Está en la página 1de 9

Tutor: Martín Casillas Valladares

Estudiante: María Gloriedy Suárez Romero

Matricula: ctm074929

Cálculo Diferencial

Actividad 1
Mérida, Yucatán Domingo, 07 de noviembre de 2021

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................1
DESARROLLO.........................................................................................................................................2
Inciso a....................................................................................................................................................2
Inciso 1a..................................................................................................................................................2
Inciso b....................................................................................................................................................2
Inciso c....................................................................................................................................................3
Inciso d....................................................................................................................................................4
Inciso e....................................................................................................................................................5
CONCLUSIÓN..........................................................................................................................................5
BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................................6
INTRODUCCIÓN.

En la actividad número uno podremos observar los principales ejercicios básicos que nos
permitirán entender un poco a cerca del cálculo diferencial, el cálculo diferencial, es la base para
toda ingeniería de acuerdo a su función, los ingenieros civiles hacen uso de ella para sus
edificaciones, puentes, carreteras, etc., los de sistemas, para diversas codificaciones, los
eléctricos para saber cómo realizaran sus instalaciones, etc. Es por ello que podemos decir que la
materia de cálculo es fundamental para nuestro avance durante la carrera.

Durante este curso tendremos que aprender a buscar estrategias de estudio que nos
permitan entender, racionalizar, pero sobre todo como saber aplicar esta materia en nuestra rama
de la ingeniería.
Los ejercicios que se presentan a continuación, son en si una parte introductoria de lo que
es el Cálculo Diferencial; para ello fue importante ver diversos tutoriales para lograr satisface
nuestros conocimientos y poder lograr este trabajo.
DESARROLLO.

Inciso a

8 √5
×
4+ √ 7 3+√ 10

8 √5 8√5 4−√ 7 8 √ 5( 4−√ 7) 8 √ 5 (4−√ 7) 8 √ 5( 4−√ 7) 32


× = × = = = =
4+ √ 7 3+√ 10 (4 + √ 7)(3+√ 10) 4−√ 7 (4+ √ 7)(3+ √ 10)( 4−√ 7) (16−7)(3+ √ 10) 9(3+ √ 10) 9

Inciso 1a.

¿−9+12∨¿

+ ( 12−9 )=¿ 3∨¿

Inciso b.

−8 ≤ x ≤ 2

[ −8,2 ]

[ ]
-9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3

Inciso c.

f ( x )=x 2 +5
El dominio de una función cuadrática es el conjunto de todos los Número Reales x€ℝ

2 X y (x.y)
ax +bx +c
-2 9 (-2,9)
-1 6 (-1,6)
0 5 (0,5)
1 6 (1,6)
2 9 (2,9)

x€¿
2
x=x +5
x= y 2 +5
2
−5+ x= y
√( x ¿−5)=√ y 2 ¿ x y f −1 (x)

y=√( x −5)
−1
f ( x )=√( x−5) 0 5 0

1 6 1
Inciso d
x +5
f ( x )=
9 x−3

Asíntota Vertical.

9 x−3=0
9 x=3

3 1
x= =
9 3

Asíntota Horizontal.

C. P.N
Si GN = GD, y= GN=1 GD=1
C. P.D

x +5 1
y= =
9 x−3 9

Inciso e.
2+ 1
a n=
n

2+1 3
a 1= = =3
1 1

2+1 3
a 2= =
2 2

2+1 3
a 3= = =1
3 3

2+1 3
a 4= =
4 4

2+1 3
a 5= =
5 5

CONCLUSIÓN

En este trabajo como primer punto o idea principal puedo decir que recordé desde lo que
es algebra hasta lo más avanzado que es el cálculo, recordando y aplicando la ley de los signos
como podeos decir que + x + = +, + x - = - o – x - = +.

Igual al realizar el ejercicio de valor absoluto recordé lo que son los valores positivos o
negativos desde, que un infinito me deja un rango abierto, y de igual manera en un numero real
puedo obtener un rango abierto o cerrado, y como se expresa cada uno, ya sea con paréntesis que
significa que será abierto o corcheas que significa que será cerrado.

Y mi tercer punto es como graficamos, desde buscar un dominio, asíntotas verticales u


horizontales, que nos permitirán obtener valores para poder trazar nuestra gráfica y así también
conocer que tipo de gráfica tenemos, parábola, hipérbola, etc.

Fue un trabajo un poco difícil, desde el punto de recordar los conceptos y ejercicios que
ya no dominaba, sin embargo igual me permitió informarme y ahora sí que desempolvar
conocimientos que había adquirido tiempo atrás y recordar la importancia de esta materia.

BIBLIOGRAFIA.
Aguilar, A. y. (2016). Cálculo diferencial. En A. y. Aguilar, Cálculo diferencial. México: Person Educación.

Rivera, A. (2014). Cálculo diferencial: fundamentos, aplicaciones y notas históricas. En A. Rivera, Cálculo
diferencial: fundamentos, aplicaciones y notas históricas. México: Grupo: Editorial Patria.

También podría gustarte