Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL


CURSO: FISICA II 3er. Año

LABORATORIO Nº 12: CAMPO ELECTRICO Y SUPERFICIES EQUIPOTENCIAS

I. OBJETIVOS
 Dibujar las líneas equipotenciales para tres electrodos diferentes.
 Entender como es la dependencia espacial del potencial eléctrico, y por consiguiente del
campo eléctrico, de acuerdo con la forma como esté distribuida la carga.
 Entender cómo sería el movimiento de una partícula cargada, de acuerdo con la
distribución espacial del campo eléctrico, para llegar al concepto de gradiente

El montaje experimental de esta práctica permite que el estudiante sea capaz, en primera
instancia, de realizar la visualización de las líneas equipotenciales para varias
configuraciones diferentes de los electrodos. Dicha visualización, le permitirá
posteriormente dibujar la forma de las líneas equipotenciales para cada configuración.
Adicionalmente, con los dibujos realizados, y teniendo en cuenta la distancia de separación
de una línea equipotencial dada con respecto a un punto de referencia, el estudiante será
capaz de intuir cómo es la distribución espacial del potencial eléctrico; e incluso, podrá
también dibujar las líneas de campo eléctrico.

II. MATERIALES Y EQUIPO


 Fuente de voltaje DC. NOTA: Se trabajará un máximo de 12 V.
 Voltímetro Fluke
 Cubeta plástica rectangular
 Solución Sulfato de cobre
 Cables de conexión
 Cable de conexión en que termina en punta.
 Hoja milimetrada

III. MARCO TEORICO


Un cuerpo cargado eléctricamente, de carga Q, genera en el espacio un campo eléctrico E.
Si una carga eléctrica “q” de prueba está dentro de la región donde existe el campo
eléctrico E, entonces sobre ella actuara una fuerza eléctrica F, dada por:

F
E (1)
q
En un punto P(x, y, z), la intensidad del campo eléctrico se define como la fuerza por unidad
de carga que experimenta en dicho punto. La fuerza es una cantidad vectorial, entonces la
dirección del campo eléctrico en el punto P(x, y, z) es la dirección de la fuerza sobre una
carga positiva de prueba ubicada en dicho punto (q).
Para visualizar el campo eléctrico se ha introducido el concepto de línea de fuerza. Las
líneas de fuerza son líneas imaginarias, cuya dirección señalan la dirección del campo
eléctrico en cada punto y la densidad de líneas en una región está dada para determina la
intensidad del campo en dicha región.

NOMBRE: __________________________________________________ FECHA: __________

CÓDIGO: _______________________________ FIRMA__________:


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO: FISICA II 3er. Año

La diferencia de potencial entre dos puntos en una región de campo eléctrico, se define
como el trabajo realizado para mover una carga unidad de un punto a otro. Este trabajo es
independiente del recorrido entre los dos puntos. Consideremos un campo eléctrico
producido por la carga +Q (ver figura N° 1), donde la carga de prueba +q en cualquier punto
del campo soporta una fuerza. Por tal razón, sería necesario realizar un trabajo para mover
la carga de prueba entre los puntos B y C a diferentes distancias de la carga +Q. La
diferencia de potencial entre dos puntos en un campo eléctrico es definido como la razón
del trabajo realizado sobre una carga moviéndose entre los puntos considerados entre la
carga q. Es decir:
W
v  v B  vC  (2)
q
Donde V es la diferencia de potencial, W es el trabajo realizado y q es la carga. Si el
trabajo es medido en Joules (J) y la carga en Coulomb (C), entonces la diferencia de
potencial resulta expresada en Voltios (V).

Si el punto B de la figura N° 1 es tomado muy lejos de A, la fuerza sobre la carga de prueba


en este punto prácticamente es cero. La diferencia de potencial entre C y un punto a una
distancia infinitamente grande, conocido como el Potencial Absoluto del punto C, la cual se
define como el trabajo por unidad de carga que se requiere para traer una carga desde el
infinito al punto considerado.

Las superficies equipotenciales son aquellos puntos del campo eléctrico que tiene el mismo
potencial eléctrico, formando un lugar geométrico en la región del campo eléctrico.
Combinando las ecuaciones (1) y (2) podemos obtener la relación entre el campo eléctrico y
la diferencia de potencial, teniendo en cuenta que:
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO: FISICA II 3er. Año

W = F.d ; por lo que:


V VB  VC
E  (3)
d d
Donde d es la distancia entre los dos puntos cuya diferencia de potencial es definida.
Una manera de representar el campo eléctrico es mediante las líneas de campo. Estas son
líneas cuya tangente en cualquier punto tienen la dirección del campo en este punto. Tales
líneas serán curvas continuas excepto en las singularidades donde el campo es nulo, tal
como se muestra en la figura N° 2.

IV. PROCEDIMIENTO
No existe ningún instrumento que permita la medida de la intensidad del campo eléctrico en
las vecindades de un sistema de conductores cargados eléctricamente y colocados en el
espacio libre. Sin embargo, si los conductores están en un líquido conductor, el campo
eléctrico establecerá pequeñas corrientes en este medio, que puede usarse para tal fin.

1. Armar el circuito que se muestra en la figura N° 3 y en la figura Nº4. El multitester


digital mostrará la diferencia de potencial entre un punto del electrolito (solución de
ClN o sulfato de cobre en agua) donde se encuentra la punta de prueba y el electrodo al
cual está conectado el otro terminal de la misma.

2. Situar una hoja de papel milimetrado, con sus ejes respectivos trazados, debajo de la
cubeta, haciendo coincidir el origen con el centro de la cubeta y representar en otra
hoja de papel milimetrado el tamaño y forma de los electrodos. Los electrodos deben
estar a una distancia de 10 cm.
3. Verter sobre la cubeta la solución de ClN o sulfato de cobre hasta una altura de
aproximadamente un centímetro. Colocar los electrodos en el interior de la cubeta,
equidistante del origen de coordenadas y conectarlos a la fuente de voltaje.
4. Ahora si encienda la fuente ya calibrada en 10 V. En este punto tenga en cuenta de
que NUNCA los dos electrodos que provienen de la fuente tengan contacto
directo entre sí. Observe ahora que al mover la punta de prueba o “sensor” de su
electrodo positivo proveniente del voltímetro indica el valor del voltaje en cada
región de la superficie sobre la placa. Busque entonces con la punta de prueba
inicialmente regiones alrededor del electrodo negativo que indiquen un voltaje
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO: FISICA II 3er. Año

5. Tomando como fijo el terminal negativo del voltímetro en la placa negativa, colocar el
terminal móvil en el punto (x, y), (-3,0); anotar la lectura de la diferencia de potencial V
del voltímetro.
6 Recorrer con el terminal móvil la línea recta y=1 hasta encontrar la lectura anterior y
anotarla.
7 Repetir el proceso anterior para las líneas rectas y=-1, y=+2, y=-2, y=+3,y=-3 y=+4, y=-4.
8 Colocar el terminal móvil en el punto (-2,0), (-1,0), (0,0), (1,0), (2,0),(3,0), y determinar la
correspondiente lectura V del voltímetro y repetir los pasos 6 y 7.

7. Desplazar la punta del voltímetro sobre el eje X cada dos centímetros. Hacia la derecha
y/o a la izquierda y repetir lo anterior, de tal manera de obtener nueve curvas
equipotenciales.
8. Dibujar sobre el segundo papel milimetrado la forma de los electrodos, manteniendo su
forma, tamaño y ubicación en la cubeta acrílica.
9. Repetir el procedimiento anterior utilizando otras formas de electrodos: (Plano_ Plano y
Cilíndrico_ cilíndrico), y llene las Tablas siguientes:

ELECTRODOS PUNTUALES

(-3,0) (-2,0) (-1,0) (0,0) (1,0) (2,0) (3,0)

X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y
-4 -4 -4 -4 -4 -4 -4
-3 -3 -3 -3 -3 -3 -3
-2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
0 0 0 0 0 0 0
1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2
3 3 3 3 3 3 3

ELECTRODOS DE PLACA PLANA

(-3,0) (-2,0) (-1,0) (0,0) (1,0) (2,0) (3,0)

X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y
-4 -4 -4 -4 -4 -4 -4
-3 -3 -3 -3 -3 -3 -3
-2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
0 0 0 0 0 0 0
1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2
3 3 3 3 3 3 3
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO: FISICA II 3er. Año

ELECTRODOS CILINDRICOS

(-3,0) (-2,0) (-1,0) (0,0) (1,0) (2,0) (3,0)

X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y
-4 -4 -4 -4 -4 -4 -4
-3 -3 -3 -3 -3 -3 -3
-2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
0 0 0 0 0 0 0
1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2
3 3 3 3 3 3 3

VI. CUESTIONARIO

1. Hacer la gráfica de las 7 curvas equipotenciales de cada electrodo en papel


milimetrado.
2. Trazar, en cada una de las gráficas anteriores, cinco líneas de fuerza.
3. ¿Qué entiende por superficie equipotencial?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
4. Demuestre que la línea de campo eléctrico es perpendicular a la superficie
equipotencial.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
5. ¿Dónde y cómo se aplican las superficies equipotenciales en nuestro entorno?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
6. 1 Utilizar el programa de simulación ingresar al siguiente link
https://phet.colorado.edu/sims/html/charges-and-fields/latest/charges-and-

fields_en.html
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO: FISICA II 3er. Año

Obtenga el potencial eléctrico y campo eléctrico para cargas en paraleleo y cilinsdrica


VII. CONCLUSIONES
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

VIII.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

NOTA: TRAER TRES COPIAS DE HOJAS MILIMETRADAS

También podría gustarte