Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Laboratorio de Física II
Experimento Nº 1
CURVAS EQUIPOTENCIALES
Integrantes:
➢ Callupe Pardo Yoselyn Patricia 20190267H
➢ Barrenechea Castillo Andy Williams 20210233F
➢ Vargas Deza Christian Fernando 20190027G

Profesor: San Bartolome Montero Jaime

LIMA - PERÚ
26 de Abril del 2023
RESUMEN (ABSTRACT)

Las cargas originan ciertos cambios físicos en su espacio circundante estas manifestaciones
de cambios que pueden ser medibles son el campo eléctrico y el potencial eléctrico, de este
último sabemos que varía de un punto al otro no obstante En todo caso real podemos
encontrar un conjunto de puntos que tienen el mismo potencial el cual denominaremos
superficie equipotencial. Mediante un par de electrodos conectados a una fuente de tensión
que establece una corriente a través de una solución en este caso de sulfato de cobre,
utilizaremos un voltímetro en donde nos interesará saber qué pares de puntos tienen
diferencia de potencial cero apoyándonos de un galvanómetro.
Habiendo obtenido los datos experimentales de los tres casos presentados placa- placa,
punto - punto y cilindro - cilindro nos damos cuenta que los las gráficas del punto punto y
cilindro -cilindro son muy parecidas tienen la tendencia de que entre más se acerca al
electrodo presentan forma de parábola más pronunciadas si bien podemos inferir las líneas
de campo eléctrico mediante la teoría, notamos que hay un margen de error en la gráfica
que pudo haberse dado por diversos factores. Siguiendo el índice se culminará con una
redacción de conclusiones y recomendaciones más a profundidad en el presente informe.
1. Introducción

En el presente trabajo realizaremos el informe del primer laboratorio, en donde


explicaremos nuestros experimentos realizados e informaremos de lo que hemos
aprendido gracias a todos nuestros conocimientos de la clase de física y del laboratorio
realizado.

2. Objetivos

➢ Identificar las curvas equipotenciales de distintas configuraciones de carga eléctrica


haciendo uso de una solución conductora.
➢ Graficar dichas curvas mencionadas.

3. Fundamento teórico

Consideremos una carga o un grupo de ellas en el espacio. Rápidamente notamos que


estas modifican la vecindad próxima a ellas, originan ciertos cambios físicos en el
espacio circundante. Podemos verificarlo colocando una carga de prueba
en la vecindad dada. Esta carga va a estar sometida a una fuerza de repulsión o
atracción, la cuál va a variar según la posición en la que se encuentre. Entonces
notamos que el espacio ha adquirido propiedades particulares.

Las manifestaciones medibles que tienen lugar en cada punto del espacio son la
intensidad de campo E y el potencial eléctrico V.
Comencemos por el campo eléctrico. Como se dijo al principio, es el conjunto de
propiedades que adquiere el espacio que rodea a una carga o grupo de cargas. Este se
manifiesta debido a la fuerza que ejerce sobre una carga de prueba. Matemáticamente
se define por la fuerza que ejerce sobre la carga entre la carga de prueba.

E = F/q

Seguimos con el potencial eléctrico. Suponemos que queremos medir el potencial


eléctrico en un punto M (x, y, z), el valor del potencial eléctrico será numéricamente
igual al trabajo necesario para trasladar una carga positiva unitaria desde el infinito
(donde el potencial eléctrico es cero) hasta el punto M (x, y, z), venciendo las acciones
que ejerce el campo eléctrico sobre la carga.
El potencial eléctrico varía según su posición en el campo, sin embargo, podemos
encontrar un conjunto de puntos que se encuentran al mismo potencial. A este lugar lo
denominaremos “superficie equipotencial”.
Las superficies equipotenciales están definidas como el lugar del espacio en donde el
potencial eléctrico tiene el mismo valor en todos sus puntos, y por consiguiente el
trabajo realizado al mover una carga entre dos puntos cualesquiera de esta superficie
es nulo.
Las superficies equipotenciales nos sirven para representar gráficamente la
distribución del potencial eléctrico en una cierta región donde existe un campo
eléctrico E.
Siguiendo con la definición, en consecuencia, la superficie equipotencial que pasa por
cualquier punto del espacio, será perpendicular a la dirección del campo eléctrico en
ese punto. Si no fuese así, el campo eléctrico tendría un componente sobre
la superficie equipotencial, y se tendría que ejercer trabajo para mover la carga, lo cual
va en contra de su definición.
Vamos a analizar el trabajo realizado por la fuerza eléctrica en un campo de una carga
puntual Q.
La carga Q va a ser colocada en el punto O. La presencia de esta carga va a modificar
las propiedades del espacio, creando un campo eléctrico E. Sea la carga de prueba que
se desplaza por el campo E desde el punto “a” hasta el punto “b”, una distancia “ds”
(desplazamiento muy pequeño). Este desplazamiento por ser muy pequeño
puede ser considerado rectilíneo y así despreciamos la variación de la fuerza F
aplicada a la carga q.
El trabajo realizado por la fuerza F será:

dW =F . ds=Fdscos(θ)

Donde θ es el ángulo formado por la dirección de la fuerza F y la dirección del


desplazamiento.

dr =dscos(θ)

De esa forma

dW =Fdr

Curvas equipotenciales
Reemplazando F de la ecuación de Coulumb, tenemos:

qQdr
dW =
4 πε r 2

Donde ε es la permisividad en el vacío

El trabajo para trasladar la carga q desde el punto A hasta el punto B, que se


encuentran a la distancia rA y rB de la carga Q será:

De la definición de la diferencia de potencial eléctrico podemos obtener:

Si rA→ ∞, por ser F=0, entonces VA=0. Con esta consideración:

En general, para cualquier punto P

Líneas de fuerza: Entendemos por línea de fuerza a aquella línea tal que en cada uno
de sus puntos el vector E (intensidad de campo eléctrico), correspondiente a dicho
punto, es tangente. Como lo habíamos mencionado antes, las superficies
equipotenciales son perpendiculares al vector intensidad de campo eléctrico.
Entonces, las superficies equipotenciales también son perpendiculares a las líneas de
fuerza.
4. Materiales

➢ Bandeja de plástico

➢ Una fuente de poder D. C. (2V)

➢ Un galvanómetro

➢ Electrodos
➢ Solución de sulfato de cobre

➢ Tres láminas de papel milimetrado

5. Procedimiento
1) Colocar una hoja milimetrada debajo de la bandeja de plástico, con un sistema
cartesiano que permita la ubicación de los puntos. El centro del sistema cartesiano
debe coincidir, aproximadamente, con el centro de la bandeja.
2) Llenar de solución de sulfato de cobre la bandeja de plástico con una altura menor a
3) un centímetro. Esta solución permitirá el paso de la corriente eléctrica.
4) Situar los electrodos de manera que estén distribuidos equidistantemente del origen
de coordenadas. Teniendo de referencia 5 cm para cada lado equivalente a dos
cuadrados grandes de hoja milimetrada por cada cm.
5) Conectar los electrodos a la fuente de poder, de manera que se pueda establecer
diferencia de potencial entre ellos.
6) Fijar un punto con el puntero y determinar otros seis puntos que tengan una
diferencia de potencial igual a cero. Así se determinarán las curvas equipotenciales.
7) Repetir el proceso hasta encontrar 7 curvas equipotenciales en cada uno de los
casos propuestos en el laboratorio: aro-aro, punto-punto, placa-placa.

6. Datos Experimentales

Tabla 1 : Datos experimentales de placa - placa

(-3,4 ; 4,8) (-2,2 ; 5,6) (-1 ; 5,5) (0 ; 6) (1 ; 5,5) (2,2 ; 5,6) (3,4 ; 4,8)
(-3,1 ; 2,8) (-2 ; 2,9) (-1 ; 3,7) (0 ; 4) (1 ; 3,7) (2 ; 2,9) (3,1 ; 2,8)
(-3,1 ; 1) (-2 ; 1,8) (-1 ; 2,5) (0 ; 2) (1 ; 2,5) (2 ; 1,8) (3,1 ; 1)
(-3 ; 0) (-2 ; 0) (-1 ; 0) (0 ; 0) (1 ; 0) (2 ; 0) (3 ; 0)
(-3,2 ; -2) (-2 ; -3) (-1 ; -2,7) (0 ; 2) (1 ; -2,7) (2 ; -3) (3,2 ; -2)
(-3,2 ; -3,1) (-2,1 ; -5,5) (-1 ; -3,5) (0 ; 4) (1 ; -3,5) (2,1 ; -5,5) (3,2 ; -3,1)
(-3,3 ; -4,9) (-2,3 ; -6,5) (-1 ; -4,7) (0 ; 6) (1 ; -4,7) (2,3 ; -6,5) (3,3 ; -4,9)

Tabla 2 : Datos experimentales de punto - punto

(-4,2 ; 2,2) (-2,9 ; 3,2) (-1,7 ; 4,9) (0 ; 4,1) (1,7 ; 4,9) (2,9 ; 3,2) (4,2 ; 2,2)
(-3,8 ; 1,9) (-2,6 ; 2,3) (-1,4 ; 3,2) (0,2 ; 2,4) (1,4 ; 3,2) (2,6 ; 2,3) (3,8 ; 1,9)
(-3,4 ; 1,4) (-2,2 ; 1,6) (-1,1 ; 2) (0,3 ; 1,3) (1,1 ; 2) (2,2 ; 1,6) (3,4 ; 1,4)
(-3 ; 0) (-2 ; 0) (-1 ; 0) (0 ; 0) (1 ; 0) (2 ; 0) (3 ; 0)
(-3,2 ; -1,2) (-2,1 ; -1,4) (-1 ; -0,8) (0 ; -0,9) (1 ; -0,8) (2,1 ; -1,4) (3,2 ; -1,2)
(-3,4 ; -1,6) (-2,6 ; -2,6) (-1,2 ; -2) (0 ; -1,8) (1,2 ; -2) (2,6 ; -2,6) (3,4 ; -1,6)
(-4,3 ; -2,6) (-2,8 ; -2,9) (-1,6 ; -4,9) (-0,1 ; -3,1) (1,6 ; -4,9) (2,8 ; -2,9) (4,3 ; -2,6)
Tabla 3 : Datos experimentales de cilindro - cilindro

(-4,9 ; 5,3) (-2,9 ; 4,2) (-2,2 ; 3,7) (0 ; 3,8) (2,2 ; 3,7) (2,9 ; 4,2) (4,9 ; 5,3)
(-4,2 ; 4,2) (-2,4 ; 2,5) (-1,2 ; 3,1) (0 ; 2,6) (1,2 ; 3,1) (2,4 ; 2,5) (4,2 ; 4,2)
(-3,3 ; 1,7) (-2,1 ; 1,2) (-1 ; 2,1) (0 ; 1,6) (1 ; 2,1) (2,1 ; 1,2) (3,3 ; 1,7)
(-3 ; 0) (-2 ; 0) (-1 ; 0) (0 ; 0) (1 ; 0) (2 ; 0) (3 ; 0)
(-3,5 ; -2,3) (-2,1 ; -1,5) (-1 ; -1,1) (0 ; -0,9) (1 ; -1,1) (2,1 ; -1,5) (3,5 ; -2,3)
(-4,2 ; -3,4) (-2,5 ; -3) (-1,3 ; -2,8) (0 ; -1,9) (1,3 ; -2,8) (2,5 ; -3) (4,2 ; -3,4)
(-5 ; -4,7) (-3 ; -4,8) (-1,3 ; -3,5) (0 ; -4) (1,3 ; -3,5) (3 ; -4,8) (5 ; -4,7)

7. Resultados (análisis de datos)

Gráficas:

Placa y placa:

Punto a punto
Cilindro a cilindro:

8. Discusión de resultados:
Como podemos observar en alguna de las figuras de las gráficas, como lo son punto a
punto o placa y placa, no tienen una dirección específica como tal.

1. La distribución de las curvas equipotenciales con respecto a los casos aro-aro y


punto-punto son similares o idénticas.

2. En el caso de las curvas punto-punto tienden a formar parábolas, esto sucede


cuando se van alejando del centro.

3. En el caso placa-placa las líneas equipotenciales son próximas a líneas verticales


(paralelas al eje y).

9. Cuestionario:
➢ Dibuja cuatro líneas de fuerza en cada figura dibujada en el papel
cuadriculado.

Las líneas de fuerza son perpendiculares a las líneas equipotenciales.

➢ Marque la equipotencial con el valor máximo.

El equipotencial cerca del electrodo cargado positivamente es el que tiene el


potencial más alto.

➢ Dibuja dos vectores de campo eléctrico de igual magnitud.

Dos puntos simétricos tienen el mismo vector de campo eléctrico. Esto se debe
a que este vector es tangente a las líneas de fuerza, que son perpendiculares a
las líneas equipotenciales.

➢ De esto concluimos que el vector de campo eléctrico es perpendicular a las


líneas equipotenciales. Dibuja la trayectoria de un ion (aproximadamente 5 cm
de largo) donde el trabajo eléctrico llega a cero.

El trabajo eléctrico de una carga que sigue un camino desde el punto A hasta el
punto B perteneciente a la misma línea equipotencial es 0.
Cuestionario placa - placa

Cuestionario punto - punto


Cuestionario cilindro - cilindro

10. Conclusiones y Recomendaciones:


Conclusiones:

Las gráficas obtenidas muestran las formas características que tienen las curvas
equipotenciales y las líneas de fuerza en cada caso, más allá del aspecto cuantitativo.

Recomendaciones:

Se tendría que suponer que las irregularidades observadas en las líneas de fuerza
corresponden a la no homogeneidad del Medio, observamos también partículas de
tamaño apreciable y no de forma disuelta, muy aparte de la simetría que hay entre las
placas y su posición en el medio.

11.Bibliografía

➢ Física universitaria Volumen 2 - Sears Semansky (12ava edición) año 2009


➢ Física 3 - Hugo Medina Guzmán año 2013
➢ https://plusformacion.com/Recursos/r/Curvas-equipotenciales#:~:text=Una
%20curva%20o%20superficie%20equipotencial,o%20volumen%20preciso%20es
%20constante.
➢ http://media.utp.edu.co/facultad-ciencias-basicas/archivos/contenidos-
departamento-de-fisica/guia-lineas-equipotenciales.pdf

También podría gustarte