Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña

Nombre:

Yndira Soriano Fernández

Matrícula:

19-0042

Sección:

HUM-160-12

Docente:

Reymunda Mendez

Tema:

1863- 1916: La guerra restauradora y la segunda república


La Restauración
La Restauración fue un movimiento popular y nacionalista que mediante la guerra Revolucionaria,
devolvió a la Republica Dominicana su independencia cercana por la anexión a España en 1861
llevada a cabo por Santana. La base social de ese movimiento estaba constituida,
fundamentalmente por campesinos, la burguesía urbana. Estas clases enarbolaron la bandera del
Republicanismo democrático como representantes del progreso económico Social y Político en su
época histórica.

La Restauración como movimiento anticolonial


Guerra Restauradora 1863-1865 y la Segunda República. La reacción a todos los atropellos
cometidos por Santana y los gobiernos españoles fue el estallido de la Guerra Restauradora a partir
de 1863, cuando los burgueses, campesinos y toda la población urbana deciden no seguir siendo
una dependencia de España.

Con la salida de las tropas españolas, el 10 de junio de 1865, al redactar el pacto del Carmelo, se
marca el inicio de la 2da. República, aunque fortalecida por los sentimientos nacionalistas, se
presenta llena de una gran debilidad económica y problemas de orden sociales. 50 años de vida
republicana van a conformar la realidad política, social y económica de los dominicanos a través
de su historia.
Características que definen la segunda republica:
Los primeros gobiernos restauradores.

• La inestabilidad política y económica del país.


• Reaparición del caciquismo.
• El surgimiento de los partidos políticos: el partido azul y el partido rojo.
• Las luchas políticas e ideológicas entre conservadores y liberales.
• Proyecto de anexión a Estados Unidos y el arrendamiento de la Bahía de Samaná.
• El empréstito Hartmot.
• La revolución unionista y el predominio de los gobiernos azules.
• El endeudamiento de la Republica.
• La dictadura de Ulises Heureaux (1887-1899).
• Los bandos predominantes: Bolos –Jimenistas, Coludos-Horacistas.
• El despotismo del gobierno de Ramón Cáceres. Las convenciones dominico-americanas del
1905-1907.

Luego de la guerra restauradora y la desocupación española del territorio nacional, José María
Cabral se proclama desde Santo Domingo como jefe supremo y protector de la nación. Cabral
era de carácter conservador. Su gobierno tiene fin cuando Cabral, forzado por las presiones de
los Baecistas, renuncia a la presidencia el 15 de noviembre de 1865. Luego de la renuncia de
Cabral, Buenaventura Báez asume la presidencia el 8 de diciembre de 1865.

Báez renuncia a la presidencia por presiones realizadas por el movimiento encabezado por
Luperón el 28 de mayo del 1866.Se realizan elecciones y sale electo José María Cabral con el
apoyo del partido Azul, y toma posesión el 29 de septiembre del 1866. La inestabilidad de su
gobierno le obliga a ceder el poder frente a una conspiración baecista el 31 de enero de 1868.

El 2 de mayo de mayo de ese mismo año se instala Báez como presidente por cuarta ocasión
permaneciendo allí hasta 1874 en el periodo conocido como los 6 años de Báez. En este periodo
Báez dispuso hasta del territorio nacional tratando de arrendar la Bahía y península de Samaná.
Inestabilidad Política y Económica.
Luego de la Independencia Nacional y a raíz de la inestabilidad política, económica y social de la
naciente República Dominicana, el país se vio involucrado en más de una docena de batallas para
poder consolidarse como una nación libre e independiente de toda potencia extranjera.

En el medio económico se producía lo que era el tabaco y la exportación de la caoba. El tabaco


se convirtió en un importante producto de exportación , teniendo la región del cibao como mel
principal centro de cultivo.

El tabaco era una industria multiplicadora del trabajo y del ingreso y , por tanto ; democratizante
en sus efectos sociales. No solo trabajaban en la producción del tabaco los campesinos que lo
sembraban, sino las mujeres que lo recogían, los hombres que los enserenaban y lo empacaban,
los dueños de recuas que los transportaban a los pueblos y luego al puerto de embarque.

Sin embargo, la mala calidad de la preparación de las hojas del cultivo fue provocando que
perdiera importancia en los mercados internacionales. Las quejas reiteradas de los compradores
de Alemania y otros países fue un factor determinante para la quiebra de producción de tabaco.
Los compradores europeos satisficieron su demanda de tabaco acudiendo a otros mercados
caribeños.

Reaparicion del Caciquismo


El caciquismo se consolidó en España durante la Restauración (1874-1923). Los caciques se
encargaban de controlar los votos de todas las personas con capacidad de voto de su localidad, lo
cual era la base de la alternancia política que la Restauración demandaba. Los caciques son
personas con poder económico, que cuentan con un séquito (gente que trabajan para él) formado
por grupos armados, capaces de intimidar a sus convecinos que saben que si las cosas no
transcurren según los deseos del cacique pueden sufrir daños físicos.

El régimen liberal español estuvo en todo momento, hasta la ruptura que significó la Segunda
República, y salvo breves y dudosos períodos intermedios, dominado en cuanto se refiere a los
procesos electorales por el fraude y el abstencionismo generalizados. El caciquismo era, además
de un sistema de estructuración de la sociedad nada igualitario, una vía para poner en relación al
mundo urbano, donde se tomaban las decisiones políticas, con el rural, es decir, con la mayor
parte del país. A través de las clientelas caciquiles llegaba hasta los lugares más recónditos de la
geografía española algo parecido a la autoridad.

El surgimiento de los partidos políticos: el partido azul y el partido rojo.


En la época de la Segunda República aparecen los bandos políticos, tales como: el bando rojo y el
bando azul. Estos bandos surgen con la pugna ocurrida durante la Primera República entre el
liberalismo y el santanismo.
El bando rojo se llamaba Partido “Baecista” y de “la Regeneración”; y el bando azul recibiría el
nombre de Partido Nacional y Liberal y los principales seguidores del bando rojo eran el
campesinado y gente humilde de los pueblos, deseosos de oportunidades militares, mientras que
los seguidores del bando azul eran intelectuales y gente joven con aspiración de progreso.

El gobierno de los Seis Años de Báez.

Se inauguro la cuarta y más larga administración de Buenaventura Baez llamada de los Seis
Años (1868-1873). Durante este gobierno el baecismo mostraría su hegemonía política sobre el
país, aun cuando también se mostraría el nivel de vigencia histórica que había logrado el grupo
de los "azules" que a pesar de sus enormes incoherencias, estuvo en capacidad de ejercer una
fuerte oposicion al despotismo anexionista.
Como primer elemento, Báez impuso un régimen de terror con la finalidad de liquidar la fuerza
política de los "azules" prevenir cualquier tentativa lógica de rebelión y poder desplegar el punto
nodal de su programa: la anexión de la República a los Estados Unidos. En estos menesteres
Báez tuvo que dar carta abierta a los jefe caudillistas para que operasen ,más que como
guardianes del orden, como verdaderos grupos de predadores que sumían en el terror a las
comunidades urbanas y rurales.

Proyecto de anexión a Estados Unidos y el arrendamiento de la Bahía de


Samaná.
Presencia norteamericana. A sólo dos años de la Restauración, en 1867, ya se producían en el país
tratativas secretas para arrendar o vender la bahía de Samaná a los Estados Unidos. Esto le costó
la presidencia al General José María Cabral, pero su sucesor, Buenaventura Báez, a cambio de
poder amasar fortuna y poder personales, también dedicaría toda su astucia a intentar enajenar y
anexionar el país a la nación norteamericana. El 29 de noviembre de 1869 se firmó un tratado de
anexión que no llegó a ser ratificado por el Senado de los Estados Unidos, quedando por lo tanto
sin efecto, gracias a la oposición de los dominicanos exiliados y, en particular, a la de varios
senadores norteamericanos (entre ellos, Charles Sumner).

No dejándose amilanar por este fracaso, Báez acordó entonces el arrendamiento de la bahía de
Samaná a una compañía norteamericana, nombrada para el efecto como Samaná Bay Company, y
cuya principal cabeza era el inversionista aventurero Joseph Fabens.
El empréstito Hartmot.
Mientras se negociaba la anexión a la potencia americana, Báez contrajo a nombre de la República
Dominicana, en 1869, un empréstito de 420,000 libras esterlinas (cerca de 2,000,000 de dólares) a
un 6% de interés anual por un plazo de 25 años.

Esto significó la inmediata hipoteca a favor de Edward Hartmont, el financiero que facilitó el
préstamo de los ingresos aduanales, los bienes nacionales, las minas de carbón, los bosques del
Estado, y los depósitos de guano de la isla Alta Vela. En realidad, el Gobierno dominicano sólo
recibió una parte del préstamo acordado, aparte de que Hartmont autorizó a un banco inglés a
emitir bonos sobre la deuda por un valor superior en 337,700 libras al monto consignado en el
contrato.

La revolución unionista y el predominio de los gobiernos azules.


La Revolución Unionista de 1873 de Ingnacio María Gonzales que estallo en Puerto Plata y que
se anuncio al país por el manifiesto del 25 de noviembre de 1873 Este movimiento conto con el
respaldo de todas las facciones antibaecistas y de una fracción descontenta del propio partido
rojo capitaneado por el General Manuel Altagracia Cáceres. Este hecho expulsó a Báez del poder
y colocó a González Santín al frente del gobierno. En 1876, Ulises Espaillat se convertía en
presidente del país y Luperón aceptó el cargo de ministro de Guerra y Marina en el nuevo
gabinete. La renuncia del presidente devolvió el poder a Báez, el eterno enemigo político de
Luperón que una vez más tuvo que exiliarse.
Durante el siguiente trienio el país vivió un periodo de inestabilidad política y rápidas
alternancias de poder. Finalmente, en octubre de 1879, Luperón accedió a la presidencia de un
gobierno provisional que con sede en Puerto Plata instauró un régimen liberal, trató de
reinstitucionalizar la República y preparó el proceso electoral que, a finales de 1980, otorgó el
poder a Fernando Arturo Meriño.

Endeudamiento de la república

Con el objetivo de enriquecerse a sí mismo y a sus seguidores, reforzar el sistema de sobornos,


pagar a la armada, fomentar la industria de los ingenios azucareros y financiar el desarrollo de
infraestructuras, Lilís tomó grandes préstamos de bancos europeos y americanos, incluso
mientras los precios del azúcar experimentaban una aguda bajada.

En 1888, tomó un préstamo por tres cuartos de millón de libras esterlinas de la casa de préstamos
de Ámsterdam, Westendorp.3 La Westendorp Company se declaró en bancarrota en 1892,
después de que su agente reveló fraudes en el servicio de aduanas, donde Heureaux había
logrado tarifas preferenciales para algunos de sus acreedores locales.

Un consorcio de hombres de negocios de Nueva York que se llamaban a sí mismos Santo


Domingo Improvement Co. compró la Westendorp, tomando las reclamaciones de
susbondholders europeos, a cambio de dos préstamos, uno por $1.2 millones y el otro por £2
millones, para proveer fondos para la deuda externa del país y que serían saldados con la
recaudación de las aduanas.
La dictadura de Ulises Heureaux (1887-1899)

Habiendo obtenido el poder nuevamente, Heureaux lo mantuvo en sus manos por el resto de su
vida, abarcando los períodos 1887-89, 1889-93, 1893-97 y 1897-99. En 1888 exilió a su mentor
Gregorio Luperón, y al año siguiente forzó al Congreso a pasar una reforma constitucional
aboliendo el impedimento a la reelección presidencial y eliminando el sistema de votación por
voto directo. Además, forzó que el Congreso se convirtiera en Convención Nacional a fin de
modificar la Constitución para extender a cuatro años el período presidencial de dos y lograr que
las elecciones se celebraran de acuerdo con la vieja forma indirecta de los colegios electorales,
en vez de la del sufragio universal.

El Congreso no solo lo complació, sino que además le otorgó el título de Pacificador de la Patria.
Para expandir su base de poder e influencia, incorporó en su gobierno a miembros del partido
político rival: los Rojos.

También desarrolló una amplia red de espías, informantes y policías secretos con el fin de
prevenir rebeliones, asesinar o forzar el exilio de políticos negados a cooperar con su gobierno.
Heureaux llenó las cárceles de presos políticos, amordazó a la prensa y controló el Congreso.

Heureaux y sus seguidores se enriquecieron a través de grandes inversiones privadas en la


pujante economía de exportaciones. El punto era que “la separación entre los bienes privados del
presidente y las finanzas del Estado era vaga, fluida y casi inexistente.”

También podría gustarte