historia
2
7
La enseñanza de la historia Problemas en el alumnado

Situarse en el tiempo Histórico

Vinculación con el
contexto

Tiene diferentes tipos de problemas y de


comprensión

El concepto de tiempo , el como enseñarlo a los educando Las 2


preguntas claves:
¿Para que queremos enseñar el tiempo Histórico?
¿Para que aprender los estudiantes situarse en el tiempo?
El como los adolecentes construyen la temporalidad
Ser Humano
siempre Vinculado
con el tiempo

La diferencia
Entre minutos y horas, meses y semanas, siglo y milenio.

El como se divide En Edades, época, periodos, etc para hacer la


el tiempo diferencia entre antigüedad, ejemplo edad media ,
Histórico edad moderna y edad contemporánea.

¿ Como enseñamos el tiempo histórico en el aula ?


Pasado presente Futuro

Ayer Hoy Mañana

Tiempo Cronológico
Edad
Edad Antigua Moderna

Edad Edad
Media Contemporánea
TIEMPO HISTORICO

¿COMO SE MIDE EL TIEMPO?


⚫ ordenación y periodización nacen los
calendarios: cuenta sistematizada del
transcurso del tiempo
⚫ Los calendarios pueden ser:
− Solar: se basa en el sol

− Lunar: se basa en la Luna

− Estelar: se basa en las estrellas


TIEMPO HISTORICO

¿ MEDIR EL TIEMPO? CALENDARIO SOLAR


⚫ Se basa en la traslación de la Tierra alrededor del
Sol y la sucesión de estaciones que genera.
⚫ Es una sucesión de Solsticios y Equinoccios
⚫ Nace como consecuencia de las necesidades
agrícolas.
⚫ ¿MEDIR EL TIEMPO?
CALENDARIO LUNAR
⚫ Se basa en las fases de la
luna
⚫ Cada ciclo completo equivale a
un mes
⚫ Cada fase (4 en total) equivale
a una semana
⚫ Los primeros en fijar cuatro
períodos para un mes o
ciclo lunar fueron los
Babilonios
⚫ NUESTRO CALENDARIO
TIEMPO HISTORICO
Calendario Gregoriano

⚫ Creado por Gregorio XIII en


1558.
⚫ Se compone de ciclos de
400 años formados por 365
días menos uno bisiesto
cada 4 (a excepción de los
seculares)
⚫ Los años se dividen en 52
semanas salvo los años que
acaben en jueves, que
tienen una Más.
Representar el tiempo.-
Se representa gráficamente a través de un EJE CRONOLÓGICO o linea
del tiempo.
• Es una forma gráfica de representar el tiempo pasado.
• En ella aparecen los acontecimientos importantes, los que nos
ayudan a entender el proceso de cambio.
TIEMPO HISTORICO: EJE CRONOLÓGICO

⚫ Sus elementos básicos son:


⚫ Dirección: indica el sentido en el que ocurren los
acontecimientos que en él se refleja.
TIEMPO HISTORICO: EJE CRONOLÓGICO

Elementos básicos:
⚫ Escala: el tamaño debe ser proporcional al
tiempo que representa.
TIEMPO HISTORICO: EJE CRONOLÓGICO

Elementos básicos:
⚫ Hecho referencial: los periodos comienzan y
acaban con un acontecimiento concreto que
indica el cambio.
Presente Pasado
Comparación
CASO 09
Durante una sesión de aprendizaje, la docente pide a los estudiantes que analicen
una lectura sobre la tecnología empleada durante el periodo Lítico en el Perú. A
continuación, les pide que comenten las ideas principales de la lectura. Uno de los
estudiantes dice lo siguiente:
“Según la lectura, durante el periodo Lítico, se usaron herramientas
rudimentarias hechas de piedra, hueso o madera. Por eso, yo pienso que
la sociedad del Lítico fue menos evolucionada que la sociedad actual”.
Dado que varios estudiantes coinciden con lo expresado, la docente desea
realizar una acción que los ayude a reflexionar acerca de su concepción sobre el
desarrollo histórico de las sociedades. ¿Cuál de las siguientes acciones es más
adecuada para este propósito?
CASO 09

a) Primero, explicar a los estudiantes que se debe valorar a las sociedades del periodo
Lítico por lo que han logrado hacer. Luego, pedirles que elaboren una línea de tiempo
que muestre los principales hitos del desarrollo tecnológico a lo largo de la historia.
Finalmente, preguntarles sobre los aportes de las sociedades del periodo Lítico y de la
sociedad contemporánea al desarrollo de la humanidad.

b) Primero, pedir a los estudiantes que elaboren un cuadro comparativo de las


tecnologías utilizadas para la guerra durante el periodo Lítico y el periodo
Contemporáneo. Luego, pedirles que expliquen los impactos de ambos tipos de
tecnología en sus respectivas sociedades. Finalmente, preguntarles qué características
o condiciones requeriría una sociedad para ser calificada como más avanzada que otra.

c) Primero, pedirles que ubiquen en un mapa de Perú los lugares donde se hallaron
evidencias de la tecnología del periodo Lítico. Luego, pedirles que establezcan las
diferencias entre las tecnologías de diferentes regiones. Finalmente, preguntarles
acerca de la relación entre la producción de la tecnología y el espacio donde se
desarrolla.
CASO 10
Si el docente desea que los estudiantes desarrollen la
noción de simultaneidad para la comprensión del tiempo
histórico, ¿cuál de las siguientes acciones es pertinente?
a) Pedirles que elaboren un cuadro comparativo acerca de la tecnología
agrícola Paracas, Nasca y Chincha. Luego, pedirles que ubiquen, en el
actual mapa del Perú, los territorios donde se desarrollaron estas
sociedades.

b) Pedirles que investiguen la etapa inicial de la cultura Inca y la etapa


de apogeo Chimú. Luego, pedirles que ubiquen ambas etapas en un
cuadro cronológico del periodo prehispánico.

c) Pedirles que analicen imágenes de ceramios de las culturas Moche y


Chimú. Luego, pedirles que identifiquen las semejanzas y diferencias
entre sus representaciones.
CASO 11

Tomando en cuenta que se acercan las elecciones generales, una institución educativa ha
propuesto desarrollar un proyecto relacionado con la participación ciudadana en los procesos
electorales. En este contexto, los estudiantes de sexto grado han investigado sobre los
procesos electorales en la segunda mitad del siglo XX en el Perú. Después de haber analizado
diversas fuentes, un estudiante ha elaborado el siguiente texto.

2
2
CASO 11

¿Cuál de los siguientes aprendizajes se evidencia en el texto elaborado por el


estudiante?

a) El reconocimiento de la simultaneidad entre diferentes procesos históricos.

b) El reconocimiento de cambios y permanencias de un proceso histórico.

c) El reconocimiento de la multicausalidad de un proceso histórico.

2
2
CASO 12

Si el propósito de la docente es favorecer la comprensión del tiempo histórico,


¿cuál de los siguientes desempeños se busca promover a partir de las preguntas
planteadas?
a) El reconocimiento de diferentes dimensiones de un proceso histórico.
b) La descripción de cambios y permanencias de un fenómeno histórico.
c) La identificación de los ritmos de cambio en la historia.
Presente

Pasado

2
2
CASO 12

¿Cuál de los siguientes aprendizaje se evidencia


principalmente en la línea de tiempo elaborada por la
estudiante?

a) El establecimiento de periodos en su historia familiar.

b) La identificación de la simultaneidad en su historia


familiar.

c) El reconocimiento de la multicausalidad en su historia


familiar.

2
2
CASO 13 Un grupo de estudiantes se encuentra comentando las
líneas de tiempo que elaboraron sobre sus historias
familiares. A continuación, se presentan los comentarios
de tres estudiantes:

2
2
CASO 13

¿Cuál de los comentarios de los estudiantes evidencia la


noción de simultaneidad histórica?

a) El de Aria.
b) El de Bertha.
c) El de Carlos.
CASO 14

El docente revisa junto con Julia su línea de tiempo familiar. Durante esta revisión, el docente
busca promover el desarrollo de las nociones de cambio y permanencia. ¿Cuál de las
siguientes acciones es adecuada para el logro de este propósito?

a) Solicitarle que describa cómo era su vida y la de su familia cuando vivían en


Ayacucho, y cómo es ahora que viven en Ica. Luego, pedirle que indique las
diferencias y similitudes que ha encontrado en dichas descripciones.
b) Solicitarle que comente qué es lo que más le gustaba de la época en que
ella y su familia vivían en Ayacucho. Luego, pedirle que pregunte a sus
padres las motivaciones que tuvieron para irse a vivir a otro lugar.
c) Solicitarle que señale qué periodo de su historia familiar considera más
importante. Luego, pedirle que mencione cuál fue el hecho que produjo el
inicio de cada uno de estos periodos de su historia.
2
3
CAPACIDAD 03
ELABORA
EXPLICACIONES SOBRE
PROCESOS HISTÓRICOS
CASO 15

2
3
CASO 16

2
3
DIFERENCIA ENTRE HECHO Y PROCESO HISTÓRICO

EJEMPLOS
Un hecho histórico es
Un hecho histórico
un suceso puntual de la
historia y que tiene una • TOMA DE BASTILLA
alta relevancia mientras • LA BATALLA DE ARICA
que un proceso proceso histórico
histórico es un conjunto • LA REVOLUCIÓN FRANCESA
de hechos históricos. • LA GUERRA CON CHILE
¿CÓMO
EXPLICAR UN
PROCESO
HISTÓRICO
CASO 17
Tras haber desarrollado con los estudiantes algunas actividades sobre el proceso de
colonización europea de África en el siglo XIX, el docente les entrega el siguiente informe
periodístico sobre la problemática actual de dicho continente:
CASO 18
África sufre una grave paradoja. Mientras es una zona del planeta rica en recursos
naturales, este continente tiene la mayor tasa de pobreza extrema en el mundo. Por
ejemplo, África alberga la mayor cantidad de las tierras cultivables del planeta; sin
embargo, están siendo utilizadas para asegurar el alimento de otras poblaciones fuera del
continente. Esto sucede debido a que otros países han comprado los campos de cultivo
africanos. Del mismo modo, alrededor de las minas administradas por grandes
transnacionales se puede observar cómo las poblaciones locales siguen
empobreciéndose. A ello habría que sumarle el poco desarrollo que padece su industria.
Modificado de “África: El continente más rico y la población más pobre”.
En El Comercio (26-07-2015).

Tomando en cuenta el informe periodístico presentado y que los estudiantes han


desarrollado actividades previas acerca del proceso de colonización europea de África
en el siglo XIX, ¿cuál de las siguientes preguntas del docente favorece que los
estudiantes elaboren interpretaciones acerca de la relevancia histórica de este proceso
de colonización?
CASO 18
a)“¿Cómo la relación entre lo económico y lo
social está agravando actualmente la situación
de África?”.
b)“¿Qué factores produjeron la crisis de África
durante las guerras por su independencia?”.
c)“¿Cómo influyó el pasado colonial de África en
su estado actual?”
GRACIAS

También podría gustarte