Está en la página 1de 4

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de CUTonalá

Votos, Drogas y Violencia. La lógica política


de las guerras criminales en México.
Licenciatura en Ciencias Forenses
Materia: Antropología y Derechos
Humanos
Mtra. Denisse Ayala Hernández

Alondra Paulina Córdova


Guzmán
Código:214397663
21 de Marzo del 2023
Guadalajara, Jalisco
Motivación
El libro comenzó a pensarse en el 2008 después de un proceso de transición a la
democracia donde se esperaba mayor seguridad y resultados en el estado del
derecho. Donde México sufrió un sorprendente estallido de violencia criminal que
parecía estar relacionada íntimamente con la política criminal.
Las principales teorías de violencia criminal en criminología, sociología y economía
venían a:
• Los cárteles de la droga y los grupos del crimen organizado como empresas
ilegales privadas.
• El tráfico de drogas y el crimen organizado como fenómenos apolíticos.

La teoría Política de la Violencia Criminal


Se considera al crimen y al estado como 2 esferas separadas
• Donde conforme el estado va ganando espacio, el crimen va perdiendo
espacio.
• Lo que necesitaríamos sería más policías.
• El crimen organizado existe donde se empalme más con el Estado porque el
crimen organizado para poder existir requiere de la protección del Estado que
le permita tener acceso a la información, a impunidad, etc.
• En la zona gris de la criminalidad, es la zona donde existen las redes
informales de protección donde el estado está colaborando con los grupos
criminales, agentes corruptos.
• Hay crimen que no requiere necesariamente del Estado para existir.
• Cuando hay un cambio político se abre un espacio para que se generen
nuevas redes.
• No significa que entre más grande el Estado, menor criminalidad, sino el
reforzar los elementos importantes como son la policía, el ejército y el servicio
secreto.
¿Por qué los cárteles iniciaron conflictos bélicos por el trasiego de la droga?
En los 80, los carteles coexistieron pacíficamente con el régimen de partido único.
En los 90 se empiezan a ubicar puntos de violencia, para al final de la década se
encontrará más distribuida.
La evolución de esta violencia se explica por los cambios en las redes de protección,
generadas por la alternancia de los partidos en los diversos estados del país.
Explica que, cuando tenemos a un nuevo gobernador en un partido político, se
rompe la red de protección bajo la cual estaban subsistiendo los grupos criminales
locales por el nuevo equipo que entra y no puede haber un solo día sin que exista
esta protección o la pueden buscar por otros lados (generando sus nuevos ejércitos
privados) como resultado, surgen guerras criminales.
La alternancia del estado (gobernadores)es lo que genera mayor violencia.
• Alternancia de Baja California en 1989, Ejército de los Arellano Félix, Cártel
de Tijuana.
• Chihuahua 1992, La Línea, Cártel de Juárez.
• Jalisco 1995, Ejército de los Beltrán Leyva, Ejército de Coronel, Cártel de
Sinaloa.
• Zacatecas, Nayarit, Morelos 1998, Ejército de los Zetas, Cártel del Golgo
• Michoacán 2002, Ejército La Familia, Cártel la familia.
Después de la alternancia partidista (estructura con sujetos cercanos en puestos
altos), su estructura se convierte en una más vertical.
En el 2006: hubo un aumento en la violencia criminal comparables a una guerra civil
debido a que Felipe Calderón (PAN):
1. Le declaró la guerra a los cárteles de las drogas en 2006.
2. Desplegó al ejército en las regiones más conflictivas.
3. Desplegó 16 campañas militares

¿Por qué la guerra del Estado contra los cárteles intensificó la violencia?
La politización de la intervención.
Porque México tiene una democracia tiene un carácter iliberal, una democracia que
está sustentada solamente en la dimensión electoral y no está sustentada en un
estado de derecho fuerte
La zona gris de la criminalidad se gesta en el autoritarismo.
Lo que sugieren es que en los estados donde comparten el mismo partido en el
poder, haya cooperación de información y formas de gobierno para confrontar juntos
a los diversos grupos criminales y poder contener la violencia.
Cuando hay fragmentación partidista encontramos mayores números de violencia
en comparación.
Estados estudiados con mayor violencia: Chihuahua, Michoacán, Nuevo León y
Guerrero.

¿Por qué los cárteles asesinan a presidentes municipales y candidatos


locales?
Entre 1995 y 2006 fueron mínimos los ataques, mientras que, a partir del 2006-
2012, hay una ola de ataques de alto perfil de la violencia criminal principalmente
concentrados en autoridades o candidatos a nivel municipal en ciclos de candidatura
locales.
Entre 2018 y 2021 se han registrado más de 700 ataques sin tomar en cuenta los
ataques a la policía.
No es que el crimen organizado ataque a un municipio a la vez o asiladas, sino
ataques a regiones enteras. Las posibles causas son:
A. Las guerras territoriales, por lo que ocupan diversificar recursos.
B. La fragmentación partidista vertical. Al existir vulnerabilidad de los gobiernos
locales, y
C. Los ciclos Electorales subnacionales, hay oportunidad de gobernanza para
los cárteles.
Los regímenes de gobernanza criminal: Controles de facto que establecen el
crimen organizado sobre distintas dimensiones de la organización local,
incluyendo la vida política, económica y social de las comunidades y distritos en
áreas urbanas.
Tratan de controlar la política, la economía y la comunidad misma.

De los ataques a la Gobernanza Criminal.


Al atacar a los candidatos, puede influir en las elecciones y tener una incidencia
en la sociedad misma. Lo hacen por el botín más grande, de si puedo influir en
la elección, podré influir en la administración pública local para tener recursos
públicos, acceso a información vital o infiltración del aparato de seguridad
(utilizar a los policías como blanco de esta violencia).

Conclusiones:
Lo fundamental se basa en desmantelar las redes de protección por encima de
las políticas de militarización. Hay que pensar en cómo reformar esas fuentes
autoritarias del poder en México sin despolitizar la seguridad.
Durante las guerras criminales los cárteles y grupos criminales desarrollan
intereses políticos y si bien no buscan convertirse en autoridades normales o a
nivel nacional, si buscan convertirse en autoridades locales de facto.

También podría gustarte