Actividad 3 Grupo 3

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD 3.

LA IMPORTANCIA DE LOS ESPACIOS:


(curso 17-18)

En grupos debemos leer los dos artículos disponibles en la plataforma bajo el


título LA IMPORTANCIA DEL ESPACIO. Una vez realizados los comentarios que se
estimen pertinentes debemos reflexionar sobre los siguientes aspectos:

1. ¿Cuáles son los aspectos que más nos han llamado la atención de estos
artículos?
Respecto al artículo de las escuelas finlandesas, nos llama la atención que los
espacios educativos están diseñados para todos, no solo para el ideal físico o
psíquico del alumno. También que los espacios sean flexibles para que los
propios alumnos puedan reinventarlos con su imaginación para jugar y trabajar.
Por último, los espacios que muestran las imágenes son muy amplios, y a pesar
de ser un país nórdico son muy luminosos.
Y en el artículo de las aulas “feas”, nos llama la atención que para conseguir
ese cambio que pretende mejorar los resultados académicos de los estudiantes no
es imprescindible el uso de múltiples recursos. Tan sólo necesitan algunos
recursos como una televisión o aroma a pan casero para motivar a los alumnos e
incentivarlos a ir a la escuela, puesto que, si los alumnos tienen interés en ir a la
escuela, esto va a suponer en ellos que quieran aprender, lo cual conseguirá
mejores resultados en ellos.

2. ¿En cuál de las dos situaciones trabajarías más motivada? Razona tu


respuesta.
En las escuelas de Latinoamérica se trabajaría con motivación, ya que el
docente a la hora de trabajar se exige más esfuerzo, dedicación y puede llegar a
ser un desafío que le sirve para ampliar su formación profesional y personal.
Además, las escuelas de Latinoamérica no tienen los suficientes recursos
materiales y espacios para poder impartir las clases en lugares diferentes y con
materiales diferentes, por lo que cuando se trabaja con materiales que tengan a
mano y que no saben que les pueden dar otra utilidad, los alumnos tendrán una
mayor motivación. También, los alumnos de Latinoamérica son más abiertos y
receptivos en el ámbito emocional.

3. ¿En qué medida crees que los espacios y el clima de aula condicionan los
procesos de aprendizajes en ambas situaciones? Razona tu respuesta.

Los espacios y el clima del aula son factores que, a priori, no pueden parecer
muy significativos, pero no es así, son unos condicionantes muy importantes en
el aprendizaje de los alumnos. Los espacios abiertos se adaptan más a los niños,
pueden crear ambientes más creativos y respecto al aprendizaje, es mucho más
educativo puesto que los alumnos pueden observar las cosas de fuera.

En el artículo de Finlandia encontramos climas diferentes, espacios abiertos


y grandes estructuras, mientras que, en el otro, espacios más pequeños, la pre-
gunta que plantea esta diferencia es que en cuál de los dos contextos los alumnos
aprenden más, ninguno de los dos es mejor o peor, pues no por tener espacios
más amplios es más beneficioso para los niños. Dependerá de los intereses de los
niños, de sus curiosidades y de los usos que se haga del proceso de enseñanza y
de los usos que hagan los docentes de los recursos y de las estrategias que dispo-
nen.

4. Finalmente, ¿cuál es la relación entre CONVIVENCIA y ESPACIOS -


CLIMA DE AULA? Razona tu respuesta
El hecho de que los alumnos no se encuentren cómodos en la escuela y no
les guste asistir a ella se debe en muchos casos a la mala organización de
espacios y al mal clima que hay tanto en ella como en el aula, y esta mala
situación propicia a su vez la existencia de una mala convivencia, pues cuando
una persona no se encuentra cómoda en un lugar en muy probable que tenga más
a menudo conflictos interpersonales en él.
Sin embargo, una buena organización de los espacios y la existencia de un
buen clima de aula ayuda a que los alumnos se relacionen entre sí y creen lazos
de amistad, lo cual reduce en gran medida la existencia de conflictos entre ellos.
Además, esa buena organización ayuda también a que se establezca una relación
basada en el afecto y la confianza entre los docentes y los alumnos.

Grupo 3
M.ª Dolores Alcahut Ortega
Olalla Cazorla Ruiz
Mónica Felipe Sánchez
M.ª Pilar López Cerro
M.ª José Monteagudo Gómez

También podría gustarte