Está en la página 1de 30

Recibido: 16/12/2019 LOPE DE BARRIENTOS.

SEMINARIO DE CULTURA, 12 y 13
Aceptado: 30/3/2020 2019-2020, pp. 131-160
ISSN: 1888-9530

EL COMPLEJO INDUSTRIAL DEL CABILDO DE LA CATEDRAL DE


CUENCA EN EL CASTELLAR (FRESNEDA DE ALTAREJOS):
EL PUENTE, EL MOLINO Y EL BATÁN. LA HEREDAD Y EL PUENTE
DE LA CARPINTERA

YOLANDA FERNÁNDEZ VALVERDE


JOSÉ LUIS GARCÍA MARTÍNEZ
Universidad de Castilla-La Mancha

Resumen: El puente de El Castellar es una de las joyas escondidas de la arqui-


tectura conquense1. Formaba parte de un complejo industrial perteneciente a la
catedral de Cuenca, compuesto de un molino de ocho piedras y un batán de dos
pilas. Tanto el puente como la desaparecida casa del molinero fueron diseñados
en torno a 1624 por fray Alberto de la Madre de Dios, uno de los arquitectos más
importantes del Barroco español.
Palabras clave: Arquitectura; fray Alberto de la Madre de Dios; Fresneda de Alta-
rejos; La Parra de las Vegas; Molinos; Batanes; Barroco; Industria.

Abstract: The bridge of El Castellar is one of the hidden treasure of conquense


architecture. It was part of an industrial complex belonging to Cuenca cathedral,
composed of an eight-stone mill and a two-stack batan. Both of them, the bridge
and the defunct miller’s house were designed around 1624 by fray Alberto de la
Madre de Dios, one of the most important architects of the spanish Baroque.
Keywords: Architecture; fray Alberto de la Madre de Dios; Fresneda de Altarejos;
La Parra de las Vegas; Molinos; Batanes; Baroque; Industry.

1.- Iඇඍඋඈൽඎർർංඬඇ

Una de las joyas escondidas de la arquitectura conquense es el puente de El Cas-


tellar. Consta de dos ojos, uno principal, por el que transcurre el río Júcar, y otro
secundario, que sirve de aliviadero en las grandes crecidas. Se trata, sin duda, de

1
El puente de El Castellar se encuentra situado en el límite de los términos municipales de Fresneda de Altarejos
y Parra de las Vegas.

LBSC, 12 y 13 (2019 y 2020), pp. 131-160, ISSN: 1888-9530 131


Y F V -J L G M
E C C E C (F A )

uno de los más bellos puentes que conserva la provincia de Cuenca, rodeado de un
entorno de alto valor paisajístico.
Es fácilmente visitable, ya que se encuentra a escasos metros de la Nacional 420
(kilómetro 405,7), la carretera que une Tarragona con Córdoba pasando por Teruel,
Cuenca y Ciudad Real. El puente se encuentra a 32 kilómetros de distancia de la
ciudad de Cuenca.

Foto 1. El puente a vista de dron.

Algunos autores afirman que es de origen romano y que por él transcurría una
calzada que comunicaba las ciudades de Segóbriga y Valeria; otros manifiestan que
es de origen medieval. Lo cierto es que el puente no es romano ni medieval porque
su construcción está perfectamente documentada. Fue construido en sustitución de
uno más antiguo de madera, que muchos años había que renovar por las crecidas
invernales del río Júcar. Después de varios intentos, el actual fue diseñado en 1624
por uno de los arquitectos más importantes del momento, el carmelita fray Alberto
de la Madre de Dios, que después de sus años de esplendor en la Corte, trabajando
para los reyes y el duque de Lerma, en 1618 fijó su residencia en Cuenca.
El Cabildo de la catedral, que tenía plena confianza en el arquitecto, le confió la
empresa de levantarlo en 1622, pero contra todas las previsiones, la gran riada de
1624 se lo llevó de nuevo, así que el arquitecto cortesano tuvo que preparar un pro-
yecto mucho más ambicioso para evitar que el desastre volviera a suceder, llegando
su obra hasta nuestros días.
El sentido de su existencia no era el de permitir el paso de una vía de comunica-
ción importante, sino más bien su finalidad era económica, facilitando el paso a los
agricultores y ganaderos de los pueblos de ambas márgenes al importante molino y
batán que el Cabildo de la catedral de Cuenca poseía en ese paraje.

132 LBSC, 12 y 13 (2019 y 2020), pp. 131-160, ISSN: 1888-9530


Y F V -J L G M
E C C E C (F A )

Se trataba de uno de los complejos industriales más importantes de la época en


tierras conquenses y ubicado en este lugar porque la orografía del terreno facilita-
ba la instalación de un enorme molino con ocho piedras de moler trigo y un batán
con dos pilas. El puente era necesario para el aprovechamiento de este molino y
batán por parte de los pueblos de la margen contraria, principalmente La Parra de
las Vegas y Albaladejo el Cuende.

La Mesa Capitular, como era habitual, ejerció el control sobre estos mecanismos
hidráulicos, por el sustento económico que percibía de sus rentas mediante su arren-
damiento2.
Construido el puente, que costó en sus sucesivas fases más de 5.000 ducados,
el Cabildo de la catedral quiso cobrar portazgo, a lo que las villas circundantes se
opusieron, ocasionando un gran pleito que finalizó con una sentencia que solamente
permitía el peaje a los grandes ganados que transitaran el puente; “solo cobra quan-
do transitan manadas o ganados de consideración, o muletadas…”3. Los beneficios
anuales del pontazgo eran tan solo de 15 reales4.
En el Archivo Histórico Provincial de Cuenca se conservan los contratos y con-
diciones para la obra del puente de 1622 y 16245, y en el Archivo de la catedral de
Cuenca se conserva un informe de la inspección que realiza el arquitecto en 16236.
También se ha documentado una traza inédita de fray Alberto, conservada en el
Archivo Histórico Provincial, lo que es un gran hallazgo, ya que hasta la fecha se
han encontrado muy pocas de este gran arquitecto.
En este artículo se analiza la importancia de este amplio complejo industrial, al
tiempo que se estudia la labor del arquitecto fray Alberto de la Madre de Dios, ya
que es el primer puente que se documenta de este autor, que también se encargó de
diseñar el cuarto del molino, cuyas trazas se conservan y se presentan en estas pági-
nas.
En último lugar, se hablará del puente de La Carpintera, situado para salvar el
arroyo de las Tejas, en un paraje homónimo del término de Fresneda de Altarejos,
perteneciente también a la catedral de Cuenca. De este puente se conservan varias
trazas. Era mucho más pequeño que el de El Castellar; su arco solamente tenía
metro y medio de luz, como se percibe en los dibujos conservados.

2
DÍAZ IBÁÑEZ, J., La iglesia de Cuenca en la Edad Media (siglos XII-XV): estructura y relaciones de poder
(tesis doctoral), Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1996, p. 92.
3
Archivo General de Simancas (AGS), Catastro de Ensenada, Libro 83, f. 656.
4
Ibídem.
5
Las referencias de los documentos conservados en el Archivo Histórico Provincial de Cuenca las hemos localizado
a partir de un artículo de su directora, fruto de la labor de difusión de este centro. Véase SERRANO MOTA, A.,
“Documentos para la Historia de la Arquitectura en Cuenca: el puente de la Carpintera y los molinos de El Caste-
llar” en Anaquel, 58 (2014), pp. 32-33.
6
En este punto queremos dar las gracias a don Antonio Chacón Gómez-Monedero, archivero de la catedral de
Cuenca, que nos proporcionó la referencia de este documento, que ha dado origen a este artículo.

LBSC, 12 y 13 (2019 y 2020), pp. 131-160, ISSN: 1888-9530 133


Y F V -J L G M
E C C E C (F A )

Foto 2. Inspección del puente por fray Alberto en 1623.

2.- Eඅ ආඈඅංඇඈ ඒ ൻൺඍගඇ ൽൾ Eඅ Cൺඌඍൾඅඅൺඋ

2.1.- El molino

Los molinos de El Castellar fueron el conjunto de un batán y de ocho ruedas


motrices horizontales de eje vertical, que componían ocho molinos de rodeznos, con
toda su maquinaria. Estos fueron nombrados en las “visitas” como el de Fuera, Gui-
jarrillo, Hadraga, Rescoldillo, el Hermoso, el Delgado, el Gordillo y el de Dentro7.
Aunque la documentación suscite cierta ambigüedad en la utilización indistinta de
los términos “molino” y “ruedas o piedras”, es evidente que este espacio se trataba
de un gran complejo industrial compuesto de un molino con ocho rodeznos8. Esta
7
Archivo Capitular de Cuenca (ACCu), Mesa Capitular, Molinos, sf, (signatura provisional).
8
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, J., Agua, poder y sociedad en el mundo urbano alavés bajomedieval y moderno,
Tesis doctoral, Vitoria-Gasteiz: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2014, p. 512.

134 LBSC, 12 y 13 (2019 y 2020), pp. 131-160, ISSN: 1888-9530


Y F V -J L G M
E C C E C (F A )

información queda contrastada con la respuesta de la pregunta decimoséptima del


Catastro del Marqués de la Ensenada. En Fresneda de Altarejos, el 23 de julio de
1752, se dijo que en ese término había un molino harinero con siete piedras propie-
dad de la mesa capitular llamado El Castellar, en el río Júcar, distante una legua de
esa población9.
El emplazamiento molinar estaba situado aprovechando el desnivel del río. Utili-
zando su corriente, la fuerza hidráulica se convertía en la fuente de energía cinética
esencial para moler el cereal en ellos y abatanar los paños. El agua era captada en un
azud de mampostería, dispuesto oblicuamente con respecto al cauce natural.

Foto 3. Azud, presa y compuerta del molino de El Castellar, junto al puente de la N-420.

Esta presa de deriva elevaba el caudal y permitía desviar las aguas. En este espa-
cio, una gran compuerta permitía o no, que parte de su volumen discurriera a través
de un canal o caz que, ante la amenaza de crecida del caudal de agua, iba acompa-
ñado de unos “sobrantes”, a modo de desagües, para evitar que inundara el espacio
y poder dañar la maquinaria.
A través del caz, el agua llegaba hasta un depósito de sillería de planta rectangu-
lar llamado “balsa” o “cubo”10. La pared del frente de la balsa quedaba anexionada
9
La pregunta 17ª del Catastro del Marqués de la Ensenada interrogaba sobre si en el término de Fresneda de Alta-
rejos había algunas minas, salinas, molinos harineros u de papel, batanes u otros artefactos... AGS, Catastro de
Ensenada, Libro 83, f. 654.
10
En la documentación del Juzgado de Paz de Fresneda de Altarejos se encuentra un expediente relativo al falleci-
miento de Maximino Huerta Fernández, al que encontraron ahogado en el cubo del molino de El Castellar, donde
vivía, el 13 de mayo de 1881. Archivo Municipal de Fresneda de Altarejos (AMFA), Documentación extramunici-
pal, Juzgado de Paz. Sig. 13/1.

LBSC, 12 y 13 (2019 y 2020), pp. 131-160, ISSN: 1888-9530 135


Y F V -J L G M
E C C E C (F A )

al molino. El agua desde este punto, empujada con fuerza, entraba por una estrecha
oquedad, y se desviaba a los diferentes rodeznos de los molinos y al batán, compar-
tiendo el circuito hidráulico.

Foto 4: Balsa y espacio molinar de El Castellar.

Al molino se accedía a través de una puerta de dos hojas. En su interior se encon-


traba todo el complejo maquinal y una puerta de piedra que comunicaba con las
pasaderas. La puesta en funcionamiento de la industria molinera dependía funda-
mentalmente del rodezno. En la parte inferior llamada bóveda, estaban instaladas
horizontalmente las ruedas hidráulicas, compuestas de unas paletas curvas o álabes
que giraban al recibir el agua.

Foto 5: Esquema del funcionamiento de los molinos


hidráulicos de rodezno. Fuente: Archivo: Elementos de
un molino.jpg - Xilocapedia

136 LBSC, 12 y 13 (2019 y 2020), pp. 131-160, ISSN: 1888-9530


Y F V -J L G M
E C C E C (F A )

Completaba el conjunto hacia el espacio superior donde se sucedía la molienda,


el árbol o eje vertical que transmitía el movimiento a las piedras. Sobre ellas se
situaba la tolva de madera donde se almacenaba el grano, que iba cayendo despa-
cio por el agujero de la rueda superior. Estas muelas molían el grano al girar con
su rozamiento, convirtiendo el cereal en harina. Cerraba el mecanismo una viga o
puente colocada debajo del engranaje para apoyar todo y controlar el movimiento.

2.2.- El batán

Entre el molino y la casa del molinero se encontraba el batán, que también era
supervisado. Este espacio compuesto por dos pilas llevaba aparejado una rueda
unida a unos sobarbos. Estos dientes de la rueda levantaban unos mazos que sucesi-
vamente caían por su propio peso, golpeando los paños con el fin de apretar la fibra
para darles un aspecto compacto y consistente11. El batán de El Castellar lavaba y
abatanaba anualmente en torno a 6.000 piladas de lana. El Catastro de Ensenada
informa de la utilidad que tenía este batán, en aquel momento de dos pilas, por el
que la mesa capitular percibía 1.500 reales anuales12. Sin embargo, el levantamiento
del batán de la Aceña, en el cercano término de La Parrilla, en los años 80 del siglo
XVIII supuso una merma anual de unas 500 piladas en el batán de El Castellar13.

Foto 6: Esquema de un batán tradicional. Fuente: Esquema de un batán tradicional, con indicación
del nombre recibido por... | Download Scientific Diagram (researchgate.net)

11
El minucioso proceso de enfurtir los paños puede leerse en RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, J., Agua, poder y socie-
dad… pp. 454-458. Para profundizar en el conocimiento de este ingenio hidráulico sirva la lectura de CÓRDOBA
DE LA LLAVE, R., “Los molinos hidráulicos de la cuenca del Guadalquivir a fines de la Edad Media. Explotación
y equipamiento técnico”, Anuario de Estudios Medievales, 41-2, 2011, pp. 593-622.
12
AGS, Catastro de Ensenada, Libro 83, f. 655.
13
Archivo Histórico Provincial de Cuenca (AHPCu), Clero Cat. 15/17, sf.

LBSC, 12 y 13 (2019 y 2020), pp. 131-160, ISSN: 1888-9530 137


Y F V -J L G M
E C C E C (F A )

En su interior, una chimenea francesa, donde se hace lumbre para el batanero,


situada a la derecha, presidía la estancia. En las visitas se comprobaba que el estado
del edificio y el de todos los elementos estuviesen perfectamente conservados, así
como sus componentes de hierro y madera: la pasadera y el canal que le daban acce-
so, y el árbol, la rueda, la antepila, el pilón, las ruedas, los mazos y el castillo, con
las cadenas, hastiales y guías. La documentación evidencia su mantenimiento. Por
ejemplo, el 18 de marzo de 1789, se pagó a un maestro de ribera 395 reales por la
recomposición del batán14.

2.3.- Conservación y mantenimiento del complejo industrial

Siendo estos artilugios hidráulicos los más complejos y costosos15, la tarea de


conservación y mantenimiento de estos molinos ha quedado reflejada en la docu-
mentación de todas las inspecciones que regularmente se hicieron en la moderni-
dad. Todas las visitas, documentadas desde 152016, permitían comprobar su buen
funcionamiento e informaban técnicamente de la supervisión del molino, el batán,
las casas y el puente. Con mayor precisión, se detenían en la infraestructura de los
elementos constructivos17 y en la maquinaria de la sala de molienda, indicando, en
algunas ocasiones, su valor y también el coste de sus reparaciones. Así, se prestaba
atención a las pasaderas que daban acceso a cada uno de los molinos y al batán;
también a los canales para que estuvieran en perfecto estado. En la inspección se
comprobaba que todos tuvieran correctamente, sano y bueno, el enmaderamiento de
su suelo y del tejado, la caja, la tolva, los caminales y la escalera. Los rodeznos y las
muelas (correderas y yuseras) eran las piezas examinadas con mayor interés. Varios
documentos relativos a la maquinaria permiten con detalle apreciar el valor de cada
una de las partes del molino. A modo de ejemplo, se indica el coste y el grueso de
las piedras supervisadas en la visita del 11 de diciembre 178218:

Molinos Piedras Procedencia Pulgadas Reales


Molino 1º Corredera Valverde 9 144
Yusera Valverde 19 312
Molino 2º Corredera Valverde 8 128
Yusera Valverde 10 150
Molino 3º Corredera Valverde 8 128

14
ACCu, Mesa Capitular, Molinos, sf, (signatura provisional).
15
SÁNCHEZ BENITO, JM y MELA MARTÍN, C., “Los molinos hidráulicos en el sistema agrario del siglo XV
a través de un ejemplo: El monasterio de Santa María de Aguilar de Campoo”, en Publicaciones de la Institución
Tello Téllez de Meneses, nº 60, (1989), p. 101.
16
AHPCu, Clero Cat. 15/6, sf.
17
En la visita de 1782 se advierte que en el muro de la balsa frente del molino se descubre la urgente necesidad de
un buen reparo de cal y piedra, hasta precaver lo ruinoso que tiene… AHPCu, Clero Cat. 15/17, sf.
18
ACCu, Mesa Capitular, Molinos, sf, (signatura provisional).

138 LBSC, 12 y 13 (2019 y 2020), pp. 131-160, ISSN: 1888-9530


Y F V -J L G M
E C C E C (F A )

Yusera Villar de Olalla 13 216


Molino 4º Corredera Villar de Olalla 11 187
Yusera Villar de Olalla 13 208
Molino 5º Corredera Vara de Rey 8 240
Yusera Valverde 16 240
Molino 6º Corredera Valverde 6 96
Yusera Valverde 16 240
Molino 7º Corredera Valverde 7 112,5
Yusera Valverde 8 120
TOTAL 2.521,5

Durante el siglo XVI, todos los molinos estaban en funcionamiento, pero en la


visita de 1599 se informa de que al cuarto molino hay que hacerle nuevos el rodez-
no, la caja y la tolva, tasando este daño en 60 reales. Por la información recabada
en las visitas posteriores, se comprueba que el espacio de este molino quedó para
siempre al “descubierto y en desuso”19. Con el paso del tiempo, lo mismo ocurrió
con otros, a tenor de la información recogida en el Catastro de Ensenada. En este
documento se comprueba que en 1752 “aunque tiene y es de siete piedras, solo mue-
len continuas quatro de ellas, en atención a que de unas a otras tienen suspensión
por ser preciso su arreglo y reparo con frecuencia”20.
Sin embargo, la productividad fue en aumento gracias a la incorporación de
novedosas transformaciones en los elementos. En la visita de 1641 se da cuenta de
la utilización de ranguas de metal en cada uno de los molinos, lo que favoreció el
mejor funcionamiento de las muelas y su durabilidad21. Avanzado el siglo XVIII, las
piezas para la molienda van modernizándose. En 1766, se tasan los árboles, ya de
hierro, en 40 reales y los rodeznos de madera con abrazaderas de hierro se sustitu-
yen por otros de metal más rentables22.
Todos los reparos necesarios de las casas, pajar, caballerizas, molino, batán y
puente corrían a cuenta del deán y Cabildo. También, la presa, el antepecho (con su
pretil y baranda), las compuertas, el caz y el socaz que necesitaban reedificaciones
continuas de sillería y mampostería23. Estos elementos, así como los canales, las

19
Ibídem.
20
AGS, Catastro de Ensenada, Libro 83, ff. 654-655.
21
Esta pieza de metal estaba provista de un cubo central encajaba en el extremo inferior del árbol para facilitar su
giro. PÉREZ HERNÁNDEZ, J., Estudio de las Azudas y obras auxiliares del Molino de Lope García (Córdoba).
Tesis doctoral, Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, 2015, p, 21.
22
Ibídem.
23
Continuas y perjudiciales fueron las crecidas del río. Se documenta en el año 1676 una gran avenida de “abun-
dancia y llenura” de agua que rompió el azud, el antepecho, la balsa, el molino y batán obligándolos a estar parados
durante cinco meses hasta su total reedificación. AHPCu, Clero Cat. 15/16, sf.

LBSC, 12 y 13 (2019 y 2020), pp. 131-160, ISSN: 1888-9530 139


Y F V -J L G M
E C C E C (F A )

pasaderas, las piedras, las cajas, las tolvas y los rodeznos, los costeaba igualmente la
mesa capitular. El arrendatario era el encargado de mantener todo en perfecto estado
y de supervisar que las palerías siempre estuviesen hechas, así como la limpieza de
tarquín del caz, que impedía el paso del agua y el buen funcionamiento de las pie-
dras de los molinos24.
Muchas veces, el arrendatario era alcanzado en sus cuentas. En 1636, fueron 462
reales los daños tasados en la inspección y el beneficio de la mejoras y aprovecha-
miento del molinero fue de 448 reales25. En otras ocasiones, por manifiesta dejadez
del molinero, la cuantía fue más elevada. Así, en el reconocimiento de 1766, siendo
responsable del arrendamiento Juan de Rodrigo Blasco26, se encontraron el caz y el
socaz sin limpiar, motivo por el que los visitadores no pudieron reconocerlos; las
casas del molinero con reparaciones precisas por hacer; “quebrantos y perjuicios”
en las piedras correderas y yuseras, y también menoscabos en las cubetas y árboles
de los molinos. Por esta situación, el molinero se vio obligado a pagar al cabildo 79
reales, una piedra corredera de diez pulgadas de grueso y once maderas para el piso
del puente de El Castellar27.

2.4.- Arrendamiento de los molinos de El Castellar

Precisando para el funcionamiento de los molinos de un molinero profesional,


se recurrió al sistema de arrendamiento que abarcaba normalmente seis años. Las
cédulas con la información para solicitarlo se mandaban a los pueblos cercanos: La
Parra, Altarejos, Fresneda, Mota de Altarejos, Albaladejo y Valera de Abajo. Cual-
quier persona interesada debía acudir a la secretaría del Cabildo, consiguiendo el
arriendo el mejor postor. A parte de mantener y conservar todo el espacio molinar, el
arrendatario se comprometía a satisfacer a la mesa capitular de la catedral de Cuen-
ca las fanegas de trigo estipuladas en las condiciones del contrato. Sirva de ejem-
plos: 1636-1641, 355 fanegas de trigo; 1724-1729, 386 fanegas de trigo; 1752-1757,
372 fanegas de trigo; 1773-1778, 386 fanegas de trigo.
Siendo un servicio público y abasteciendo a todos los pueblos limítrofes a este
gran centro industrial, el molinero utilizó como pago por la molienda el sistema de
maquila, que consistía en retirar una parte proporcional a la cantidad que se había
molido28. Para evitar engaños y velar por la moralidad, los concejos regularon a tra-
vés de sus ordenanzas, las actuaciones relacionadas con los molineros y pesadores
24
Es necesario se limpie y se quite el arena que ha traído el río que está delante la pasadera del batán, quitando
también todos los sazes y mimbres de raíz. Que todo ello haze mucho daño a los molinos y batán y quitan mucho
del moler. Visita de 1599. ACCu, Mesa Capitular, Molinos, sf, (signatura provisional).
25
ACCu, Mesa Capitular, Molinos, sf, (signatura provisional).
26
Para profundizar en el conocimiento de la figura de este molinero, sirva la lectura FERNÁNDEZ VALVERDE, Y.,
De la hidalguía a la Grandeza de España: la familia Enríquez en Cuenca (ss. XVI-XIX), Tesis doctoral, Universi-
dad de Castilla-La Mancha, 2020, pp. 332-335.
27
Ibídem.
28
MORÍS MENÉNDEZ-VALDÉS, G., “Ingenios hidráulicos históricos: molinos, batanes y ferrerías”, en Ingeniería
del Agua. Vol. 2, Núm. 4, (1995), p. 30.

140 LBSC, 12 y 13 (2019 y 2020), pp. 131-160, ISSN: 1888-9530


Y F V -J L G M
E C C E C (F A )

de harina. En la ciudad de Cuenca, reunido el Concejo el 11 de diciembre de 1753


ante el escribano Antonio de Villardolalla, dieciséis fueron los estatutos específicos
redactados para proteger a las personas que iban a moler a los molinos, al margen
de su titularidad, infligiendo altas sanciones económicas a los molineros que las
infringieran29.
Sin entrar en el cumplimiento o no de esa normativa, se tendrá en cuenta la infor-
mación que a continuación se expone, quedando de manifiesto la altísima rentabili-
dad que proporcionaban estos ingenios molineros y, por tanto, lo codiciado que fue
su oficio, tan arraigado en nuestra cultura popular.

“Y mediante a que no descansan dichas quatro muelas, así por la abundancia de agua como de
civera que a él concurre, hazen juicio que un día con otro podrán moler noventa y seis fanegas,
regulada a cada una veinte y quatro, por lo que contemplan que, pagadas las trescientas setenta
y dos fanegas de trigo que satisfaze Juan de Rodrigo, su arrendador, y quinientos treinta y seis
reales, y treinta y dos maravedís por la condución de ellas, como de su cargo a el respecto
de un real y catorze maravedís fanega. Quedarle de utilidad, quatrocientas setenta fanegas y
quatro catorzenas de trigo, por ser así nombrada la maquila, que valen ocho mil quatrocientos
sesenta y tres reales y dos maravedís, regulada la fanega por diez y ocho”30.

Foto 7: Central Hidroeléctrica de El Castellar.

29
AHPCu, Protocolos notariales, Sig. P-1307, ff. 302-306.
30
AGS, Catastro de Ensenada, Libro 83, ff. 655-656.

LBSC, 12 y 13 (2019 y 2020), pp. 131-160, ISSN: 1888-9530 141


Y F V -J L G M
E C C E C (F A )

3.- Eඅ ඉඎൾඇඍൾ ൽൾ Eඅ Cൺඌඍൾඅඅൺඋ

El puente de El Castellar es una magnífica obra de ingeniería con dos arcos. El


arco principal, sobre el que transcurren las aguas del Júcar, tiene 20,35 metros de
longitud y 16,22 metros de altura, lo que permite el tránsito de abundantes caudales.
Las dovelas del puente son de grandes dimensiones, para garantizar la perpetuidad
de la obra. En su totalidad, la estructura del puente mide 74 metros de longitud, por
lo que estamos hablando de una obra de ingeniería importante.
Para su construcción se contó con el arquitecto fray Alberto de la Madre de
Dios31, que después de la caída del duque de Lerma en 1618, que era su principal
protector, abandonó la Corte y se estableció en Cuenca al amparo del obispo Andrés
Pacheco. Este le encomendó un amplio programa constructivo en el obispado con-
quense, levantando diferentes edificios como la iglesia de Santo Domingo de Huete,
el convento de carmelitas descalzas de San Clemente, la terminación de los conven-
tos de su orden en la capital, la finalización del hospital de Santiago, o la renovación
de templos parroquiales como los de Garcinarro, Buendía, Motilla del Palancar y
Gascueña. La confianza del obispo se transmitió también al Cabildo de la catedral,
que le encargó la capilla del Sagrario en 1629 y esta obra del puente y molinos.

Foto 8: El puente en una crecida del Júcar, con agua transitando en los dos ojos.

31
Sobre este arquitecto próximamente se va a publicar una monografía por parte de José Miguel Muñoz Jiménez y
José Luis García Martínez.

142 LBSC, 12 y 13 (2019 y 2020), pp. 131-160, ISSN: 1888-9530


Y F V -J L G M
E C C E C (F A )

El primer diseño de fray Alberto para el puente de El Castellar es de 1622, estan-


do la obra casi terminada en 1623. Sin embargo, una gran avenida de agua deshizo
lo construido. Todo parece indicar que las crecidas del Júcar bajaban arrastrando
troncos y maleza, obstruyendo el paso del agua por los ojos del puente.
El primer puente diseñado por fray Alberto en 1622 tenía tres ojos, lo que sugie-
re que era más bajo que el actual, con un pilar dentro del curso de agua. Debía de
estar situado unos metros aguas arriba, puesto que a la hora de levantar el puente
de nuevo en 1624 se exige que se construya en el lugar que ocupaba el de madera,
condición que no consta para el primer puente.
No se conocen muy bien las circunstancias en las que se vino abajo el primer
puente; posiblemente no había sido terminado o no se habrían hecho los desvíos del
curso del agua que exigía fray Alberto en su inspección de 1623, lo cierto es que en
1624 fray Alberto realiza otro diseño diferente para el puente, esta vez de dos arcos.
Por la coincidencia entre la obra que ha llegado hasta nosotros y las condiciones
redactadas por el arquitecto carmelita, está claro que el puente actual es el diseñado
por fray Alberto en 1624, terminándose la obra en los años siguientes. Sabemos
que la obra ha perdurado hasta nuestros días, encontrándose en perfecto estado en
el siglo XVIII. En torno a 1744, se repara una pequeña porción de su empedrado y
antepecho (6 varas cúbicas de suelo, 2 varas de antepecho de largo)32.
Los maestros encargados de realizar el puente fueron Pedro del Valle y Antonio
de Mazas, que trabajaban en compañía en la construcción de dos templos diseñados
también por fray Alberto de la Madre de Dios, la parroquial de Motilla del Palan-
car de 1619 y la iglesia de los dominicos de Huete de 1620. Es importante reseñar
que fray Alberto siempre tuvo predilección por los Mazas a la hora de adjudicar las
obras, ya que le gustó su forma de trabajo en el monasterio de Uclés33.
Las condiciones elaboradas por fray Alberto, tanto las de 1622 como las de 1624,
denotan la gran capacidad técnica de este artista, llamado en su época para solu-
cionar los problemas constructivos que nadie sabía solventar. Pocos arquitectos de
aquella época redactan las cláusulas técnicas de las condiciones de obra con tanto
detalle. Posteriormente fray Lorenzo de San Nicolás recogerá algunas de sus solu-
ciones técnicas en su tratado de arquitectura.
Otro aspecto importante es el tratamiento de las peñas sobre las que se levanta
el puente, unas se deben ahondar para encajar los pilares, y otras se deben “cortar a
cuchillo” para desviar el curso del agua y evitar el daño a los tajamares y resto de la
estructura. Todavía hoy se perciben estos cortes en las rocas que rodean el puente,
especialmente en las del ojo secundario, donde se muestra un amplio canal excava-
do en la roca para el tránsito del agua.

32
AHPCu, Clero, Cat, 203/13.
33
GARCÍA MARTÍNEZ, JL., Arquitectura barroca en Huete y su tierra, un espacio arquitectónico en el obispado
de Cuenca. Tesis doctoral. Universidad de Castilla-La Mancha, 2015, p. 191.

LBSC, 12 y 13 (2019 y 2020), pp. 131-160, ISSN: 1888-9530 143


Y F V -J L G M
E C C E C (F A )

Foto 9: El puente con el caudal habitual de agua.

Fray Alberto exige dovelas en los arcos de gran tamaño, aspecto que puede verse
perfectamente en la actualidad. Puso especial atención al arco principal del puente,
para el que se tenían que hacer cajas en la roca para el asiento de los sillares: “Y
adviértase a quien esta materia no se a de disimular defecto alguno porque en la for-
taleza de este arco consiste la duración desta puente”34.
El corazón de la obra se hizo a “froga derretida o llena”35, término que habitual-
mente utiliza fray Alberto. Los pilares se irían subiendo poco a poco, llenándolos
de piedra y echando la cal con mucha agua; incluso se pide que se deje siempre una
balsa pequeña de agua constante en la parte superior. Una vez terminado el pilar
principal debían transcurrir dos meses hasta que se pudieran cargar los arcos enci-
ma.
El resto de la obra es de mampostería con sillares en las esquinas, reforzando los
pilares y tajamares, tal como se exige en la documentación. En lo alto de la estruc-
tura se exige una hilera de sillares a modo de imposta, como se aprecia en el puente.
Entre los dos arcos se encuentra lo que fray Alberto llama el paredón, donde
se perciben las tres hiladas de piedra que deben colocarse en la parte baja porque

34
AHPCu., Clero, Cat, 15/8.
35
AHPCu., Clero, Cat, 15/7 y 15/8.

144 LBSC, 12 y 13 (2019 y 2020), pp. 131-160, ISSN: 1888-9530


Y F V -J L G M
E C C E C (F A )

“quando el rrio crece ba con furia a el dicho paredón y ansimismo por lo bajo del
quedaran tres o quatro desaguaderos para que salga el agua”36.

Foto 10: Arco secundario sobre rocas “cortadas a cuchillo” para permitir el paso del agua.
Se aprecia el desnivel de 4% en relación a las trazas de fray Alberto.

Una vez construido el puente, se llevó a cabo su empedrado. Como suelo, se


dispusieron unas losas de piedra. Para protegerlas, hasta que estuviesen asentadas,
el carmelita pidió “echarle en medio pie de tierra enzima porque las cabalgaduras no
traten mal del piso u hormigón antes que aya frogado”37.
Por otro lado, fray Alberto dispuso una plaza empedrada a la entrada del puente
junto al batán, y una puerta de entrada para bloquear el paso, y así poder cobrar
el pontazgo. Por tanto, la idea de cobrar peaje estuvo presente desde un primer
momento.
El primer puente, que tendría un coste de 24.000 reales, debía construirse en un
año. El segundo puente, dado que la obra estaba asegurada, supuso una cantidad
inferior: 19.625 reales, incluidos los 300 que costaban los antepechos y una portada
de cantería. La obra se volvió a asegurar por 10 años incluyendo “todos los casos
fortuitos ecepto rayos o que con malizia o a mal hacer se desaga la dicha puente”38.

36
AHPCu., Clero, Cat, 15/8.
37
AHPCu., Clero, Cat, 15/7.
38
AHPCu., Clero, Cat, 15/8.

LBSC, 12 y 13 (2019 y 2020), pp. 131-160, ISSN: 1888-9530 145


Y F V -J L G M
E C C E C (F A )

En las condiciones se citan varias veces las trazas realizadas por fray Alberto
para el puente. Sabemos que en el perfil estaba en color morado la altura del puente,
en plumeado las bases de lo que había que fabricar y en color rojo el antepecho.
Aunque las trazas de los puentes diseñados en 1622 y 1624 no se han conserva-
do, se han localizado las que fray Alberto realizó para el cuarto o casa del molinero,
siendo una de las pocas que están documentadas hasta la fecha del arquitecto, lo
que supone un importante hallazgo. Curiosamente, en el reverso, se observan unos
trazos realizados con lapicero y compás, que pueden consistir en un ensayo para cal-
cular la pendiente del puente en el tramo situado sobre el segundo ojo. El porcentaje
de desnivel de un 4 % entre el puente y el dibujo es coincidente. No obstante, es una
suposición, puesto que lo dibujado consiste en unos simples trazos que no muestran
detalle alguno que pueda confirmar esta hipótesis.

Foto 11: Posible cálculo del desnivel del ojo secundario en las trazas de fray Alberto. Elaborado por
Diego Guijarro Ochoa, arquitecto técnico, en 2021.

Además de estos trazos mencionados, existen otros en el mismo lugar que pare-
cen corresponder con la nave de una iglesia con pilastras cajeadas en el acceso a las
capillas laterales. Solamente se trata de un somero borrador, pero podría tratarse de
un ensayo de trazas para la iglesia de Gascueña o la de Villaconejos de Madrid, que
diseña fray Alberto y tienen este tipo de pilastras.

146 LBSC, 12 y 13 (2019 y 2020), pp. 131-160, ISSN: 1888-9530


Y F V -J L G M
E C C E C (F A )

4.- Eඅ ർඎൺඋඍඈ ඈ ർൺඌൺඌ ൽൾඅ ආඈඅංඇൾඋඈ

Gracias a unas condiciones redactadas por fray Alberto referentes a este cuar-
to de El Castellar, que estaban mezcladas con la documentación del convento del
Santo Ángel que el arquitecto diseña para el obispo Andrés Pacheco, se ha podido
documentar su autoría. El hallazgo es muy importante, puesto que se trata de una de
las pocas trazas del carmelita conocidas hasta la fecha, aunque deben existir muchas
más, dado que era su principal trabajo. La mayor parte de ellas se han perdido ya
que, normalmente, quedaban en manos de los maestros de obra; en este caso, estas
se han conservado porque han sido reutilizadas como borrador de cuentas.
Estas trazas deben datarse hacia 1624, cuando se realizan las del puente, y no
hay ninguna duda sobre la autoría, puesto que el carmelita las describe en las con-
diciones de la obra, constando de zaguán, oratorio, caballerizas, escalera con 15
peldaños (que aparecen numerados), cocina, salón, desván, etc. Se muestra en el
salón la chimenea y en el oratorio el altar, que debía ser de azulejería, material que
fray Alberto emplea a menudo, como se observa en los altares del claustro de la
Encarnación en Madrid. Los tejados eran a dos aguas y tenían dos buhardillas para
ventilación, una al saliente y otra al poniente.

Foto 12 Trazas de fray Alberto para el cuarto de El Castellar.

No obstante, con anterioridad a la obra de fray Alberto, existía un cuarto para el


molinero. En la visita de 1599 se indica que este edificio se reedificó íntegramente
el año anterior. Su construcción era de dos cruces con seis tableros, y una puerta
de entrada con llave y cerradura de loba. Todo el enmaderamiento estaba nuevo,
así como el tejado y la cantería revocada con cal. Su interior se componía de un

LBSC, 12 y 13 (2019 y 2020), pp. 131-160, ISSN: 1888-9530 147


Y F V -J L G M
E C C E C (F A )

portal por el que se accedía, a través de una puerta sin cerradura, a unas caballerizas
dispuestas a la derecha, con veintiocho pesebreras y una ventana al río. Del portal
se llegaba por una puerta de tablas a una cuadra y cocina, en cuyo frontal había una
chimenea francesa junto a un horno de pan y una ventana. Desde la cocina se subía
al piso superior con ventana donde se ubicaban los “aposentos” y una cámara gran-
de, a los que se accedía por una escalera de cuatro escalones.

5.- Lൺ ඁൾඋൾൽൺൽ ඒ ൾඅ ඉඎൾඇඍൾ ൽൾ Lൺ Cൺඋඉංඇඍൾඋൺ

El puente de La Carpintera estaba situado en un conjunto de tierras homónimas


propiedad de la Mesa Capitular, situadas junto al camino que bajaba paralelo al río
Fresneda o arroyo de Las Tejas, por su margen derecho, desde el pueblo a los moli-
nos de El Castellar. Pasado el puente, el camino continúa por la margen izquierda
hasta las casas de El Castellar y al propio molino. Dicho puente estaba situado en el
punto de esta heredad donde confluye la Cañada Real de los Chorros (ramal salien-
te). Para remarcar lo que fue, catastralmente este espacio es conocido en la actuali-
dad como “Puente Vieja”.

Foto 13. Restos del puente de La Carpintera.

148 LBSC, 12 y 13 (2019 y 2020), pp. 131-160, ISSN: 1888-9530


Y F V -J L G M
E C C E C (F A )

El puente de La Carpintera era más frecuentado que el de El Castellar. Tenía


un arco de apenas metro y medio de diámetro, como demuestran las trazas conser-
vadas, y sufrió continuas ruinas por las crecidas violentas del arroyo de las Tejas.
Después de una gran avenida que se llevó al anterior de madera en 1742, fue cons-
truido uno de piedra. El arquitecto Felipe Bernardo Mateo, que en un principio que-
ría construirlo en madera, realizó un proyecto en el mismo año 1742, cuyas trazas se
conservan39. No obstante, el proyecto que aprobó el Cabildo en 29 de abril de 1744
fue el de fray Vicente Sevila, maestro mayor de obras del obispado, que quería cons-
truir una obra más elevada y duradera40.
Las obras se remataron por Domingo del Olmo por 15.000 reales; sin embargo,
en ese mismo verano hubo una crecida que se llevó la cimbra y se cayeron los silla-
res del arco, aunque el puente pudo terminarse para noviembre
A pesar de que Sevila, que recibió 330 reales por la traza y condiciones y 400 rea-
les por la visita, se salió con la suya, al poco tiempo, después de los muchos gastos
realizados, una nueva riada en 1747 se llevó de nuevo el puente. Finalmente, el Cabil-
do de la catedral tuvo que recurrir a Felipe Bernardo Mateo y construir el puente en
madera, mucho más barato, de cuyo proyecto también se conserva el dibujo41.

6.- Cඈඇർඅඎඌංඈඇൾඌ

De acuerdo a la documentación aportada, el puente de El Castellar y el de La


Carpintera eran distintos. Las avenidas de agua, como era frecuente en la época,
destruían las estructuras de los puentes, a no ser que estuvieran bien dimensionados
con respecto a su cuenca hidrográfica. En el caso del puente de El Castellar, sí se
construyó una estructura acorde con el caudal máximo de agua, lo que ha permitido
que el puente llegue hasta nuestros días. En el caso del puente de La Carpintera,
la obra ha desaparecido, quedando solamente restos de los machones en el paraje
denominado “Puente Vieja”.
La industrialización del siglo XIX, con la proliferación de las fábricas de harinas
y la electrificación de principios del XX, trajo consigo el abandono de los molinos
harineros. Por estos motivos, en 1922 se aprovecharon los conductos de este ingenio
hidráulico y transformaron su espacio en una central hidroeléctrica. De este modo,
se instalaron en el lugar de las ruedas, unas turbinas con alternadores con el fin de
generar energía eléctrica y suministrar luz a los pueblos cercanos42.

39
AHPCu, Clero, Cat, 15/13.
40
AHPCu, Clero, Cat, 15/13.
41
AHPCu, Clero, Cat, 15/14. Estas trazas han sido publicadas por SERRANO MOTA, A., “Documentos para la
Historia de la Arquitectura en Cuenca: el puente de la Carpintera y los molinos de El Castellar” en Anaquel, 58
(2014), pp. 32-33. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5360578 [Consulta de 22 de
enero de 2021].
42
MOLINA SÁNCHEZ, J., Patrimonio industrial hidráulico. Paisaje, arquitectura y construcción en las presas y
centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid, 2016, pp. 51-52.

LBSC, 12 y 13 (2019 y 2020), pp. 131-160, ISSN: 1888-9530 149


Y F V -J L G M
E C C E C (F A )

Foto 14. Postal del puente de El Castellar hacia 1920.

El final de la actividad de los molinos y batanes supuso que el puente de La Car-


pintera no volviera a ser reconstruido, y que el puente de El Castellar haya quedado
como pieza de museo en el paisaje, sin tránsito de personas y vehículos. Afortuna-
damente, se ha restaurado en el año 2020 para que pueda perdurar a lo largo de los
años futuros y ya solo como testigo de otra modernidad pasada.

Foto 15. Vista aérea del puente.

150 LBSC, 12 y 13 (2019 y 2020), pp. 131-160, ISSN: 1888-9530


Y F V -J L G M
E C C E C (F A )

Aඉඣඇൽංർൾ ൽඈർඎආൾඇඍൺඅ

1.- Condiciones de fray Alberto de la Madre de Dios para construir el puen-


te del Castellar en 1622 (copia notarial).
1622/10/22 Cuenca.
AHPCu., Clero Catedral, 15/7.

Jesus Maria
Advertencias y declaraciones para hacer la puente que los señores de la santa
yglessia quieren fabricar en los molinos que tienen.
1.-Primeramente, sse a de plantar la dicha puente en el ssitio que va señalado que
es el que va a salir derecho por el batan hazia unas peñas altas que ay a la otra parte
del rrio fundando la dicha puente en la dicha parte y dandole todo lo que en la planta
va mostrado adbirtiendo que el altura de / la dicha puente se tomo desde del nivel
que el agua tenia quando se midio y este es el que oy tiene la peña a la otra parte de
el vatan ssobre que sse planta el pilar grande.
2.-Yten para plantar el dicho pilar ssea de ahondar la dicha peña pie y quarto
por lo menos y poner toda su planta a un mesmo nivel hechando la primera ilada de
piedras de aca pretadas que sean de mui buen grano y duras e por lo menos tengan
dos pies de frente y quatro de largo y dos de alto y todas sean de ssentar a tizon por-
que haciendo esto y dexando esta luz como el perfil muestra le queda que rroera el
rrio sin daño del dicho / pilar el qual sse yra suviendo todo de la dicha piedra dura
que no ssea pelossa hasta arriba adbirtiendo que por la parte del taxamar suve lo
que el perfil muestra e por las espaldas en lo que hace estrivo otro tanto rrematando
asimismo en punta como en el dicho tajamar se muestra y el corazón deste estrivo e
pilar se a de yr forxando de mui buena argamasa hecha con mucho cuidado con cal
mezclada como adelante se dira y piedra menuda pero de tal manera que al derecho
de los sillares se vayan hechando algunos ligadores en el corazón de el dicho pilar
de mo/do que quede el dicho corazon bien unido e ligado e lo que sse hiciere a de yr
a froga derretida y llena e fuertemente pissado con pison de enpedrar no haciendolo
ni suviendo todo el dicho pilar de golpe ssino dexandole descansar para que enveva
y no haga despues asiento el corazon del y quede mas mazizado.
3.-Yten se an de hazer los tres arcos o ojos de la puente como ban mostrados
advirtiendo que se les a de hazer su asiento en la parte que cargan de la peña rrozan-
do en dichas peñas para que las dovelas assienten y carguen sobre ellas en todo ssu
trasdos sin qui / tarles nada e lo propio haran en el pilar grande que ssea de hacer
pero de tal manera que sse vayan uniendo las hiladas del tajamar y estribos con
las de los arcos hechando la travaçon unas si y otra no y como sse vaya suviendo
el dicho pilar an de quedar ssalmerados los arcos de la una y otra parte hasta sseis
pies y medio o siete de alto y en echando allí dejese descansar el dicho pilar e vayan
echando el corazón del, con lechada quatro o zinco bezes e téngase cuidado de hacer
una valsilla en lo alto del y tenerla siempre con agua para que la froga / haga la ope-

LBSC, 12 y 13 (2019 y 2020), pp. 131-160, ISSN: 1888-9530 151


Y F V -J L G M
E C C E C (F A )

racion que se pretende que sera mui buena si esto se gaste anssy y sse dexa descan-
sar el pilar un par de meses antes que se le carguen los arcos.
4.-Yten las dovelas del el arco principal sseran de tres pies de lecho esto es de
trasdos porque todas hechas an de tener tanto grueso como el arco muestra por su
frente y an de echar las esquinas de mayor e menor de manera que la de mayor des-
peze por mitad entrando en el pilar de tres pies e teniendo otros tres o mas de lecho
y la de menor despeçara la mitad y todas estas hiladas por la parte concava y con-
vexa aguardaran ssus trabazones ssiendo todas de piedra / enteramente y ninguna
despezara por medio de la rrosca porque todas las piedras de las dichas dovelas an
de cumplir enteramente la rrosca del dicho arco como se muestra por fuera y esto
mesmo sse a de hazer en las dovelas de los arcos menores salvo que no tendran mas
de dos pies y medio de trasdos o rrosca.
5.- Yten se hara un pedazo de tajamar y estrivo para el segundo arco como ba
mostrado, mayor o menor según fuere menester adbirtiendo que por no aver yns-
trumentos no sse tomaran las medidas para esta traza con tanta puntualidad como la
obra lo rrequiere y que ssea de hazer en ella todo lo nes/cesario como adelante sse
dira.
6.- Yten sse a de hazer la mampostería que el perfil muestra poniendo las peñas a
nivel por lo menos hazia su lecho en cantidad de tres pies y medio ssobre los quales
sse yran hechando ssua azeras a tiçon por una y otra parte y en medio sse maçiza-
ra con muy buena argamassa hecha de cal y arena mezclada a tres y dos yéndola
tendiendo por entre las paredes de las dichas haçeras con piedra menuda pisando-
las fuertemente con piçon de empedrar como queda dicho labrandolo con grande
abundancia y yendo a trechos hechandoles con sus lisadores por el corazón / de la
pared y de esta manera ssea de labrar todo lo que sse muestra enzima de la peña en
todos los sobacos y ssenos de las bobedas dexandolo todo mazizo a prueba de agua
en todo el ancho de la dicha puente hasta rrematar en lo alto de la corona de ella en
donde se muestra la piedra labrada.
7.- Yten enzima de los dichos arcos se hechara una piedra labrada de pie y tres
quartos y dos brazos de ancho haziendo un rrebaxo de dos dedos hazia la parte
exterior de la puente de dos dedos de salida y dando a lo demas de la piedra los tres
quartos que le quedan de alto y gruesso y un pie labrado y descu / vierto a modo
de lossa por la parte de adentro e todo lo que medire este pie de alto se a de llenar
en la dicha puente con cal hecha como queda dicho y guixarrillo menudo mui bien
pissado como buen pissatapias y paso que sirvan de maestras o sse hecharan en la
dicha puente siete hiladas de lossas de quarta de grueso y pie de ancho que ssuban al
alto que a de llebar el dicho hormigon que es un pie mas que la corona de los arcos y
estas siete hiladas se hecharan las dos enfrente de los rremates del arco grande y otra
en medio del dicho arco en lo mas alto de la dicha puente y otra en medio del arco
ssegundo y otra entrada / de la puente hacia el medio dia y las dos que faltan rrepar-
tidas igualmente en donde vinieren y con estas losas que an de sservir de maestras
que quedara el dicho hormigon por parexo a cordel con ellas ssin otro enpedrado

152 LBSC, 12 y 13 (2019 y 2020), pp. 131-160, ISSN: 1888-9530


Y F V -J L G M
E C C E C (F A )

porque no le abra mester pero si oviere de pisarse al fresco el ssuelo dessta puente
ssera necesario echarle en medio pie de tierra enzima porque las cabalgaduras no
traten mal del piso u hormigón antes que aya frogado.
8.-Yten el antepecho de la puente ssobre el ojo grande sse forxara enzima de una
hilada de piedra labrada del ancho que / da dicho y el tempano o entrepaño del será
de mampostería y cubrir sea con un sillar de piedra labrada a modo de pasamano por
lo alto que tenga lo mesmo que el antepecho que es pie y medio de gruesso e por lo
alto en lo que diese este antepecho se a de garapar y emplomar dexandolo incorpo-
rado e unido con los pilares de los rremates.
9.-Yten sse an de labrar las paredes que van mostradas a la entrada y salida de la
puente como la planta muestra dando a todas las que caen hazia el rrio quatro pies
de gruesso y a la que cahe en el desaguadero del vatan tres, labrando todas estas
paredes a es / carpe perdiendo en ocho pies de ancho uno desde su plomo e la entra-
da desde el vatan a la puente a de ser a el mesmo alto del pavimento o ssuelo del
vatan o del que el perfil muestra morado desde el alto que se ve dado desde donde se
cuenta el alto de la dicha puente que es el su perfil de la peña donde sse plata el pilar
grande e todo lo que queda entre las dichas paredes e batan sse a de hazer plaza y en
plenado y enpedrado dexandolo por la parte de el vatan todo a vivel y desnivelando
con el empedrado tres pies hazia la parte mas baxa del rrio e la entrada de la puente
contraria de esta / que carga a la otra parte del rrio tanvien se a de enpedrar e llenar
de tierra lo que fuere menester para entrar a la dicha puente.
10.- Yten lo plumeado de tinta muestra las bases de lo que ssea de fabricar y lo
colorado los antepechos de la puente entrada y salida de ella y declarasse que los
arcos tajamares pilar y esquina con lo que sse muestra del antepecho de la dicha
puente y lossas de ella ssegun va declarado a de sser todo de piedra dura que o sea
pelosa ni heladiça ssino tal que no sse pueda temer de ella rruina alguna e todo
labrado y escodado yendo las hiladas holgadas con sus lechos a tizon y paramentos
como queda dicho.
11.-Yten es condizion que qualquier cosa que sea necesario hazer para que esta
puente quede rrematada y acabada en toda perfezion segun el modo de obra que
lleva lo a y a de hazer y acabar el maestro que la tomare como ssi en la traza fuera
mostrado y a que especialmente declarado ssin que pueda pedir demassia ni ssa-
tisfaçion de la dicha obra y anssimesmo se declara que de lo aqui tratado y espeçi-
ficado no pueda quitar cossa alguna ni dejallo de hazer sin licencia de los señores
canonigos o de quien ssus veses estuvieren aunque parezca que lo que aquí sse dexa
no es neçessario y si lo dejare aya de pagar el daño ssi lo ubiere o el / quatro tanto de
lo que vale lo que asi sse dexare de hazer.
12.- Yten se a de dar acabada la dicha puente desde el dia que sse otorgare la
escriptura dello en un año y a de estar obligado el que la tomare a assegurarla por
diez años salvo de los casos fortuitos pero de todo lo demas que esto no fuere a de
correr por ssu rriesgo asi de qualquiera rruina quiebra o ssentimiento que en el dicho
hedificio obiere hecho por mal labrado o malentendido.

LBSC, 12 y 13 (2019 y 2020), pp. 131-160, ISSN: 1888-9530 153


Y F V -J L G M
E C C E C (F A )

13.- Yten por parte de los dichos señores canonigos de la dicha yglessia se a de
dar madera para andamios planchas y cinbras e la cantidad en que sse conzertare la
dicha obra y el maestro que la tomare a de poner por / su cuenta todo lo demas nece-
sario ssin que sse le aya de dar otra cossa alguna mas que casa donde se viva el y sus
oficiales el tiempo que durare de labrar la dicha puente.
15.- Yten sse a de abrir una puerta en el vatan de seis pies de ancho e hazerla
piedra lavrada hechando ssus quiciales por de dentro y su arco por de fuera y advier-
tesse que la peña que esta en medio del rio frente del arco mayor de la dicha puente
ssea de quebrar para que passe el agua ssin impedimento alguno e lo mismo todas
las que caen frente del arco ssegundo que sse an de quitar de manera que quedan
mas bajas que la panta del dicho arco y den lugar a salir el agua quan / do creziere
ssin ynpedimento ninguno.
15.- Yten es condición que a el maestro que tomare la dicha obra se le a de hazer
seguro el poder travaxar en ella con ssu gente y si alguno sse le ynpidiere an de
salirles dichos señores a la causa y defenssa de dicha puente y ssatisfazer las costas
o daños que en esto el maestro obiere rrecrezido.
Y con las condiciones arriba dichas se conçerto la obra de la dicha puente en
antonio de mazas vezino de la villa de ucles e maestro de obras que esta pressente
en ventiquatro mill rreales pagados en esta forma los quatro mill el dia que se otor-
gue la escriptura y començare a correr el dicho plaço e otros quatro mill de ayados
dos meses y consecutivamente de dos en dos / meses quatro mill rreales de modo
que cunplidos los diez meses aya resçivido veinte mill rreales e los quatro mill rrea-
les e los quatro mill rrestantes se le an de dar quando toda la dicha obra este acabada
sin faltar nada por hazer en ella estando vista y dada por buena e fuera desta visita
ultima ssea de ver la dicha obra enviando para ello veedor por parte de llustrisimos
dichos señores quando esten todos tres arcos cerrados sin que sse aya cubierto el
trasdos de ninguno y en esta conformidad nos hemos convenido y para que ello
conste lo firme en la Isla a veintidos de octubre de mill y sseiszientos y ventidos
años. antonio de mazas frai alverto de la madre de dios.

2.- Informe de fray Alberto de la Madre de Dios sobre las obras del puente y
casa de el batán de El Castellar en 1623.
1623/10/16. Cuenca
Archivo de la Catedral de Cuenca. Molinos. El Castellar

Jesus María
E visto la puente de los molinos del Castellar hecha por los maestros Antonio
de Mazas y Pedro del Balle, y acerca de lo que en ellas esta hecho y falta por haçer
declaro lo siguiente.
Primeramente la puerta que la capitulaçion diçe se eche por la casa del batan
respecto de averse alçado dos pies poco mas o menos la puente y de averse de des-
hacer para haçer la dicha puerta y entrada. La coçina que oy sirve en el dicho batan,

154 LBSC, 12 y 13 (2019 y 2020), pp. 131-160, ISSN: 1888-9530


Y F V -J L G M
E C C E C (F A )

conviene que se eche por fuera arrimada a la pared bajo el batan, dandole sus pies
derechos de cantería de mayor a menor y por la parte de afuera su arco arreglado
con dovelas de buen trasdos unbralando dicha puerta por dentro y dejando quiçiale-
ras hechas para las puertas en entranbos lados y emparejandolo de buena mampos-
tería dejandola de forma que se pueda cubrir y levantando una paredilla de dos pies
y medio de grueso sobre la peña para que ninguno a caballo ni a pie pueda entrar
ni salir sino por la puerta a la qual se le a de dar siete pies de ancho y onçe de alto.
-La pared del terrapleno que cae a esta parte se aconpañara con otra de tres pies
de grueso en todo lo que mira a la orilla del rrio dejando respiraderos para la hume-
dad y en emparejando con la que oy esta hecha se echaran piedras muy largas las
mas que ser pueda todas a tiçon con un talus tosco y luego se relajara adentro un
pie y dejara elejida la pared de quatro y medio y labrar sea a escarpe de modo que
rremate en dos y medio y la tierra que se echare junto a estas paredes cargadas con
terraplenos sea de pisar y porque si esto no se hiciese con las lluvias se enpapan de
agua y derriban las paredes, para despidiente del agua se daran sus arbollones sobre
losas rebajadas a modo de tejas que buelen mas que todo el talus. /
-En la peña que cae debajo de la puerta que se a de haçer quedaran tres rebajos o
canales por donde pase el agua de las lluvias tales que sean suficientes, y salvar sea
con una pared la puerta del batan dejandole salida a sus canales.
-La pared que a de rreçebir el terrapleno que cae a la entrada de la puente a la
otra parte de los molinos se derribara en todo el largo que se señalo, y la planta
muestra. Y açer sea de quatro pies de grueso como esta traçado yendo sobre plo-
mando a escarpe asta que rremate en tres o dos y medio.
-El estribo pequeño que se quedo y dejo de haçer se hara como esta traçado afi-
jándole contra la peña.
-La peña que cae delante del arco de en medio haçia donde viene el rrio se qui-
tara en todo lo que diçe al claro del ojo poniendo lo demas a cuchillo como un lado
de tajamar y es necesario açer esto porque de lo contrario se le seguiria mucho daño
al tajamar del pilar principal. Y la peña que cae al baçiar del rrio se quitara una parte
della para que el agua que entrare por el ojo segundo baçie en la madre del rrio.
-Lo que descubre de la peña fuera del agua delante del ojo principal se a de qui-
tar como esta capitulado.
-Por averse subido mas la puente es conviniente haçer antepecho en toda ella
como y de la manera que esta traçado ençima del ojo grade salvo que no será nece-
sario fuera del dicho ojo agarapar todas las piedras i fuera de las garapas que se an
de echar en el ojo principal digo en los antepechos del se repartiran otras çinquenta
garapas en los demas y no se echaran los pilares y bolas que por remate de los ante-
pechos estaban traçadas. /
-En la obra se an dejado de hacer algunas cosas de poca consideraçion y an
hecho mejorías como es levantar la puente dos pies (aunque esta no era neçesaria).
Asimismo ensancharon medio pie toda la dicha puente, y esta mejoría les fue de
costa y al edificio de consideraçion, y si se hubiera de tasar balia esto lo que avian

LBSC, 12 y 13 (2019 y 2020), pp. 131-160, ISSN: 1888-9530 155


Y F V -J L G M
E C C E C (F A )

lebantado mas çien ducados poco mas o menos, pero respecto de estar capitulado
que no se les aya de pagan mejoría alguna que hagan sin orden particular, no se les
debe nada en justicia, y por esto solo doy balor a lo que de nuevo se les añade de
obra y descontando desto algo de lo que an dejado por haçer, me parece que se les
deben añadir tresçientos reales.
-La puente esta de las mas fixas y bien fundadas que yo e visto y en todo lo
hecho hasta oy no ay biçio ni sentimiento alguno sino que enteramente esta lo hecho
conforme al arte y a toda satisfaçion, y son dignos los maravedíes de la gracia de los
señores del cavildo porque como dicho es an hecho mas de lo que tenían obligaçion,
y asi dejando la traça y capitulaciones en su fuerça para todo lo que falta por açer
que aquí no estuviere expresado, en todo lo hecho siento se debe dar la dicha obra
de la puente de dichos molinos del castellar por buena y lo firmo en Cuenca a 16 de
octubre de 1623.
[Rubrica:] fray Alberto de la Madre de Dios

3.- Condiciones de fray Alberto de la Madre de Dios para construir el puen-


te del Castellar en 1624 (copia notarial).
1624/05/08 Cuenca
AHPCu., Clero, Catedral, 15/8

Jesus María
Condiçiones y declaraçiones con las quales an de hacer antonio de maças y pedro
del valle maestros de cantería la puente que los señores de la santa yglesia desta ciu-
dad quiren haçer para el paso de su molino del castellar.
Primeramente es condiçion que el sitio donde se a de plantar la puente segun esta
/ traçada por frai Alberto de la madre de dios carmelita descalço, a de ser y es el que
la dicha traça señala y marque a el antiguo donde estaba hecha la puente de madera
para lo qual a de quitar todo lo viexo fundando el pilar que cae açia La Parra desde
el agua conforme el perfil muestra y yendose retirando por yladas conforme va mos-
trado se yra dexando el chaflan del dicho pilar que sirve de tajamar el qual todo se a
de labrar de buena sillería como va mostrado rroçando para esto la parte de la peña
que fuere necesaria y no mas / sin llevar atençion a aorro ninguno sino la perfecion
y bondad de la obra y esto se entiende tanto a este particular como a todo lo demas
del dicho edifiçio el qual dicho taxamar y pilar se a de elegir con piedras lavradas
y delgadas que todas entren a tiçon y escarpe como el perfil muestra hasta aver
reçivido el salmer del arco que cae a el dicho pilar y de la parte del taxamar se hira
haciendo rrosca que entre en las dichas dovelas medio pie y la otra a de hacer angu-
lo atuso coxiendo dos pies sobre el rincón del taxamar y las dichas piedras en que se
hiciere el dicho taxamento se / procure que todas tengan a quatro pies de largo y que
agan asiento de quadrado en que carguen los sillares y dexando engarxado toda la
rrosca del dicho arco se subira el pilar conforme el perfil muestra que a de ser tanto
como el alto de los antepechos de la puente como en el va mostrado.

156 LBSC, 12 y 13 (2019 y 2020), pp. 131-160, ISSN: 1888-9530


Y F V -J L G M
E C C E C (F A )

Yten a la parte de los molinos se a de rozar y quitar la peña que esta boladiça y
hacer el asiento de la boveda de modo que en la peña quede hecha caxa del ancho
que la dicha puente tiene que son tres pies medio mas o menos y del largo que la
rrosca del arco muestra que son tres pies / cumplidos los quales se an de dar a todas
las dovelas del arco por ygual y si alguna no tuviere la dicha medida por parejo
se despedazara a dos pies y a ella la daran quatro y estas sean muy pocas y bayan
siempre metidas entre piedras enteras. Y adviertase a quien esta materia no se a de
disimular defecto alguno porque en la fortaleza deste arco consiste la duración desta
puente.
Yten se a de hacer el oxo pequeño como va mostrado dando a las dovelas dos
pies y medio de trasdos dexando las rroscas delgadas por las cavedas yendo demas
aunque se le podía suplir algo no sera de ma / nera que se le quite fortaleza nin-
guna sino que todo se haga a todo moler bien y perfetamente y echos los dichos
arcos y estrivos como ba mostrado en la dicha traza se haran todo los cal i cantos
de buena mampostería quedando acerada y rrecolocada por las frentes y echando
ligadores que unan el cuerpo y la az del dicho edificio lo demas se enparejara con
muy buena froga de cal con pison y se an de empedrar yendo siempre la froga
derretida y blanda.
Ytten se hara el paredon en çercha que la planta muestra dando seis pies por
abajo en lo mas hondo del y tres y medio / por arriba vertiendo a plomo rrastrantte
o escarpe dos pies y medio puniendo su çimiento muy a nivel y sacandole por muy
buen firme o de encima de la peña eligiendo las tres yleras primeras con piedras las
mayores que fuere posible porque que quando el rrio crece ba con furia a el dicho
paredon y ansimismo por lo bajo del quedaran tres o quatro desaguaderos para que
salga el agua y el dicho paredon a de subir a el alto del nivel de lo ultimo del suelo
de la puente segun va mostrado y tarraplenar sea con tierra y caxcaxo pisandolo
muy bien y adviertese que sobir el dicho pare/ don se echa su antepecho de manpos-
teria y un acabando la cercha del se a de echar con su piedra labrada que la covije
en todo lo que sice la puente asta donde se va ensanchando el desembocadero a la
parte de La Parra que allí sera también manposteria y suvira el dicho antepecho
mas que la corona de los arcos quatro pies y medio advirtiendo que el primer pie
de piedra labrada acupa el suelo del empedrado y de medio a medio de la dicha
puente se hechara una ylada de losas de pie y quarto de ancho empedrando la dicha
puente alta de los lados para que el agua venga en medio, / y por allí se desague.
E si tuviere algún trecho largo se haran sus desaguaderos con canes voladizos para
que el agua no dañe a la dicha puente y los dichos contrapechos an de ser de pie y
medio de grueso como los tienen lavrados y los tímpanos o campos de la mampos-
tería según va mostrado en el perfil y los empedrados de pies derechos lenciguaran
y enlecharan de cal y en lo que toca a el paredon queden mui bien hechos los empe-
drados y dénsele tres o quatro desaguaderos porque conviene que no se rrecale el
agua que le haría mucho daño.

LBSC, 12 y 13 (2019 y 2020), pp. 131-160, ISSN: 1888-9530 157


Y F V -J L G M
E C C E C (F A )

Yten se a de rroçar la peña siete pies o lo que fuere menester para quedar el
passo desde la puente a la puerta que se a de hacer en la es / quina del batan a pie
llano y anssimismo quedara salida para la plaçuela que se ha de hacer delate del
dicho vatan para lo qual se enparegara la mampostería y terraplenara dexandole ver-
tiente a el rrio.
Yten se hara a la pared que cae cerca y divide la dicha puente de dos pies y
medio de grueso y nueve o diez de alto con el caballete dejando la de manera que
por allí nadie pueda entrar porque ansi conviene para que paguen el portazgo como
se pretende.
Yten se hara la puerta de ocho pies de ancho y doçe de alto hechando sus rre-
cantones de mayor y menor y su arco de cordel medio punto / dexando y echando
a un blar y echo en el su quicialera y asentado piedras en lo bajo para los quizios.
Y en toda la dicha obra se a de hacer buena e perfeta de dar y tomar tal que no se
pueda poner en ella defeto ni falta en materia de fabrica segun la traça y estas capi-
tulaciones y si alguna oviere y siendo visitada la dicha obra y si allare el maestro
que ansi la visitare que ay falta en lo susodicho an de ser condenados en el quatro
tanto de lo que ansi dejaren de hacer y an de afiançar la dicha obra en todo el valor
della y obligarse a asegurar la por diez años de todos los / casos fortuitos ecepto
rayos o que con malizia o a mal hacer se desaga la dicha puente. E la an de dar aca-
bada en toda perfeçion deste mes de agosto que viene en un año sopena que si no lo
hiçieren de cada dia que la tuvieren se les a de quitar ochoçientos maravedís y de la
paga que por la dicha puente se deva de hacer se declara an de ser los treçe mill y
quinientos rreales que de nuevo se conzertaron con mas seis mill y çiento y veinte
y çinco rreales entrando en estos los treçientos que se les añadieron por que hecha-
sen antepechos e hiçiesen la / portada de cantería que ya con los dichos antepechos
quedan ynclusa en la dicha escriptura y ansimismo se acabada la dicha puente y
siendo visitada e dada por buena estando a toda satisfaçion se les podía añadir cien
ducados porque se les a añadido cantidad de obra y las dichas pagas an de ser tres
mil reales de contado en principio de cada mes de los que vienen hasta el termino
dicho mill y quinientos rreales y a cavada como queda dicho e dada la dicha puentte
por buena dentro de quince días de / como avissaren que esta acabada se a de ver
y acabar de pagar y el tiempo que se detuviere en cobrar las dichas pagas después
de aver llegado a esta ciudad y presentado en ella se les a de pagar a qualquiera de
los dichos maestros que venga diez rreales cada dia y esto a de quedar diferido en
la declaración del maestro que anssi viniere y ansimismo se declara que se les a de
sacar licencia para leña para las caleras y darles maderas para zinbrias y andamios
conforme se dio para la otra puente / y todo el tiempo que los señores de la yglesia
tardaren en cumplir lo aquí capitulado se les aya de alargar el tiempo. No ostante
que paquen los dichos 10 reales cada dia que dilataren la paga. Ansimismo se les a
de dar la madera para zinbras y andamios como la pidieren y conforme a estas capi-
tulaciones y preçios me parece pueden darlos señores de la dicha Yglesia su obra y
los maestros tomarle porque por muchas rraçones y en particular / para la siguridad

158 LBSC, 12 y 13 (2019 y 2020), pp. 131-160, ISSN: 1888-9530


Y F V -J L G M
E C C E C (F A )

e firmeza les esta bien y ansi lo siento e firmo en Cuenca a ocho de mayo de mill y
seisçientos e veinte y quatro años. fray Alberto de la madre de dios.

4.- Condiciones de fray Alberto de la Madre de Dios para construir el cuarto


del molino del Castellar.
Sin fecha. C. 1624.
AHPCu., Desamortización, leg. 255

Jesús María
El quarto que oy esta hecho en la posesión que la santa iglesia de Cuenca tiene
en el Castellar se a trazado de nuevo y para el açierto de la execucion de la traza se
advertira lo siguiente:
1.-Primeramente el oratorio se a de acomodar en lo bajo, en la parte que ba seña-
lado. A se le dar tres pies mas de alto de lo que tuviere el primer suelo del cuarto
y arase de bóveda y el tavique que sale al zaguan tendra una quarta de gruesso. Y
echar sean en el dos pies de madera que carguen sobre dos piedras poyales y suban
hasta clavar en las maderas del suelo ultimo. La boveda del oratorio se dividirá en
tres lunetas por banda y la vuelta della sera de cordel subiendo desde su movimiento
tres pies y ençima de la boveda se igualara con cascos de teja y servirá para la des-
pensa que ba trazada.
2.- La escalera sube desde el zaguan al suelo alto con quinçe gradas a se de
mudar la puerta maçiçandolo que quedare rompido y abriendo en el lugar trazado
las que ban señaladas y todas tres an de ser con jambas de canteria labrada y arcos
linteles y por dentro unbrales.
3.- A se de descubrir todo este quarto y sobre la pared que oy esta hecha de
medio a medio de ella echar soleras de quarto comun sobre estos hechara un suelo
de madera de quartones de ventaja que tengan pie y quarto a cabeças de estas made-
ras an de ser labradas con caneçillos y tabla açepillada y en los canecillos echada un
talon. Lo demás a de ir labrado y garçeado para bovedillas, y echando cada madero
uno de otro un pie menos dos dedos el tejado se armara al cartabón blanquillo y yra
de par y hilera con quatro limas tesas y haranse dos buhardas una al oriente y otra al
poniente para el ayre y subir a los tejados que se ofrezca.
4.- Todo este suelo alto se a de haçer de bovedillas y jaharar todas las paredes
con maestras a rregla y solar el suelo holladero y haçer la chimenea y dividir la
pieça de la sala y asentar las ventanas y puertas y dejarlo todo blanqueado / y bien
rrematado de modo que no falte nada y para su perfetion.
5.-En la capilla se a de haçer altar de siete pies de largo y dos y medio de ancho y
combiene que este altar sea de azulexos. A se de blaquear de yeso blanco y echar su
rodapie de yeso y cal de media bara de alto.
6.-El zaguan no será necesario blanquearle, por dentro del queda puerta para la
capilla.

LBSC, 12 y 13 (2019 y 2020), pp. 131-160, ISSN: 1888-9530 159


Y F V -J L G M
E C C E C (F A )

7.- En la caballeriça se haran los pesebres disponiendolos para que quepan las
mas cabalgaduras que fuere posible y a la parte del çierço se abrira la ventana que
ba traçada. Y se fortaleçera la hendedura que allí tiene hecha la pared sacando algu-
nas piedras y hechando otras que sagan ligaçon y quede esto muy bien reparado.
8.- La casa del molino queda toda rrenobada. Los tejados es menester reparar y
añadir los vuelos de la teja como se advirtio.
9.- El ladron puede pasar muchos años y quando se aya de haçer a de ser en tiem-
po de alguna quiebra grande de la presa y entonces su propio lugar es a la parte del
oriente pagado con la çitara.
10.- La casa de batan sa de haçer puerta nueva de quatro pies de ancho y seis y
medio de alto al lado de la puerta se hecharan dos pilares de buena mampostería
para fortificar aquella parte para asele la chimenea recojiendola por la parte alta para
que no ocupe tanto espacio arriba.
11.- A se de haçer el arco que sale de los batanes y maçiçar un pedaço de pared
que esta junto al maltratado.
12.- A se de rroçar la peña haciendo una ventana de cinco pies de ancho arrimada
a la casa del batan y renovar sea el pedaço de pared que sale a esta parte y en medio
de la biga que rreçive el colgadiço se echara una piedra poyal y un pie derecho de
madera que la rreçiba. /
13.- El suelo del aposento del molinero se doblara de tablones sobre las bigas
que tiene o como se pudiere.
14.- Todas las tapias y paredes viejas de la casa se fortificaran gastando en esto
dos hornillos de yeso y rreparando todos los tejados porque lo an menester.
15.- A se de dar desaguadero a la parte alta del quarto y al lado de medio dia por-
que es neçessario respecto de calarse por allí las pieças bajas.
16.- El zaguan sea de empedrar de piedra menuda picando para ello lo que fuere
menester.
17.- La puerta de la puente no esta hecha y es neçessario haçerla para que este
guardado el paso.
18.- De frente deste quarto se hara un pajarillo de obra lixera a de estar en el
orteçuelo.

160 LBSC, 12 y 13 (2019 y 2020), pp. 131-160, ISSN: 1888-9530

También podría gustarte