Está en la página 1de 2

https://www.canva.com/design/DAFeZNlUxvM/mbfaH4gE20fsQ_0nrdXVUw/edit?

utm_content=DAFeZNlUxvM&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sh
arebutton 
a) ¿En qué consiste esta problemática? Resuman los aspectos, estadísticas generales
más importantes (responder con el apunte).
2)Tino
Consiste en los traumas que quedan por los accidentes de tránsito, por los adolescentes que toman
bebidas alcohólicas.
Es la causa más común de muertes de adolescentes en Argentina.
Lamentablemente puede afectar a largo plazo física y emocionalmente.
Pueden desarrollar traumas emocionales, como puede ser estrés agudo, y a corto plazo pueden ser
miedo, ira, vergüenza, tristeza y apatía. Después de lo ocurrido, se pueden presentar pensamientos
relacionado al accidente.

 b) Buscar datos estadísticos de esa problemática en Argentina (en artículos de diario,
videos, blogs, artículos, libros, etc.; pueden comenzar buscando info en el muro de
Padlet del link que está al final de estas instrucciones, y luego buscar en otras
fuentes por su cuenta). Deben presentar datos de al menos de 2 fuentes. Una vez
encontrados los datos redactarlos como respuesta a este punto.
2)Isa
A lo largo del año 2022, hubo un total de 3.828 muertos por estas causas.
El 25,1% de los conductores accidentados reconocen haber ingerido alcohol en las horas anteriores
al accidente de tránsito.
El 42,2% de los jóvenes alumnos afirma haber viajado en vehículos conducidos por personas que
habían ingerido alcohol o drogas ilegales.
1 de cada 2 jóvenes ve menos riesgos a consumir alcohol que consumir estupefacientes.
Estadísticas comprueban que la provincia de Buenos Aires, es la que más accidentes viales tiene.
La mitad de los accidentes ocurren en rutas, más que nada en las rutas nacionales. El segundo
puesto lo toma las calles.
 5 de cada 10 siniestros fatales se debe a un choque.
La zona horaria donde ocurren más accidentes es por la noche, con un 50%.
De día, los accidentes ocurren con un 46%. El 4% restante son accidentes sin dato de zona horaria.

c) Investigar cuáles son los factores de riesgo que predisponen a los adolescentes a
padecer esa problemática (un factor de riesgo es cualquier elemento que incremente
sus probabilidades de padecer una enfermedad o problema de salud). Pueden buscar
en Google por ejemplo, como “adolescentes factores de riesgo en adicciones” (también
estoy dejando artículos ejemplo en el muro de Padlet donde puede encontrar
información).
3)Pri
Los factores más comunes de riesgo en accidentes, es por causa del alcohol, y algunas veces, drogas
ilegales (cocaína, marihuana, etc).
Calles rotas, poca iluminación, carteles dañados o no existentes.
Falta de vigilancia respecto a los menores de edad al conducir.
Venta de bebidas alcohólicas a menores de edad, después de las 22:00 hs.

d) Investigar sobre programas de prevención y políticas (del gobierno u ONGs, en


Argentina), en al menos una fuente, en respuesta a la problemática que eligieron
(también dejo artículos y links de ejemplo en el muro de Padlet como ejemplo, además
pueden buscar otras fuentes).
4)Mazzei
Existe la Fundación Gonzalo Rodríguez, que consiste en trabajar con los gobiernos para que el
conducir sea seguro para niños y adolescentes.
Es la primera organización en preocuparse por la seguridad vial de niños y adolescentes. Se propuso
en 2007 por María Fernanda Rodríguez.
La fundación tiene por objetivo reducir las muertes en siniestros de tránsito y hace especial foco en
la seguridad vial infantil.
La organización le propone a los gobiernos para que creen políticas de seguridad vial para reducir
las muertes y traumatismos en niños y adolescentes.

e) Preparar una presentación sencilla para compartir lo que encontraron.

También podría gustarte