Está en la página 1de 67

TEMAS DE HISTORIA

DE LAS IDEAS POLÍTICAS


MARíA SUSANA BONETTO DE SCANDOGLIERO
CARLOS JUÁREZ CENTENO (H)

TEMAS DE HISTORIA
DE LAS
,
IDEAS POLITICAS

Córdoba
1997
~~ r~producción d~ este ~libro, ya s.ea tota~ o parcial, en forma
ldentIca o con modlficadi{lnes, escnta a maquilla por el sistema
Multigraph, mimeógrafo:"impreso, etc., que no fuera autorizada
por esta Editorial, es violatoria de derechos reservados. Toda
utilización debe ser solicitada con anterioridad. PRÓLOGO

Este texto apunta a servir de marco de referencia para


el estudio de algunos temas de Historia de las ideas políti-
cas de la asignatura Derecho Político, correspondiente a la
currícula de la carrera de abogacía de la Facultad de Dere-
cho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Cór-
doba.
Algunos de estos trabajos comenzaron a ser utilizados
por los alumnos allá por 1984 en forma de apuntes reparti-
dos en los cursos de los autores, pero pronto su uso exce-
dió ese ámbito. Surgió así el Manual de historia de las ideas
políticas que publicáramos junto a la Prof. Patricia Servato
en 1988, luego reeditado en dos oportunidades. En esta
nueva edición ha colaborado el abogado Alejandro Casani.
Sobre la base de aquella obra, presentamos a los estu-
diantes estos Temas de historia de las ideas políticas, texto
con el que sólo nos proponemos dar una idea de cada uno
de los autores tratados y motivar al alumno a un estudio
directo en las fuentes de aquellos que le hayan impactado,
porque creemos que el conocimiento y la acabada com-
prensión del pensamiento de un autor, sólo podrá lograrla
a través del contacto directo con su obra y no de «segunda

Los autores
Córdoba, mayo de 1997.

'tcl
IAuVDGATUS/
Duarte Quirós 511 " Córdoba

Qúeda hecho el depósito que previene la ley 11.723

Impreso en Argentina
INTRODUCCiÓN

l. TERMINOLOGIA mas las obras escritas por los distintos autores,


desde la antigüedad a nuestros días, advertimos
Toda asignatura exige una clara precisión termi- que la mayoría de los autores son a la vez
nológica, ya que frecuentemente palabras distintas doctrinarios y teóricos. En la mayor parte de las
poseen un mismo significado y otras que parecen obras el vínculo entre la doctrina y la teoría no
tener e! mismo, son usadas con implicancias dife- podría ser cortado, y en el caso de que se lograra,
rentes. Esto es particularmente cierto en Ciencia se empobrecerá considerablemente su estudio.
Política, porque es una ciencia en desarrollo, vin- Resulta imposible clasificar a las distintas obras
culada con e! quehacer cotidiano de los hombres producidas por los escritores políticos según la di-
y su preocupación por los problemas del Estado, cotomía de Gaetan Pirou, por eso generalmente se
entrando muchas veces al campo de las ideologías. utiliza una expresión neutra: idea o pensamiento.
Hay tres términos que aparentemente son sinó- No obstante, nuestra actitud, al analizar los tex-
nimos: teorías, doctrinas e ideas. Sin embargo, tos políticos, debe ser la de un teórico y no la de
existen distinciones entre ellos en e! lenguaje de un doctrinario. Es en este sentido en el que debe-
nuestra ciencia. mos enfocar nuestro estudio de una historia del
pensamiento político, basándonos en el análisis
de las obras de Platón, Aristóteles, Maquiavelo,
A. Teoría y doctrina etcétera, y no interpretando a dichos autores, bus-
cando con ello tergiversar sus aportes a los fines
Si nos atenemos a la distinción entre teoría y de hacerlos colaborar con el progreso de nuestras
doctrina en el sentido dado por Gaetan Pirou: propias ideologías. Es una actitud difícil, casi im-
1) Teoría: es el resultado de la observación. Se posible, por los condicionamientos a veces incons-
coloca en el campo del conocimiento positivo, pero cientes que tenemos, pero por lo menos debe existir
no consiste sólo en la comprobación de los he- una actitud de honestidad intelectual orientada a
chos; los trasciende, primero para agruparlos y explicitarlos.
luego alejándose aún más para explicarlos. Debemos, además, visualizar cómo vivían los
Por lo tanto, la teoría corresponde al conjunto hombres en un determinado período histórico, qué
de los hechos no sólo comprobados y ordenados significado tuvieron sus vidas, aclarando que di-
sino también explicados y organizados, vincula- cha tarea es prácticamente imposible respecto a
dos por e! intelecto, pero no en forma meramente épocas históricas concluidas y que nos son ajenas.
subjetiva, sino controlados por la experiencia. ¿Acaso no es ya difícil comprender las ideas políti-
cas de la realidad actual? p'or ello debemos limitar-
2) Doctrina: se ocupa también de los fenóme- nos a formular hipótesis de aproximación.
nos políticos pero los aprecia, los acepta o los re-
chaza en función de un ideal inmanente o trascen-
dente al Estado. Se refiere a lo mejor, lo más justo, B. Doctrina e ideas
lo más noble o moral de acuerdo con la
Weltanschaung o visión en la que se inspire. Con respecto a los términos doctrina e idea,
La distinción de Gaetan Pirou es útil desde el adoptamos la distinción propuesta por Jean
punto de vista lógico y metodológico. La realidad Touchard.
objeto del conocimiento es la misma pero es dis- Sostiene este autor que, según la definición de
tinta la actitud de! sujeto que conoce. En el primer Larousse: 1. La doctrina política es un sistema com-
caso se trata de comprobar los hechos, clasificar- pleto de pensamiento que descansa sobre un aná-
los y explicarlos, para lo cual se recurre a hipóte- lisis teórico del hecho político. En este sentido se
sis susceptibles de verificación. En e! segundo, los habla de la doctrina de Hobbes, Locke, etcétera.
hechos son juzgados y valorados a la luz de una Pero el politólogo no debe limitarse al estudio
ideología. del pensamiento aislado de los distintos autores,
La diferencia expuesta es perfectamente clara sino que debe vincularlos a la realidad de la épo-
desde el punto de vista teórico. Pero si observa- ca en que éstos vivieron.
10 BONETTO DE SCANDOGLIERO - ]UÁREZ CENTENO eH)
TEMAS DE ]-llSTORlA DE LAS IDEAS POLÍTICAS 11

El término 2. Ideas políticas es más amplio. Aquí deben ser estudiadas en su tiempo, en el lugar en A lo largo de la historia verificamos que las conceptualizaciones del poder dan lugar a diver-
no se trata solamente de analizar los sistemas gólí- que se elaboraron y en relación con la vida del transformaciones políticas se deben a la difusión sos ideales y problemas políticos. Por otra parte
ticos elaborados por algunos pensadores, sin~c 'de <lutor. Pero no es el punto de vista histórico el que de las ideas correspondientes. De todo lo ocurri- consideramos que a partir del surgimiento del Es-
reinstalar dichos sistemas dentro de un con~to debe prevalecer. En la expresión "historia de las do en el mundo real, la inteligencia ha extraído tado Moderno, éste se convierte, por su carácter
histórico, político y social, en un intento de c~m­ ideas políticas», la palabra "políticas» es más im- nuevoS aportes, y dialécticamente de todo lo ela- de organización de dominación con potestad so-
prender su génesis y lo que representaban para portante que la palabra "historia». La fecha de apa- borado en el campo del pensamiento, la realidad berana en el ámbito de «conflicto» o "integración»
los hombres que vivían en esa época. rición y el medio tienen importancia, pero estos casi simultáneamente se ha apropiado. para la resolución de estas cuestiones.
La historia de las doctrinas forman parte de la aspectos colaterales son menos interesantes que El problema fundamental referido a la relación
historia de las ideas, pero no es toda la historia de las concepciones políticas mismas. Son ellas las ideas políticas-instituciones no tiene solución si se
las ideas. La diferencia para Touchard entre doctri- que debemos colocar en primer plano. Avala esto, :m. CLASIFlCACION DE LAS IDEAS POLITICAS pretende adoptar una decisión sobre qué es lo que
na e idea política estriba en que mientras la doctri- el hecho de que no se puede hablar de actualidad está primero, en el sentido de una relación causal;
na es el pensamiento puro, la idea es la vincula- o vejez de las obras políticas, ya que sufren proce- Hay doctrinas tanto preparatorias o proféticas, pero si dejamos de lado tal pretensión, advertimos
ción de ese pensamiento con una realidad concre- sos de reaparición y desaparición. No se vinculan como apologéticas. Las preparatorias pueden ser que determinados ideales se correlacionan con la
ta, un momento histórico con un contexto político entre sí por proximidad cronológica, sino por su revolucionarias o reformadoras; las primeras pre- construcción de ciertos modelos de dominación
y social concreto. semejanza o contraste. paran el camino a las grandes mutaciones, acom- política estatal (como en el pasado ocurrió lo mis-
Una idea política tiene una proyección social: Según Prelot, el criterio del interés selectivo de- pañadas por lo general de violencia (por ej.: El mo con los modos de dominación política pre-es-
así consta de distintos niveles. En primer lugar, la be aplicarse aquí plenamente. Para evitar la disper- manifiesto comunista), y las reformadoras se pro- tata!es).
doctrina, tal como fue elaborada por el autor, lue- sión en lo «circunstancial», el estudio de las ideas se ponen modificar lo existente mediante la evolu- En otro sentido cabría preguntarse ¿cuál es la
go su praxis o utilización que un grupo o élite hace apoyará en los datos ofrecidos por las otras partes ción y transformación progresiva de lo existente utilidad del estudio de la teoría política? Pareciera
de ella para la consecución de sus fines políticos, de la politología: las instituciones y la vida política. (por ej.: las obras de la Escuela Liber¡ll Clásica de que plantea cuestiones alejadas del interés coti-
en tercer lugar se encontraría la difusión popular o En este sentido las ideas son: Benjamin Constant en Francia). diano de los ciudadanos y que por su alejamiento
vulgarización de la idea, llegando incluso al esta- Las apologéticas, en cambio, vienen después respecto a la praxis política real le impide influir
dio de los símbolos y representaciones colectivas. a) fuente de conocimientos políticos: para justificar el régimen existente, tal el caso de en el mundo político. Sin embargo debemos des-
Las instituciones y la vida política del pasado y La política según las palabras de las Santas Escritu- tacar que los conceptos vertidos por los teóricos
en menor medida del presente, se conocen a tra- ras de Bossuet, que intentó justificar eI absolutis- políticos del pasado y del presente son aptos para
II. VALORACION DE TEXTOS. EL PUNTO DE vés de las obras políticas en el sentido amplio dado mo monárquico, o el Del gobierno civil de Locke, analizar con agudeza las controversias políticas
VISTA POLITOLOGICO al término. que intentaba consolidar el nuevo trono del Prín- actuales y hasta el más crudo de los argumentos
Aunque son fundamentalmente obras de carác- en la praxis política se apoya en conceptos funda-
cipe de Orange.
Las ideas políticas hallan su expreslOn en el ter valorativo, contienen también elementos de mentales e ideales que suministra la teoría.
conjunto de obras, referentes a la Ciudad Antigua, politicología positiva, cualquiera haya sido el pro- revolucionarias
Para el estudiante universitario, además, es im-
la organización política medioeval o el Estado pósito perseguido, los autores se ocuparon de des- a) Preparatorias o Proféticas portante abordar el estudio de las teorías políticas
Moderno. Asimismo, la literatura política compren- cribir el estado de las cosas de su tiempo. Inclusi- desde una perspectiva crítica. Las teorías políticas,
de toda clase de textos, tratados, ensayos, nove- IDEAS reformadoras
ve los que dieron a su obra la forma de una "uto- las ideologías, etcétera, esconden una variedad de
las, piezas de teatro y hasta poemas. pía», siempre reflejaron en ella alguna parte de la b) Apologéticas supuestos y de argumentaciones que no siempre
Según PreIot, el estudio que efectúa e~ politólogo realidad que les era conocida. De otro modo si se están bien fundados ya los que hay que «desmi-
de éstas no es igual al que realizan otros especia- le priva de toda referencia a lo que se cono~e, el tificar» y analizar de acuerdo a su lógica interna.
Julien Benda, citado por Prelot en su Historia
listas. La posición del crítico político está orienta- lector no podría comprender lo que se le expone. Cuestiones tan controvertidas como las que se
da en el sentido de extraer del documento su fuer-
de las ideas políticas, nos dice que no se debe es-
Debemos pensar también que el autor no hubiera refieren a "etiquetar» como "descriptivo» o
tudiar la historia de las grandes obras desde una
za y. alcance políticos; hacerlo comprensible desde podido coricebir su obra sólo mediante la imagi- «valorativo» un análisis de lo político, están pre-
, el punto de vista actual. perspectiva elitista, sino el papel que desempeñan
nación. Como dice el escritor inglés Charles Mar- sentes en lo afirmado anteriormente. A menudo
El politólogo . la es un crítico literario, aunque las ideas cuando son deformadas para ser com-
gan 'porprofundamente inmensa que una obra pue- esto se relaciona con la distinción "hechos» y «va-
no es indiferente a la belleza de la forma, pero prendidas por la multitud. Así expresa Benda que
da estar en las circunstancias de la historia, lo mejor lores», y así se sostiene que aqueIlos enfoques que
esto no es para él lo esencial. Lo que bus.ca en un de una obra de difícil acceso, como lo puede ser El
que haya en ella, lo más sólidamente pensado y construyen teorías explicativas sobre la base de
autor es su pensamiento acerca deI Estado del capital, poco es lo que ha quedado en las mentali-
expresado tiende siempre a liberarse del objeto del los hechos, están más allá de la discusión y aque-
poder, de sus caracteres y orígenes, de su tra~smi­ momento para emprender a través del tiempo su
dades de los que se consideran marxistas, pero
llas teorías normativas que «valoran» son conside-
sión legítima, de la manera en que ha sido estable- esto es suficiente para proporcionarles un inmen-
vuelo independiente". radas como insustanciales, pues trabajan con enti-
cido, de la parte de iniciativa que deja a los ciuda- so caudal revolucionario. Son las doctrinas adap-
,:: Así toda obra política proporciona en alguna dades inverifícables que incluso pueden ser meta-
danos, etcétera. tadas por el pueblo, en la medida que satisfacen
medida los elementos para un conocimiento de las físicas. La simplificación de esta argumentación sólo
Por otra parte es importante advertir que el sus intereses y expectativas, y adecuadas constante-
instituciones y de los hechos políticos, y contribu- tiene por objeto llamar la atención de los estudian-
politólogo no es un historiador. Sin duda que, de mente para satisfacerlas aún más.
ye a la formación de la ciencia política. tes sobre estos aspectos para una correcta evalua-
acuerdo con la fórmula de la Escuela Histórica las En una reciente publicación, Bárbara Goodwin
nos .dice que la teoría política intenta explicar, jus- ción de los aportes de la teoría política. En la ac-
ideas se desarrollan, o sea que no son el fruto' del b) creadoras de instituciones y conocimiento tualidad, en el campo de las Ciencias Sociales, debe
azar, ni tampoco el resultado de factores indivi- político: tificar o criticar el ejercicio del poder político en la
sociedad, siendo la obediencia un aspecto del po- ponderarse todo esto, dado que en cualquier es-
duales solamente. Pertenecen a u~~movimiento vital Dentro de la politología las ideas representan quema de investigación ya se está valorando cuándo
de los espíritus, del cual no constituyen más que una fuerza creadora, al influir en la formación y der, ya que se refiere a una autolimitación de los
ciudadanos que, de otro modo, se resistirían a la se adopta una decisión sobre qué hechos deben
una. expresión. Todas tienen la marca de la época desarrollo de la vida política y de las instituciones
acción del gobierno. Por consiguiente distintas ser incluidos y cuáles ignorados.
y el sitio en que se desarrollaron. Por lo tanto, políticas.

j
PERíODO DE LAS
COMUNIDADES URBANAS (*)

Antes del siglo VI a.c. no existe un pensamien- l. LA POLIS


to político griego expresado en forma diferenciada.
El mundo homérico y la moral de Hesíodo postu- No hay para los griegos otra civilización que la
lan, ciertamente, ideas políticas, pero no tenemos de la ciudad; ella basta para distinguir a los helenos
un conocimiento cierto de las civilizaciones a que civilizados de los bárbaros.
se refieren, por lo tanto, no lo analizaremos. Pero La ciudad es una unidad política, no reducible
es en Grecia, ya partir del siglo VI, a.c., donde por a una aglomeración urbana, es la organización po-
primera vez surge la reflexión política en la vida lítica y social unitaria de un territorio limitado, que
de Occidente, y es por ello que allí comenzamos el puede comprender una o varias ciudades, así como
estudio de nuestra Historia de las ideas políticas. la extensión de campo que de ellas depende.
Entre todos los pueblos de la antigüedad, los Llama la atención el dominio que la ciudad,
griegos fueron los primeros que se caracterizaron cualquiera que sea su forma o régimen, ejerce so-
por la participación activa de todos los ciudada- bre los ciudadanos: un griego se considera ante
nos en los asuntos públicos. El hombre, dice todo un ciudadano.
Aristóteles, caracterizando a sus conciudadanos, El origen de la polis debe buscarse en el gen,
es un animal cívico (político), o sea que no sólo en el clan, es decir, la familia entendida en sentido
vive en la ciudad, sino que hace de ella su princi- amplio, como descendientes de un antepasado co-
pal preocupación. El griego es por excelencia el mún, unidos por el culto a la misma divinidad. Los
hombre dispuesto a los debates del Agora y a las gens se aliaron para su defensa común; surgieron
discusiones políticas. así las fratrías y las tribus, las que finalmente se
La mayoría de los ideales políticos occidenta- agruparon bajo la autoridad de un rey.
les tienen su origen, ya sea en sus formulaciones La polis surge alrededor de un vínculo religioso,
teóricas o en su praxis, en la especulación filosófi- como algo sagrado y unido a los dioses protecto-
co-política que los pensadores griegos hicieron res. Supone una comunidad de vida: la vida cívica
acerca de la Ciudad Estado. Ideales como justicia, posee un significado religioso, nacido de la idea
libertad, Constitución, respeto al derecho, partici- de participación en el orden universal. La religiosi-
pación armónica, etcétera, nacieron entonces y dad y el patriotismo son el fundamento de la vida
subsisten aún hoy, aunque su significado se haya pública.
modificado en relación con las sociedades en que La unidad obtenida, a través de estos fundamen-
debieron actuarse. tos espirituales, la hace absorbente con respecto a
La Ciudad Estado griega era diferente de las sus miembros, pero le da, al mismo tiempo, la po-
comunidades políticas actuales. La reflexión de los sibilidad de constituirse de manera autárquica, con
filósofos políticos griegos se relacionaba con prác- autodeterminación suficiente para resolver por sí
ticas políticas y con un clima de opinión completa- misma el desarrollo de su vida interna. Cada polis
mente distintos de los contemporáneos. constituye una unidad político-religiosa indepen-
Si bien los problemas políticos no dejan de te- diente de las demás.
ner cierta analogía con los presentes, su estructura Para los griegos "participar de la vida pública»,
ética de valoración y crítica era diferente. no se limita al ejercicio de la actividad política,
A los fines de nuestro estudio nos ocuparemos implica, por el contrario, la apertura a la proble-
del gobierno de Atenas, cuyas instituciones tuvie-
mática básica del hombre, que configura con su
ron especial trascendencia y, por otra parte, fue-
ciudad una unidad fundamental.
ron objeto de estudio de los dos más grandes pen-
Otro elemento constitutivo de la unidad de la
sadores griegos: Platón y Aristóteles.
polis, es el hecho de ser ésta el centro de la cultura
y educación griegas. Esto tiene su origen en la na-
(*) Con la colaboración de la Prof. Patricia Servato. turaleza de la civilización helénica, puesto que una
14 BONETTO DE SCANDOGLIERO - ]UÁREZ CENTENO elI)
TEMAS DE HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS 15

de süs características consistía en educar al ciuda- tenían derecho a tomar parte en su vida política. los griegos, el sorteo era la forma más democrática Sus miembros eran nombrados por los demos,
dano para e! servicio de su ciudad. Este era un privilegio que se obtenía por nacimien- de nombramiento, ya que igualaba todas las posi- los que hacían una lista de seis mil ciudadanos
to, pues e! griego seguía siendo miembro de la polis bilidades. cada año, que eran destinados, por sorteo, a los
a la que pertenecían sus padres. A lo que daba Solamente existía un cuerpo de funcionarios distintos Tribunales. Cualquier ciudadano, a par-
A. Grupos sociales derecho la ciudadanía era a la participación en los que no se sorteaba, sino que se elegía directamen- tir de los 30 años, podía cumplir tal función. Los
asuntos públicos. Esta participación podía ser mí-
te y que tenía gran independencia, era el de los es- Tribunales eran muy numerosos, tenían, por lo
Comparada con los estados modernos la anti- nima, o sea la asistencia a la Asamblea, que tenía
gua Ciudad Estado, como hemos dicho, era extre- mayor o menor importancia según fuera e! grado trategas. Estos eran reelegibles, en teoría eran meros general, 501 miembros: éstos eran jueces y jura-
madamente pequeña tanto en área como en po- de democracia que prevaleciera en aquélla; o po- oficiales militares, pero en la práctica y sobre todo dos, porque no existía un aparato diferenciado ni
blación. Los datos numéricos son inseguros, pero día comprender, también, la capacidad de ser desig- en determinados períodos, tuvieron importantes técnicamente desarrollado. Los litiganteS debían
podemos tomar como aproximada una cifra algo nado para una serie mayor o menor de cargos pú- funciones políticas. Pericles fue elegido año tras defender personalmente sus posiciones. El Tribu-
superior a trescientos mil habitantes. blicos, lo que asimismo dependía del grado -ma- año estratega, y actuó como líder de la política nal votaba, primero, sobre la culpabilidad, y lue-
Esta población estaba dividida en tres clases yor o menor- de democracia que existiera en la co- ateniense gracias a su cargo; pero todo su poder go sobre la pena que debía imponerse, después
principales, política y jurídicamente distintas: rrespondiente ciudad. Lo que hay que resaltar es se fundó en la confianza y el apoyo prestado por de que cada parte expusiera lo que consideraba
que, para e! griego, la ciudadanía significaba siem- la Asamblea, de no haber contado con ello, hubie-
1) En el grado más bajo de la escala social, se más justo, las decisiones tenían el valor de cosa
pre esa participación, cualquiera fuese su grado.
encontraban los esclavos (la esclavitud era una ra sido eliminado de la vida política. juzgada. Al no existir Tribunales de apelación, se
institución universal en el mundo antiguo). Acaso La idea de ciudadanía era más íntima y menos consideraba que era e! pueblo ateniense quien juz-
una tercera parte de los habitantes de Atenas eran jurídica que la actual, significa que e! problema, b) El Consejo de los Quinientos: en todas las
gaba. Por otra parte, la decisión de un Tribunal no
esclavos, quienes, por supuesto, no contaban po- tal como lo consideraban los griegos, no era con- Ciudades Estado existía un consejo, en algunas
era obligatoria para los otros.
líticamente en la polis. En la teoría política griega seguir para el hombre unos derechos, sino asegu- como Esparta, era de tipo aristocrático! no así en
rarle el lugar que le correspondía, descubrir e! lu- Atenas. Ejercían el control de los magistrados de tres
se da por supuesta su existencia. A veces se la-
mentaba su suerte y a veces se defendía la institu- gar que debía ocupar cada especie de hombre en Era el órgano ejecutivo y directivo de la Asam- maneras. En primer lugar, podían examinar a los
ción, aunque no sus abusos. La exageración que una sociedad constituida de tal modo que pudie- blea, realizaba la tarea efectiva de gobernar, pero, candidatos a ocupar un cargo y entablar demanda
se hace de! número de esclavos existentes en Ate- ran desarrollarse en ella todas las formas significa- como quinientos era un número demasiado eleva- contra ellos declarándolos no aptos y
nas ha dado lugar a un mito que conduce a graves tivas de trabajo social. descalificándolos, por lo que la elección por sor-
do para gobernar, cada una de las diez tribus en
equivocaciones. Se trata de la idea de que los ciuda- teo dependía menos del azar de lo que parecía a
que estaba dividida Atenas presentaba 50 miem-
danos de la polis formaban una clase ociosa, y de primera vista. En segundo lugar podían hacer que
B. Instituciones políticas bros y éstos actuaban durante la décima parte del
que su filosofía política era, en consecuencia, la fi- los funcionarios, al finalizar su mandato, se some-
losofía de una clase exenta de todo trabajo lucrati- ejercicio anual, junto a un consejero por cada una
de las nueve tribus restantes. Entre ellos se elegía, tieran a la revisión de sus actos y en tercer térmi-
vo. Esto es casi por completo una ilusión, la clase Las instituciones mediante las cuales se ejercía
por sorteo, un presidente por cada día, y este ho- no, controlaban e! manejo de los fondos públicos
ociosa de Atenas no era muy numerosa, los grie- la ciudadanía eran las siguientes, y conformaban
gos no eran ricos y vivían con un margen económi- nor sólo podía corresponder una vez en la vida de por parte de los funcionarios.
la constitución democrática:
co muy estrecho. Si eran diferentes a los ciudada- un ciudadano. Por todos estos controles, los magistrados no
a) La ASalnblea: estaba formada por todos los ciu-
nos modernos, ello se debía a que difminuían el El Consejo debía proponer a la Asamblea las tenían gran libertad de acción, excepto los
dadanos varones mayores de veinte años. Se reunía
tiempo dedicado a sus ocupaciones particulares. diez veces al año en sesiones ordinarias, más las medidas que consideraba oportuno tomar, y así se estrategas, quienes podían ser reelegidos y no de-
La teoría política griega idealizó a veces una extraordinarias, que pudiese pedir e! Consejo. bían rendir cuentas de sus actos.
hizo en la mejor época de la democracia ateniense,
clase ociosa, y es posible que en los estados aristo- Sus actos correspondían a las modernas leyes, Podían también ejercer el control de la ley; cual-
en cambio, en momentos de demagogia, se con-
cráticos, la clase gobernante estuviera compuesta en líneas generales, no en sentido estricto. Dentro quier ciudadano tenía la posibilidad de presentar-
por terratenientes nobles, pero es totalmente falso formaba con redactar proyectos para ser discuti-
de ella no se formulaba la política a seguir, ni se dos en la Asamblea. se a un Tribunal e impugnar 'Una ley, por conside-
imaginar que en una ciudad como Atenas, el ciu- discutían efectivamente las medidas a adoptar.
dadano tipo, fuera un hombre que no, trabajara. Era el órgano ejecutivo central de gobierno, re- rarla contraria a la ley fundamental: se suspendía,
Para el gobierno local, los atenienses se encon- entonces, su entrada en vigencia hasta tanto el Tri-
traban divididos en 100 demos, que eran las uni- cibía a los embajadores, vigilaba a los magistra-
2) El segundo grupó il1}portante ehc~na ciudad bunal decidiera. Si lo hacía por la impugnación, lo
dades locales, a las cuales se pertenecía en forma dos, podía actuar en ocasiones como tribunal, con-
griega se componía de extranjeros residentes o comunicaba a la Asamblea, y la leyera dejada sin
hereditaria, no importando dónde se viviera efec- trolaba la hacienda pública, la flota y los arsenales
metecos. En una ciudad comercial como Atenas, e! efecto.
número de tales personas pudo llegar a ser muy tivamente. No eran, por lo tanto, de estricta repre- a través de una gran cantidad de comisiones y cuer-
considerable. ,:: sentación local territorial. pos. El órgano de decisión supremo era la Asam-
No había forma de naturalización legal, y la re- Tenían un cierto grado de autonomía y ciertas blea, pero los decretos se aprobaban siempre en
C. Ideales políticos
sidencia durante varias generaciones no convertía funciones de policía, pero muy restringidas. Era la nombre de! Consejo y el pueblo.
a los metecos en ciudadanos. puerta de entrada a la ciudadanía, ya que registra-
Hemos expuesto las principales instituciones
El extranjero, como el esclavo, no tomaba parte ban a sus miembros al cumplir 18 años. c) Los Tribunales: éstos eran la clave del siste- políticas de la Ciudad Estado ateniense, pero a los
en la vida política de la ciudad, aunque era hom- Su función realmente importante era la de pre- ma democrático, ya que controlaban a los magis- fines de su comprensión debemos advertir cuáles
bre libre y su exclusión no implicaba una discrimi- sentar candidatos para los diversos cuerpos de trados y la ley. Sentenciaban en los casos judicia- eran los ideales políticos que las alimentaban.
nación social. gobierno. Se elegían por una combinación de e!ec- les, tanto civiles como criminales, pero tenían po- 1) La Ciudadanía: La exposición de este ideal
ción y sorteo; e! número de candidatos era pro- deres mucho más amplios que los de los Tribuna- la encontramos principalmente en la Oración fú-
3) Finalmente encontramos el cuerpo de ciuda- porcional al del tamaño de! demos, colocándose- les modernos. nebre atribuida a Pericles y relatada por Tucídides
danos, o sea quienes eran miembros de la polis y los en una lista, dentro de la cual se sorteaba. Para
16 BONETIO DE SCANDOGLIERO - ]UÁREZ CENTENO eH)
TEMAS DE HISTORIA DE LAS IDEAS POI.ÍTICAS 17
en Historia de la guerra del Peloponeso que nos En general, las Ciudades Estado eran muy
dice: "Todos cuidan de igual modo de las co~as de proclives a convertirse en presa de querellas de solo rey, aquel a quien el hijo de eronos le ha otor- pel que la ley natural iba a desempeñar repetidas
la República que tocan al bien común, como~e las facción y rivalidades de partido, cuyo encol1o te- gado el cetro y las leyes tutelares".. .. veces en la historia del pensamiento político.
suyas propias; y ocupados en sus negocios P~rticu­ nía toda la intensidad que sólo aquel quSl se da En la época de Hesíodo, se empIeza a dIscutIr
lares, procuran estar enterados de los del común. entre seres unidos por cercanía e intimisiaB puede la idea de una monarquía tan poderosa, que así
Sólo nosotros juzgamos al que no se cuida de la alcanzar. Precisamente porque el ideal de armonía éste llama a los reyes a su deber, diciendo: ,,¡Oh B. Periodo humanista: los SOIlStas, Sócrates y «la
República, no solamente por ciudadano ocioso y no se realizó sino en forma parcial o precaria, per- rey.! que os hartáis de presentes, pueda el temor a aristocracia de la inteligencia»
negligente, sino también por hombre inútil y sin sistió tan tenazmente como punto central de la teo- los dioses comprometeros a enderezar vuestros jui-
provecho .... ría política griega. cios". En la última parte del siglo V a.c., los prejui-
"Por lo cual cada uno de nosotros, de cualquier Finalmente es de destacar que en la obra de los La escuela pitagórica toma parte directa y acti- cios de los padres fueron sometidos a una disec-
estado o condición que sea, si tiene algún conoci- teóricos de la Ciudad Estado, no encontramos al- va en el gobierno, la reforma o la fundación de ción total por una generación irreverente. Los
miento de virtud, tan obligado está a procurar el gunos de nuestros conceptos políticos más comu- estados. sofistas fueron los filósofos de la reacción huma-
bien y honra de la ciudad como los otros y no será nes, en especial, la concepción de ciudadanos do- El griego de este período amaba las discusio- nista; comenzaron a plantearse los problemas des-
nombrado para ningún cargo, ni honrado, ni ata- tados de derechos privados y de un Estado que nes políticas, conocía el gobierno comparando a de la óptica del hombre, no ya desde la naturale-
cado, por su linaje o solar, sino tan sólo por su vir- por medio de la ley proteja a los ciudadanos en su Atenas y Esparta entre los tipos de Estado progre- za. Desde Sócrates se los llamó sofistas con senti-
tud y bondad. Que por pobre y bajo que sea, con tal disfrute, y exija de ellos el cumplimiento de conco- sista, y reconocía, en una, el principio democráti- do despectivo, porque se valían de sofismas, razo-
que pueda hacer bien y provecho a la República, no mitantes obligaciones. El filósofo de la Ciudad Es- co, y en la otra el autocrático, conocía Persia y el namientos aparentes con los que se quiere defen-
será excluido de los cargos y dignidades públicas .. .". tado no veía la oposición derecho-obligación. La gobierno bárbaro, y luego, cuando sus viajes lo der lo que es falso.
El propósito principal del discurso de Pericles justicia significaba para él la constitución u organi- llevaron a Asia y Egipto, tuvo un nuevo material. Antes de Sócrates, se llamaba así a todos los
estaba dirigido a despertar en los espíritus la con- zación de la vida en común de los ciudadanos, y la Conocía así la relatividad de las formas políticas, filósofos, sin darle al término ninguna connotación
ciencia de la propia Ciudad como supremo valor y finalidad de la leyes encontrar a cada hombre su supo, de esa forma, que lo que es bu~no en un peyorativa.
más alto interés al que podían y deberían dedicar- lugar, su posición, su función en la vida total de la lugar no lo es obligatoriamente en otro, y que cada Los sofistas trataron de herir la sensibilidad
se. Por encima de los grupos menores estaba la polis. hombre prefiere las costumbres de su país. conservadora, negando que la esclavitud y la no-
Ciudad, que daba a todos su sentido y valor. Dentro de! círculo así establecido por la con- Los griegos estaban orgullosos del carácter pro- bleza de nacimiento fueran naturales, tal como lo
La vida política de la polis, teníapna intimidad cepción de la armonía cívica y de una vida comu- gresista de sus instituciones, en la época de Pericles, decía Hipias. Otro, Antifón, negaba que existiera
que e! hombre actual encuentra m).ly difícil de com- nitaria con plena participación, el ideal ateniense la constitución democrática tenía recién un siglo, diferencia alguna entre un griego y un bárbaro.
prender, ya que no se asocia con su realidad. Los estaba imbuido de dos valores políticos fundamen- databa del IV a. C .. Afirmaban que la leyera puramente convencio-
estados modernos, por su complejidad, extensión, tales: la libertad y el respeto a la ley. Tras estas reflexiones es evidente que el pensa- nal. Otro sofista, Protágoras, decía: "el hombre es la
impersonalidad, etcétera, no pueden ocupar en la miento y la discusión activa de las cuestiones polí- medida de todas las cosas, del ser de las cosas que
vida de los ciudadanos e! lugar que tenía la polis 2) El respeto a la ley: El ateniense no se imagi- ticas y sociales precedieron a la teoría política ex- son y del no ser de las que no son». Tales razona-
en la de los griegos. Los intereses atenienses se naba a sí mismo como un ser exento de restriccio- plícita, y que las ideas políticas aisladas, más o mientos parecían en esa época subvertir toda la
centraban alrededor de la Ciudad, su arte era cívi- nes, sino que distinguía tajantemente entre la res- menos importantes eran de conocimiento común, escala de valores en boga. Fueron grandes maes-
co, al igual que su religión, que se expresaba en tricción, que es mera sujeción a la voluntad arbi- aun antes que los filósofos políticos intentaran in- tros de oratoria y se jactaban de preparar a los jóve-
festividades cívico-religiosas, etcétera. traria de otro hombre, y la que reconoce que la ley corporarlas en un sistema. nes para la política: en ese sentido, eran aristocráti-
Para los griegos la Ciudad era un'l «vida en co- es una norma merecedora de respeto, que se im- Existía en los griegos un ideal de armonía com- cos, pues preparaban a aquellos que veían más
mún». El fundamento de toda la teoría política grie- pone a sí misma. Hay un punto en que están de partido, que tenía relevancia en sus ideas sobre la dotados de potencialidades intelectuales, lo cual
ga era la búsqueda de la «armonía» de esa «vida en acuerdo todos los pensadores políticos griegos: la belleza y la moral. Esta idea de proporción existe se contradecía con los ideales de la democracia
común». tiranía es el peor de todos los gobiernos. desde el principio de la filosofía griega, así decía ateniense.
La idea de participación en las actividades de En el Estado libre, la ley y no el gobernante es Anaximandro que la naturaleza es un sistema de Enseñaban a utilizar la retórica para convencer
la polis, se manifiesta aun en el aspecto exterior soberana, y por lo tanto, merece ser obedecidá y propiedades opuestas (el calor y el frío, por ejem- a los adversarios, y se trasladaban de ciudad en
de sus instituciones. La rotación en los cargos pú- respetada por el ciudadano, aun cuando lesione plo), separadas por una sustancia neutra. Esta pro- ciudad dando sus lecciones en plazas y sitios pú-
blicQs, la designación de los magistrados por sor- sus intereses particulares. Libertad y respeto a la porción, que era para los griegos justicia, aparece blicos. Se los criticaba porque cobraban por sus
teo y la ampliación de los cuerpo~fgobernantes, ley, son dos aspectos complementarios de un buen también en Heráclito y en los pitagóricos. enseñanzas, y eran considerados, en cierta forma,
.hasta el extremo de hacer difícil su funcionamien- gobierno, y constituyen el secreto de la Ciudad En el siglo V en Atenas se suscitó la controversia mercenarios del conocimiento.
to, estaban destinados a dar participación a la Estado, habiendo sido característica sólo de los sobre si debía prevalecer la naturaleza o la con- Eran versados en lógica y crearon la teoría del si-
mayor cantidad posible de ciudadanos. griegos, entre todos los pueblos de su época. vención. El ejemplo clásico es la obra Antígona de logismo, enseñando, además, a utilizar la dialéctica.
Dedicar todo su tiempo a sus negocios priva) Sófocles, primera aproximación al conflicto entre No podemos reconstruir su pensamiento glo-
dos le hubiera parecido al ateniense de la época la ley humana y la divina. Cuando se acusa a An- bal, ya que como movimiento careció de unidad
de Pericles, una monstruosa perversión de valo- ll. EL PENSAMIENTO GRIEGO tígona de haber infringido la ley al practicar los ri- interna, pero presentó un esfuerzo enciclopédico
res. Esto se aliaba necesariamente al ideal de no tos funerarios de su hermano, que el monarca ha- muy positivo y de tendencia humanista y realista
excluir a nadie por diferencias de rango o de ri- A. Periodo cosmogónico bía prohibido realizar, contesta: '110 creo que tú, hom- cuyas miras fueron morales, políticas y sociales.
queza. Por otra parte, tiene como presupuesto un bre mortal, puedas transgredir las leyes no escritas Sirvieron para formar un personal adaptado a la
cálculo optim.ista de la capacisiad política natural e inmutables de los dioses, no son de hoy ni de ayer, nueva vida política de las ciudades, intentando
Desde la época de Homero, encontramos con-
del ciudadano medio. ni mueren, y nadie sabe de dónde salieron». fundar una ciencia de la política.
notaciones sobre el poder, tal como se lo ejercía
En lo que se refiere a la efectiva realización de en lo que ha dado en llamarse monarquía heroica Esta identificación de la naturaleza con la ley Los principales miembros de la escuela fueron
los ideales políticos atenienses, debemos puntua- u homérica. En La ¡líada se nos dice: "el gobierno de Dios, y el contraste entre lo verdaderamente Protágoras, Gorgias e Hipias.
lizar que el éxito fue sólo parcial. justo y la convención, enseña la fórmula utilizable Su influencia, directa e indirecta, sobre todo el
de varios no es bueno, tengamos un soberano, un
para la crítica de todos los abusos del poder, pa- pensámiento griego del siglo V es considerable,
18 BONETIO DE SCANDOGLIERO - ]UÁREZ CENTENO (H) TEMAS DE HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS 19

pero fue Sócrates quien convirtió esta teoría, en fi- C. Platón (428-347 a.c.) intercambio de servicios. Por lo tanto, el título que La estructura subyacente al hombre y al Estado
losofía. ~ < tiene el filósofo, se basa en el supuesto de que es la misma, y ello impide que el bien de uno sea
En efecto, incorporó al humanismo s~fista la Platón era hijo de una noble familia ateniense, cada uno debe realizar el trabajo que le corres- esencialmente distinto del bien del otro.
concepción racional y ética de la antigua i110sofía descendiente de Salón. Desde joven se sintió atraí- ponde, por ser más apto. El intento platónico de hacer un análisis que
física. Así lo demuestra su doctrina más caracterís- do por la política. Por inclinación personal, sim- Sus dos tesis principales son: sirva para el individuo y el Estado conduce a una
tica "que la virtud es conocimiento», que puede, patizaba con un régimen de tipo aristocrático, pero 1) que el gobierno debe ser un arte basado en teoría un tanto simplista.
por lo tanto, aprenderse y enseñarse, y también el al observarlo en la práctica, no queda conforme el conocimiento exacto, y 2) que la sociedad se Estudia al hombre recurriendo a la antropolo-
método que le atribuye Aristóteles, que es el de la con éste. Luego, al morir su maestro Sócrates, en basa en una mutua satisfacción de necesidades gía, dice así que posee razón, pasiones generosas
búsqueda de la definición más precisa; si se dan manos de la democracia, se desencanta de ésta, es entre personas, cuyas capacidades se complemen- y deseos inferiores, en proporciones variables y
dos cosas es posible el descubrimiento de una por eso que abandona la praxis política y se refu- tan entre sí. alojadas en diversas partes del cuerpo. La razón se
norma de acción general, y de su definición por gia en la teoría. Hay un bien tanto para los hombres como para encuentra en la cabeza, el valor en el corazón y los
medio de la educación. Nos dice en un pasaje de La República que la los estados y captar ese bien, ver lo que es y por deseos sensuales en la parte inferior del cuerpo.
En la obra de Platón, el más grande de sus dis- filosofía es el refugio de las almas bien dotadas qué medios se puede conseguir y gozar es un pro- Así existen tres clases sociales, los jefes o filóso-
cípulos, se advierte claramente su influencia, lle- que no han aceptado, querido o podido hacer po- blema de conocimiento. Por eso la teoría platónica fos, cuya virtud es la sabiduría representada en el
vando su enseñanza a una discusión más justa. lítica. debía describir el Estado ideal, perfecto, y no limi- oro, los guerreros, que poseen valor y se repre-
En todos sus seguidores se consumó la reac- Toda su obra está atravesada por reflexiones tarse a describir un Estado existente. sentan en plata y los artesanos y labriegos, que
ción humanista comenzada desde los sofistas. El políticas, pero éstas alcanzan Sll punto culminante Platón intenta hacer un estudio científico de un tienen templanza y se representan en hierro.
gran interés de Sócrates, al menos de su madurez, en La República (-375), clave de su pensamiento, arquetipo, un modelo de todos los estados. La na- El análisis del Estado demuestra que es necesa-
fue la Etica. donde elabora la construcción de un Estado ideal turaleza general del Estado como tipo es el tema rio que se realicen tres funciones. Hay que satisfa-
No conocemos exactamente sus conclusiones y Las leyes, incompleta a su muerte y último testi- de la obra, y el problema de si los estados reales se cer las necesidades físicas latentes y proteger y
en materia política, pero sus concepciones genera- monio de su pensamiento. ajustan o no a ese modelo es totalmente secundario. gobernar al Estado. El principio de especialización
les, las derivaciones de virtud y conocimiento nos Otras obras importantes son El político, el Coherente con su pensamiento, dice que si la exige que se distingan los servicios, de ello que
permiten percibirlas. Sócrates debe haber sido un Gorgias y el Minos. virtud es conocimiento, los hombres desearán el hay tres clases de hombres: los trabajadores que
crítico de la democracia ateniense y de la presun- bien en cuanto lo conozcan, es decir, prestarán su producen y los guardianes que se dividen en sol-
ción que ésta conlleva de que cualquier hombre adhesión al arquetipo de Estado que coincide con dados y gobernantes (si se trata de uno solo, es el
puede ocupar cualquier cargo. Así lo sostiene 1. La República lo que tiene que ser el Estado, o sea con el .. Estado filósofo rey). Así, existen hombres que son por su
Jenofonte en La apología de Sócrates, lo que tam- bueno». naturaleza aptos para el trabajo, pero no para el
bién parece confirmarse en su proceso y condena. La idea fundamental de La República la extrajo La sociedad surge para la satisfacción de nece- gobierno, otros que son aptos para gobernar pero
De él no nos queda ninguna obra escrita, pero Platón de la doctrina de su maestro, de que la vir- sidades recíprocas y no por un pacto, éste es uno sólo bajo control y dirección, y por último, los que
puede que muchos de los principios políticos de tud es conocimiento. Implica la existencia de un de los más profundos descubrimientos de su filo- son aptos para gobernar, que pueden cumplir los
La República de Platón, fuesen aprendidos de bien objetivo, que puede ser conocido mediante sofía social. más altos deberes del hombre de Estado, tales como
Sócrates; sea como fuere, el tono intelectualista del la investigación racional. La sociedad es un sistema de servicios, donde la elección última de fines y medios.
libro, su inclinación a encontrar la salvación en el La moral y la política coinciden en un motor cada hombre aporta y recibe algo a cambio. Lo que Las clases, no son castas, ya que la pertenencia
gobernante adecuado, es sin duda una consecuen- compete al Estado es su regulación, la satisfacción a ellas no es hereditaria, por el contrario, el ideal
común: el bien que no es diferente de la verdad.
cia de la certidumbre socrática de que la virtud es más adecuada de las necesidades y el intercambio platónico parece ser una sociedad en la que a cada
Se debe sustraer la política del empirismo, para
conocimiento. más armónico de los servicios. niño se le dé la educación más elevada que sus
Pensaba que los males que afligían a los hom- vincularla a valores eternos, que las fluctuaciones
del devenir no perturben. Los hombres realizan una tarea necesaria, de- facultades naturales le permitan aprovechar, y en
bres derivaban de su ignorancia y de su creencia
Sobre esta existencia se articulan tanto la teoría pendiendo su importancia social del valor de su la que cada individuo asciende, dentro de la polis,
en la falsa ciencia. La máxima favorita es "conócete
del conocimiento, como la teoría política de Platón, trabajo. Poseen un status y la libertad que le reco- a la posición más alta que sus méritos le permitan
a ti mismo» lo cual nos da toda una implicancia de
en ambos casos se trata de encontrar las verdade- noce el Estado no es tanto para el ejercicio de su desempeñar adecuadamente.
su filosofía.
Basaba su enseñanza en el diál9go y la llama- ras realidades, oscurecidas por el devenir (no es libre voluntad, sino para la práctica de su voca- La capacidad política está circunscripta a las cla-
ba "mayéutica» que en griego qui~re decir "dar a una casualidad que el mito de la caverna esté de- ción. ses guardianas, los trabajadores carecen de ella por
luz», alumbrar, hacer nflcer; consiStía en diálogos sarrollado en La República). El cambio de servicios implica otro principio completo.
sucesivos, a través de los cuales se intentaba en- Según este autor se debía encontrar la defini- de igual importancia: la división del trabajo y la La desconfianza platónica en la "feliz despreo-
contrar definiciones más precisas y acertadas de ción de la virtud que los sofistas pretendían conocer especialización de tareas. Se basa en dos hechos: cupación», propia de la democracia ateniense, lo
las cosas pero partiendo del propio conocimientQ y enseñar, cuando sólo habían captado la sombra 1) los hombres tienen diferentes actitudes, y 2) la llevó al extremo opuesto, la participación política
personal. / de ella; en ese sentido la tentativa de Platón está en- pericia sólo se obtiene especializándose. Es en este que el demócrata ateniense apreciaba en grado
Sócrates, protagoniza muchos diálogos platÓ- caminada a salvar la moral y la política del rela- breve pero penetrante análisis de la sociedad y de sumo es desarraigada por entero del pueblo, es en
nicos y obras de Jenofonte, como por ejemplo, La tivismo a que las habían reducido los sofistas, la la naturaleza humana, en el que se basa la cons- este sentido, un ejemplo de teoría de la "élite».
apología de Sócrates y Cosas memorables. ciencia política debía encontrar las leyes ideales. trucción del Estado platónico. La justicia es el vínculo que mantiene unida esta
Sus discípulos se distinguen en mayores, tales Por consiguiente, la política forma una unidad con Debemos destacar otro supuesto importante que sociedad, de manera armónica donde cada uno ha
como Platón y Aristóteles, fundadores -respecti- la filosofía, y no será ciencia más que cuando los no está expuesto explícitamente, pero se encuen- encontrado ocupación, con arreglo a su aptitud
vamente- de la Academia y el Liceo, y culminación reyes sean filósofos. El hombre que conoce, el filó- tra implícito en todo su pensamiento. Se supone natural y su preparación.
de la filosofía griega; y menores, que mezclaron su sofo, debe tener poder decisivo en el gobierno, ya que las capacidades individuales son de tal tipo Es una virtud, tanto pública como privada, ya
pensamiento con el de los presocráticos y sofistas, que su conocimiento le da título a ese poder. que, desarrolladas mediante una educación ade- que por su intermedio se consigue el máximo bien
tales como los cirenaicos, los cínicos y la Escuela La unión de los hombres en sociedades se basa cuadamente planeada y controlada, de ellas resul- del Estado y de sus miembros, no es una mera
de Elis. en la satisfacción de necesidades recíprocas y el tará un grupo social armónico. definición jurídica.
BONETIO DE SCANDOGLIERO - ]UÁREZ CENTENO (H)
20 TEMAS DE HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS 2\

Esta concepción de justicia implica el manteni- Sostenía que la capacidad natural de nmos y Sus clases sociales son las mismas existentes Platón muestra nuevamente su desconfianza por
miento de la paz, el orden y la armonía, ro se re- niñas era semejante y por ello postuló para ambos en la realidad en Atenas: ciudadanos, extranjeros la libertad, este Estado aristocrático, gobernado
fiere a la protección d~ los de~e~hos in.d~iduales, sexos la misma educación, dándoles la aptitud para y esclavos. severamente y ordenado en forma militar, se ase-
sino al logro de una VIda armOnlca y Civilizada. ocupar los mismos cargos; no se trata de un argu- Se ocupa especialmente de la posesión y el uso meja a una Esparta transformada en sistemática y
El "dar a cada uno lo suyo» consiste en tratar a mento en favor de los derechos de las mujeres, de la propiedad, admite la propiedad privada pero filosóficamente totalitaria. Como testamento polí-
cada individuo según su capacidad y preparación, sino de la obtención para el Estado de toda la ca- estrictamente regulada. El número de ciudadanos tico, es bastante desilusionado.
en tanto que lo que él debe a la sociedad es la pacidad natural disponible. era de 5.040 (lx2x3x4x5x6x7) y la tierra estaba di-
honesta realización de las tareas que ésta le re- En La República, Platón omite hablar del dere- vidida en igual número de lotes, que se transmi-
quiera. cho y de la influencia de la opinión pública. Esto tían por herencia y no se podían enajenar. No se 3. Consideraciones f1nales
Los derechos y deberes son inherentes al lugar es perfectamente coherente con su pensamiento, permitía a nadie la posesión de bienes muebles
que cada uno ocupa. El gobernante debe ordenar si los gobernantes están calificados para serlo por por un valor mayor al de cuatro lotes de tierra. Platón abordó muchos problemas a los que
del modo más ventajoso la división del trabajo y la su superior conocimiento, ni las leyes ni el juicio Sólo los extranjeros podían dedicarse al comer- podemos calificar de «modernos», entre otros: la
especialización de tareas, que condicionan la co- de la opinión pública tienen relevancia. cio y la industria, la agricultura, quedaba en ma- división del trabajo, la emancipación de la mujer,
operación social armónica, es su misión por ser el Es en este sentido que el Estado ideal de la nos de los esclavos, las funciones propias de los el socialismo, etcétera. Su denominado «comunis-
más sabio, o sea el más apto. República niega la fe política de la Ciudad Estado, ciudadanos eran las políticas. mo aristocrático» ha influido en el movimiento
Su comunismo adopta dos formas, la primera su ideal de libre ciudadanía y participación de to- En cuanto a las instituciones políticas, estable- obrero contemporáneo a través de los utopistas
es la prohibición de la propiedad privada, tanto dos en el gobierno que se fundaba en la convic- ce una Asamblea, un Consejo y Magistrados, tra- de los siglos medios y modernos.
de cosas como de tierra o dinero, referido a los ción ateniense de que sólo se era libre si se obe- tando de implementar en la realidad, la forma mix- Los totalitarismos contemporáneos han apren-
gobernantes, la segunda es la abolición del matri- decía a la ley y no a los hombres. ta de gobierno, la elección de los magistrados se ha- dido mucho de Platón, aun cuando no cabe afir-
monio (para las clases guardianas) sustituido por cía en la Asamblea, descartando el sorteo, que era mar que sus jefes -excepción hecha de Lenin, de
una procreación regulada por mandato, con el fin el método que Atenas consideraba democrático. formación académica- hayan leído La República.
de conseguir la mejor descendencia posible. 2. Las leyes Para la elección del Consejo se dividía a los Tanto el nacionalsocialismo como el comunismo,
La abolición de la propiedad privada no se fun- ciudadanos en cuatro grupos, de acuerdo a la can- en sus fases más primitivas, se han apropiado de
daba en consideraciones sobre la injusticia de la La diferencia fundamental entre la teoría ex- tidad de bienes muebles que poseían, y cada gru- algunos de los rasgos de la construcción platónica
desigualdad de riquezas, su finalidad era conse- puesta en La República y la de Las leyes, consiste po elegía un cuarto de los miembros. Esto trataba del Estado. En ambos sistemas, por ejemplo, la
guir el máximo grado de unidad dentro del Esta- en que en esta última, la leyes suprema y tanto de contrarrestar el mayor número de los más po- propaganda política fríamente calculada, es utili-
do. Su comunismo tiene, pues, una finalidad es- gobernantes comeo gobernados están sujetos a bres. Como concesión a la democracia se elegían zada como una base de apoyo para el gobierno.
trictamente política. ella. tantas personas como el doble de cargos a cubrir,
Se ha imputado este cambio a la desilusión su- Pero no sólo siguen a Platón las tiranías totali-
Lo mismo ocurre con el objetivo de la abolición y finalmente se sorteaba. Según Platón combinaba tarias plebeyas -las que el filósofo hubiera recha-
del matrimonio; consideraba que el afecto fami- frida por Platón al querer tomar parte activamente monarquía y democracia, pero en realidad, combi-
en la vida política aconsejando a Dionisia, el go- zado-, sino también todas las orientaciones con-
liar, dirigido hacia determinadas personas, es un naba oligarquía y democracia, con prevalencia de servadoras y aristocráticas: la idea de una élite que
bernante de Siracusa.
poderoso rival del Estado en la competencia por la primera. vive y se renueva separadamente y cuya preten-
Platón jamás sostuvo que la teoría de La Repú-
conseguir la lealtad de los gobernantes. Esto ter- Con respecto a la educación, mantiene la igual- sión al poder se justifica por una supuesta distin-
blica debía abandonarse, sino que en Las leyes pre-
mina de darle a su obra carácter utópico (del grie- dad entre los sexos y su obligatoriedad, demues- ción de cualidades naturales, resurge muchas ve-
sentó un segundo Estado en orden de preferencia.
go eutopos: en ninguna parte). Ninguna leyes más poderosa que el conocimiento tra gran preocupación por la organización del sis- ces y de las más diversas formas con el correr de
Platón entendía la educación como un medio racional, pero la cantidad de inteligencia humana tema educativo, con escuelas sometidas a regula- los siglos.
positivo, a través del cual puede el gobernante disponible en su tiempo, no era suficientemente ción pública y con profesores pagos. El contenido En muchas ocasiones los puntos de vista de
moldear la naturaleza humana en la dirección con- grande para hacer del filósofo rey una posibilidad es el mismo que en La República. Platón son profundos, aunque a menudo le ciegan
veniente a la producción de un Estado armónico. práctica. En cuanto a la religión, al igual que la educa- los prejuicios de clase, o los límites que el estre-
Le daba tanta importancia, que para algunos auto- La ley sustituye a la razón y si en La República ción, está sujeta a la regulación y vigilancia del cho horizonte de su mundo 'y de su época pone
res La República puede considerarse una obra so- la principal virtud del Estado había sido la justicia, Estado, prohíbe el ejercicio de cultos privados y aun a los pensadores mejor dotados. Sus utopías
bre educación. Un buen sistema educativo hace en Las leyes se supone que en conjunto las regula- del ateísmo. Se asegura así la unidad moral de la del Estado son algo primitivas ya que les falta sen-
posible cualquier mejora, descui-dando en cambio ciones hechas por la ley son las mejores y así la ciudad, persiguiendo a los contraventores y, en tido social, y en ellas, encontramos contradiccio-
la educación poco importa lo que haga el Estado. suprema virtud de este Estado, es la templanza o casos extremos, ejecutándolos.
nes: pero también contienen grandes afirmaciones
Su plan educativo se divide en dos partes: la dominio de sí, o sea, una disposición de ánimo En las páginas finales, agrega otra institución:
que han perdurado a través de los tiempos: es de
educación elemental que comprende a los jóvenes favorable a la sumisión a la ley y un espíritu de el Consejo Nocturno, formado por los diez magis-
origen platónico la idea que desde entonces co-
hasta los veinte años (gimnasta para la prep~ra­ respeto a las instituciones. trados más ancianos, el director de Educación y
mienza a influir en el círculo cultural de occidente
ción del cuerpo, y música para la del espíritu) y la El principio de organización política en este algunos sacerdotes. Este Consejo está más allá de
Estado es el de la forma mixta de gobierno, desti- la ley, y controla y dirige la vida moral y política y que sostiene que el gobierno debe fundarse en
educación superior destinada a las personas se- la ética y la razón.
lectas que van a pertenecer a las dos clases guar- nado a obtener armonía mediante el equilibrio de del Estado. El matrimonio era obligatorio, las co-
dianas y que se extendía hasta los treinta y cinco fuerzas que no eran sólo las políticas. midas en común, la vida cotidiana reglamentada,
años. Para ese nivel escogió los únicos estudios Estudia las condiciones geográficas de la ciu- la moral privada controlada, la denuncia obligato-
dad, la cual debe estar alejada de la costas, para ria, todo esto intentaba mantener elevado el nivel D. Aristóteles (384-322 a.e.)
científicos que conocía: matemática, astronomía y
evitar las corrupciones que provoca el comercio de las costumbres y sofocar las veleidades de in-
lógica, que eran la única introducción adecuada al
con el extranjero, se constituía como unidad agrí- dependencia. 1. Datos biográficos
estudio de la filosofía que constit~ye la culmina- cola situada en un territorio suficiente para satisfa- Algunos autores sostienen que este Consejo, en
ción de los estudios, a los· que ac;cedían sólo los cer sus necesidades, este suelo debía ser abrupto, definitiva, ocuparía el lugar que el filósofo rey te- Aristóteles no era ateniense, sino natural de
mejores. para fortalecer el vigor de los ciudadanos. nía en La República. Estagira, en Asia Menor. Su padre era médico y
BONETIO DE SCANDOGLlERO - ]UÁREZ CENTENO (H)
22 TEMAS DE HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS 23

ejerció durante un tiempo en la corte macedónica. una forma unificada. Si esta hipótesis es correcta a. El ideal aristotélico fue siempre el del gobierno El gobierno con arreglo a derecho tiene tres
Siendo joven, Aristóteles se trasladó a Atepas; allí La política representa dos estadios del pensamien- con arreglo a normas jurídicas características fundamentales: 1) Es el gobierno en
ingresó a la Academia Platónica y perma~ció en to aristotélico, el primero, más cercano a Platón, el interés público o general, a diferencia del gobier-
ella veinte años hasta la muerte de su m~stro. segundo orientado en una línea de investigación En todo Estado bueno, el soberano debe ser la no faccioso o tiránico que actúa en interés de una
Luego de ell~, abandonó Atenas y duránte los característica de Aristóteles. En la primera etapa ley y no una persona, aun si se tratara de un sa- clase o de un individuo. 2) Es un régimen jurídico,
doce siguientes años trabajó en diversas ocupa- este autor concibe aún a la filosofía política como bio. La relación entre un gobernante que se ajusta pues el gobierno se ejerce mediante regulaciones
ciones. En el año 343 a.c. fue maestro de Alejan- construcción de un Estado ideal, continúa preva- a la ley y sus gobernados, es diferente a cualquier generales y no mediante decretos, arbitrarios. 3)
dro de Macedonia, pero sería vano buscar en sus leciendo el interés ético, influido por Platón; pero otra clase de autoridad, pues es compatible con el Significa gobierno sobre ciudadanos que obede-
escritos políticos la influencia de ese contacto. en fecha no muy lejana a la apertura de El Liceo, hecho de que ambas partes conserven su calidad cen voluntariamente y se diferencia del despotis-
Regresó a Atenas en el año 335 a.c., abrió El Aristóteles concibió un arte de la política en escala de hombres libres, lo que requiere un mismo gra- mo que se apoya únicamente en la fuerza. La ley
Lice.o, la segunda de las grandes escuelas filosófi- ampliada. Según esta concepción, la nueva filoso- do de igualdad moral. es condición indispensable de una vida moral y
cas atenienses, y durante los doce siguientes años fía debía ser general, ocuparse de las formas de Aristóteles distingue los diversos tipos de auto- civilizada.
se dedicó a escribir la mayor parte de sus libros. gobierno reales a la vez que de las ideales, y ense- ridad: la de un gobernante que se atiene a las le- Pero esta concepción de la leyes imposible, si
Murió en Eubea en el año 322 a.c., tras haber aban- ñar el arte de gobernar y organizar estados, cual- yes es distinta de la que ejerce un amo sobre sus no se supone que mediante la acumulación de la
donado Atenas huyendo de los disturbios quiera que fuese su forma del modo deseado. Era esclavos, porque estos últimos, son de una espe- experiencia, se produce un aumento gradual de
antimacedónicos que se produjeron a la muerte de un nuevo enfoque de la política, no sólo empírico cie inferior e incapaces de gobernarse a sí mismos. sabiduría y que ese creciente acervo de inteligen-
Alejandro. y descriptivo, sino en algunos aspectos indepen- También es diferente a la que ejerce un hombre cia social, encarna en la ley y en la costumbre, así
diente de toda finalidad ética. Esta ampliación del sobre su familia, porque ésta tampoco está en si- dice Aristóteles que en la creación de la norma ju-
2. La política concepto de la filosofía política, constituye la con- tuación de igualdad respecto del padre. rídica, la sabiduría colectiva de un pueblo, es su-
cepción más característicamente aristotélica. El Estado ideal, si bien no es una democracia, perior a la del legislador más sabio.
El gran tratado político que se conoce bajo el incluye un importante elemento democr;ítico, es
nombre de La política no puede considerarse un 3. Ideales acerca del Estado «una comunidad de iguales que aspira a la mejor
libro acabado, escrito con destino al gran público. vida posible«. b. Por otra parle, el ideal aristotélico coincide con el
En realidad se duda si fue dispuesto en su forma Aristóteles comienza su libro II acerca del Esta- Sin conocer aún la distinción entre lo político y de Platón en lo que se rEfiere a señalar como fina-
actual, o si fue reunido posteriqrmente por sus do ideal con un examen de lo escrito anteriormen- lo social, modela las formas políticas sobre la di- lidad principal del Estado un propósito ético
editores, utilizando diversos manuscritos. Así es te sobre el tema. Lo más interesante es la crítica a versidad de lo social, evitando las fórmulas dema-
imposible ordenar los libros, constituyendo una Platón, pero su resultado es poco satisfactorio. En siado tajantes, en abstracto. Así busca explicacio- La finalidad real de un Estado es buscar la me-
obra unificada y acabada. cuanto a La República, lo más importante es la crí- nes antes que definiciones y hace un inventario jora moral de los ciudadanos, ya que debe consti-
La hipótesis más creíble para explicar la dispo- tica efectuada a la abolición de la propiedad priva- del mundo político, componentes y mecanismos, tuir una asociación de hombres que viven juntos,
sición de La política, es la de Werner Jaeger. La da y la familia, ya que Aristóteles tenía fe en éstas. y caracteres específicos, derivando así la ciencia para alcanzar la mejor vida posible. Sólo el Estado
política para él es obra de Aristóteles, pero el texto En relación a Las leyes también se refiere a cuestio- política griega y fundándola en su acepción mo- proporciona las condiciones para el más alto tipo
pertenece a dos etapas distintas. Hay, en primer nes de detalle, sin mayor profundidad, lo que re- derna, así la lista de sus deudores es infinita. de desarrollo moral. Es de destacar el hecho que
término, una parte que trata del Estado ideal, com- sulta sorprendente, dado que en ella se basa Entre sus defectos se encuentra el haber per- Aristóteles limitó su teoría política sólo a la Ciu-
prendida en los libros II, m, VII y VIII, a los cuales Aristóteles para construir su Estado ideal en La manecido prisionero de fórmulas tradicionales, dad Estado.
atribuye una fecha no muy anterio~ a la partida de política. Según Sabine, se debe a que Aristóteles adhiriendo a la ciudad pequeña cuando ésta esta- No es necesario extenderse mucho acerca del
Aristóteles de Atenas, luego de la muerte de Platón. consideraba que las obras de Platón eran brillan- ba en vías de desaparición, apreciaba igualmente Estado ideal aristotélico. Según Sabine, su finali-
En segundo término, hay un estudio de los esta- tes y sugestivas, pero también, demasiado radica,. a la clase media, pero seguía el principio del ocio dad de construir un Estado ideal, no llegó nunca a
dos reales, constituido por los libros IV, V Y VI les y especulativas y estimaba que alejarse dema- noble, ya que las únicas tareas que le parecían dig- cristalizarse. Lo que escribe no es un libro acerca
que, según Jaeger, correspondería al período pos- siado de la realidad constituye un error; aunque nas eran la deliberación, la justicia, el ejército o la de un Estado ideal, sino acerca de los ideales del
terior a la apertura de El Liceo, suponiendo que aparente ser desde el punto de vista lógico, irre- religión. Estado. Luego del análisis del gobierno de la ley y
representa una vuelta a la filosofía política hecha prochable. En las partes de La política donde trata Para él, los hombres no eran iguales y trató el la finalidad ética del Estado, Aristóteles se ocupa
después de la investigación de 158 constituciones el Estado ideal, se advierte que éste se basa, no en problema de la esclavitud, dándole el carácter de de los requisitos físicos y mentales de la vida ar-
de las ciudades gr.iegas. Su estttdío de encuesta el Estado ideal platónico de La República, sino en una propiedad animada, cuyo rendimiento es el moniosa. En esto se advierte gran similitud con las
fue formidable, lejano al método idealista de Platón el segundo Estado en orden de bondad expuesto uso del cuerpo, pero existen esclavos que derivan condiciones expuestas en Las leyes, sustancialmente
y cercano al que hoy consideramos científico. Los en Las leyes. del derecho de guerra, son los prisioneros escla- son las mismas, salvo cuestiones de detalle. Apar-
libros IV, V Y VI fueron insertados por Aristóteles Para que se dé este ideal, debe poseerse un vos cuya institución recibiría críticas de muchos te de las condiciones físicas, el modo más impor-
en medio de la redacción original, con lo que ja territorio pequeño, fácil de defender, cercano al jurisconsultos; con ésta, no está de acuerdo y piensa tante de moldear a los ciudadanos es para
\

obra sobre el Estado ideal se amplió hasta conver- mar, con buenas comunicaciones, que tendrá va- que se la debe paliar, pero la otra, es un dato de la Aristóteles Cal igual que Platón), un sistema de
tirse en un tratado de filosofía política. riantes según el tipo determinado. Incluso encon- naturaleza. educación obligatoria, dando gran importancia a
Por último, Jaeger cree que el libro 1 fue el últi- tramos consideraciones prácticas sobre urbanismo, Sostiene la supremacía de la ley como norma la formación de hábitos a diferencia de la concep-
mo escrito, y redactado a modo de introducción apreciaciones tomadas de la ciencia médica sobre distintiva del buen gobierno. No existe la alterna- ción de su maestro.
general al tratado ampliado. Por consiguiente, con el clima y la raza: dice así que las razas del norte tiva; gobierno de la ley o gobierno del sabio, ya En cuanto a la propiedad, debe poseérsela pri-
arreglo a la concepción de Jªeger, La política cons- son apasionadas por la libertad, pero carecen de que ni siquiera el gobernante más virtuoso puede vadamente, pero utilizársela en común. El suelo
tituye un tratado sobre una sola ciencia, pero no inteligencia: las de oriente en cambio, son inteli- prescindir de la ley. La leyes "la razón desprovista ha de ser trabajado por esclavos, se excluye de la
fue sometida nunca a la revisión que hubiera sido gentes pero serviles y sólo los helenos son inteli- de pasión«. El gobierno con arreglo a derecho es ciudadanía a los artesanos, fundándose en que la
necesaria para dar, a las diversas partes escritas a gentes y aman la libertad y pueden constituir el compatible con la dignidad del ciudadano, al con- virtud es imposible para hombres cuyo tiempo se
lo largo de un período de alrededor de 15 años, justo medio ético. trario que el gobierno despótico. dedica por entero al trabajo manual.
25
TEMAS DE HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS
BONETIO DE SCANDOGLIERO - ]UÁREZ CENTENO (JI)
24
Distingue tres ramas que se dan, hasta cierto
Las discrepancias entre los ideales y la práctica ¿dónde habrá de colocarse el poder para conse- resulta lograble sin dar por supuestas mayores vir-
punto, en todo gobierno. Encontramos por una
del gobierno son más relevantes en Aristóteles que guir la sabiduría y la virtud, o al menos, una tudes e inteligencia de la que en general poseen
parte, una rama deliberante que ejerce el poder
en Platón. Este nunca supuso que un i~eal, para aproximación posible a ellas? Aristóteles percibe los hombres. No intenta hacer una separación ra-
jurídico final del Estado, en materias tales como
ser válido, necesitare encarnar en la pr~tica. En que una pregunta relativa exige una respuesta re- dical entre política y ética, pero advierte que son
declarar la guerra y hacer la paz, concluir tratados,
cambio para Aristóteles, el ideal para ser tna fuer- lativa. dos disciplinas conexas, pero con un objeto dis-
examinar las cuentas de los magistrados y legislar.
za efectiva no tiene que estar en oposición con la La riqueza no tiene un título absoluto para ejer- tinto. En segundo tén;nino, existen varios magistrados o
realidad. cer el poder, ya que el Estado no es una asocia- Las formas de gobierno ideales son la monar-
funcionarios administrativos Y por último, se en-
La construcción de un Estado ideal fue cada vez ción de mercaderes pero, al mismo tiempo, no son quía y la aristocracia, y las formas de gobierno rea-
cuentra la judicatura.
menos factible de realizar para Aristóteles. Llegar títulos despreciables la riqueza, la buena cuna, la les son la oligarquía y la democracia.
Cada una de estas ramas puede estar organiza-
a la idea del bien y utilizarla como pauta para la buena situación, el ocio, resultan elementos favo- Sostiene Aristóteles que el estadista práctico
da de modo más o menos democrático u
crítica y valoración de los estados reales, provoca- rables para un mejor conocimiento. debe saber, para poder operar en el gobierno real,
oligárquico, así como cualquier constitución pue-
ba rechazo en la concepción aristotélica. Su ten- Pero también el demócrata tiene puntos a su cuántas clases existen de oligarquía y democracia
de estar organizada de modo más democrático en
dencia intelectual lo llevaba a la observación y favor. El número de personas afectadas por una y qué leyes son adecuadas a cada uno de esos ti-
una de sus ramas y más oligárquico en otra.
descripción de los estados reales, debiendo hacer medida, es una consideración moral importante al pos de constitución. . ' .
distinciones. El hombre bueno y el Estado bueno, estimar sus consecuencias políticas. El resultado En primer lugar, como se ha expltcado, dIstm-
sólo pueden ser idénticos en un Estado ideal. A de estas consideraciones, es que hay objeciones gue política y ética, por otra parte, distingue ~a ley,
d. El mejor Estado posible en la práctica
menos que los ideales del Estado sean los mejores válidas a todo título de poder, pero a su vez, cada de la estructura política del gobierno organIzado.
posibles, su realización exigirá de los ciudadanos uno de éstos tiene cierto mérito. Aun más importante es la discriminación entre la
un modo de vida inferior al mejor posible. En los Fue el examen de los títulos contrapuestos de estructura política y la estructura económica y so- El análisis de los factores políticos de la demo-
estados reales existen diferentes clases de ciuda- la democracia y la oligarquía, la que llevó poste- cial.que hay tras ellas. Observa de un modo realis- cracia y la oligarquía ha llevado a Aristóteles a una
danos, con diferentes virtudes. riormente a Aristóteles a abandonar la búsqueda ta que una cosa es una constitución y otra la for~~ posición en la que ya puede considerar el proble-
Aristóteles al estudiar la clasificación de las for- de un Estado ideal y a ocuparse del problema más en que realmente opera. Un gobierno democratl- ma que viene ahora a suplantar al de la construc-
mas de gobierno, sigue lo establecido por Platón modesto, pero más realista, de la mejor forma de co, en la forma, puede gobernar oligárquicamente, ción del Estado ideal, o sea el relativo a la mejor
en El político, distinguiendo tres formas puras y gobierno posible en la mayor parte de los estados. en tanto que un gobierno oligárquico puede go- forma de gobierno para la mayoría de los estados,
tres impuras y en su explicación aparece un gran Cuanto más se aproxima Aristóteles a un pen- bernar en forma democrática. dejando aparte las circunstancias especiales que
sentido de complejidad.' samiento y a una línea de investigación indepen- El uso de este doble análisis: órganos políticos pueden ser peculiares de un caso determinado y
diente, tanto más se aproxima al análisis y des- y clases unidas por el interés económico, no. es su poniendo que no se puede disponer de mayor
Formas puras (el gobierno atiende al bien gral.) cripción de los estados reales. Esto no significa que sistemático, pero es sustancialmente claro. Hay cIer- virtud o habilidad política que aquellas que los
monarquía aristocracia república Aristóteles se dedicase nada más que a la descrip- tas regulaciones políticas que son características estados puedan utilizar ordinariamente. Tal forma
ción. La esencia de la nueva concepción consistió de la democracia y otras lo son de la oligarquía. de gobierno no es, en ningún sentido, ideal, sino
Formas impuras (el gobierno atiende en unir la investigación científica con una conside- Hay condiciones económicas que predisponen a que es lo mejor que en conjunto se puede practi-
sólo al interés de un grupo o sector) ración especulativa de los ideales políticos. un Estado a la democracia o a la oligarquía, y de- car y resulta de evitar los extremos de la democra-
tiranía oligarquía democracia Los ideales ético-políticos continúan siendo terminan qué clase de constitución política tiene cia y la oligarquía.
para Aristóteles, los fines para los que debe existir mayores probabilidades de éxito. Tanto los arre- La característica distintiva de este mejor Estado
Advierte que se presentan dificpltades, porque el Estado. Lo que descubrió fue que la realización glos políticos como los económicos presentan va- posible consiste en la práctica, en una forma mixta
el número de gobernantes (monarquía, uno sólo, de esos ideales era infinitamente complicada y re- riaciones de grado, mientras unos tienden a una de gobierno en la que se combinan prudentemen-
etcétera) como fundamento de la clasificación es quería numerosos ajustes a las condiciones del forma extrema, otros se inclinan hacia la modera- te la oligarquía y la democracia. Su fundamento
superficial y no expresa nada, es necesario rela- gobierno real. Los ideales tienen que existir, no ción. El número posible de combinaciones es muy social es la existencia de una gran clase media com-
cionar esto con los títulos de poder que justifican como el paradigma celestial de Platón sino como grande ya que pueden formarse estados con ele- puesta de quienes no son ricos ni pobres, asegu-
una u otra forma. Un gobierno puede tener una fuerzas que pueden operar en la realidad. mentos de ambos tipos. ran estabilidad al Estado, permanecen fieles a las
etiqueta y ser en realidad otro: así, una oligarquía La forma en que opera en realidad un gobier- leyes y desconfían de los arrebatos personales.
de censo económico bajo, puede ser casi una de- no, depende en parte, de la combinación de los Cuando existe esta clase de ciudadanos, forma
mocracia. c. Realidades políticas factores políticos y en parte de los factores econó- un grupo lo bastante desinteresado para hacer res-
Las formas de constitución son infinitamente micos y de la forma en que éstos se relacionan. ponsables a los magistrados y lo bastante selecto
variables y por ello en su obra, hay gran cantidad Aristóteles advierte que las democracias difie- para evitar los males del gobierno de las masas.
En los libros IV, V Y VI Aristóteles se ocupa del
de clasificaciones. ren en cuanto a sus constituciones políticas, por El principio del Estado de clase media, es el
análisis de las formas reales de gobierno. Ya en
La República o Timocracia, es lo que llama cons- los párrafos iniciales del libro IV se advierte una su mayor o menor amplitud y ello depende por lo equilibrio entre dos factores que tienen forzosa-
titución verdadera o política, es una democracia .' significativa ampliación de la concepción general,de la forma en que dejen de usar o usen mente que influir en todo sistema político. Estos
atenuada u oligarquía ampliada. alguna calificación basada en la propiedad. Pero factores derivan de los títulos de poder estudiados
aristotélica de la filosofía política. Sostiene que el
Aristóteles se plantea cuáles son los títulos de estadista debe saber cuál sería la mejor forma de las democracias difieren también según sea la es- en el libro II, pero Aristóteles los considera aquí
poder justificables, y en caso de ser más de uno, gobierno, o sea, cómo debe construir un Estado tructura económica del Estado. Las clases de oli- más bien como fuerzas que como títulos. Los des-
cómo hacerlos compatibles. La sabiduría y la vir- ideal, pero debe también saber cuál es la mejor, garquía se diferencian siguiendo los mismos cribe como calidad y cantidad. El primero incluye
tud tienen un título absoluto, así lo habían pensa- dadas determinadas circunstancias, y cuál es la que lineamientos generales. las influencias políticas derivadas del prestigio, de
do Platón y Aristóteles, no lo~niega, pero esto que- podrá prosperar dadas determinadas condiciones, Finalmente, Aristóteles desarrolla este examen la riqueza, el nacimiento, la posición y la educa-
da como un principio puramente académico si no aunque no sea la mejor en abstracto. Por último, de ia democracia y la oligarquía en el sentido de ción. El segundo, se refiere al peso de los núme-
estudia su factibilidad. Admitido que el gobierno debe ser capaz de juzgar qué forma de gobierno es un análisis sistemático de la constitución política ros. Para producir la estabilidad, es deseable que
debe ejercerse por gobernantes sabios o virtuosos, la más adecuada a la generalidad de los estados y o de los órganos políticos de gobierno. la constitución contenga a ambos y los contrape-
26 BONETIO DE SCANDOGLIERO - ]UÁREZ CENTENO eH)
TEMAS DE HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS 27
se. Todo esto se consigue más fácilmente aHí don- Aristóteles no fue abandonar ese ideal, sino ela-
de existe ~na gran clase media, ese Estadq tepre- borar una nueva concepción de la filosofía políti-
perfecta. Es un síntoma cargado de malos augurios blecer una escala de valores no sólo distinta, sino
senta e! mas seguro y respetuoso de la leyJ de to- el hecho de que ambos filósofos, que no tenían la esencialmente contraria. Si se dice que el sabio
ca basada en ese ideaL
das las formas de gobierno practicables. ~ intención de ser portavoces de una clase, se vie- debe tener tan poca relación como sea posible con
La co~cepción de ese ideal, en Platón, repre- la política, que no debe asumir voluntariamente
Así, cuando Aristóteles estudia las cau'sas de ran obligados a hacer de la Ciudad Estado, y den-
s~nta la mtervención activa de un principio exte- las responsabilidades ni los honores de los cargos
I~s revoluciones, es interesante destacar que ad- tro de ella a la ciudadanía, un privilegio y ello de
flOr. En Aristóteles, en cambio, surge del hecho públicos, sino que debe rehuir ambas cosas como
VIerte la necesidad de evitar caer en los extremos. un modo cada vez más evidente de quienes tenían
mismo, de su estudio y confrontación con otros motivos innecesarios de preocupación, equivale a
También debemos destacar que para Aristóteles, la propiedad suficiente y disponían del ocio nece-
hechos. En la observación de la naturaleza se en- decir que Platón y Aristóteles habían establecido
el hombre es un animal político, es el único ser sario para poder gozar del lujo de una posición
cuentra la ley, lo general está en lo particular exis- una noción totalmente errónea de la sabiduría y la
~ue necesita habitar en ciudades (sociedades polí- política. Cuanto más profundamente penetran
te así un desplazamiento de! logos que ab~ndo­ bondad. En efecto, éstas son bienes privados, algo
tIcas), se somete a la ley y produce la ciencia e! Platón y Aristóteles en el sentido ético latente en
nando los cielos ha venido a vivir en la naturale- la Ciudad Estado, tanto más se ven obligados a que un hombre gana o pierde por sí y para sí y no
arte, la religión y todas las múltiples creaciones' de
za. La filosofí~ política dejó de ser artificial para aceptar la conclusión de que ese sentido sólo exis- algo que exija una vida común. La autarquía que
la civilización,' representan éstas la perfección del
volverse expenmental, empírica, aunque no exclu- Platón y Aristóteles habían concebido como atri-
desarrollo humano y sólo es posible alcanzarlo en te para unos pocos y no para toda la masa de arte-
sivamente descriptiva, y el arte del estadista debe buto del Estado, pasa a serlo del ser humano con-
la sociedad política. Quien viva sin ellas tiene que sanos, labradores y jornaleros, como había imagi-
consistir en lograr la mejora de la vida política, siderado como individuo. El desarrollo de este tipo
ser una bestia o un dios. nado la era de Pericles. Esto nos demuestra -y así
según las posibilidades reales, aunque fuere en
El Est~do es una comunidad autárquica que tie- escala más modesta, fundando e! método más fruc-
ocurría en la práctica- que gentes con menos posi- de teorías éticas, señala el ocaso de la Ciudad Es-
ne su oflgen en la existencia de necesidades ele- bilidades de expresarse o situadas en posición tado.
tífero para el estudio de la política.
mentales y en su satisfacción, mediante e! cambio menos favorable, podía ver en la Ciudad Estado Aparte del supuesto teórico de que sólo la Ciu-
de bienes y servicios. Incluye a la familia como una forma de sociedad que no sólo necesitaba dad Estado es moralmente autárquica, hay también
uno de sus elementos necesarios, pero es una co- mejoras, sino que debía ser superada. Esta crítica en la filosofía política reformista de Platón y
III. PERÍODO HELENISTA
munidad más desarrollada y por ende más perfec- de protesta existía de un modo un tanto oscuro en Aristóteles un supuesto práctico de gran importan-
ta, pues es la que ofrece la oportunidad de un de- la época de Platón y Aristóteles, pero las circuns- cia, que tuvo la desgracia de no ser enteramente
A. Decadencia de la Ciudad-Estado
sarrollo superior de las facultades racionales. tancias históricas fueron de tal tipo que el futuro cierto en las circunstancias existentes. La completa
inmediato vino a dar la razón a esta postura y no a aceptación de ese Estado como institución moral,
4. Consideraciones :fmales La filosofía política de Platón y Aristóteles no las teorías más importantes de aquellos hombres significaba que su horizonte político estaba limita-
ejerció influencia en e! terreno práctico, ni teórico más grandes, y ello explica el eclipse temporal de do por éL En consecuencia, ninguno de estos au-
en forma inmediata. Ello se debe a que ambos filó~ su filosofía política después de la muerte de tores percibió, con la claridad debida, e! papel que
, La concepción. aristotélica de un tipo nuevo y
sofos expusieron del modo más completo y acaba- Aristóteles. Cuando la polis hubo sido relegada a los asuntos exteriores desempeñaban incluso en
mas general de fIlosofía política, comprende no
do que podía esperarse, los principios o ideales la historia, pudieron los hombres volver a explo- la economía de la Ciudad Estado. Si bien es cierto
sólo un estudio del significado ético del. Estado
d~ la institución política de la que se ocuparon: la
sino también un estudio empírico de sus elemen~ rar la infinita fecundidad de La República, Las leyes que Aristóteles critica por ello a Platón, tampoco
ClUdad Estado. Esto no quiere decir que lo escrito y La política. podemos decir que lo supera en este punto. La
tos tanto políticos como sociales, un estudio de
por ambos sólo tuviera valor aplicado respecto a La forma común adoptada por esas diversas fi- mejora de la Ciudad Estado dentro de los límites
[as constituciones reales (si creemos en la tradi-
la polis, ya que mucho de lo que escribieron ha losofías de protesta o indiferencia, de gran signifi- impuestos por aquella forma política daba por sen-
ción, recordemos que registró y estudió, con la
tenido significado permanente. Así es cómo pen- cado en los siglos IV y III a. c., sólo puede ser tado que sus gobernantes eran agentes libres, ca-
ayuda de sus discípulos, 158 constituciones de ciu-
sadores posteriores -incluso en nuestros días- han comprendida teniendo presente con toda claridad . paces de corregir sus defectos internos mediante
dades o países de su época), de sus combinacio-
vuelto una y otra vez a Platón y Aristóteles. Pero la presunción ética que había tras de todo lo que la elección de políticas sabias. Sin embargo, el
nes y de las consecuencias que siguen a esas com-
aunque una gran parte de sus enseñanzas tenga Platón y Aristóteles escribieron respecto al Estado destino de la polis no dependía de la sabiduría
binaciones. Esto no significa en modo alguno el
un si.gn!ficado p~rmanente, es un hecho que Platón Ciudad. Dicha presunción consistía en que una con la que dirigiera sus asuntos internos, sino de
ab.ar: dono de las ideas fundamentales que
y Anstotel~s crelan que era aplicable a la Ciudad vida buena implica la participación en la vida del sus relaciones con el resto del mundo griego y de
Anstoteles había recibido de Platón, pero sí de-
Est~do y sol.o a ella. Nunca concibieron que fuese Estado. Así Platón sostiene que, en el fondo, el las relaciones de Grecia con Asia, por Oriente, y
muestra una manera de proceder totalmente dife-
pOSIble reahzar éstos o cualesquiera otros id 1
rente y a la que hoy estaríamos inclinados en cali- r'
po ItlCOS en ninguna otra forma de sociedad.
ea es Estado consiste en una división del trabajo en la con Cartago e Italia, por Occidente. El supuesto de
ficar de científica. ~.~~ cual hombres de diferente capacidad satisfacen sus que la Ciudad Estado podía elegir su modo de vida
Platón y Aristóte!es se daban perfectamente necesidades mediante un intercambio mutuo. El sin tomar en cuenta los límites fijados por esos
En lo que hace a la originalidad 'y audacia en la
cuenta de que ninguna ciudad griega había reali- análisis aristotélico de la sociedad no hizo sino asuntos exteriores era esencialmente falso.
construcción especulativa, es inferior a Platón -de
zado lo~ ideales que ellos consideraron implícitos completar la concepción platónica. Esa presunción
q.~ien. deriva manifiestamente- pero en organiza- Podemos sostener que la Ciudad Estado griega
en la. ClUdad Estado. Querían corregir esos erro- hizo que ambos filósofos considerasen la partici- se enfrentó desde sus orígenes con un dilema po-
Clon mtelectual y capacidad de captación de Ul1j
res, SIendo ello lo que los llevó a analizar la socie- pación como un concepto de mayor importancia
tipo o tendencia a través del debate, es difícilmen~ lítico que nunca pudo superar. No podía alcanzar
dad en la que vivían y a distinguir sus éxitos de ética que los deberes o los derechos, y que vieran la autarquía en su economía ni en su política sin
te superado, especialmente en sus estudios socia-
sus fracasos. Pero aunque criticaban, seguían cre- en la ciudadanía una participación en la vida co- adoptar una política de aislamiento, y no podía
les y de biología, en los que se libera de su maes-
tro. yen~o que en la Ciudad Estado se daban en cierta mún. En esta perspectiva, la ciudadanía ocupa la hacerlo sin sufrir el estancamiento en la misma
medIda las condiciones necesarias para una vida cumbre de los bienes humanos. Vemos que esta cultura y civilización que Aristóteles consideraba
Representó,
. .
sin embargo, una modificación y
buena. En consecuencia. sus críticas eran funda- presunción representa e! meollo de la ética y la como su corona de gloria. Por otra parte, si deci-
~n ~~aJ~ste Importante de esas ideas. El objetivo
m~nt~lmente amistosas, tendientes a lograr, en la política de la Ciudad Estado. Por esa razón la esen- día no aislarse, se veía obligada, por necesidad
SlgUIO s1endo el mismo ya que pretendió encon-
practlCa lo que ellos habían idealizado. Hablaban cia de la protesta consiste en negarla: afirmar que política, a buscar alianzas con otras ciudades, las
trar un arte del estadista, capaz de dirigir la vida
en nombre de la clase de griegos que habían en- para vivir una vida buena, un hombre tiene que que no podían tener buen éxito sin disminuir la
p~lítica h.acia fines moralmente valiosos, por me-
contr~do que la vida en la Ciudad Estado era satis- vivir fuera de la Ciudad Estado, o que, en caso de independencia de sus miembros. El dilema es com-
dIOS raclOnalmente escogidos. Lo que hizo
factona en lo sustancial, aunque en modo alguno estar en ella, no debe ser de ella, equivale a esta- prensible para un observador político moderno,
29
TEMAS DE HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS
BONEITO DE SCANDOGLIERO - ]uAREZ CENTENO eH)
28
igualmente artificiales e indignas de la atención del
ya que es semejante al dilema en que se encuentra surgieron algunas críticas hechas en sentido histó- sióri consistió en un renunciamient? a todo lo q~e filósofo, ya que entre hombres que han .logrado
la Nación-Estado. Esta no puede aislarse ni, por rico, más que desde el punto de vista del pensa- ' n los hombres denommaban los ble- bastarse a sí mismos desde e! ~unto ?e, vista mo-
por 1o ca mu 1 d' .
ahora al menos, doblegar su independ~n:cia en miento político. nes de la vida, en la nivelación de todas as ~stm-
En la segunda mitad del siglo IV a. C. aparece . . les y en el abandono de las ventajas, y ra, l t o do lo demás es innecesano. El umco . .
Estado
1
forma suficiente para constituir una unidf políti- ClOnes socia . ' verdadero es aquel en el que el requIsito pa~a a
ca más viable. () el poderío de Macedonia, feudal y monárquica, lo aun a veces del decoro de las convenclO~es SOCia- ciudadanía es la sabiduría y tal Estado no tiene
En consecuencia, en los asuntos exteriores, la suficientemente griega como para tener pretensio- les Aparentemente sus miembros proveman de l~s lugar ni ley. Todos los sabios de todas las ~artes
Ciudad Estado había fracasado, lo que se hizo más nes sobre Grecia, y lo suficientemente extranjera fil~s de los desterrados Y los extranjeros, es ~eclr, del mundo forman una sola comunidad, la cI~dad
evidente desde fecha muy temprana del siglo IV a. como para no dejarse enredar en las ideas tradi- de los que se encontraban excluidos de ser CIUda- del mundo, y como sostuvo Diógenes, el sabiO es
c.. A mediados de éste las federaciones constitu- cionales. d 1 Estado El fundador de esta escuela,
d anos e · . D" de «cosmo, poll'ta» ciudadano del mundo. .
Esta concep-
. b
yeron la forma de gobierno predominante en el Antiguamente se combatía en verano, se asola- Antístenes, era hijo de madre tracia: logenes ción de una ciudadanía universal lmpltca a con-
mundo griego, pero no consiguieron crear estados ba el territorio enemigo, pero luego se volvía a la Sinope, su miembro más destacado, era un deste- secuencias importantes Y tuvo preponderantes pro~
permanentes y estables. Es más, aunque la confe- propia polis, en cambio Filipo. integraba a su pro- rrado; y su representante más capaz, Cratos, pare- yecciones en el estoicismo .(p~:o ello se debe a
deración hubiese conseguido estabilizar las rela- pio territorio lo conquistado. ce haber renunciado a su fortuna para ~doptar una carácter positivo que le impnmlo esta escuela). Los
ciones entre las ciudades (entre la Hélade), éstas Dice Demóstenes en sus Filípicas: "después de vida de pobreza filosófica como mendigo y maes- cínicos contrariamente, subrayan el aspecto ~~ga­
habrían tenido que luchar contra las grandes fuer- Quero n ea, la suerte estaba echada, Filípo había tro errante. Los cínicos formaban un grupo un tan- tivo: el' primitivismo, la abolición de lazos CIVICOS
zas políticas que rodeaban al mundo griego por e! empleado su fuerza contra Grecia y así ésta perdió to vago Y desorganizado de maestros errabun~os
y sociales, etcétera. , .
este, el norte y el oeste; y eran doblemente incapa- su libertad antes de haber pensado en la unidad". y filósofos populares, los que adoptaban u~a Vida La principal importancia de la escuela ~mlCa
ces de hacer tal cosa. Por ello no tiene tradición en su pensamiento de pobreza algo similar a las Orden~s. ~endlcantes consiste en el hecho de haber sido la matn~ de
La verdad es que los problemas sociales y polí- político lo referente a las relaciones entre las ciu- de la Edad Media. Su doctrina se dlflg~a d~ .modo donde nació el estoicismo. Frente, a platon .y
ticos de! mundo griego no podían ser resueltos por dades. . . 1 hacia los pobres y la base fllosoftca de Aristóteles, se los consideró filósofos n:e~o~es, sm
pnnclpa , '1' b' debe
las Ciudades Estados. También sería falso supo- La Hélade cambiaría de manos en el siglo III sus enseñanzas era la doctrina de que e sa ~o . . embargo, los cínicos percibieron a ~nnclplos del
ner que los resolvieron las confederaciones y las a.c., y lo esencial vendría del Oriente helenizado; bastarse enteramente a SI" mismo, lo que Slgmftca . 1 IV a C la decadencia de la CIUdad Estado,
slg o ., .. , f
monarquías que siguieron a las conquistas de Ale- la helénica será en adelante una cultura trasplan- que sólo es necesario para una vida buena lo ~ue que todos los hombres recién perclbman a su m.
jandro. Lo que cada vez se puso de manifiesto con tada a tierras extrañas, sin tradición. está dentro de sus facultades, su propio pe~samlen­
mayor claridad fue que la política de la Ciudad Alejandría será, así, una ciudad griega, pero sin to y carácter. Entre las cosas indiferent~~ mcluy~n
Estado ni siquiera planteaba los problemas. La el contenido político de las ciudades griegas. a la propiedad y el matrimonio, la famllta y la CIU- C. Ultimas grandes escuelas de Atenas
Ciudad Estado era demasiado pequeña y belicosa De ahora en más, diversos fenómenos van a dadanía, el saber y la buena reputa.ci.ó.n. En suma,
para gobernar el mundo griego y ningún perfec- caracterizar el pensamiento político hasta el Impe- todas las convenciones de la vida CI~lhzada y todo , . di ·dual
1. Epicúreos y estoicos. «La autarquta ID V1
lo que en ella se considera como digno de res~e­
»
cionamiento posible hubiera sido capaz de hacer- rio Romano, mientras los oradores de las ciudades
la congruente con la economía del mundo en que helénicas continuarán hablando en un lenguaje ya t Todas las distinciones acostumbradas en la ,C.IU-
vivía. Por otro lado, dadas las relaciones económi- superado. o.
dad griega se vieron someU as a u
'd na cnUca Los epicúreos querían llegar, al igual que t,od.a s
cas y culturales que habían existido desde hacía Alejandro muere en el año 323 a.c., pero a su demoledora. Ricos, pobres, ciudadanos Y extran- luego de Aristóteles, a un estado de autarqUla m-
mucho tiempo entre las ciudades griegas y su hin- muerte el aspecto del mundo ha cambiado. La uni- 'eros son todos iguales, ya que todos ,ellos ~e re- dividua!. Para ello, el secreto de la vida buena es
terland asiático, la supuesta superioridad política dad griega como forma política ha muerto, en Orien- J ' a un nivel común de indiferenCia. La Igual- el placer, en su goce, pero inte:p.retado de~de un
d ucen l 'hT
de los griegos no era viable en el Mediterráneo te predominan la monarquía y las Ciudades Esta- dad' de los cínicos era la igualdad de n~ Ilsmo. punto de vista negativo, la feltcldad co~slste en
oriental. Cuando Alejandro adoptó 1ft política de do griegas vivirán, hasta su desaparición en el si- En efecto, la miseria y la escl~vitud no t.e~lan, p : evitar el dolor, la preocupación y la anSiedad. L?
fundir súbditos griegos y orientales, aceptó un glo II, una existencia ficticia; serán un mecanismo ellos, literalmente, ninguna ImportanCIa. el h~ 1 que formaba el contenido positivo de esta d?ctn-
hecho que no había advertido el Estagirita y dio, a municipal. bre libre no era mejor que el esclavo, ~er~ m e na de la felicidad, eran los placeres de la amistad,
la vez, un paso que condenaba a todas las,preten- Todo e! pensamiento antiguo descansaba so- uno ni el otro tienen valor alguno en SI mlsm.os; qu e Epicuro (fundador de . la Escuela) trataba de
d' , 1 s y
siones políticas de su maestro a quedar de'finitiva- bre un dato, el de la «ciudad», la que estaba por no admitían que la esclavitud fuese un mal, ~I l~ conseguir dentro del círculo de sus IS.ClpU o ,
mente anticuadas. encima del individuo. Esto es extraño al pensa- libertad un bien. Estaban en contra de las dlscn- ello implicaba un apartamiento ~e los clU~adanos
De todo lo expresado se desprende que, a pe- miento del período helenista. En esta época los minaciones sociales de la época yeso los ll~~a a inútiles de la vida pública. El sabiO nada ttene q~e
sar del sistema de la polis, había una· comunidad cínicos propiciarán una filosofía de evasión, de ver en la filosofía la entrada a un reino .esplfltual ver c n laa po lítica
, a menos que las circunstancias . ¡-
helénica que se sentía como tal y q~~ocasional­ protesta contra la Ciudad Estado y sus clases so- en el que las abominaciones ~o ti~nen Importan- lo obliguen a ello. Eran completamente matena IS-
mente se unía ante los peHgros externos (p. ej.: los ciales; renunciaban a todos los bienes de la vida, . Es una filosofía de renunCIamiento. tas sostenían que los dioses no se preocupaban
La consecuencia de ello fue que la teor.la po I 1- pa~a nada de los hombres y que no se mezclaban
CIa. , l't'
persas), pero problemas entre las polis -ya señala- etcétera. Desde otras perspectivas -pero siguiendo
dos- hacían difícil el sentimiento de solidaridad. las características de los lineamientos e ideales de ca de los cínicos resultó utópica. PareCIera, que en sus vidas (ni para bien ni para mal). Esto .er: en
En síntesis, las alianzas fueron frecuentes, pero ,:'este período helenista- encontramos a los estoi- Antístenes Y Diógenes bosquejaron una esp~cle de realidad la parte más viril de la doctrina eplCurea.
nunca se materializaron en una fórmula política. cos, escépticos y epicúreos. comunismo idealizado, tal vez de anarqUla. Tal La escuela hizo una crítica cáustica de toda clase
Así, hubo ligas o agrupaciones que se organizaron como los cínicos lo concebían, el problema no afec- de prácticas y creencias supersticiosas, tales como
bajo la dirección de ciudades como Atenas o taba a las vidas de las grandes mayorías hu~~nas, la adivinación Y la astrología. 1
Esparta, y luego de Tebas. Poco a poco, la polis se B. Los cínicos ya que gran parte de los hombres era~ estupldos, Por lo que se refiere al mundo en gen~ral, a
f"ISICO, los atamos
va a ir transformando en Imperio (primero los siendo la vida buena sólo para el sa~lO, en mo?o naturaleza significa, pues, a 1go
atenienses, luego los espartanos~ y tebanos). Postularon una filosofía de evasión. La escuela análogo, una verdadera forma de SOCIedad es s?lo de que están hechas todas las cosas. Por lo.qu~.se
Pero esta realidad empírica no provocó ningún cínica formuló -más enérgicamente que las otras- para el sabio. Este se encuentra igual~ente ble~ refiere a los seres humanos, la naturaleza slgm Ica
h mbre de alcanzar su
cambio en las ideas políticas ni en las formulaciones una protesta contra la Ciudad Estado y las clasifi- en todas partes yen ninguna. No necesita hogar m egoísmo, el deseo d e cad a o .,
doctrinarias, aunque -como ya hemos señalado- caciones sociales en que ésta se basaba; su eva- patria, ciudad ni ley. Todas las instituciones son propia felicidad individual. Todas las demas regu-
30
BONmo DE SCANDOGLIERO - ]UÁREZ CENTENO eH)
TEMAS DE HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS
laciones de la conducta humana pertenecen a la 31
clase de las convenciones y, en consecueQ.cia, ca- Fueron muy criticados en la antigüedad por sus
ataques a la religión y a la superstición; por otra menos ligada a Atenas y Grecia que las anteriores. como un hon?f. Un verdadero rey era divino por-
recen de sentido para el sabio, salvo en laJ~edida
en que una norma convencional pueda s~r útil al ~arte deben haber influido en la doctrina hobbe- Uno de los progenitores de Zenón era semita, y a que lleva la armonía a su reino, como Dios lleva la
slana (materialismo, egoísmo, etcétera). Constitu- él lo llamaban ,<el Fenicio». Los sucesivos jefes de armonía al mundo, el rey era un favorito de la for-
producir una mayor felicidad de la que pGdieran
esta escuela pertenecieron a distintas partes del tuna, noción esta que tendría luego larga historia.
a~canzar los hombres sin ella. Por lo tanto, no hay yó una filo.sofía de evasión en términos generales.
VIrtudes morales intrínsecas, ni valores intrínsecos Las ac~saclOnes de sensualismo son, en su mayor mundo griego especialmente a Asia Menor. Recién Esta idea no la encontramos en la formulación ori-
parte, IOfundadas, pero probablemente tendió a en el siglo 1 a.e. tomó la jefatura un ateniense. ginaría del estoicismo, ya que aparece cuando
de ninguna especie, salvo la felicidad.
fomentar un tipo de esteticismo exangüe. Para el Cleantes y Crisipo -junto a Zenón- constituyen los Macedonia le da a Atenas una cierta libertad. Si-
Sostienen que el bien es un sentimiento que se
hombre individualmente considerado, el epicureís- tres grandes nombres de la escuela. Cleantes de guieron diferenciando entre monarquía y despo-
goza privadamente y que los arreglos sociales es-
Cilicia será también jefe de ésta y posteriormente tismo.
tán justi~icados únicamente como artificios para mo era una fuente de paz Y consuelo, pero para el
momento .no tuvo ninguna relación con el progre- hará lo propio Panecio de Rodas. Fue desde el En manos de Crisipo, la Stoa (de pórtico) llegó
consegUIr el mayor bien privado que sea posible
alcanzar. so de las Ideas políticas. principio helenista y no griega. a fines del siglo III a ser la más grande de las escue-
Por medio de esta escuela, la filosofía griega va las atenienses y adopta la forma sistemática que
En consecuencia, los estados se forman única-
n:ente con el fin de conseguir seguridad, en espe- 2. Estoicos
a influir en el estadio formativo de la jurispruden-
cia romana, ejerciendo gran influencia sobre los
luego conservaría a lo largo de toda su historia.
Crisipo le da un significado positivo a la idea de
CIal contra las depredaciones de otros hombres
romanos cultos del siglo II a.e. dando también un Estado mundial (cosmópolis) y un derecho uni-
ya que todos los hombres son egoístas y sólo bus~
aportes al cristianismo. versal.
can su propio bien. Pero Con ello el bien de cada ~a muerte d: Aristóteles en el 322 a.e. y la de
Comienza como una rama del cinismo, ya que Concluyendo, podemos decir que el estoicis-
uno, se ve amenazado por la acción igualmente Alejandro un ano antes, señalan el comienzo de
Zenón era discípulo de Crates, pero rompió con mo -al igual que todas las escuelas del helenismo-
egOlsta de todos los demás, siendo por ello que u.n~ .nu~~a era en la política y en la historia de la
ellos por su crudeza e indecencia, a lo que eran tiene la finalidad primaria de dotar al hombre
los hombres llegan a un acuerdo tácito d ~lvI/¡zaclOn europea. Hay un punto en el que se
. fl" d - e no llevados por su naturalismo. Pero este comienzo -desvinculado de la organización política- de una
I~ Iglrse anos unos a otros. La mejor vida sería, IOterrumpe la filosofía política, es el de la muerte
fue un lastre para la nueva escuela, ásí como su autarquía o autosuficiencia individuaL Son filoso-
SIO .duda, la que permitiera hacer injusticias sin de Aristóteles, no hay contraste tan dramático como
característica utópico-doctrinaria, que perderá lue- fías de consolación humana. Su fondo doctrinal
sufnrlas y la peor, sufrir injusticias sin ser capaz de el que presenta la magnífica exposición de la Ciu-
go en su etapa romana. está vinculado a las ideas apartadas por el hele-
hacerlas; ?ero como lo primero es imposible y lo dad Estado formulada por Platón y Aristóteles
1 d d . ,con La relación de Zenón con Antígono II de Mace- nismo en general.
segu.ndo IOtolerable, los hombres 'acuerdan, por a e~a en;la de la ciudad y la inaplicabilidad de
esta fllosofla, una generación después. donia -que fue su discípulo- y el hecho de que los a) El individualismo del que deriva la idea de
medIO de un compromiso. Respetar los derechos
filósofos estoicos educaran a sus hijos, sugiere una autarquía y bienestar individual exigiendo una ri-
de los demás y conseguir de éstos igual respeto. Los hombres deben aprender a vivir solos como
alianza con el despotismo, pero es de destacar que gurosa 'educación de la voluntad humana y un
De este modo el Estado y derecho nacen como un no lo habían hecho nunca, y vivir en una nueva
no fue una característica general del estoicismo. sólido sentido del deber, es la nota fundamental
c~ntrato encaminado a conseguir facilitar las rela- forma de unión social, mucho más amplia e imper-
Por la situación política de la época, la monar- de la escuela estoica. De él deriva la idea de igual-
Clone~ entre los hombres. El derecho y el gobier- sonal que la Ciudad Estado. Por ello se desarrolla-
quía tenía que atraer su atención, ya que no era dad propia de esta corriente doctrinal que acogió
~a. e~lsten para la seguridad mutua. La moral es ron todas las formas de religión que hablaban d
una sa~vación personal y Se les comenzó a da~
Identlca a la utilidad. Lo justo es relativo depende como en la época clásica una cuestión académica en sus filas tanto a emperadores (Marco Aurelio),
del lugar y tiempo. ' mayor Importancia. sino una cuestión real. Las monarquías -excepto la como a esclavos (Epicteto).
macedónica- eran absolutas; el rey no sólo era el
Dentro de las formas de gobierno ,prefirieron la El sentido de aislamiento e intimidad individual b) El universalismo surge del estado universal
monarquía, por ser la más fuerte y q~e más seguri- jefe del Estado, sino que se identificaba con él. No
tuvo su contrario en una nueva forma de fraterni- en que vive el hombre, obedeciendo los dictados
~ad conlleva, por otra parte la gran mayoría de los dad humana, la conciencia del hombre como ser
había otra forma de cohesión ya que eran reinos
de su naturaleza. Expresaba Zenón: "Una sola so-
muy heterogéneos, el rey era el símbolo de la uni-
lOtegran tes de esta escuela pertenecían a la clase humano: co~o miembro de la especie y cuya natu- ciedad, como hay un solo mundo: una grey que
dad y del buen gobierno y en los reinos se distin-
poseedora. raleza er~ mas o menos idéntica en todas partes. pasta en un prado».
guía un derecho real y uno local.
La filosofía social de los epicúreos estaba res- No. eXIste
. conciencia de nacionalidad , 1a UOlca' .
c) De las dos ideas anteriores surge la gran apor-
palda~a por una teoría realmente impresionante concIenCIa era la de la propia vida íntima, cada
A partir de Alejandro los reyes helenísticos fue-
ron .deificados tanto en Oriente como en Grecia, tación del estoicismo: el del derecho natural, que
del ongen y desarrollo de las instituciones huma- persona podía reclamar el derecho a que se respe-
siendo de esta forma que la divinidad que rodea obedece a la razón divina -el panteísmo estoico
nas" basada en principios puramente ,materialistas. tase. su personalidad. Esta filosofía no se opone a
confundió a Dios con la naturaleza- y obliga por
To~s las formas de vida social, sus instituciones la ClUda~ Es~ado, pero es la elevación de ésta a un
al rey se convirtió en una institución del mundo
po~ltlcas y Sociales, las artes y las ciencias, en sín- ca~po cosmlco. Este reajuste de ideas, esta readap-
antiguo y un legado que perduró hasta la edad igual a todos los hombres. Será en Roma donde la
moderna. Por su parte, los griegos cultos no lo idea de derecho natural cristalizará de un modo
t~SIS, to~a la cultura humana, se han prodUCido taclOn era una tarea hercúlea a la que d b' h
f ' e la acer consideraban auténticamente religioso, ya °la ha- definitivo. Ello gracias -obviamente- al aporte de
SIO otra IOtervención que la de la inteligencia del rente la f!losofía; la mejor prueba de la vital'd d
bían practicado' antes con héroes y legisladores los estoicos.
hombre. Este no tiene ninguna tendencia instinti- de. la filosofía griega es que la reall'zo' . Lo que ame-
I a
va a la sociedad ni otro impulso que la l'
b' ncesante n:z~?a con ser un desastre para la cultura se Con-
usqueda de su felicidad individual. Todo ha sido vlrtlO en un nuevo punto de partida, de esta forma
obra del hombre y sus condiciones o facultades surgen las concepciones generales de los derechos
naturales, las que han operado dentro d 1
· .
d.Iclones e as Con
_ d~l hom~re y de una norma de justicia y de huma-
establecidas por el medio físico. La creen- OIdad uOlversalmente obligatoria que pasó a for-
CIa en los. dioses surge de los menos', el ca mlenzo
. mar parte de la conciencia de los pueblos euro-
d~ la sabiduría estriba en darse cuenta de que los peos.
dIoses no toman ninguna parte en los asuntos hu-
manos.
n:
La ayor pa;-te de esta obra fue realizada por
los estoICoS, la ultima gran escuela de Grecia, fun-
dada en el 300 a.e. por Zenón de Citium; estuvo
f
!I
1I

PERíODO DE LA
COMUNIDAD UNIVERSAL (*)

I.ROMA filosofía del humanitarismo, que creía en emocio-


nes nobles y humanitarias, en un ideal de servicio
A. Panecio de Rodas y el círculo de Escipión. público y de simpatía y amabilidad.
Humanitarismo Panecio decía que la justicia es norma para el
Estado, y que dentro de éste, todos tienen iguales
derechos, y es obligación de la ley reconocerlos y
Los principios estoicos fueron definitivamente
ampararlos.
formulados por Crisipo, en el siglo III a.c., a tra-
La razón es la ley para todos y no sólo para los
vés de una adecuación del ideal del sabio propio sabios, desprendiendo a este concepto de su pri-
del cinismo y de la relación existente, entre dere- mitivo elitismo.
cho natural y derecho positivo. Polibio (201-120 a.c.), era un general de la liga
Los romanos en general sentían desprecio por aquea; al ser vencida ésta por Roma, fue hecho
los filósofos, a los que encarnaban en la figura de prisionero y llevado allí, en calidad de rehén; en-
Carneades. Este era un filósofo griego que viaja a tonces se hizo amigo de Escipión, quien se trans-
Roma con el fin de exponer una postura política formó en su protector. Roma lo fascinó y desde
de Atenas, y para defenderla dicta dos conferen- entonces le dedicó sus mayores esfuerzos. Escri-
cias, entre las cuales había pocas horas de diferen- bió la primera historia de Roma, además de un li-
cia; en una de ellas proclama a la justicia como bro sobre las instituciones romanas.
principal virtud, y en la otra dice que puede ser po- Comprende la diferencia existente entre lo pú-
sible una buena vida sin justicia y que la injusticia blico y lo privado. Estudia las formas de gobierno,
puede llegar a ser necesaria. Este ejercicio de orato- y la diferencia entre puras e impuras, siguiendo en
da y retórica, que parecía soberbio a los griegos, esto la distinción de Platón y Aristóteles; y dice
repugnó al espíritu romano por su desvergonzada que en estas formas hay crecimiento y decadencia,
duplicidad. Los romanos tenían una serie de idea- un proceso al que llama «anaclosis», que es inevi-
les de vida recta, austera y moral, que se lograba a table, o sea, que una forma pura debe inelucta-
través del ejercicio de las virtudes republicanas. blemente transformarse en una impura. Sostiene
A comienzos del siglo 1 a.c., Panecio de Rodas que la única forma de darle estabilidad o perma-
incorpora a la filosofía estoica las ideas platónicas nencia es encontrar una forma mixta -lo más posi-
y aristotélicas. Propugna el dominio de sí mismo, ble-, y así dice que el gobi~rno de Roma es la com-
la devoción del deber y el servicio y la admiración binación de los tres principios: el monárquico en
por el espíritu público. Estas ideas son tomadas los cónsules, el aristocrático en el Senado y el de-
por Polibio, y éste, a través del círculo de Escipión mocrático en la Asamblea. A los romanos les agra-
Emiliano, las hace penetrar en Roma. dó la idea de haberse colocado instintivamente en
Escipión Emiliano era un noble romano, nieto el modelo más perfecto de Constitución.
de Escipión el Africano, el vencedor de Aníbal y El ideal de humanitas penetra en toda Roma, y
de Cartago, que era para Roma el símbolo de esas así los viejos ideales romanos son remozados por
virtudes republicanas que tanto admiraba. Era un obra del arte y las letras, suavizándose. Los roma-
hombre de gran cultura, y fue el primero en prote- nos anteriormente odiaban la especulación filosó-
ger a los filósofos griegos, que hasta entonces eran fica, ya que negaban el ocio, así diferenciaban en-
considerados una suerte de depravados. tre otium y negotium, pero luego de la penetra-
La filosofía estoica unida a íos nobles ideales ción del estoicismo, comenzaron a considerar a la
republicanos romanos tuvo como consecuencia una filosofía como algo aceptable.
Los jurisconsultos romanos, a través de la in-
fluencia estoica crean el derecho de los romanos
y extranjeros. C~n la institución del Pretor Peregrí-
(*) Con la colaboración de la Prof. Patricia Servato. no, aparece el ius gentium, que contiene muchos
34 BONEITO DE SCANDOGLlERO - ]UÁREZ CENTENO eH)
TEMAS DE HISTORIA DE LAS IDEAS POLíTICAS 35
elementos de equidad, volviéndose cada ~e,z más La concepción ciceroniana de la política es mo- en el hombre, pero no debe haber oposición sino Estas formas del Derecho Romano no se debieron
parecido al ius natura/e. ral, se cumple un deber consagrándose a ella. La identidad entre las utilidades particulares y las pú- a la influencia del cristianismo que es posterior,
buena política es obra de los hombres de bien. blicas. Sólo por error e irreflexión, nos dice, creyó sino al pensamiento estoico.
Desempeñar un papel en la vida pública, es un de- César que podía satisfacer su propio interés en
B. Cicerón. La res pública. Autoridad. Formas ber para Cicerón, ya que ella carece de atractivos. detrimento de la República.
de gobierno. Derecho natural La política retiene para sus servicios la mayor y me- Su diferencia fundamental con Polibio, es que ll. EL CRISTIANISMO
jor parte de las fuerzas de los hombres, y en Roma éste no preveía la perennidad de la Constitución
Marco Tulio Cicerón retoma la tesis de Polibio, implica un camino ascendente, un cursus honorum romana, mientras que Cicerón creía que estaba A. Proyecciones políticas
romanizándola de modo definitivo. ya que, de lo contrario, el día en que la República destinada a durar eternamente.
Fue el más grande de los oradores latinos, y el estuviera en peligro, no le bastaría al hombre de Para comprender a Cicerón y aquilatarlo debi- El cristianismo es una religión, una doctrina de
más representativo del genio de Roma. Era un bri- bien con solicitar un consulado, ya sería demasiado damente, debemos distinguir entre la finalidad in- salvación y no una filosofía ni una teoría política.
llante abogado, a quien se traían los pleitos más tarde para obtenerlo. Además, el talento no se im- mediata que perseguía al escribir, y la perdurable Las enseñanzas de Jesús se pueden resumir en
intrincados. provisa para la política. La acción debe apoyarse en influencia que ejerció. Su propósito inmediato fue este sentido, en una formulación que a través de
Durante 25 años se dedicó a la política prácti- e! conocimiento. Culto, sino sabio en e! sentido un fracaso total, además de un anacro.nismo para mil interpretaciones dominará el pensamiento cris-
ca, fue primero pretor, luego cuestor, edil, cónsul actual, el mejor candidato reúne competencia y la época, quería retrasar el reloj e instaurar la Cons- tiano: "Mi reino no es de este mundo". Es, por lo
en el año 63 a.c. (la cumbre de su carrera políti- autoridad, y su poder será benévolo, se abstendrá titución republicana, pero esto tuvo pocas posibi- tanto, normal que el cristianismo no contenga nin-
ca), y procónsul de Sicilia, en el año 51 a.c., don- así de obtener beneficios económicos para sí. lidades durante su vida, y ninguna después de su guna doctrina política positiva.
de en un incidente poco claro se hace proclamar La autoridad nace por la existencia de un pue- muerte. Cristo intenta despertar en cada uno de sus
emperador por sus soldados. blo, y éste está organizado en una ciudad. La auto- Su teoría sobre la forma mixta de gobierno y la auditores, e! sentido de la vida espiritual, así como
En la vida pública era un moderado, no perte- ridad es así la cosa del pueblo, la res publica. El teoría del ciclo histórico, tomadas de Panecio y Po- llamar la atención acerca de un universo nuevo.
necía a la nobleza ni a la plebe, sino a una nueva pueblo es un grupo numeroso de hombres con una libio, sólo tenían un interés histórico. 'Así se justi- Para alcanzar este objetivo trata de destruir todas
clase social: la de los caballeros -equites-. Es así, misma luz y una cierta comunidad de intereses. La fica la frase de Tácito, cuando dice que es más fácil las falsas ilusiones que las pasiones terrenas, las
según su propia concepción, un hombre nuevo, causa de esta asociación es natural está en la esen- elogiar una forma mixta de gobierno que crearla. ambiciones sociales o el orgullo de los hombres,
que basa sus cargos en su talento y méritos y no cia del ser humano, por lo tanto, no existe el con- Su verdadera importancia en el campo de las acumulan sobre tal camino.
en su origen. Forma en Roma una especie de parti- trato social. El poder de! Estado excede lo indivi- ideas políticas, es que dio a la doctrina estoica del Es innegable que esta enseñanza tenía una fuer-
do republicano moderado, que lo lleva al poder, dual, ya que su grandeza necesita de la coopera- derecho natural la formulación con que iba a ser za disolvente respecto de las jerarquías y los valo-
en el año 63 a.C .. ción de toda la colectividad que trasciende tanto conocida en toda Europa Occidental, desde su res sociales, y que podía parecer la de un rebe!de.
A partir del al'io 60 a.c. pierde su importancia al espacio como al tiempo. época hasta el siglo XIV, pasando desde su perso- Al subrayar la vanidad de tales valores y la impor-
política, y se debe someter desde el 49 a.c. a la En la clasificación de las formas de gobierno, na a los jurisconsultos romanos y a los padres de tancia, en cambio, del esfuerzo interior, al substi-
dictadura de César. El asesinato de éste le hace nos dice que hay puras e impuras, las primeras la Iglesia. tuir las dignidades admitidas, por criterios pura-
pensar en un reflorecer de la República, pero se son la monarquía, la aristocracia y la democracia. Los pasajes más importantes de su teoría figu- mente espirituales: la justicia por la caridad o la
enemista con Marco Antonio y trabaja para Octavio. Habla del despotismo y dice que es aquello que ran en los libros de San Agustín. Sus ideas no eran honorabilidad por el arrepentimiento, Cristo en-
Al reconciliarse éstos y formarse el Triunvirato, de los griegos llamaban tiranía. originales, pero la concreción de eUas en expre- seña a sus discípulos que ni la fortuna ni el poder,
Octavio, Antonio y Lépido, es abandonado por Algunos autores dicen que preparaba en la rea- siones latinas ideadas para traducir e! griego es- ni la responsabilidad social son valores seguros.
todos y en el 43 a.c., lo asesinan unos soldados lidad el camino para Augusto. Es real su' elogio al toico, fueron e! más importante de los medios lite- La revolución cristiana es esencialmente religio-
que .envían su cabeza y manos en pica a Roma. poder único, pero hace también afirmaciones de rarios usados para transmitirlas, y tiene que estar sa, aunque tendrá, sin duda, repercusiones de ca-
De sus obras consagradas a la política las que carácter republicano, y su terminología e ideolo- constantemente presente en cualquiera que trate rácter social y político. Esta revolución se caracte-
más nos interesan son: La República y Las leyes, gía son republicanas. Como Aristóteles, pero más de comprender la filosofía política de los siglos riza por una modificación de! concepto de la divi-
títulos tomados de Platón, de quien también tomó cerca aún de la interpretación que hizo Polibio de subsiguientes. nidad que tenía e! hombre antiguo, salvo en el
la forma dialogada. Aristóteles, elogia al sistema mixto. El período clásico de la jurisprudencia romana pequeño mundo judío. En contra de la antigüedad
Ambos volúmenes son de gran valor, pero es- Pero su gran aporte personal es el llamado a la es el de los siglos I y II a.c., pero fue compilada en pagana y especialmente grecolatina, el cristianis-
justicia, la finalidad del Estado es para él la vida El Digesto y Las Pandectas de Justiniano del año mo viene a afirmar la trascendencia divina. A una
tán enormemente mutilados. Durante siglos sólo
feliz de los ciudadanos, pero ésta no se puede dar 533 d.C.; ese cuerpo legal tiene una filosofía polí- mitología substituye una metafísica.
se conoció de La República el trozo de un sueño
sin entregar a cada uno lo suyo. Sólo puede ser tica subyacente, que es obra de Cicerón. Todas estas cuestiones religiosas, como ya se
de Escipión, hasta que en el siglo pasado se des-
feliz la ciudad equitativa. Los romanos hablaban de tres tipos de dere- ha advertido, tendrán su inmediata incidencia so-
cubrieron, en la Biblioteca Vaticana, los dos pri-
La justicia es de carácter natural y racional. Dice cho, el Ius Civile, el Ius Gentium y el Ius Naturale. bre el pensamiento político. Con todo, y en un
meros libros de los seis que lo conforman y fragJ
así que en la naturaleza humana y en la recta ra- El Ius Gentium y el Ius Naturale en la época de sentido amplio, podemos afirmar que la revolu-
mentas de los otros. .
zón se emiten órdenes que deben ser respetadas Cicerón se confundían (Gayo los confunde en el ción cristiana no engendra una ruptura total con el
CiCerón nos dice que su República contiene el
por quienes las escuchan. Estas órdenes no pue- siglo II d.C.), pero Ulpiano y los escritores poste- mundo antiguo. Así habrá, entre e! mundo pagano
ideal del mejor gobierno y del mejor ciudadano,
den ser modificadas por el derecho positivo, y los riores los diferenciaban (Instituta siglo IV d.C.); el y el mundo cristiano, algunos elementos de conti-
en conexión necesaria. Algunos autores dicen que
poderes públicos son impotentes al respecto, ya tema que los dividía era el de la esclavitud, para el nuidad. Los autores cristianos verán en ciertos
Cicerón hace elogio del prínCiPe y que sus libros
que sus manifestaciones son de carácter eterno y Ius Naturale era inaceptable, no siendo así para el datos de la historia, factores necesarios, al menos
preparan el advenimiento a~Roma de un nuevo
universal. Estos principios no se pueden descono- Ius Gentium. favorables, al advenimiento del cristianismo. Por
período de poder personal. En realidad, el prínci-
cer, sin desconocerse el hombre a sí mismo a su Por consiguiente, en teoría, el derecho positivo ejemplo, creerin habitualmente en la unificación
pe que exalta Cicerón es el político, el político ideal naturaleza. ' es una aproximación a la justicia y al derecho per- del mundo conocido, bajo la dirección romana, in-
de la literatura griega: el sabio-rey de Platón, el
Las sociedades humanas se basan, a la vez, en fecto, y es con arreglo a éste que hav que juzgar. dispensable para facilitar la expansión del mensa-
mejor ciudadano de Aristóteles, etcétera.
la utilidad y el derecho, por una urgencia innata Dice así Ulpiano citando a Celso ars boni et aecui. je evangélico. Por otra parte, la enseñanza cristia-
TEMAS DE HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS 37
36 BONETTO DE SCANDOGLIERO - ]UÁREZ CENTENO eH)

pleta y desempeña un papel secundario, como por también era igualmente indudable el deber del La obra política de San Agustín debe vincularse
na utiliza, en e! plano filosófico, e! pensamiento
ejemplo en los estoicos. príncipe cristiano de apoyar y proteger a la Iglesia. a los días críticos en que vivió, durante los cuales
antiguo, insertándose en el marco de! pefl:samien-
e! Imperio Romano, en franca decadencia, había
to tradicional. Por último, en el campo d~ la vida A este respecto, la transformación producida por Según Sabine (970), se suponía que la indepen-
sufrido ya las invasiones de los bárbaros (la llega-
pública, las instituciones existentes subs~irán, y e! cristianismo, es extremadamente profunda, sino dencia de la Iglesia y e! Estado comprendía la ayu-
decisiva. No admite ninguna diferencia entre los da mutua entre ambos, ya que los dos eran instru- da de Alarico a Roma). Así, cuando éstos saquean
el cristianismo no las atacará.
hombres. Puede haber diversidades accidentales mentos divinamente designados para e! gobierno Roma, los paganos culpan al Dios cristiano: ellos
Son aún más numerosos los elementos de rup-
de función, de situación, de nacionalidad, de raza, de la vida humana en este mundo y e! trascendente. sostenían que sus dioses habían protegido duran-
tura con e! viejo mundo pagano:
pero no las hay en cuanto a su condición humana. Pero son evidentes las posibilidades de con- te siglos a Roma y que este nuevo Dios la había
1) Introduce un nuevo clima espiritual. El anti-
Las palabras de los apóstoles, y especialmente las flicto y ambigüedad que tal fórmula contenía. So- dejado caer. Agustín escribe su obra para refutar
guo deber de justicia, tal como aparece en Cicerón,
de San Pablo, son inequívocas: "En esta renova- bre todo si la Iglesia, ya oficial, tendía a apoyarse esta tesis y es, en efecto, lo que hace en los prime-
va a ser sobrepasado por e! deber nuevo de cari-
ción no hay ya judíos ni gentiles, circuncisos o en el emperador y que en épocas posteriores, su ros capítulos. Con su desarrollo, e! libro se trans-
dad que lo transfigurará. Implica una renovación.
incircuncisos, bárbaros ni griegos ni esclavos ni mayor poder podía amenazar la autonomía del forma en una profunda reflexión sobre la historia
un cambio de vida, un llamado de amor.
2) Establece el principio del monoteísmo. La idea hombres libres". En razón de los lazos espirituales, poder secular. y la ciudad.
de un Dios único, que existía sin embargo en la de una identidad de origen y de una comunidad La concepción de una sociedad cristiana uni- El pensamiento jurídico y político de San
antigüedad. Aunque no en el mundo grecolatino, de destinos, los hombres ya no están aislados ni versal trasmitida por los teóricos cristianos impli- Agustín está inmerso en su pensamiento general,
fraccionados en grupos cerrados. caba que la Iglesia era tan universal como el impe- de tal manera no se lo podrá comprender cabal-
sino en el pueblo judío.
3) Establece el princiPio de la autoridad como 6) La dualidad político-eclesiástica. El cristianis- rio, porque ambos incluían a todos los hombres. mente si no se mantiene su conexión con las ideas
función (servicia). También en este sentido se ad- mo, después de haber afirmado la unidad de la Según Sabine (970), la humanidad formaba una cardinales de éste.
vierte la influencia judía, varios son los libros de humanidad, después de haber dado a entender que sola sociedad bajo dos gobiernos, dotados ambos La base angular de todo su pensamiento es la
la Biblia que se refieren a este punto. Los prínci- un principio único de organización debía presidir de sus propias normas, autoridades y derechos. idea de Dios: Dios ha creado el mundo. Dios sig-
pes de la tierra tienen un poder legítimo, que no a ésta, añade que existe competencia de la autori- Esto era radicalmente opuesto a- las ideas nifica la perfección que debe buscar el hombre y
debe ser ejercido ni arbitraria ni egoístamente, dad temporal. precristianas de! mundo antiguo, porque dividía Dios representa la primera verdad a la que debe
porque Dios les pedirá severas rendiciones de En la antigüedad e! poder era, por esencia, ili- la lealtad y la obediencia de los hombres, gene- referirse todo conocimiento.
cuentas. mitado, incluso en las democracias. El Estado pue- rando así una problemática única que influye en Retoma una idea que ya había aparecido en
El Príncipe deberá respetar la!? leyes, vivir en de tener diferentes formas, pero siempre tiene e! las siglos posteriores en e! pensamiento de occi- Séneca y en Marco Aurelío de la división de los
humildad y estar, en todo momento, al bien del derecho de mandar en todo. Nada más extraño en intereses humanos y nos dice que e! hombre es
dente.
pueblo. Esta concepción será recogida casi entera- la antigüedad que la noción de derecho individual, Por otra parte, podría entenderse que al dar a ciudadano de dos ciudades, la ciudad de Dios y la
mente por la tradición cristiana en la de la "autori- nada más natural que la subordinación. La misma la comunidad universal una interpretación religio- ciudad terrena. La clave de la historia es la lucha
dad-función». La concepción cristiana, fundada en concepción incluye a la religión como institución sa, como participación en e! plan divino de salva- entre estas dos ciudades, las cuales existen desde
la semítica, admite una reciprocidad de derechos y del Estado. ción , e! cristianismo añadía a la exigencia de un siempre y existirán paralelamente hasta el fin de
deberes entre el gobernante y la comunidad, de Es necesario atender a este punto de partida gobierno secular justo, la obligación de preservar los tiempos, en e! que sólo subsistirá la ciudad de
allí que la obediencia pueda tener un carácter con- para comprender la importancia verdaderamente el culto a fin de que el Estado permitiera que esta Dios. La ciudad de Dios está fundada en el amor a
dicional, dependiente de la legitimidad de la or- revolucionaria del Evangelio. Basta ejemplificar esto vida sea la puerta de entrada a la vida eterna. Dios hasta e! olvido de sí mismo, la terrena en el
den dada. con las decisivas palabras de Cristo: ,Dad al César Tal es e! estado del pensamiento cristiano fren- amor propio hasta llegar al menosprecio de Dios.
Esta apreciación se traducirá er¡ actitudes dis- lo que es del César y a Dios lo que es de Dios", que te a la nueva situación en la interrelación Imperio- Estas ciudades están construidas sobre principios
pares en las épocas siguientes. Primeramente, la indican que hay cosas que e! César tiene derecho Iglesia en los años que rodean e! planteo político- opuestos (influencia maniquea de la lucha entre e!
orden injusta tropezará con la resistencia pasiva de reclamar y obtener pero, en oposición a todo e! religioso de San Agustín. bien y el ma!), así la divina pone su gloria en el
de los mártires, luego esa orden injusta constituirá pensamiento antiguo, hay otras que se reservan a Señor, mientras que la terrena en sí misma; en aqué-
una violencia; a título de tal se encontrará al mar- Dios. lla imperan la caridad y la paz, en ésta la soberbia
gen de! derecho y no obligará. Por último provo- Un dualismo fundamental se opone así al régi- 1. San Agustín (354-430) y los impulsos materiales, aquélla ama la fortaleza
cará la resistencia activa y armada, preconizando men unitario de la Ciudad antigua. del Señor, ésta su propia fortaleza; la primera con-
incluso, algunos teólogos, el tiranicidio. El poder político tiene su dominio en lo tempo- siste en el reinado de la gracia y la verdad, la se-
Nació en Tagaste, Numidia, en e! norte de Afri-
4) La primacía de la persona humana. Se die- ral, con las correspondientes sanciones materia- gunda en el de la naturaleza y el error; aquélla
ca. Hijo de un pagano y de S~ta Mónica. Era pro-
ron radicales transformaciones como resultado de les. En contraposición, el poder religioso se ejerce obedece a un Dios único y creador, ésta crea sus
fesor de retórica. Tuvo una vida disoluta de la que
la idea cristiana acerca de la persona. La naturale- sobre lo intemporal. Se refiere a las relaciones en- propios dioses, en una dominan las fuerzas cons-
le quedó un hijo, Adeodato. Viaja por Italia con su
za religiosa y moral de ésta, hace que no pueda tre los hombres y Dios. tructoras de la historia, en la otra las destructivas.
madre y conoce a San Ambrosio, terminando por
aceptar cualquier acto que le proponga o impong~ San Agustin hace un paralelo simbólico entre sus
convertirse al cristianismo e iniciándose en la ca-
el Estado. El cristianismo quiere que e! hombre dos ciudades y entre los pueblos de Babilonia y
rrera sacerdotal. Vuelve al Africa como obispo de
deje de lado ciertas relaciones de subordinación y B. La relación entre el poder espiritual y Jerusalén, cuyos reyes son, respectivamente, Sa-
Hipona, donde vive muchos años y efectúa gran-
rechace todo intento de absorción. Tiene fines el poder temporal, en el último período del tán y Cristo.
des obras. Muere en e! sitio de Hipona por los ván-
esenciales que no puede sacrificar. Lleva consigo Imperio El estudio de la doctrina política de San Agustín
dalos al mando de Genserico.
derechos inherentes a su personalidad, resultan- se ha complicado notablemente a raíz de las múlti-
Las obras o escritos de mayor interés son: Con-
tes de su vocación a la inmortalidad. Así la deter- ples interpretaciones modernas, dispares y contra-
Desde que se autoriza el culto cristiano por el fesiones, Soliloquios, De vida beata, De ánima, et-
minación de los límites de los derechos de! Esta- dictorias que de su complejo pensamiento se han
Edicto de Milán en e! año 313, se impuso una cétera, y fundamentalmente, La ciudad de Dios.
do, es cosa esencial en e! cristianismo. realizado. A este respecto podemos distinguir -si-
revisión de la actitud de los cristianos respecto Puede considerarse a ésta como la primera filoso-
5) Idea de la unidad humana. Esta no está au- guiendo a Truyol- las interpretaciones "pesimistas»
del Imperio, constituyéndose e! deber de obedien- fía (o teología) de la historia, que ejerció influen-
sente en la política antigua, pero aparece incom- (las que estiman que para San Agustín el Estado es
cia cívica en una indudable virtud cristiana. Pero cia decisiva en Bossuet y hasta en Hegel.
38 BONETIO DE SCANDOGLIERO - JUÁREZ CENTENO eH) TEMAS DE HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS 39

e! fruto del pecado), las interpretaciones «eclécticas" una segunda ley, la naturaleza empuja al hombre Si bien San Agustín restablece la fuerza a su ni inconveniente tal como para aceptar o rechazar
(el Estado es fruto del pecado y a la vez su ¡;eme- a asociarse. Los hombres, se alían entre sí, para justo lugar, da cuenta por otra parte, de la misión un régimen u otro.
dio) y, finalmente, las interpretaciones «opti~~tas" gozar de paz y buscar seguridad contra los peli- de ésta: el poder, piensa, no es un mal, pero con Todo gobierno será, si no bueno, por lo menos
(e! Estado como institución natural indepena1ente gros exteriores. relación a la justicia no está en el primer lugar sino aceptable, a condición de que en materia moral y
de! pecado). Los ciudadanos son los elementos y los gérme- en e! segundo. religiosa respete a Dios y al hombre. El rey injusto
En la ideología agustIniana, la Cívitas Dei o nes de la Ciudad. En primer lugar se combinan pa- El poder tiene que temerlo todo cuando se apar- es un tirano, la aristocracia injusta es un gobierno
Cívitas Coelestis y la Civitas Terrena o Diabolí, no ra formar la familia, que es e! núcleo de la Ciudad. te de la justicia. La ausencia de justicia hace que e! faccioso, e! pueblo injusto merece, lo mismo que
deben concebirse como entidades reales existen- Esta última está constituida por «la asociación de poder se extravíe y el poder extraviado es un po- el rey injusto, ser calificado de tirano.
tes en la vida histórica, sino como comunidades una multitud razonable que se une para gozar en der que se pierde. Y aquí aparece la fórmula tan a La pérdida de la justicia tiene para San Agustín,
metafísicas. Debemos rechazar la interpretación común y al unísono de las cosas que ama". El obis- menudo repetida: ¿Qué otra cosa son los reinos al igual que para Cicerón, consecuencias absolu-
pesimista que identifica la ciudad terrena con el po de Hipona llama a esta unión de los corazones sin justicia sino vastos bandidajes? tamente radicales. El Estado que desconoce la jus-
¿Dónde reside, entonces la justicia? Consiste en ticia y e! derecho no es solamente un Estado co-
pecado y que fue la que adoptaron los agustinistas y de las voluntades «comunión de naturaleza".
cumplir su deber con la mayor exactitud, en dar a rrupto, sino un Estado aniquilado. Pero salvo en
y constituye e! «agustinismo político". La vida real
cada uno lo que le es debido, sin fraude y sin fa-
sólo puede ofrecer reflejos imperfectos de las no- lo que se refiere al mantenimiento de la justicia y
voritismo. el respeto por la religión, todos los regímenes po-
tas tipificadoras de cada una de estas ciudades, c. La autoridad De esta manera e! obispo de Hipona es llevado
pudiendo hablarse de una proyección temporal y líticos son equiparables, poseen los mismos dere-
a co'nstruir una amplia teoría de! pape! y los debe-
terrena de ellas, desde e! momento en que todos Esta concepción afectiva y comunitaria de! pue- res de la autoridad. Esta, ya concebida por San chos, la misma autoridad y pueden exigir la misma
los hombres forman parte de una de ellas, según blo, unido en la Ciudad, aparentemente deja de Pablo como el ejercicio de un «ministerio", com- sumisión.
sean buenos o malos. Esta y no otra debe ser la lado la noción de autoridad. Sin embargo, es una prende en San Agustín tres oficios: e! officíum
interpretación de la compleja doctrina agustiniana, de las cuestiones de las que San Agustín se ha ocu- imperandi, e! officium providendi ye! officium e. La Iglesia y el poder temporal
oc
en la que no se desprecia al Estado. pado con preferencia, por considerarla la piedra consulendi.
La ciudad de Dios y la terrena pueden aproxi- angular de la sociedad. El officium imperandi es e! servicio de gobier- Igualmente, cualquiera que sea e! régimen, por
marse a la Iglesia y al Estado, sin que ello quiera de- En la familia, la autoridad recae sobre el ele- no. Quien está investido con él debe poder repo- un lado está e! poder civil y por otro e! eclesiásti-
cir que entre estos términos se dé una absoluta iden- mento mejor, es decir el padre. La autoridad políti- ner su voluntad. San Agustín insiste mucho en e! co, bien distintos entre sí. Ambos gozan de una
tificación, tanto por la limitación temporal de estas ca emana así de la autoridad familiar. Los prime- hecho de que gobernar no es únicamente un ho- independencia soberana. En lo que a los dos se
instituciones como por su composición. En la rea- ros reyes nacieron de la estimación que se hizo de nor sino una carga muy pesada. El que gobierna refiere, cada uno proviene de sí mismo y de Dios.
lidad de este mundo -nos señala San Agustín-, los debe primero, antes de gobernar a los demás, go- Toda injerencia de uno de esos poderes, cual-
sus cualidades. Su autoridad no se derivaba de sí
justos y los perversos, los redimidos y los malos, bernarse a sí mismo y no debe considerarse jamás quiera que sea, en e! campo del otro, es culpable
mismo, ni de la sangre, ni de los sufragios, sino de
están unidos, y hasta la hora de! juicio final no se de esencia superior. por una parte, y por la otra, peligrosa, ya sea para
Dios que ha delegado su poder en cada nación, El officium providendi es el de la previsión. Con
establecerá entre ellos una radical separación. atribuyéndole e! mando. Sin embargo Dios no ac- el bien general, ya para el poder, que desconoce
él la autoridad asegura la tranquilidad y la dicha, los límites de su propia esfera de competencia. Así,
túa directamente (salvo en e! caso de Israel). En con vistas a la cual se agrupan los hombres. La
los demás pueblos, su acción se manifiesta por las ambas esferas aparecen completamente separadas:
obligación de! jefe es ver y prever por quienes le Estado e Iglesia se mueven en dos planos diferen-
a. Filosofía de la historia vías naturales de los sucesos y por los procedi- están subordinados. Consiste en discernir los ver-
mientos de! derecho positivo. tes.
daderos intereses de! Estado, saber lo que es bue-
Sobre la base de la lucha entre la ci{¡dad terrena Aquí San Agustín ha esbozado la teoría llama- Según San Agustín e! de la Iglesia es superior,
no para su pueblo y satisfacer las exigencias de su
y la divina, o sea entre los hombres egoístas y los da del derecho divino providencial, que puede pero se interpretaría mal el pensamiento
bien.
que buscan a Dios, se desarrolla la evolución his- resumirse de! siguiente modo: Dios ha creado al El officium consulandi otorga al jefe e! pape! agustiniano si se pretendiese que de esta situación
tórica de! género humano, sujeta a la Providencia hombre de tal manera que la sociedad política y, de consejero de su pueblo y a su servicio debe po- se desprendieran reivindicaciones agresivas. Este
Divina y dirigida, por lo tanto, al triunfo de Dios por lo tanto, e! poder, le son indispensables. Pero ner su autoridad. Agustín vuelve a tomar aquí e! autor sostiene que e! Estado no debe a la Iglesia
con' el consiguiente imperio de la paz. únicamente determinados hechos humanos dan al concepto bíblico, aunque transfigurado por e! Nue- servicios en dinero, sino simplemente protección
San Agustín manifiesta la necesidad de que el poder, en cada sociedad, su forma concreta y legí- vo Testamento, según el cual gobernar es servir. contra sus enemigos (sin embargo, sienta un prin-
Estado sea cristiano y concreta su finalidad en la tima, así como su titular. El hombre, por naturale- Teniendo por base la justicia y por cúspide la cipio que luego se proyecta a la Edad Media e in-
realización de la justida y. la paz. 06;& las bases za, necesita de la sociedad y de una sociedad que caridad, la Ciudad procura la dicha de los ciuda- cluso a la Moderna: e! derecho de intervención de!
de! futuro Imperio Romano Germánico. implique una autoridad. La autoridad es, pues, danos. El programa de San Agustín está contenido Estado en los conflictos de conciencia).
indispensable y trascendente, pero la indicación en esta trilogía: orden, unión, paz, obteniéndose Por otra parte la Iglesia aporta al Estado algo
de! titular y e! establecimiento de la forma concre- e! orden mediante la unión y lográndose la unión que es esencial para su subsistencia: la virtud de
mediante la paz. Así San Agustín proclama: «La paz los ciudadanos. La Iglesia debe ser, dentro del Es-
b. La naturaleza humana y la Ciudad ta son inmanentes y toman como intermediarios
de la Ciudad es la concordia bien ordenada de tado, una escuela de civismo y de fraternidad.
los hechos humanos.
quienes gobiernan y de quienes obedecen".
La misión de la autoridad es hacer reinar la jus-
Para San Agustín e! hombre no tiene en sí mis-
ticia y con ese fin ha sido otorgado el poder al
mo ninguna autoridad sobre los demás hombres. nI. EL PENSAMIENTO POLITICO EN LA EDAD
gobernante. La justicia es anterior al poder.
El imperio que le acuerda e! Génesis, alcanza al d. Las formas de gobierno MEDIA
Al igual que Cicerón, San Agustín rebate los
reino animal y a las cosas inanjmadas, mas no se
errores que confunden la justicia con la fuerza,
extiende a sus semejantes e iguales, libres como A los fines exclusivamente didácticos, aunque
considerando que son una sola y misma cosa, o Estos deberes se imponen a todo jefe de Esta-
él, creados a imagen de Dios y dotados de un alma. sabemos que estamos hablando de procesos que
que subordinan la justicia a la fuerza, o también do, cualquiera que sea la forma de gobierno. La
El hombre, podría conforme a la naturaleza, vivir no tienen cortes o rupturas abruptas, podemos
que sostienen que la justicia y la fuerza son nece- elección de ésta es, pues, secundaria. Agustín no
solo e independiente. Sin embargo, en virtud de sariamente contrarias. contextualizar las transformaciones producidas en
ve, en lo que a él se refiere, ni ventaja tan decisiva
BONETIO DE SCANDOGLlERO - ]UÁREZ CENTENO eH) TEMAS DE HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS 41
40

el pensamiento político en la Edad Media, distin- ral, fundada en la agricultura y e! trueque. A esto de apropiarse de esta idea. El resultado es el con- sia, como en e! poder político y la unidad de la
guiendo -siguiendo a Touchard (975)- tres m<ymen- se agrega que "la decadencia de las ciudades y de flicto entre el sacerdocio y el imperio". cristiandad bajo estos dos órdenes.
tos en los que se advierten ciertas diferen~s en la moneda trajo consigo un fraccionamiento de la
los acontecimientos políticos y la reflexió1] que vida social y una disgregación de poderes"
sobre ellos se realiza. " (Touchard, 1975). En este contexto también se pro- b. Ideas políticas B. La fragmentación del poder político y su
A. Período del siglo V al X duce un éxodo de las fuerzas intelectuales y reli- conflicto con el poder espiritual
B. Período del siglo XI al XIII giosas de Occidente a Oriente. Desde el siglo VI En e! contexto de estas profundas transforma- (siglos XI, XII Y XIII)
C. Período de los siglos XIV y XV hasta el IX, la situación de Europa no permitió ciones, se afianza un fuerte empirismo, que se
demasiada actividad filosófica o especulativa desentiende de análisis teóricos, los hechos en- 1. Introducción
"... los bárbaros germanos no eran capaces de cap- cuentran su explicación en sí mismos. Y cuando
A. De la caída del Imperio Romano y la tar -no digamos nada de ampliar- los restos del surgen algunas fundamentaciones, éstas se orien- Según Touchard (975) el siglo XI inaugura para
redistribución de fuerzas, a la desaparición del saber antiguo que estaban a su disposición» a
tan la justificación del acontecimiento, sin pre- Occidente importantes transformaciones en la es-
sueño imperial (siglos V, VI, VII, VIII, IX Y X) (Sabine, 1970). Por eso el cristianismo para conti- ocuparse por la veracidad histórica y aun entre- tructura de la sociedad y en la organización de!
nuar su expansión se ve obligado a orientar su mezclándolo con algunas falsificaciones poder, mientras que en Oriente, el Imperio se re-
1. Introducción transmisión en e! marco de un trabajo de vulgari- intencionales. plegaba.
zación, interrumpiéndose la especulación y la re- Por eso no encontramos en este período obras En Occidente, el régimen feudal, le confería al
Este primer período se caracteriza por la coexis- flexión más profunda. realmente importantes apoyadas en una reflexión mapa político, un aspecto dividido y fragmentado.
tencia de una realidad que nos muestra al antiguo A partir del año 751, con e! advenimiento de la política fundada y con elaboraciones de enverga- El dominio efectivo del monarca, alcanzaba muy
imperio fragmentado en distintos reinos germáni- dinastía carolingia, y sobre todo, a partir del año dura. poca extensión. La estructura social, interrelacio-
cos y la búsqueda de restablecimiento del esplen- 800 con la coronación de Carlomagno en Roma, se Según Touchard (975) la redacción de trata- naba al señor y al vasallo haciendo depender al
dor .imperial, ya con el nuevo carácter que le im- efectiviza e! sueño de la restauración imperial con dos específicamente políticos aunque 'no relevan- campesino de los nobles. Aunque esto no impidió
prime la posición de poder de la Iglesia, y en ese el Imperium Christianum, en el que Carlomagno tes, comenzó recién en el siglo IX con la Via Regia que los «burgueses» se dieran una libertad comu-
marco, la implícita lucha entre el poder político y no se considera en forma alguna e! ministro de! de Smaragdo (813). nal que produce finalmente un renacimiento urba-
e! espiritual. Papa sino a la manera de los reyes bíblicos, e! Por su parte Sabine (970) considera que re- no. El cual a su vez coadyuva a la transformación
Sin embargo el imperio sólo tiene breves perío- ungido por Dios. La concepción imperial de cién en la última parte del siglo XI, cuando empe- del orden feudal.
dos de efectivización, y cuando se debilita, la Igle- Carlomagno es principalmente una "visión religio- zó la gran controversia entre las autoridades espi- En este período, la fragmentación y dispersión
sia conserva su herencia. Así sostiene Touchard sa del orden del mundo" (Touchard, 1975). Se ad- rituales y temporales, volvió a aparecer un estu- de! poder temporal, permite la irrupción de la Igle-
(975): "Por etapas sucesivas y de una forma emPí- judica el gobierno y la dirección del imperio, rele- dio específico de las ideas políticas. sia en una situación ya explícitamente conflictiva
rica, la Iglesia descubrió en este período, los argu- gando al Papa a las tareas espirituales. A su muer- Finalmente debe destacarse que, en todo este con el poder temporal. Así, podemos señalar una
mentos teológicos, que le permitirían sentar su pre- te en e! año 814, sus herederos, débiles y dividi- período, tanto los acontecimientos como sus ex- etapa «defensiva» en el siglo XI con Gregario VII, y
eminencia en las luchas futuras". dos, pierden parte de su poder a costa de los obis- plicaciones, se desarrollaron en una atmósfera otra ya claramente ofensiva a fines del siglo XIII
pos, Y éstos -a su vez- lo ceden al Papa, último «tea céntrica» y casi decididamente «teocrática». con Bonifacio VIII.
2. Estructura histórico-política y económico- beneficiario de la obra de Carlomagno. Esto era así, porque el derrumbamiento del Ya en este período y con el eje central del con-
social Pero antes de que la supremacía del Papa se Imperio Romano y sus instituciones políticas, sólo flicto entre el poder temporal y el espiritual, rena-
afiance, la dinastía de los Otón en e! año 962, in- produjo un perjuicio transitorio a la Iglesia, ya que cen las teorizaciones políticas con abundancia de
a. Los reinos y el Imperio tenta restaurar e! imperio. En efecto, e! empera- en e! marco de este derrumbe, la Iglesia impone su escritos a favor o en contra de uno u otro bando.
dor, coronado el 2 de febrero del 962, al igual que «autoritas». Los jefes bárbaros finalmente recono- En coincidencia con Touchard (975), podemos
Luego de la caída de Roma en e! año 476, se va con anterioridad Carlomagno, no quería ser em- cen e! poder de la Iglesia cristiana y según Touchard sostener que los teóricos prevalecen ya sobre los
afianzando una reconfiguración del mapa político perador de los romanos, sino de los francos, a cuya "en el interior del cual sólo se reconoce un simple historiadores a diferencia de la época precedente.
de! antiguo Imperio, en una serie de reinos germá- tradición permanece fiel. Sólo frente a la hostili- poder de administración" (en este marco se entien- Orientación que se ve favorecida por el resurgi-
nicos que se fueron estableciendo en diferentes dad y a la negativa de su reconocimiento por de el necesario bautismo de Clodoveo, rey de los miento de los estudios jurídicos, y de manera ge-
zonas, en las cuales se asentaron los .ostrogodos, Bizancio, acepta e! título de Imperatur Romanorum, francos, 481-511). neral, por el progreso de las universidades.
visigodos, lombardos; borgoñones"~'S'Gavos y las aunque explicitando que no es de Roma que ob- Siguiendo a Sabine (970) podemos sostener
diversas ramas de los fráncos. Los muchos años tiene su poder. En la misma línea lo continúa Otón que aun en esta gran y violenta transformación,
II (973-983). Por otra parte, Otón III (983-1002) en- que va a separar e! mundo antiguo de! medieval, 2. Estructura histórica-política y socio-econó-
de vecindad con e! mundo romano, habían modi-
carnará una visión "hierocrática» del Imperio, en lo no Se produce un apartamiento de las concepcio- mica: el orden feudal
ficado su modo de vida, por lo que podemos de-
cir, que en cierta medida, ya estaban romanizados. cual la Iglesia, si bien comparte su esplendor, no nes políticas vigentes, en las últimas épocas de!
A su vez, las poblaciones de fronteras también tiene la oportunidad de asumir su dirección. Imperio ya cristianizado. Así sigue siendo irrestricta Según Sabine (970), no es posible definir e!
habían sido influenciadas por los hábitos germá- Sin embargo, el carácter intermitente de! Impe- la reverencia tributada a las Sagradas Escrituras y feudalismo, tanto porque comprende una gran va-
nicos. Este proceso complejo dio como resultado rio y su definitiva declinación a la muerte de Otón a los Padres de la Iglesia y su tradición, aun entre- riedad de instituciones, como porque su desarro-
e! surgimiento de reinos con características roma- III, contribuye a la preparación de la supremacía mezclados con autores paganos como Cicerón. Por llo fue muy desigual en los diferentes tiempos y
no-germánicas. eclesiástica de los siglos XI al XIII. ello se mantiene un acuerdo absoluto y unánime lugares. Y a pesar que se extendió ampliamente
Además de las transformaciones políticas, se Sostiene Touchard "en el comienzo de este pe- sobre temas tales como: la validez del derecho na- por Europa occidental, escaparon a su influencia
producen también cambios en la economía y la ríodo, la idea de Imperio en Occidente, recoge la tural y su autoridad obligatoria sobre gobernantes vastos territorios, como la región escandinava e
soci~dad. Así la desaparición de una actividad eco- herencia franco-germánica y redescubre, en cierto y gobernados; la obligación de los primeros en Irlanda. Además, si cabe hablar de un orden feu-
nómica y comercial intensiva generó una regresión, modo, la tradición romana. Dos potencias -el Pon- respetar la ley y hacer efectiva la justicia, la santi- dal es en referencia a cierto tipo de relaciones hu-
produciéndose un retorno a una economía natu- tífice romano y las dinastías germánicas- tratan dad de la autoridad constituida, tanto en la Igle- manas y a determinadas costumbres que se expre-
42
BONETIO DE SCANDOGLIERO - ]UÁREZ CENTENO eH)
TEMAS DE HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍT[CAS
43
san en algunas instituciones, pero sólo muy rara-
ll.o: el cual, en teoría, podía renunciar al vasallaje,
mente en codificaciones escritas. : ' SI este no se cumplía. advierte de las ciudades, está vinculada a estos tica surgió con mayor lentidud que otras ramas de
Por otra parte, aunque en algunas regioll~~ exis- sectores ..burgueses». in terés filosófico», se supera el pragmatismo domi-
Según Sabine (970) la relación entre señor y
ten ya en el siglo V instituciones típicas deP;feuda- En las ciudades e! juramento comunal, a los fi- nante en el periodo anterior, advirtiéndose ya un
v~sal~o era distinta a la que vincula soberano y
lismo, como la servidumbre, su desarrollo pleno nes de la protección, no se realizaba entre vasallo cierto predominio de los teóricos sobre los histo-
subdlto, porque tendía a oscurecer la distinción
es posterior a la quiebra del imperio franco y señor, sino entre iguales. Y si en ellas existían riadores. Colaboraron en esta transformación e!
entre derechos privados y deberes públicos.
efectivizándose plenamente en las institucione~ diferentes status, éstas implicaban una situación renacimiento de los estudios jurídicos y e! surgi-
sociales y políticas en los siglos XI y XII. Además todo el sistema de lo que podía deno-
de hecho, referida a las distintas corporaciones que miento de las universidades.
minarse «administración pública» tendía a seguir la
En un período de desorden, muy próximo a la agrupaban a cada status socio-profesional. En este contexto, el conjunto de ideas de la
forma predominante de posesión de tierras y los
anarquía, en el cual no resultaban posible gran- El progresivo renacimiento urbano o municipal, cristiandad con respecto del poder del sacerdotium
cargos públicos tendían a convertirse, como la tie-
des unidades políticas o económicas, los gobier- al dislocar en sus bases a los vínculos feudales, y del imperium mantenía una continuidad con las
rra, en una posesión hereditaria.
nos viables tendían a ser de tamaño reducido si contribuyó a la transformación del sistema, traba- enseñanzas de los Padres de la Iglesia, las cuales
Existía una jerarquización feudal. Los jefes no
se los compara con el Imperio Romano o los E~ta­ jando al servicio de la realeza. De hecho, los reyes sostenían que por ordenación divina, la sociedad
lo eran en forma absoluta siempre, podían, a su
dos ·Nacionales que posteriormente surgirán. se apoyaron y sacaron partido de las ciudades, ya debía estar gobernada por dos autoridades: la tem-
vez, estar subordinados.
Desde el punto de vista económico, la tierra era sea a través de aportes económicos regulares o de poral y la espiritual, que no se podían concentrar
Así Touchard (975) cita la distinción que da
la única fuente de riquezas, y todos los estratos, milicias capaces de disciplina; así como los ,<inte- en una sola mano, y además, cada una de ellas
«Le Livre de Justice et de Plet» (fines del siglo XIII):
desde el rey hasta el siervo dependían de los pro- lectuales» y comerciantes burgueses, unos en e! debía ayudar y apoyar a la otra. Según Sabine
ductos del suelo. La producción era agrícola, en «Duqu: e~ la primera dignidad, y después conde y
terreno del pensamiento y otros en el (970), no había propiamente hablando, Iglesia y
un contexto en e! cual las tierras de cultivo de una
despues VIzconde y después barón y después caste-
específicamente material, fueron los auxiliares Estado en sentido moderno, por lo tanto, la con-
comun~dad, constituían una unidad autárquica que
llano y después va/vasar y después ciudadano y
conscientes o inconscientes de los reyes. troversia entre esas dos jeraquías era un conflicto
produCla para su consumo. después villano».
Finalmente, cabe destacar que las ciudades con- de competencias sobre los límites de su autoridad,
Sobre esta base estaba constituida la organiza- Los señores que en un principio surgen para tribuyeron a la laicización de la sociédati, que ten- así como del ejercicio de los cargos.
ción feudal, que era fundamentalmente local. Como asegurar la protección de la comunidad, frente a la dría su expresión más acabada en el Renacimien- Hasta el momento en que estalló la controver-
ya lo expresáramos, en una situación de desorden agresión exterior; luego convierten esa función en to. En las ciudades se gestó un fuerte sentimiento sia en el siglo XI, el control del emperador sobre
y sin organizaciones centrales efecti,vas que pudie~ una causa generalizadora de luchas permanentes. anticlerical, ya que los miembros del clero son e! Papado fue más ostensible y efectivo que el ejer-
ran salvaguardar ni siquiera la vida y las propie- En este período, tal situación no se vio agravada percibidos como los más sólidos avales del orden cido por el Papa sobre e! emperador. Esto era par-
dades, los hombres de poco poder, no tenían otro hasta generar un estado de anarquía, por algunos feudal. A esto se vincula, también, la fuerte expan- ticularmente importante, en dicho siglo, ya que
recurso que encomendarse a quienes eran lo sufi- hechos o circunstancias, en primer lugar, gracias a sión que las herejías tuvieron en los recintos urba- los señores distribuían los obispados y abadías,
cientemente fuertes para darles protección. las cruzadas que dieron una vía de escape al tem- nos. Según sostiene Touchard: «Aun sin manifestar- que comportaban a su vez una función religiosa y
Según Sabine la relación así formada tenía dos peramento belicoso de los señores, y en e! último se generalmente con tales extremismos, es induda- un dominio temporal, a los candidatos que les ofre-
aspectos, era a la vez una relación personal y una período del feudalismo, por un principio regula- ble que, a fines del siglo XIII, nació en los medios cían las mayores sumas de dinero y las prendas
relación de propiedad. El vasallo se comprometía urbanos, una nueva ideología, en oposición al or- más seguras de fidelidad.
dor, emergente del aumento del poder real.
a. ~restar servicios al señor a cambio de su protec- den feudal y a todo lo que éste implicaba. Esta nue- Frente a esta situación, Gregorio VII planteó
En el período feudal, la estratificación social era
Clan y le entregaba su propiedad, así como la obli- va ideología se caracterizaba por una cierta libertad una serie de reformas orientadas a restablecer, por
gación de pagar una renta en formá de servicio o cerrada y jerárquica. Cada orden tenía su función
de espíritu y un cierto relativismo y escepticismo». una lado la unidad de la Iglesia occidental, desga-
d,e producto. La propiedad de! señor se engrande- en la búsqueda y establecimiento del bien común: rrada por el cisma oriental y por el otro, extirpar
na y e! vasallo obtenía un protector. También la En esa estructura, según nos explica Touchard la a. Ideas políticas los vicios que asolaban a la Iglesia: la simonía (com-
relación podía plantearse a la inversa: un señor finalidad del derecho no era borrar las désig~al­ pra de los cargos esclesiásticos) y el nicolaísmo
no podía utilizar su tierra más que entregándosela dades, sino por e! contrario, consistía en engen- La querella de las investiduras (no cumplimiento del celibato). Aunque también
a vasallos que la trabajaban y le pagaran en servi- drar la armonía social, adaptando sus categorías a debe reconocerse se orientaba a la afirmación del
cios o en productos. las desigualdades naturales. poder pontificio el cual se proponía «colaborar con
En el siglo XI el poder político se encuentra di-
. Siguiendo a Touchard (1975) la idea de proxi- Los comerciantes y artesanos, no encontraban vidido y fragmentado. Señala Touchard (1975): «El los príncipes, pero en caso necesario castigarles,
mIdad, de personalización de la re1áeión es esen- sitio en esta concepción jerarquizada de la socie- poder temporal aparece disperso y repartido en pe- como servidores infieles, e incluso, si hiciera falta,
cial, así como la desiguáldad que subordina a un dad. Sus actividades, libres de servidumbre feu- queñas unidades celosas de su independencia y privarles de la corona ... » (citado por Touchard).
siervo (no un esclavo) a un jefe, que es fundamen- dal, y obteniendo ganancias sin «trabajar» los pri- cuidadosas de hacerla respetar». En ese contexto, En función de ello se proclamaron un serie de
talmente un guerrero que protege a su vasallo. la Iglesia se encontraba en una situación de de- principios que afirmaban la primacía del pontífice
meros, eran sospechosos al régimen imperante y,
Las obligaciones existentes, entre un señor y} pendencia, respecto a las estructuras feudales. Sin y los privilegios de la Iglesia. En ellos, se sostenía
por lo tanto, a toda la cristiandad que lo avalaba.
sus .vasallos, eran recíprocas, aunque no exacta- embargo, a partir de las reformas de Gregario VII, que la deposición o reposición de los obispos sólo
mente iguales. Estas actividades constituían «categorías» profanas
inició un cambio que le permitió superar esa situa- lo puede hacer el Papa, que ningún sínodo se debe
El vasallo estaba obligado a ser leal y obedien- que se realizaban en el marco de un escenario ur-
ción, para finalmente lanzar una fuerte ofensiva llamar general, sino por orden del Papa, que éste
te, prestar servicios en la guerra y asistir a la corte bano. Independientemente de las interpretaciones sobre el poder temporal. no puede ser juzgado por nadie, etcétera. Así tam-
del señor, así como los pagos a los que se obliga- opuestas: esto es, si el renacimiento de las ciuda- Así, los escritos políticos de los siglos XI y XII bién, se sostuvo en el Sínodo de febrero de 1075,
ba, aunque no estaba exigido más allá de los lími- des es obra de los comerciantes y artesanos o si la se concentraron alrededor de la polémica, que acer- que ningún sacerdote podía recibir su investidura
tes fijados. seguridad que las ciudades ofrecían a qUie~es es- ca de las facultades y límites del poder temporal y de un laico.
El señor por su parte debía ayuda y protección taban . fuera del sistema imperante» convocó al es~ espiritual, enfrentó a los teóricos de! papado y de! Pero además de estas disposiciones tendientes
a sus vasallos y e! cumplimiento de la carta o las tablecimiento de comerciantes y artesanos, lo cier- imperio. a restablecer el buen funcionamiento de la Iglesia,
costumbres que protegían los derechos del vasa- to es que la expansión que, paulatinamente se Aunque según Sabine (970) «como tema de se agregaron otras disposiciones tales como las que
investigación erudita y sistemática, la Teoría Po/í- sostenían que al Papa le es lícito deponer a los
44 BONETIO DE $CANDOGLIERO - ]UÁREZ CENTENO eH)
TEMAS DE HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS 45

emperadores, y que además podía eximÍr a los cionales de los defensores de! Papa se orientaron 3. Santo Tomás de Aquino (1224-1274) La concepción de la vida social y política se
súbditos de la fidelidad hacia los príncipes inicuos. a preservar la autonomía de la Iglesia, pero tal prin- encuentra inmersa dentro de su plan de la natura-
Los. a.r?umen:o~ pontificio~ se fundam~tan en cipio, difícilmente podía fundamentar también la La recepción de Aristóteles, al punto tal de con- leza como conjunto. Los ordenamientos políticos
la tradlclon patnstlca del Antiguo y Nuev(¡,:Testa- eximición de las propiedades esclesiásticas del
vertirlo en piedra angular de la filosofía católica, terrenales constituyen un vital componente de!
mento. Sobre todo se basa en e! poder conferido a pago de tributos. Por ello, se vieron obligados a
fue realizada por los grandes maestros de las ór- esquema divino.
Pedro y sus sucesores. Es en este marco en el que trazar una línea de demarcación respecto a la na-
se suscitó la controversia entre Gregario VII y Enri- turaleza de ambos poderes, así como se vieron denes mendicantes, en especial los dominicos Al-
que IV, cuyo desarrollo histórico no analizaremos. obligados -también- a sostener la pretensión de un berto Magno y Santo Tomás de Aquino.
En síntesis, la Iglesia debilitada por el régimen poder último de inspección y dirección de! Papa, Santo Tomás poseía una personalidad que lo a. Naturaleza humana y sociedad política
feudal, supo sacar partido finalmente de la frag- sobre todo problema importante. predisponía admirablemente a la gigantesca obra
mentación del poder político, y luego de las refor- En síntesis, los defensores del Papado postula- de síntesis que habría de realizar. La sociedad política es natural al hombre, por-
mas de Gregario VII inicia un camino de acrecen- ban que todo poder, tanto temporal como espiri- Nació cerca de Nápoles, en Rocca Secca, en el que éste es, por naturaleza, un animal político o
tamiento de su poder. tual, reside en la Iglesia, y de él está investido el seno de una familia de la nobleza, vinculada por cívico. Adopta exactamente la terminología de
Así, e! movimiento gregoriano continuó con los Papa. En esencia, la teoría equivale a una preten- su ascendencia con Lombardía y Suavia. Según]. Aristóteles, que algunos tergiversan cuando llaman
Papas que le sucedieron desde Inocencia III a sión de soberanía universal, que hace de! Papa la Maritain «une a su complexión maravillosamente al hombre «animal social», pues existen otras so-
Bonifacio VIII, quien lo llevó a su momento de autoridad final y fuente de! sistema jurídico. equilibrada, las dotes de los hombres del Norte y de ciedades además de la Ciudad (sociedad política).
mayor expansión. A su vez, los teóricos de la monarquía se vie- los hombres del Mediodía, de los normandos y los La vida del hombre exige, para desenvolverse
Inocencia III (1198-1216), comprendió que era ron obligados a «circunscribir y limitar todo lo po- lombardos». Igualmente suma «en su misión de doc- y perfeccionarse, la seguridad frente a los enemi-
imposible someter toda autoridad al poder del sible el poder espiritual, restringiéndolo a las cues- tor, a la Italia de los Papas, a la Alemania de Al- gos exteriores e interiores, e! orden social-legal que
Papa, ya que advirtió que dicha pretensión causa- tiones de conciencia y haciéndolo dependiente del berto el Grande, a la Francia de San Luis y de la concede a cada uno lo que le es debido y permite
ría finalmente, la degradación de lo espiritual. Este brazo secular, en todo lo que necesitase de un poder la abundancia de recursos materiales y espiritua-
coactivo» (Sabine). Universidad de París,' lo mismo que re1iñe a la he-
Papa tenía en realidad, una concepción fundamen- les. Tal sociedad política no es fruto puramente
rencia de los Padres de la Iglesia y a la sabiduría
talmente espiritual de su pontificado. Sin embar- Entre sus expositores, se debe destacar al do- del instinto, el hombre participa de ella a causa de
cristiana, el tesoro de los griegos y de los latinos, de
go, no le impidió sostener «así como la luna recibe mínico francés Juan de París, quien tomó de una inclinación a la vida social, aceptada y regla-
los árabes y de los judíos, es decir el aporte completo
la luz del sol, al que es inferior po~ sus dimensio- Aristóteles la idea de que el gobierno civil es nece- de todo el mundo conocido en su tiempo» (Maritain,
da por la razón.
nes, por la calidad, por la posición y por el poder, sario para una buena vida y está justificado por Siguiendo a Aristóteles, Santo Tomás describió
]acques, El Doctor Angélico, París, 1930). la sociedad como un cambio mutuo de servicios
así el poder real obtiene de la autoridad pontificia los beneficios que otorga, más allá de su sanción
por e! cristianismo. Santo Tomás es un erudito con conocimientos encaminados a la vida buena, a la que contribu-
el esplendor de su dignidad» (citado por Touchard)
En cuanto al tema del conflicto, este autor sos- enciclopédicos, y un contemplativo entregado a yen muchos aportes: el campesino y el artesano,
En realidad esta afirmación debe ser entendida
tiene que es aceptable y legítimo que el clero ten- Dios. Su vida misma se confunde con su obra inte- proporcionando bienes materiales, el sacerdote,
en e! marco de su significación en la teoría domi-
ga propiedad como medio de desarrollar su tarea lectual. con las oraciones, y cada clase realizando el traba-
nante, expresada por los canonistas de la época
espiritual, pero e! control legal de la propiedad Su obra es, ante todo, teológica y filosófica, jo que les es propio.
(los españoles Lorenzo y Vicente, e! boloñés Tan-
reside en la autoridad secular. Analiza 42 razones contiene exposiciones políticas de conjunto. Los Dice que «La sociedad (política) es una multitud
credo y otros).
organizada bajo una ley de justicia consentida en
Estos sostenían que el príncipe U~nía un poder que pretenden fundamentar la subordinación de conceptos referidos a nuestra materia se encuen-
interés común», siguiendo a Aristóteles y Cicerón.
autónomo y derechos propios, pero insertos en un la autoridad secular a la espiritual y las refuta una tran dispersos en dos opúsculos, uno bastante bre-
La ciudad así considerada es "perfecta». Esto no
Estado que debía ser cristiano. a una. Finalmente, sostiene que si bien e! oficio ve: De regimine judeorum (1261-1272) y otro in-
papal es único y deriva de Dios, la elección de significa aislamiento y clausura, sino que la colec-
Sin embargo, su sucesor Inocencia IV vuelve a acabado: De regimine principum (1265-1266), así
tividad que se forma encuentra en ella la plena
una fase ofensiva, de subordinación del poder tem- quien lo desempeña necesita de la cooperación como en un comentario parcial de La política de
satisfacción del bien común de sus miembros. Esto
poral, llevando a esta orientación teórica a su punto humana. Por ello un Papa puede abdicar y ser de- Aristóteles (1272) y en la Secunda Secundae (sec- último, no se refiere solamente al orden material,
culminante. puesto en caso de ostensible y grave inconducta. ción II de la II parte de la Suma Teológica). sino también al espiritual. Debe asegurar el pleno
En la misma línea, Bonifacio VIÚ. (1294-1303), En esta disputa, ya los defensores del monarca La esencia de la filosofía tomista consiste en un desenvolvimiento del hombre, ser indudablemen-
se enfrentó con Felipe el Hermoso 'd¿fendiendo la habían recorrido un largo camino en e! perfeccio- intento de realizar un sistema omnicomprensivo, te físico, pero también racional y religioso. En su
inmunidad fiscal de lo; bienes e~clesiásticos así namiento de sus argumentacicnes, y ya no era épo- e! Universo constituye una jerarquía desde Dios contenido complejo, el bien común debe tener en
como el rey de Francia tratando de ejercer su' po- ca -por las condiciones imperantes- de un triunfo hasta e! más ínfimo de los seres creados. Todo ser cuenta el bien particular de cada uno de los miem-
testad de imponer tributos al clero francés. A pe-., del poder espiritual, esta vez los acontecimientos actúa bajo las exigencias de su naturaleza, busca bros de la Ciudad y asegurarles la cantidad de bie-
sar de la excomunión, el Papa no pudo promovel favorecen la imposición de los legistas de Felipe e! el bien o forma de perfección natural de su espe- nes materiales, cuyo mínimo es necesario para el
Hermoso.
su deposición por parte de la nobleza feudal. Se- cie y encuentra su lugar en el orden ascendente. ejercicio de la virtud.
gún sostiene Sabine (1970) estaba operando ya, De ahora en más, «la realeza no será ya un ór- La sociedad engloba a los ciudadanos, pero no
Lo superior manda en todos los casos a lo inferior.
una nueva fuerza de cohesión política (la que for- gano de la Iglesia, sino que constituirá más que en los absorbe. La comunidad política está formada
Ningún ser, por bajo que sea, carece de valor, por-
maría posteriormente el Estado-Nación) y en este .el pasado, el núcleo central de una nueva forma- que tiene una posición, deberes y derechos. con por individuos que no se convierten en siervos,
sentido, la necesidad de imponer tributos por par- ción política independiente: el Estado Nacional. La lo que contribuye a la perfección del conjunto. En
sino que permanecen libres, como miembros vi-
te del rey, era una cuestión absolutamente vital antigua unidad de la cristiandad se rompe y tien- vientes de una sociedad mayor. Hay un organismo
de a descomponerse en diferentes unidades nacio- tal esquema, el hombre tiene un lugar de preferen-
para la consolidación de la monarquía. social. ya que cada elemento posee una actividad
nales. Esto constituye ya el signo de la decadencia, cia éntre todos los seres creados, porque está com- y una vida propias que le permiten, inclusive bajo
En cuanto a la fundamentación de ambas posi-
y bien pronto será el fin de la Edad Media» puesto de materia y espíritu, ya que posee un alma la dependencia de otro, moverse y, eventualmen-
ciones, debe destacarse que los argumentos tradi-
(Alquilliere, 1942). incorruptible e inmortal. te, resistirle.
46 BONETTO DE SCANDOGLlERO - ]UÁREZ CENTENO eH) TEMAS DE HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS 47

b. Naturaleza humana y justificación de la ' mismo modo que el alma rige al cuerpo, y cual- es comparable a la acción de Dios, y la consti- a) Ley eterna: Es el plan eterno de la divina sa-
autoridad quier naturaleza superior a la inferior. ca, C. h e biduría, con arreglo al cual está ordenada toda la
., monárquica es la misma que nsto a qu -
tUelon 1 ., 1 creación. Está por encima del alcance de la com-
{ Por otra parte, el gobierno es una magistratura rido para su Iglesia; b) Filosóficos: e arte u::uta a a
prensión humana, pero no es contraria ~ ~~ raZÓn
En este punto seguimos la interpreta¡;ión de o un fideicomiso de toda la comunidad. Se justifi- turaleza y la naturaleza tiende a la umdad. El
Andrew Hacker, sobre la doctrina de Santo Tomás. ca porque contribuye al bien común. La finalidad ;~bierno ~s parte del orden natural del Universo, del hombre. En la medida de sus pOSibilidades,
l) El hombre es parte integrante de la naturale- moral del gobierno es primordial, es un servicio. y para que la autoridad sea na.tural, debe te~er un éste participa en la sabiduría y bondad de Dios.
za. Es decir, tiene ciertas necesidades que son co- Es función del gobernante terreno poner los cimien- liderazgo unitario. Todo proviene de la umdad y b) Ley natural: Puede describirse como el refl~­
munes no solamente con su prójimo, sino también tos de la felicidad humana, manteniendo la paz y '0 de la razón divina en las cosas creadas. Se mam-
vuelve a la unidad; y c) Históricos: el pasado prue-
con los animales y demás sustancias que se en- el orden. Debe observar que todos los servicios ba que las provincias y ciudade~ sin rey son presa }iesta en la inclinación a buscar el bien y evitar el
cuentran en este mundo. de administración pública, jurisdicción y defensa mal, a conservarse y a vivir de modo tan perfecto
de discordia y marchan a la denva. ,
Tal vez, fundamentalmente, estas son: la ten- se realicen. La finalidad moral del gobierno políti- En síntesis, se pronuncia por la monarqUla, pe- como sea posible, la clase de vida adecuada a sus
dencia a la autoconservación y preservación de la co exige que la autoridad sea legítima y limitada. como toda autoridad debe ser limitada, él ha- dotes naturales, implantadas en la naturaleza de
esp~cie (hombre-substancia y hombre-animal). Legítima, es decir, el poder concebido para la co- ro, d d cada clase de ser.
bla de una monarquía "atemperada .. o "mo era a ...
Pero además, el hombre tiene un sentido moral, munidad, para lograr el bien común, y limitada, o Sin embargo, importantes estudiosos de Santo En lo que se refiere a la humanidad, ello signi-
no sólo actúa, sino que aspira a actuar bien y a sea, moderada, atemperada, lo que da lugar a que Tomás, como Jacques Maritain, sostienen que m~es­ fica la búsqueda de una vida en la que pueda rea-
que los demás crean que actúa correctamente (hom- algunos interpreten que Santo Tomás propugnaba tra su preferencia por una forma mixta ?,e goble:- lizarse la naturaleza racional del hombre (tenden-
bre-agente moral). Lo importante para el análisis el gobierno mixto. no, donde se combina la unida~ d~ aCClOn pr~~¡a cia a vivir en sociedad, a procrear y educar a los
político es que el hombre-substancia,' el hombre- de la monarquía, con la supenondad de ~ento hijos, buscar la verdad y desarrollar la inteligen-
animal y el hombre-agente moral, encuentren una propia de la aristocracia y la liberta? palluca e cia).
forma de vivir iunto a los otros hombres (cuya na- c. Origen y formas del poder político igualdad civil propias de la democ::ra~la .. La ley natural es común a cristianos y paganos,
turaleza comprende estos tres aspectos también), la obligación de obediencia cívica con esto se ~o­
con un mínimo de discordia. El poder tiene su origen en Dios, pero en Dios bustece, ya que los súbditos cristianos de un pnn-
La necesidad de la autoridad radica en que los como creador de la naturaleza. La transferencia de cipe pagano no estarían así, dispensados de obe-
d. Teoría de la ley
dos primeros aspectos (hombre-substancia, hom- esta autoridad divina -en esencia y origen- es hu- decerle, si cumpliera con los preceptos de la ley
bre-animal) pueden destruir al tercero (hombre- mana en sus modos. Pasa por el pueblo. La comu- natural. La Iglesia puede, con razón, dispensar a
Santo Tomás postula que el universo es una
agente moral) y es necesario entonces, el control los súbditos de la obediencia a un príncipe apó~­
nidad es el primer sujeto del poder, aunque de totalidad. De allí que las normas básicas .~el go-
de los impulsos. hecho, debe transmitirlo a varias o una persona, tata o hereje (la herejía es un crimen, ya que falSI-
bierno aplicadas por Dios a toda la creaClon, ?e-
preferentemente, por un período limitado, o mejor fica la verdad de la que depende la salvación). Pero
ben servir como una guía constante a los gobier-
2) Todo hombre está dotado de razón y actúa aún, indefinido. no podría hacer la mismo con un príncipe no cris-
nos temporales en la creación de las in~~~tuciones
con' inteligenCia. Por poseer razón sus acciones Santo Tomás diferencia las diversas formas de tiano que cumpliera con los preceptos de la ley
políticas y en la conducción de sus proJ1mo~. En
están dirigidas a fines. Pero esto es considerar en gobierno, siguiendo la clasificación de Aristóteles, natural.
otras palabras, el gobernante debe ser consCiente
una situación hipotética al individuo aislaGo. Los en tres formas puras y tres impuras. Las tres prime- c) Ley divina: Sustancialmente, entiend~ Santo
de los dictados dté la ley natural y de la ley eterna.
hombres pueden ser inteligentes y racionales, pero ras son: monarquía, aristocracia y democracia, y Tomás por ley divina la revelación (por ~Jempl~:
De allí que uno de los objetivos fundamentales de
también son seres sociales. En una sociedad, en- sus respectivas formas impuras: tiranía, oligarquía el Decálogo). Es un don de la gracia de DlOS, mas
su obra, es mostrar cómo la ley eterna y la ley hu-
tonces, se da una pluralidad de int~reses y objeti- y demagogia. que un descubrimiento de la razón humana. La
mana pueden armonizarse. revelación se añade a la razón, no la destruye. La
vos que hacen necesario que los hombres sean Acentúa el carácter moral de la distinción, al Hay en Santo Tomás un intento constante. de
gobernados, para que sean resueltos los conflic- separar los gobiernos que actúan rectamente, de estructura del sistema tomista se basa en la razón
relacionar la ley humana con la ley eterna. Lo Im-
tos pacíficamente. los que lo hacen en forma injusta, con relación al y la fe. Las implicancias de esta ley en el aspecto
pulsaba a este hecho el supuesto de que la ley
bien común, fin de la sociedad política. político son irrelevantes.
tiene una finalidad mucho más amplia que la de
3) Existe desigualdad entre los hombres, no d) Ley humana: A la ley .destinada a los seres
Diferencia el "poder político.. (gobierno con arre- ser un simple medio de regular las relaciones hu-
solamente en bienestar material y capacidad físi- glo a las leyes), del despótico que es ilimitado (igual humanos, Santo Tomás la denomina ley humana,
manas. La ley humana es parte integrante de la
ca, sino también en su habilidad para conocer la al del amo sobre el esclavo). Advierte entre los a la que divide en ius civile y ius gentium.
totalidad del sistema de gobierno divino por el cual
verdad y actuar con virtud. Si bien/todos poseen dos una tercera forma: el "poder real .. , el rey go- Consideraba a esta ley como específica en un
se rige todo, tanto en el cielo como en l~ tie~r~.
un alma, no todos de:sarrollan plenamente sus bierna sin ley, pero su libertad es prudente (imita sentido, ya que regula las vidas de una sola es?e-
Este sistema es emanación literal de la raza n diVI-
potencialidades. De allí que quienes no acceden a a la divina providencia). cie de criaturas y, por ende, tiene que ser aplIca-
na y la leyes un hecho cósmico. Este es el ?unto
las cualidades de justicia y conocimiento, debe~ ble de un modo especial a las propiedades distin-
Es visible, según nuestro criterio, la preferen- que le parecía importante, y en consecuencia de-
aceptar el liderazgo de quienes pueden orientar y! tivas de la especie humana. No hace más que apli-
cia teórica de Santo Tomás por la monarquía que sarrolló su teoría general de la ley como un aspec-
conducir correctamente sus acciones. Aquí hay un car al hombre los principios superiores de orden
se vincula al conjunto de sus concepciones to sumamente importante de su teoría política.
supuesto fundamental: el hombre como animal teológicas, filosóficas e históricas. que prevalecen en todo el universo.
Consideraba, Santo Tomás, a la sociedad hu-
social y político, está destinado a vivir en socie- Toda ley fija una pauta con arreglo a la cual se
El esquema lógico de su pensamiento es el si- mana y sus instituciones como un nivel típico del
dad (política), pero ésta, se compone de indivi- guiente: la unidad social debe ser asegurada por ve obligado a actuar o a dejar de actuar el ser de
orden cósmico, en el que se observan los mismos
duos que pueden poseer intereses conflictivos. Si la unidad política, y esta última requiere el poder alguna clase. Como el hombre se di,stingue por la
principios que en los otros niveles. Sus cuatro cla-
la sociedad tiene que sobrevivir como una enti- concentrado. Entonces, el gobierno de una sola racionalidad, la pauta de esta ley la esta~lece. la
ses de ley, son cuatro formas de razón: que ,se
dad, el poder político debe ser creado y ejercido persona tiene más probabilidades de éxito que el razón, y como la racionalidad del hombre Implica
manifiestan en distintos niveles de la realIdad cos-
para asegurar que esos intereses se vean subordi- gobierno de muchos. la sociabilidad, la ley establece una pauta para el
mica, pero que constituyen, todas ellas, una sola
nados al propósito del bien común; el bien común bien general y no para ventaja de u~ individuo. o
Sus argumentos son de distinto tipo: a) razón, Santo Tomás las denomina: ley eterna, ley
exige que tal sistema tenga una parte dirigente, del una determinada clase. Por este motivo la ley tle-
Teológicos: el ejercicio real del derecho del monar- natural, ley divina y ley humana.
BONETIO DE SCANDOGLIERO - JUÁREZ CENTENO eH)
48

ne también tras de sí una autoridad general y no poner frente a los tiranos. Suponía que hay go-
una voluntad individual: es producto de todo el biernos en los que el poder del gobernante deriva
pueblo, que actúa para el bien de todos ~s miem- del pueblo, caso en el que es legítimo que el pue-
bros, ya sea por la legislación, la costuclbre, o tie- blo imponga al gobernante el cumplimiento de las
ne la sanción de una persona pública a la que se condiciones con arreglo a las cuales le ha concedi- NACIMIENTO Y DESARROllO
ha delegado el cuidado de la comunidad. do la autoridad. El otro remedio mencionado, se DEL ESTADO MODERNO
Por otra parte, Santo Tomás consideraba la refiere al caso de un gobernante que tiene un su-
promulgación como requisito esencial de la ley. perior político, y aquí la reparación de los agra-
Su definición completa describe la ley como «orde- vios se consigue mediante la apelación a este su-
namiento de la razón dirigido al bien común, he- perior, para que corrija al gobernante.
cho por el que tiene a su cargo el cuidado de la
comunidad y promulgado solemnemente».
Aunque la definición que se acaba de citar hace J Posición en la controversia entre la autoridad es- l. QUIEBRA DEL ORDEN POIlTICO MEDIEVAL instrumentos de mando (militares, burocráticos y
referencia especial a la ley humana, el peso del piritual y la secular económicos) en una unidad de acción política -fe-
argumento tomista descansa probablemente en el ASPECTOS Y FACTORES DE LA TRANSFORMA- nómeno que se produce primeramente en el norte
hecho de que la ley humana deriva de la natural. Se lo puede considerar un güelfo moderado, de Italia debido al más temprano desarrollo que
CIÓN
La justificación de la regulación humana y de la daba por sentado que el sacerdotium es autoridad alcanza allí la economía monetaria-, surge aquel
coacción mediante la cual se hace efectiva está siem- superior al imperium, pero se sigue sintiendo den- monismo de poder, relativamente estático, que di-
La quiebra del orden político medieval, la apa-
pre, para Santo Tomás, en la naturaleza de los se- tro de la tradición gelasiana. El hecho de que la ferencia de manera característica al Estado de la
rición y desarrollo del Estado, del sistema econó-
res humanos, el poder no hace sino dar fuerza a lo Iglesia representase para él la más plena encarna- Edad Moderna del territorio medieval.
mico capitalista, de la estratificación "social clasis-
que en sí es razonable y justo. Podría decirse que, ción de la unidad de la especie humana, no lo lle- Para otros autores, como Krader, que enfocan
ta, del absolutismo como régimen poíftico, etcéte-
en conjunto, la ley humana es un corolario de la vó a suponer que ello implicara una disminución la cuestión desde una perspectiva antropológica,
ra, son fenómenos históricos que no admiten una
ley natural, que no tiene sino que hacerse más del poder secular con respecto a las cuestiones la tesis expuesta por Heller resulta parcial, ya que
explicación unicausal, como así tampoco la ubica-
definida y efectiva, para proveer a las especiales políticas ni dificulta ostensiblemente la distinción el Estado -señala Krader- surgió de forma indepen-
ción temporal exacta del acontecimiento. De todos
circunstancias de la vida humana. Por ejemplo, el entre ambas autoridades. Santo Tomás no fue afec- diente en diversos lugares y en momentos diferen-
estos procesos señalados se destaca nítidamente
asesinato es contrario a la naturaleza, porque es tado por la tendencia ya visible en su tiempo en
aquel que desemboca en la aparición del Estado. tes. Se formó de diversas maneras: por conquista
incompatible con la paz y el orden, pero la ley los canonistas, de transformar la admitida supe-
El Estado, en el sentido de Estado nacional, es exterior, por desarrollo interno, o por ambas co-
natural no da una definición precisa del asesinato, rioridad espiritual de la Iglesia, en supremacía ju- sas a la vez. Apareció en determinadas zonas geo-
un producto de la cultura de Occidente que se plas-
ni lo castiga con una pena específica. Debe ser rídica, y fue probablemente su aristotelismo el que gráficas como consecuencia de la combinación de
ma a partir del Renacimiento. Con anterioridad a
impedido o castigado, pero la mejor forma de im- le impidió desarrollar los argumentos teológi- relaciones territoriales y consanguíneas. En esta
esta época no puede hablarse propiamente de «Es-
pedirlo o castigarlo es, en parte, cuestión de polí- cos utilizados por los defensores extremos del
tado». Existió, obviamente, la relación gobernan- línea, autores como Lowie, Malinowski. Steward,
tica y puede variar con el tiempo, el lugar o las papado. tes-gobernados, pero ésta se dio de una manera Fortes y Evans-Pritchard proporcionan diferentes
circunstancias. Podemos concluir afirmando que Santo Tomás
muy diferente si la comparamos con la que se paradigmas teóricos.
trató de construir un esquema racional de Dios, la Por el contrario, nosotros compartimos la pos-
efectiviza en la actualidad; esto quiere decir que la
naturaleza y el hombre, en el cual la sociedad y la tura de Hermann Heller. En tal sentido, considera-
organización política medieval fue muy distinta a
e. Problema de la resistencia a la tiranía autoridad civil encontraran su lugar.
la que posteriormente -y hasta nuestros .días- se mos que el Estado, como modelo de dominación
denominaría «Estado». política, aunque sea un fenómeno hoy extendido
El gobernante está obligado por la razón y la Para realizar una exposición acabada de las universalmente es, en sus orígenes, un fenómeno
justicia igual que sus súbditos, y su poder sobre el C. Período de los siglos XIV y XV propio del círculo cultural de Occidente que se
condiciones y circunstancias históricas que dan
derecho positivo surge de la necesidad de mante- surgimiento al Estado, debemos hacerlo a través plasma a partir del Renacimiento.
nerlo de acuerdo con la ley natural. El gobierno Este tercer período no lo desarrollaremos, en del análisis del largo proceso histórico que lleva a En la Edad Media no existió el Estado en el sen-
de un hombre sobre otro no pl}ede privar, a este tanto está estrechamente vinculado a las transfor- la aparición de las primeras monarquías naciona- tido de una unidad de dominación independiente
último, de su libertad moral. Esta es la razón en la maciones que se analizan en el capítulo siguiente, les (Francia, España e Inglaterra) y a la introduc- en lo exterior e interior que actuara de modo con-
que funda la resistencia a la tiranía. ya que en este período se comienza a gestar el pro- ción, por Nicolás Maquiavelo, del concepto de tinuo con medios de poder propios y claramente
Al respecto, Santo Tomás considera que la re- ceso de reformulación de la estructura histórico- «stato» en la literatura política. delimitada en lo personal y territorial; es decir,
sistencia justificada es un acto público de todp un social que dará lugar, en lo político, al surgimien- Como señala Heller, la nueva palabra «Es~~<:1g." operando independientemente sobre personas
pueblo, no individual, y la ley tiene la salvq'guar- to del Estado Moderno. designa certeramente una cosa totalmente nueva determinadas en un territorio determinado. En los
da de que quienes resistan tienen que asegurarse Asimismo, en este período, deben destacarse porque a partir del Renacimiento y en el continen- tiempos medievales fue desconocida la idea de una
de que su acción es menos nociva para el bien dos tendencias que se afirman y que tendrán im- te europeo;-la;spoliarquías, que hasta entonces pluralidad de estados soberanos, c.2-ex:istiendoc:on
general, que el mal o abuso que tratan de elimi- portantes efectos en el desarrollo de las transfor- tenían un carácter impreciso en lo territorial y cuya una igual consideración jurídica; todas las f()~ma­
nar. Consideraba la sedición como pecado mortal, maciones políticas: a) el paulatino afianzamiento coerciéJo era floja e intermitente, se conyiertenen dones políticas de Europa se consideraban más
pero la resistencia justificada a la tiranía no consti- del poder temporal en detrimento del espiritual; y unidades de poder continuas y reciamente organi:- bien subordinadas al Emperador.
tuía -a su juicio- sedición. Al estudiar la tiranía, se b) la construcción, aunque de manera desigual y zadas, con un solo ejército que era permanente, Pero, a decir verdad, puede afirmarse que en la
refiere a los dos remedios de que es posible dis- no simultánea, de las identidades nacionales. una única y competente jerarquía de funcionarios Edad Media se vivió una profunda escisión entre
y un orden jurídico unitario, imponiendo además el ideal y la realidad. El ideal era la «comunidad
a los súbditos el deber de obediencia con carácter universal» como organización política -el Sacro Im-
general. A consecuencia de la concentración de los perio Romano Germánico dirigido por el Empera-
50
BONETIO DE SCANDOGLlERO - ]UÁREZ CENTENO (el)

dor- pero la realidad nos muestra la existencia de TEMAS DE HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS 51
una gran división del poder políti<;=(i): una de ~l!toridad y administración, que eran propie-
'~poliarquían, según la calificación hegeliana. En dad privada de los factores de poder ya señalados El reinicio del proceso, según Pirenne, fue con-
las corporaciones, estaba basada en gran parte en secuencia de las modificaciones introducidas por
efecto, e! Emperador jugó muy raras vece~l papel s~c:()nvirtieran en propiedad pública, y en que e! la descentralización y disgregación que er~n co~- la intervención de mahometanismo en las :orri~n­
unificador que se le asignaba en los textds de los poder de mando -que se venía ejerciendo como un secuencia de la economía natural de Su~slstenCla tes del comercio bizantino. Debido a las 1I1VaSIO-
pensadores políticos medievales ya que, en reali- derecho de aquellos sujetos que lo practicaban: e! y trueque propios de la época, la cual solo pu~o nes árabes, la inmensa metrópolis comercial que
dad, compartía su poder, pues estaba supedita,do noble, el obispo, e! maestro de la corporación, et- ser superada gracias al desarrollo ~e la .economla era Bizancio se vio pronto privada de sus fu~ntes
cétera- se expropia en beneficio de! monarca ab-
a la lealtad de los monarcas territoriales. A la par, soluto. capitalista monetaria, o lo que es o mIsmo, gra- de abastecimiento, situadas en casi todo el lItoral
mediante el enfeudamiento, la hipotecas o la con- CI'as al desarrollo del sistema de mercado. . . . t 1
cesión de inmunidades, el poder central del mo- Por otra parte, mediante la creación de un ejér- En efecto con la desap arición del Impeno R0- sur y este del Mediterráneo. Por. c.onslgUIen
1 e, dos
narca territorial (por ejemplo: e! rey de Aragón, cito permanente, cuya eXistencia depende del pago mano de O ~cidente se produjo una atrofia en la b¡'zantinos debieron volcarse haCla as costas 1 e1
del margrave de Brandemburgo, del duque de de la soldada, el monarca se independiza de! he- econom ía de las grandes regiones de Europa, pero Italia. Como es sabido, este contacto , dio ugar . 1as
Milán, etcétera) se vio privado, poco a poco, de cho aleatorio de la lealtad de sus feudatarios, esta- surgimiento de poderosas econo~~as comerCla e
esta atrofia no significó exactamente un retroceso en la costa italiana. La propagaClon de esas co-
casi todos los derechos inmanentes a su superiori- bleciendo así la unidad de poder del Estado en lo a los estadios anteriores. Una economía atrofia.da .
dad, los cuales fueron trasladados a otras perso- militar. La caballería (arte de guerra propio de los rrientes de comercio, en los siglos sigUIentes, por
n, quienes por lo general eran nobles se caracteriza por tener un nivel técnico supenor todo el continente europeo, ha sido ampliamente
"caballeros
nas de carácter "privado n, para decirlo en términos al que normalmente correspondería a s~, nivel de estudiada. Se formó en el litoral de Europa una
jurídicos. De esta manera, casi todas las funciones propietarios de tierras o señores feudales) había ingreso, habida cuenta de su constelaCl~~ de re- verdadera cadena de emporios comerciales y, por
que el Estado moderno reclama para sí -;~h~lla­ visto deteriorada su función político-militar a cau- cursos naturales. Es decir que la reducclOn de la el curso de los grandes ríos, todo el continente fue
ban, en la ,Edad Media. repartidas entre los más sa de la transformación de la técnica guerrera. La productividad, motivada por la desarticula.c,ión del vivificado por las actividades de los mercaderes.
diversos depositarios: la Iglesia, e! noble propie- utilización creciente de cañones y de armas de fue- sistema económico, no acarreó una reverSlOn a las Tenemos aquí un caso típico de expansión de una
tario de tierras, los caballeros, etcétera. Al monar- go portátiles, de la, infantería y de las tropas mer- formas primitivas de producción. La comprensión economía comercial que encontraría ~pronta res-
ca medieval le vinieron a quedar, finalmente, muy cenarias hacen que e! papel de la caballería en e! de este fenómeno es de gran importan,cía para la puesta en razón de la existencia. de un. virtual ex-
pocos derechos inmediatos de dominación (se lo combate decaiga. Los gastos que imponía la nueva
explicación del tipo de organización económica- cedente de producción, vale deClr en VIrtud de las
consideraba solamente prímus ínter pares, o sea técnica de las armas exigían la organización cen-
tralizada de la adquisición de los medios necesa- social que surgió en Europa a partir del siglo VIII y características de la economía feudal anteriormen-
"primero entre sus iguales n)' En lo sustancial, no n
rios para la guerra, lo cual suponía una reorgani- que llamamos "feudalismo . Según la o~inión co- te señaladas. Esta economía se portó como si estu-
podía prescindir de los poderes focales, amplia-
rriente, la economía del feudo era un SIstema ce- viera preparada para recibir las corrien~es d~ ,co-
mente autónomos, que habían sometido a su au- zación de las finanzas. De este modo, la necesi-
rrado o casi cerrado. Los señores feudales cons~- mercio, las que hicieron posible la mejor .ut¡/¡~~­
toridad a todos los habitantes de la localidad, sus- dad política de crear ejércitos permanentes dio lu-
guían con los recursos locales, no sólo constrUir ción de los recursos ya existentes y una dlVerslfl-
trayéndolos así a las órdenes inmediatas de! po- gar en muchas partes a una traniformación buro-
crática de la administración de las finanzas: Jun- casUllos, sino también armar a sus hombres para cación del consumo sin exigir modificaciones sus-
der central. Es por esto que los reinos deJa, Edad
cionarios especializados, económicamente depen- la guérra y mantener un número casi siempre ele- tanciales en el sistema productivo.
Media eran, tanto en lo interior como en lo exte-
dientes y nombrados por el monarca, consagraron vado de personas ociosas a su alrededor. El exce- Según Heller, merecen destacarse, aSi~ismo, ~~s
rior, unidades de poder político sólo intermiten-
tes, y además, las verdaderas relaciones de man- su actividad de modo continuo y principal a la fun- dente de producción que llegaba a manos del se- fuertes motivos políticos de esta evoluClon econo-
do-obediencia estaban mediatizadas a través de ción pública de recaudación. Mediante la burocra- ñor feudal era relativamente grande, si se tiene en mica, pues el desenvolvimiento de la forma eco-
los efectivos factores de poder: la Igl,esia y el señor cia se eliminó la mediatización feudal del poder cuenta que se originaba en la apropiación directa nómica capitalista se vio acelerado por el hecho
feudal, a los que se sumaron más ta;de -en la Baja del monarca y se hizo posible establecer el víncu- de parte del fruto de la producción de una peque- de que la concentración estatal de poder, sin pro-
Edad Media- como tercer factor de poder, las Cor- lo de súbdito Con carácter general y unitario. Gra- ña comunidad. Todo esto fue posible debido a que ponérselo, actuaba de modo tendiente. a tal. resul-
poraciones o guildas. cias a la burocracia, la organización política llama- el nivel de la técnica que se utilizaba en el feudo tado. Así, la circulación del dinero se VlO estlmula-
da "Estado n pudo extenderse al territorio, abarcan- era re latlvamen
· t e e levado . da por el establecimiento regular de tributos, y la
En síntesis, e! poder era compartido (por el
Emperador y los monarcas territoriales o monar- do a todos sus habitantes, asegurando de este Además, la idea de ganancia y aun la misma producción de mercancías por el hecho de que los
cas medievales y los señores feudales: "poliarquía n), modo una unificación centralizada. Asimismo, de- posibilidad de realizar una utilidad. eran inco~pa- grandes ejércitos mercenarios uniformados, con
intermitente (el monarca no podía ,mantener sus bido a que tanto el ejército como la burocracia tibIes con la situación del terratenIente medIeval. sus armas cada vez más tipificadas, creaban la po-
ordenaciones de modo ininterrumpjpo, debiendo dependían de! sueldo para su subsistencia, se im- Co~o no tenía medio alguno, por falta de merca- sibilidad de enormes ventas en masa. Pero, ade-
contentarse con intervenir sólo esporádicamente puso también un sistema impositivo bien reglamen- dos extranjeros, de producir con miras a la venta, más en virtud de la política mercantilista que si-
para eliminar perturbaciones sumamente riesgosas) tado a fin de disponer de ingresos suficientes p<lra no se esforzaba en obtener de su gente y de su gUi6 el Estado, se fomentó de modo con.sciente e
y mediato (forzosamente dependía de la aquies- el sostenimiento de ambas actividades. De esta tierra un excedente que sólo constituiría para él intencionado el desarrollo capitalista a fm de for-
cencia de los verdaderos factores de poder). Esto', manera, hacia me':Íiados del siglo XVI, los monar- un estorbo. Ya que estaba obligado a consumir él talecer el poderpolítico del monarca.
cambiará radicalmente hacia e! Renacimiento, pue/' cas consiguen eñilncipar por completo la base eco- mismo sus rentas, se contentaba con relacionarlas. Por otra parte, es necesario considerar un ter-
encontraremos que para esta época, e! poder de! nómica del poder estatal, estableciendo impues- a sus necesidades. En síntesis, el inmenso caudal cer proceso, que es el que determina .l~ ap~:ición
monarca de compartido se ha transformando en tos sin la necesidad de contar con la asentimiento de bienes raíces que poseían la Iglesia y la noble-o de la burguesía y del sistema de estratlf1caClon sº-
único, de intermitente ha pasado a ser permanen- de la nobleza. Así fue como pudo constituirse el za no producía, en suma, sino una renta insignifi- cial clasista, proceso que también se encuentra
te y de mediato se ha convertido en inmediato. patrimonio del Estado y el aseguramiento de una cante en relación con su capaCl'da d Vlr . tua 1. inextricablemente unido a los otros dos, ya que 1:
tributación general. Por otra parte, hay otro factor que influyó para burguesía será el sector social en que se apoyara
¿Qué produjo esta transformación? Múltiples y
diversos factores coadyuvaron a ella. Pero consi- Un segundo proceso es e! que determina la 1 'd d el monarca para imponerse a los nobles y, ade-
que durante la Edad Media no existiera a l ea e más será el principal proveedor de los medios de
deramos necesario destacar que la evolución ha- aparición de la economía capitalista monetaria, y ganancia, nos referimos a la condena que de e l l a , . 1 a armar sus
cia el Estado moderno, en el aspecto organizativo, está estrechamente ligado al anterior, pues la de- hacia la Iglesia. Por lo tanto, teniendo en cuenta pago que necesItaba e monarca par
principalmente consistió en que los medios reales pendencia político-económica del monarca medie- esto es fácil comprender cómo se produce -:::i ..Re r- ejércitos. territo-
val respecto de los señores feudales, la Iglesia y '
tir del siglo XI- la expansión de la economía co- En los tiempos medievales
1 ente al Emperad or
el monarca
mercial. rial se veía enfrentado no so am ...~.~_.._....
52 BONETIO DE SCANDOGLIERO - ]IJÁREZ CENTENO

y al Papa en e! orden externo, si~o tambié~,a los


(Jr)

den de dominación y, el clasista que sobrevendrá,


que Werner Sombart ha formulado claramente de
negativa .
TEMAS DE HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

re fleJ'aba e! surgimiento histórico de la


burguesía como estrato articulado de man~ra tan
individuos dejará de estar fundamentada en la
posesión de la tierra para pasar a girar en t.arno a
53

~
I

I
s'et10res feudales, la Iglesia y las corporacio!n,es en la posesión del diner,o y los valor~s. ~roplOS del
el orden interno. Ahora bien, tras una lar$ seri~ la manera siguiente: «-¿Quién eres tú? se pregunta- sólo casual con la estructura feu~al, cuyo ~lstem~ sistema estamental (linaje, tradlClon, honor,
de luchas de todo tipo, terminó por impon{}rse de ba antes: -Un poderoso. -Luego, eres rico. ¿Qué eres legal e identidades estratégicas -SIervo y seno.r- gI- comunitarismo) serán reemplazados ~or l?s val.o-
tú?, se interroga ahora: -Un rico. -Luego, eres pode- las relaciones con la tIerra.
modo tal que centralizó de manera efectiva todo e! raban a lre d e d al' de res del sistema clasista (habilidad, mtehgenCla,
poder político, y para ello contó con un aliado ines- roso". En efecto, aparte del hecho de que e! [loble. Además las actividades de la burguesía tampoco
utilidad, individualismo). ,
timable: la burguesía (enemiga «natural" de la no- recibía muy frecuentemente su feudo por conce- eran rel~vantes para el interés religioso fund.a,men- Finalmente es de destacar que el Esta~~ sol~
bleza), que le proporcionó los medios económi- sión graciosa, en mérito a sus combates (lo cual 1 de la Iglesia del medioevo en la salvaClon de podía independizarse como ~nidad de aCClon ~l~
cos para organizar los ejércitos permanentes antes hace derivar su posterior dominación de su habili- ~:s almas y, a decir verdad, solían estar en fr~~co litar, económica y política baJO la fon~~ ¿e ~n~ ~n
mencionados. Pero este triunfo de! monarca vino dad guerrera y no de la tenencia originaria de la desacuerdo con los valores religiosos, qu~ eXlglan dependización como unidad de deClslOn Jundlca
a constituir a la postre -y a partir de la Revolución tierra), no debe olvidarse que la explotación feu- la renuncia a la vida mundanal (lo que ~r~la apare-
universal. .
Francesa esto se hizo más evidente- el triunfo de la dal, e! latifundio, no sólo era una institución eco- jada la renuncia al comercio y al beneflClo). Al es- La disgregación política de! Impeno: y_?e l?s
burguesía y de sus ideas económicas, y la consoli- nómica, sino también una institución social. Se . da en la mayoría de los aspectos, del ce n- 't'-<üs habÚ acarreado una extraord1Oana dlS-
tar a1eJa , , 1 b '1 "'d d n
dación de un nuevo sistema de estratificación so- imponía a toda la vida de sus habitantes. Estos tro de la cultura feudal, la burguesla e a oro en- tern on
gregación jurídica y una intolerable 10segun a e
cial, que suplantará finalmente al ?istema de estra- eran mucho más que simples vasallos o siervos tamen te un a vl'da y una cultura paralelas a las feu-. el derecho. La_L1.ll~ficación generalpar~ t~do el te-
tificación estamental (propio de la Edad Media), de su señor: eran «sus hombres" en toda la fuerza dales (hoy diríamos una «cor,tracultura,?, prot~gl-
rn'tano . y la regulación de , toda .la act1Vldad
. . rele-
por e'l de estratificación social clasista. , del término y se ha observado acertadamente que da por el hecho de ser una excr~cencla relativa- vante para el poder del Estado, reqUIere la e~ls-
En la Edad Media e! sistema de estratificación e! poder del señor se basaba aún más en la cuali- mente aislada en las incipientes cmdades. . . de un ius certum válido para todo e! ternto-
se sustentaba básicamente en e! linaje y la tenen- dad de jefe que confería a su titular que en la de Marginada, por así decirlo, de las preocupaClo- ~~~c~:l Estado, un sistema de reglas ynitario, c~­
cia de la tierra, o sea en la propiedad inmobiliaria. terrateniente. nes predilectas de la cultura cristiana J::.de! orden rrado y escrito, en el que, hasta donde s~a p~Sl­
Esto no debe sorprender, si se tiene en cuenta que, El señor feudal defendía al conjunto de sus e dal y sin un sitio firme y honroso en ellos, la
ble, toda regla particular se ordene -s~gu,n .ente-
siendo la vida social medieval esencialmente agrí- vasallos. De esta forma, en tiempos de guerra los ~~~a d~ la burguesía no era estimada por la noble- ríos políticos y no solamente Jundlcos-
cola, en este período las ciudades apenas si po- protegía contra e! enemigo abriéndoles el refugio za y el clero, pero sí tolerada a causa ?e su clara sistemáticamente en la unidad del todo. Por otra
dían denominarse tales, ya que contenían una mi- de las murallas de su fortaleza, ya que su interés utilidad. Desde e! punto de vista del slste~a feu- parte, la colaboración de toda la jer~r~~~a de fun-
noría pequeñísima de la población (puede afirmar-
se que, en el conjunto de Europa, la población
más evidente era ampararlos, puesto que vivía del
trabajo de ellos. Por ello no debemos confundir e!
dal, importaba poco lo que era la bur~uesl~ (des- cionarios, según e! principio de
de e! punto de vista del sistema de, ldentld~d~s bajo, hace precisa una ordenacion Jundl:a rac.lo-
1: dl~ls;o.n del t:a-
urbana, desde los siglos XII al XV, nunca fue supe- modo de dominación característica de la Edad sociales del orden feudal, la burguesla no eXIStI~, nal y planificada. Y, asimismo, la economla caplt~­
rior a la décima parte del total de los habitantes). Media con la idea generalizada de la explotación no era nada): lo que importaba era lo q~e hacta, lista del dinero reclama, tanto para el der~~h? pn-
Lo que daba a este sistema de estratificación del hombre, explotación que supone la voluntad decir los servicios y funciones (comercIales) que vado como para la administración, la pr~vlslbIl~dad
estamental su fisonomía propia era e! estamento de emplearlo como instrumento con el fin de que ~:sem~eñaba. Sin embargo, con e! tiempo l~ ?ur- extendida a un territorio lo más amplIo pOSIble,
superior: la nobleza, que se asentaba económica- llegue al máximo de su rendimiento. Ejemplos bien guesía llegó a enorgullecerse de su mis~a utlhd:d
de un derecho sistematizado.
mente sobre la posesión de tierras, rechazando e! conocidos de este tipo de sometimiento a lo largo y me dir a todosa los otros estratos
. sOClales .,
segun Frente a la disgregación jurídica germana apa-
comercio y la artesanía como quehaceres impro- de la historia lo constituyen la esclavitud rural de dicha cualidad o la falta de ella. La sltuaClon se recía e! Derecho Romano, sistematizado por la
pios de su condición y aislándose, abrazada a sus la antigüedad, la de los negros en las colonias de invirtió cuando el patrón de medida de la burgue- burocracia justiniana, con un ius certum. La c~us~
conceptos de honor, de los otcos eStamentos (e! los siglos XVII y XVIII Y la condición de los obre- S , . la
l utilidad
a . , fue adoptada y valorada por . .otros
, fundamental de la gran extensión que en la practi-
grupos. Entonces la mera utilidad se convlrtlO en
clero, los vasallos, los siervos, etcétera). Asimis- ros de la gran industria durante la primera mitad ca adquirió su recepción, desde fines del. ~ig~o~,
mo, conviene destacar que el hecho de la pose- de! siglo XIX. un requisito para e! respeto social (reemplazando fue la necesidad de superar la disgreg~Clon Jundl-
sión de la tierra establecía también rangos entre la Pues bien, e! nuevo sistema de estratificación al honor, que era el valor-patron de la nobleza), ca, nacida de la desaparición del Im?eno, y .la falta
misma nobleza, en función de la extensión de la que surgirá conla aparición de la burguesía estará en lugar de ser una simple base para ser tolerado d odificación. El derecho culto hIZO preClso en-
tierra poseída (ducado, condado, marca, baronía, basado, ya no en la posesión de la tierra, ni en e! añadientes. La burguesía elaboró este patrón ec .¡- ds
a re g l' . 1 s comendar la justicia a funcionarios espeCIa l~a o.'
etcétera). La función que este estamento estimaba linaje o nacimiento, sino en la posesión de un bien de la utilidad durante su larga po emlca con a formados en el Derecho Romano en las unlVerSl-
propiamente suya, en e! seno de! conjunto social, mueble: e! dinero. La importancia del dinero como normas feudales y las atribuciones de los noble~, dades del norte de Italia. Apareció así, en. lugar de
era la dirección polítiea y militar. Y ál'cumplimien- medio de circulación económica está de más recal- en las que los derechos de los hombres se conSI-
los tribunales integrados por personas. s1o. p~e~a­
to de esta función se debe "que originariamente se le carla luego de haber expuesto el advenimiento de! deraban derivados de su estamento y limitados p~r ración, quienes juzgaban según el sentld~ JundlCo
concedieran privilegios de poder permanente y ju- sistema de mercado. En consecuencia, aquí nos li- éste que, en última instancia, estaba predetermI-
y los precedentes. Ul!<iil,l[isdicción. re~at1va~e~te
rídicos. Sin embargo, como ya vimos, dicha fun- " mitaremos a señalar tres o cuatro aspectos socia- nado por su nacimiento (por lo que se era y n,o previsible, a cargo de una clase especIal de Jur.lS-
ción social quedó reducida a simple apariencia," les importantes atinentes a la burguesía. por la que se hacía). Por el contrario, la burguesla tas que sentenciaban basándose en normas raclO-
cuando la transformación de la técnica militar, del En e! contexto feudal la burguesía estaba for- vino a tener mayor estima por los talentos, las h~­ naIes. Debido a esto y al fuerte poder ejec~tivo del
sistema económico y de la estructura de! poder mada por los habitantes de los burgos, o sea en bilidades y energías de los individuos que ~on.tr~­ funcionario, se produjo un aumento co~sl~erab1e
político dejaron al noble sin función en el conjun- las poblaciones edificadas fuera de! contexto de! buían a sus propias realizaciones y logros 1OdlVl- de seguridad jurídica, que la Edad MedIa solo co-
to social. castillo fortificado de! señor feudal, y no tenía sino duales. .
Con el triunfo de la burguesía, vehicuhzado en
r1üció con carácter temporal. 1 b
No cabe duda que e! orden de dominación, una identidad negativa o residual, tanto legal como ' . Y a u-
La codificación dispuesta por e1 pnnClpe " ' ·1
basado en el nacimiento, proJ3io de este sistema socialmente: era la identidad que se asignaba a rimer momento por e! triunfo de! monarca . , d plicar y eJ' ecutac e.
un P , l' rocratización de la funClon e a ,.' d i '
de estratificación, estaba condicionado económi- todos los que no eran clérigos, ni nobles, ni sier- absoluto, con quien hicieron causa c~m~n, e SIS- echo eliminaron, finalmente, el derecho., e mas
camente y había acarreado el enriquecimiento de tema de estratificación social dejara de. ser der 'bl la concen-
vos. Al proliferar la burguesía, este status único fuerte y el de desafío, e hicieron pOSl , e ; . . 1
los estamentos dominantes. Pero existe una impor- llegó a abarcar una enorme variedad de estilos y estamental para convertirse en clasista, es ?eClr, la . . , .. d 1 poder fiSlCO en e
tración del ejerClClo leglumo e.__ '
tante diferencia política-psicológica entre este or- circunstancias de vida. Esta identidad residual y escala social jerárquica en la cual se ubIcan los
TEMAS DE HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS 55
54 BONETIO DE SCANDOGLIERO - ]UÁREZ CENTENO (H)

hubiera sido imposible sin un apuntalamiento


Estado, fenómeno que, con razón, se señala !=omo Rossetti nos señala que esta transformación tan paulatina. Así, primero en Francia, España e Ingla-
ideológico. Así, se señalan como los tres grandes
una característica típica del Estado moderno,. evidente en el mundo social, económico y políti- terra, luego en Portugal y, por último, se verá cris-
jalones del absolutismo monárquico a Maquiavelo
Pa~apoder explicar conceptualmente eit con- co, no se hubiese cumplido de manera cabal de no talizado en Alemania y en Italia. con su separación de la política de la moral; Bodin,
centración de todo el poder jurídico en el<;poder haberse dado previamente la transformación so- con su teoría de la soberanía, y Hobbes, con su
del Estado» organizado e independizado también cial y económica ya señalada, pero sobre todo, si concepto de soberanía absoluta, sin límites.
en lo militar-burocrático y económico, se hacían no se hubiese transformado también la filosofía y ll. EL ESTADO MODERNO
necesarios nuevos conceptos jurídicos; el pensa- la mentalidad del hombre, en el paso del medioe-
miento jurídico medieval no conoció las distincio- vo a la modernidad. O sea, la transformación de la A. Monarquía absoluta
B. La interpretación marxista
nes entre derecho público y derecho privado, en- concepción del Estado trascendente, con un fin
tre contrato y ley, entre derecho y juicio: ni siquie- sobrenatural, al fin terreno, laico. Ya hemos señalado los factores que producen
Desde otra perspectiva, el marxismo ofrece una
ra requería la vida de entonces una diferenciación Se escindió perfectamente entre poder político la transformación Y el pase del medioevo a la mo-
teoría muy coherente acerca del origen del Estado.
precisa entre derecho objetivo y derecho subjeti- del monarca y el poder espiritual del pontífice, dernidad. En el plano político se manifiesta en un
Para esta expresión ideológica, el Estado no ha
vo. EJ contrato era la institución jurídica universal surgiendo así, un nuevo protagonista de la vida hecho fundamental: la aparición del Estado abso-
existido siempre. Engels afirma que es más bien
y se utilizaba incluso para fundamentar y transmi- política, el monarca absoluto. luto. Durante el medioevo, el derecho, la moral y
un producto de la sociedad cuando llega a un gra-
tir derechos y obligaciones concernientes alejerc~­ Esta transformación metafísica lleva al hombre la voluntad del pueblo constituían los límites del
poder político, y cuando el príncipe los q~ebra.n­ do de desarrollo determinado; es la confesión de
cio de la autoridad. Sólo al aparecer. las codifica- ' renacentista a pasar de una filosofía teológica y
que esa sociedad se pone en una irremediable con-
ciones oficiales y.la jurisdicción buro~rático~abso­ metafísica a una filosofía de la naturaleza que cul- taba se convertía en un tirano al cual debla reSIS-
tirse: La Edad Media encuadraba siempre toda ins- u'adicción consigo misma, estando dividida por
luta y al producirse, en fin, la emancipación del minará con el racionalismo del siglo XVII. Se des-
titución en su gran sistema total, limitado por e! antagonismos irreconciliables, que es impotente
E,stado como una unidad de autoridad, se hizo pre- echa la fe y se vuelve a la razón. La concepción es
derecho, Dios, etcétera, de suerte que en esas ins- para conjurar. Pero a fin de que las c;!ases antago-
cisa una neta distinción entre derecho de coordi- antropocéntrica y no teocéntrica, como lo era en la
tituciones no podían verse más que "gradaciones nistas, de opuestos intereses económicos, no se
nación y de subordinación, entre ley y contrato, Edad Media.
relativas, nunca absolutas. consuman a sí mismas y a la sociedad con luchas
etcétera. Sólo al surgir la unidad autónoma de po- La transformación también se aprecia en lo reli-
En Francia, desde Luis XI; en Inglaterra, a partir estériles, se hace necesario un poder que domine
der del Estado moderno se le pudo. reclamar, con gioso. La Iglesia tuvo que adaptarse a ese cambio,
de los dos primeros Tudor y, en la España de los ostensiblemente a la sociedad y se encargue de
sentido, como un especial sujeto de derecho ca- y así el cristianismo se hizo más terrenal, ocupán- Reyes Católicos, la autoridad del rey no cesa de dirimir el conflicto o mantenerlo dentro de los lí-
racterizado por su autoridad. Pero"si esta unidad dose de los problemas del hombre moderno. Mu- afirmarse. El sistema impositivo bien reglamenta- mites del «orden». Ese poder, nacido de la socie-
de autoridad. especialmente desde el advenimien- chos hablan de un cristianismo medieval y un cris- do, el ejército permanente y la multiplicación de dad, pero que se pone por encima de ella, y se le
to del absolutismo, . había de suponer un status, tianismo moderno. Aquél se caracteriza por la es- los funcionarios reales dan forma a un gobierno hace cada vez más extraño, es el Estado.
una ordenación de autoridad de carácter continuo, piritualidad y éste por ser un «cristianismo terre- central y a una administración nacional que con- Por lo tanto, y en base a lo sustentado por Enge!s,
no era bastante que sólo estuvieran sometidas a nal», preocupado por los problemas de esta vida, trolan a las autoridades locales o las sustituyen. se requieren dos condiciones históricas que mar-
una regulación central y planificada las relaciones del hombre moderno, problemas que en la Edad Se produce así una modernización del modelo de quen el origen del Estado: a) Un determinado de-
de derecho privado, sino que tenía que suceder lo Media eran desconocidos o no se les asignaba im- dominación política, pero es preciso destacar que
sarrollo de la sociedad, lo que significa que el na-
mismo con aquellas en las que interviniera la auto- portancia. esta modernización no rebasa ciertos límites: a
cimiento del Estado se produce a consecuencia de
ridad. Así, pues, por causa de la ratio status, n?Qí'<l Para concluir, señalaremos un hecho también pesar de sus tendencias autoritarias y centraliza-
la división social del trabajo, y b) Una división de
que establecer un ius certum que orci~l1arª las acti- fundamental: hasta el Renacimiento el mundo co- doras, los gobiernos han de tener en cuenta nu-
la sociedad en clases. Al respecto, Engels sostiene
vidades futuras del Estado, eliminah las discor- nocido había sido fundamentalmente la cuenca de! merosos particularismos Y respetarán -a veces- las
que el Estado nace de la necesidad de refrendar
dias e h.ici~ra y()~i1Jle la orientación requerida de Mediterráneo. Con el descubrimiento de América fran'quicias de las colectividades urbanas o pro-
los antagonismos de clases y al nacer dentro de
modo duradero y seguro. Habrá, por esto, que bus- y la primera circunnavegación del globo, e! hOrl- vinciales. ese seno de antagonismos se erige en una fuerza
car el origen específico de las constituciones escri- zonte se amplió desmesuradamente, desde todos Con el Renacimiento (que se confunde con la
de la clase dominante, de la que impera económi-
tas en estas exigencias de carácter autoritario de la los puntos de vista (económico , político , social , baja Edad Media, como ya hemos señalado), apa-
camente, y que gracias al Estado se hace, también,
ley constitucional, en oposición a los documentos etcétera), y de este hecho resultaron gananciosos rece en la realidad política de! mundo una nueva
políticamente preponderante, creando de esta for-
que registran un contrato entre príncipe y estamento aquellos estados que se organizaron primero, so- magnitud política: el Estado nacional que lucha por
ma nuevos medios de postergar y explotar a la cla-
Cej.: Carta Magna de 1215), como también el de bre la base nacional (España, Portugal, Inglaterra, su autoridad, por su liberación de los lazos
que tal normación sé realiza con eY'propósito de etcétera). Aquellos que no lo hicieron (Italia, Ale- se oprimida.
supranacionales del sistema medieval, por su uni-
Teniendo en cuenta los estudios históricos y
que' permanezca, el que" sea inviolable. El Instru- mania, etcétera), no solamente perdieron colonias ficación y organización unitaria. antropológicos, estas circunstancias se verifican con
ment of Government (1653) de Cronwell es el pri- y mercados por estar todavía ocupados sus mo- A principios del siglo XVI, casi toda Europa
el acaecimiento de la denominada «revolución
mer ejemplo de un documento constitucional mo- narcas en las rencillas internas contra los nobles y occidental ofrece una estructuración basada en
neolítica», aproximadamente, y el comienzo de la
derno; su mismo nombre revela tal naturaleza. el clero, sino que a la postre padecieron terrible- monarquías absolutas (con su poder absoluto: so-
esclavitud en la antigüedad. Esta relación de do-
Todo ello va transformando de manera notable mente e! poderío de los primeros, personificados beranía) que adoptan una política consciente de
minación se proyectará, a lo largo de la historia,
la vida política. Lo que era antes atomización del a través de sus monarcas absolutos. Este hecho explotación de recursoS nacionales, de fomento del
poder político, aunque cubierta por el manto sa- en ejemplos como el Estado feudal -que será el
obsesionó a Maquiavelo, como más adelante se comercio tanto interior como exterior, de desarro-
cro de la utopía del Imperio Universal, aparece órgano de la nobleza para sujetar a los campesi-
verá. llo de! poder nacional y de concentración de las
ahora, con un territorio perfectamente delimitado, nos, siervos o vasallos-; o en el Estado representa-
Se llega así a fines del siglo XV y comienzos del fuerzas militares y de la administración de justicia.
con fronteras protegidas por un ejército de carác- tivo de los siglos XIX y XX -instrumento de explo-
XVI, período en el que encontramos la culmina- También es necesario destacar que la aparición
ter permanente, con una economía al servicio de ción de un proceso que se desarrolla durante toda tación de los asalariados por el capital-o
del Estado moderno, caracterizada por los monar-
la monarquía, con una burocracia que es su co- De lo expresado, se desprende que el concepto
la Edad Media. Aparece el monarca absoluto y con cas absolutos que centralizan la lucha por su pri-
lumna vertebral y con un ordenamiento jurídico de explotación es esencial a la teoría marxista del
él e! Estado moderno (en el círculo de Occidente). macía (en lo interior contra los señores feudales, y
uniforme, el Estado nacional y absoluto. Estado, toda vez que si hay explotación, hay Esta-
Este proceso no se logra en forma unitaria sino en lo exterior contra el Pontífice y el emperador),
56 BONEITO DE SCANDOGLIERO - ]UÁREZ CENTENO (H) 57
TEMAS DE HISTORIA DE l.AS IDEAS POLÍTICAS

do: si no hay explotación, no hay Estado. Al res- lidad más criticada de la historia de la literatura 2. Su obra 4. Politica y moral: el problema de su método
pecto, Mandel nos señala que llegado un ¡cIerto política. Como bien señala Maxey: «el hombre cu-
~unto d~ ?esarrollo de la sociedad, antes t' que yos princiPios son universalmente rechazados en La obra capital fue El Príncipe, dedicado a Lo- Lo más próximo que hay en la historia del pen-
esta se dIVIda en clases sociales, determinad~s fun- teoría, y regularmente obedecidos en la práctica". renzo el Magnífico. Le siguen en importancia los samiento político a la separación establecida por
ciones, como lo pueden ser el derecho de ir ~rma­ Discursos sobre la primera década de Tito Livio y La Maquiavelo entre la conveniencia política y la
do o el de administrar justicia, se ejercen colectiva- A. Datos biográficos historia de Florencia (dedicada al Papa Clemente moralidad, se encuentra probablemente en algu-
mente por todos los miembros adultos de esa co- VII). Uno de los libros más notables y originales nos pasajes de La Política de Aristóteles, en las
munidad. Posteriormente, cuando la sociedad lle- 1. Su vida de Maquiavelo es el Tratado sobre el arte de la gue- que el Estagirita se refiere a la conservación de los
ga al estadio en el que encontramos que aparecen rra, considerado como el primer tratado de ciencia estados, sin consideración de su bondad o mal-
las clases sociales, tales funciones quedan reser- militar. También tiene obras literarias, así: La dad. Sin embargo, no es seguro que Maquiavelo
Nació en Florencia en el año 1469, cuando su-
vadas a una minoría que las ejerce de un modo Mandrágora, comedia muy ligera, y de la que los tomara como modelo. No es probable que tu-
especial. De esta forma, el Estado es un órgano bía al poder Lorenzo el Magnífico (perteneciente a
Menéndez y Pelayo ha dicho que «deja muy atrás, viese conciencia de que seguía a nadie, aunque
especial que aparece en un cierto momento de la la familia de los Médicis) y contraían matrimonio puede haber existido una conexión entre su
en condiciones dramáticas, a todas las comedias
historia y que está condenado a desaparecer en los reyes católicos españoles. Su padre, juriscon- secularismo y e! aristotelismo naturalista que pro-
del Renacimiento» y La vida de Castruccio
esa misma evolución: aparece con la división de la sulto, era tesorero de la marca de Ancona. A los 30 dujo dos siglos antes el "Defensor Pacis», de Marsillo
Castracani, historia novelada. También tiene al-
sociedad en clases y desaparecerá en el mismo ins- años era secretario de la Segunda Cancillería de la de Padua. Por otra parte, ambos autores (Marsilio
gunos poemas.
tante que dicha división desaparezca. Obviamen- República Florentina (gobierno de los diez), cargo y Maquiavelo), tenían en común e! odio hacia e!
te, una vez que surge esa división de la sociedad que ocupó entre 1498 a 1512, o sea, durante los 3. Su época papado. Pero el secularismo de Maquiave!o es más
en clases, la clase poseedora -o clase dominante- años que sucedieron a la expatriación de los radical. Maquiavelo no era indiferente a los efec-
utilizará al Estado como instrumento para mante- Médicis. En esta épaca -republicana- desempeñó Maquiavelo presenció los grandes sucesos que tos que, debido a su acción sobre I¡;¡ masa de la
ner el dominio de su clase sobre la sociedad, y importantes misiones diplomáticas cerca de Luis abren paso a la Edad Moderna: la invención de la humanidad, producen la moral y la religión sobre
cuando desaparezca esa dominación de clase (si- XII de Francia (500), de César Borgia (502), del imprenta, los descubrimientos geográficos y, en lo la vida social y política. Admiraba las virtudes cívi-
multáneamente con la desaparición de la división Papa Julio II (506) y del Emperador Maximiliano I político, la formación de fuertes estados naciona- cas de los antiguos romanos o de los suizos de su
de clases), desaparecerá, también, eLEstado. Que- les en Europa occidental. España lo hace de una época, y creía que derivaban de la pureza, de la
de Alemania (507). En 1512 los Médicis ocupa-
da esbozado, de esta forma, el supuesto escatoló- manera total, Inglaterra, luego de la "Guerra de las vida familiar, la independencia y dureza de la vida
ban nuevamente el poder en Florencia, gracias a
gico de la teoría marxista del Estado es decir el dos rosas». Francia se engrandece notablemente y privada, la simplicidad y frugalidad de costumbres
de su extinción cuando se supere la división d~ la
un hábil golpe de Estado, Maquiavelo -funciona-
Alemania despierta su espíritu imperial. y la honradez en la realización de funciones públi-
sociedad en clases. rio de la República con grandes posibilidades- fue cas. Pero ello no significa que el gobernante tenga
Como contrapartida, en Italia el panorama era
En virtud de todo lo señalado, nos interesa despojado de todos sus empleos y desterrado de que creer en la religión de sus súbditos o practicar
totalmente distinto: «consistía en una sociedad in-
puntualizar lo siguiente: Florencia. sus virtudes. Maquiavelo presenta un ejemplo ex-
telectualmente brillante y artísticamente creadora;
a) La naturaleza de clase de todo Estado. La situación de Nicolás Maquiavelo, muy mal tremo de la doctrina de un doble patrón de mora-
presa, no obstante, de la peor corrupción política y
b) La característica de dominación-explotación pagada, era mediocre, al igual que su vida. Vida lidad: es distinta la moral para el gobernante que
la más baja degradación moral: una sociedad de
de todo Estado. de funcionario, de burócrata, no fue en modo al- bastardos y aventureros en la que imperaban la para e! ciudadano privado. Se juzga al primero por
c) La organización territorial del Estado. guno, como se cree a veces, una vida de diplomá- crueldad, la astucia, el libertinaje, el egoísmo y el el éxito conseguido en el mantenimiento y aumen-
d) La institución de una fuerza pública. tico, de embajador, según se ha dicho pomposa y asesinato". En dos hechos fundamentales centraba to de su poder; al segundo por el vigor que su
e) El origen del Estado dependiente del surgi- falsamente. La confusión radica en los encargos Maquiavelo este desorden: conducta da al grupo social. Como el gobernante
miento de la división de clases. que frecuentemente se le dieron, ya sea en el ex- 1) División política: Italia estaba parcelada en está fuera de! grupo o, por lo menos, se encuentra
O La desaparición del Estado cuando esa dis- tranjero o en la misma Italia, cosa que ocurre con cinco grandes estados: en el NO e! ducado de Milán en situación muy especial con respecto a él, está
tinción desaparezca. los empleados superiores de los ministerios. A (que pagó caro las imprudencias de Ludovico e! por encima de la moralidad cuyo cumplimiento
Hemos advertido al inicio de este capítulo, apo- partir de 1519 entra en relación con los Médicis a Moro convirtiéndose en feudo de Francia y domi- debe imponerse dentro del grupo.
yándonos en la argumentación helleriana, que su causa de su reputación de funcionario avezado (no nio de España); en e! NE, la República de Venecia La indiferencia de Maquiave!o por la moralidad
objeto sería el Estado moderno que se genera, de- por su libro, ni su obra, ni por la dedicación a (en lucha con Milán y en decadencia comercial a ha sido presentada a veces como ejemplo de im-
sarrolla y transforma en un proceso."s"ecular a par- Lorenzo de aquél, ya que se piensa que ni la leyó). causa de los grandes descubrimientos); en el sur parcialidad científica, pero tal juicio es excesivo.
tir del Renacimiento y qúe es propio de la cultura Recibe una pensión para realizar trabajos de in- el reino de Nápoles (escenario de los campos de No era imparcial, lo que ocurría es que no le inte-
occidental. Pero esto no significa que debemos vestigación histórica (de la que producirá su La batalla entre españoles y franceses); en e! centro, resaba sino un fin, el poder político, siendo indi-
pasar por alto aquellas teorías que admiten la exis- historia de Florencia). Luego se le encargan misio- la República de Florencia -notablemente debilita- ferente a todos los demás. Nunca duda en criticar
tencia de otras formas pretéritas de Estado, como nes irrisorias, y recién en 1525, a consecuencia de da- y, por último, los Estados Pontificios o Roma, severamente a los estadistas que dejan que sus
es el caso de la postura marxista. siguiendo una política belicosa en la que estados se debiliten. Por otra parte, no puede ser
los cambios en la política general, le confían ta-
Este ha sido el sentido de desarrollar, aunque Maquiavelo veía la causa de la desunión italiana. calificado de científico en sentido propio, aunque
reas más dignas, pero por este mismo hecho, que-
sea sintéticamente, una perspectiva teórica distin- 2) Debilidad militar: En contraposición con los su juicio se formaba empíricamente, por la obser-
da definitivamente comprometido con ellos. En
ta a la seguida por Heller. grandes ejércitos organizados de España, Francia, vación de los gobernantes que había conocido o
mayo de 1527 se expulsa a los Médicis nuevamen-
Suiza, Inglaterra y Alemania, la debilidad militar por el estudio de los ejemplos históricos. Su
te de Florencia y se restablece la República, el au-
de los italianos era una de las causas del desorden empirismo era de sentido común o de astuta previ-
ID. NIColÁS MAQUIAVELO
tor de El Príncipe, dedicado a uno de los tiranos
interno y de la opresión externa. Si bien este tema sión práctica y no un empirismo inductivo domi-
el historiador a sueldo de éstos, no podía canta;
lo desarrolla con todo detalle en El arte de la gue- nado por e! deseo de comprobar teorías o princi-
Probablemente estamos introduciéndonos al con el favor del régimen restaurado. Muere ese pios generales. De igual modo, es equívoco soste-
rra," en todas sus obras encontramos un especial
estudio de la obra y el pensamiento de la persona- mismo año en su ciudad natal. ner -como lo han hecho algunos autores- que
tratamiento de éste.
BONETTO DE SCANDOGLIERO - ]lJÁREZ CEl'>TENO el!) 59
58 TEMAS DE HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

Maquiave!o seguía un método "histórico», Rorque más hombres no tienen: la virtud. Por ello el hom- 7. El Príncipe bridad. Es así que en cuestión de promesas el prín-
sus ejemplos están tomados con frecuef;1<;=ia del bre común deberá someterse ante aquel que tiene cipe debe ser zorro, debe poseer el arte de simular
pasado. Utilizaba la historia de igual martra que la capacidad de vencer a la fortuna. El príncipe, En los capítulos XV al XX, que son los más cé- y de disimular. Debe parecer siempre bueno, cle-
utilizaba sus propias observaciones para ckfr ejem- que es e! único que puede gobernar y que tiene la lebres, Maquiave!o retrata al príncipe de cuerpo mente, fiel, humano, religioso y sincero, pero no
plos o apoyar una conclusión a la que había llega- virtud. Este hombre tiene que conocer para ello entero. puede observar en su conducta todo lo que hace
do sin referencia alguna a la historia. En cierto sen- una serie de reglas, a las que se ha dado en llamar El príncipe vive en e! seno del peligro con dos que los hombres sean reputados gente de bien, ya
tido es ahistórico, ya que afirma que la naturaleza "gramática del poder». Es por ello que su obra se temores que se refieren al interior de su Estado y a que con frecuencia -y para mantener el Estado- se
humana es siempre y en todas partes la misma, titula El Príncipe, porque está dedicada a él (por la conducta de sus súbditos por un lado, y a los ve obligado a obrar contra la humanidad, la cari-
siendo por ello que tomaba ejemplos donde los ello e! doble patrón de moralidad ya señalado). designios de las potencias extranjeras por e! otro. dad y contra la religión misma.
encontraba. Su método, hasta e! punto en que tie- Por lo tanto, los negocios del Estado debían El príncipe debe aprender a no ser siempre bue- Lo que importa es la apariencia, pues todos ven
ne alguno, es la observación guiada por la astucia estar a cargo solamente de! príncipe, siendo su no: a serlo o no serlo según la necesidad. Nada se- lo que parece y pocos conocen lo que es, yesos
y el sentido común. Janet nos dice que tradujo la misión principal la de lograr e! engrandecimiento ría mejor que el príncipe reuniese todas las buenas pocos no se atreven a levantarse contra la opinión
política al idioma vernáculo. del Estado. Ante ello aparece toda una filosofía cualidades, pero esto no es posible. Debe saber huir de la mayoría que está sustentada en el poder so-
Maquiave!o no desarrolló sus teorías políticas del Estado, en la que no señala un concepto de de aquellos vicios que pueden hacerle perder e! berano.
de modo sistemático, sino en forma de observa- éste ni una forma específica de organizarlo, pero Estado: pero existen, también, ciertos vicios que Maquiavelo nos habla de la omnipotencia del re-
ciones acerca de situaciones determinadas. Implí- sí nos señala un fin propio de! Estado, distinto de son necesarios para conservar e! Estado, el que en sultado, pues las acciones de los príncipes se juz-
citas en ellas había, frecuentemente, un punto de lo trascendente, ya que e! Estado tiene un fin en sí cambio se perdería por virtud de ciertas cualida- gan por el resultado, si el príncipe logra salvar su
vista coherente, que podía desarrollarse hasta con- mismo, y esta es, justamente, la finalidad de la ra- des. Nos expresa Maquiavelo: "... El Príncipe debe vida y su Estado, los medios que usó serán reputa-
vertirse en una teoría política y que de hecho se zón de Estado. El Estado no tiene que lograr la no apartarse del bien mientras pueda, pero debe dos honorables, y alabados por todo el pueblo.
desarrolló así en época posterior. No tenía mucho felicidad de los hombres, ni su salvación, etcétera, saber entrar en el mal cuando haya .necesidad». Aconseja a los príncipes que 1}unca hagan po-
interés en la filosofía ni le gustaba hacer generali- sino engrandecerse, ser fuerte, poderoso. Esta po- Vemos así que Maquiave!o distingue' el bien del deroso a otro príncipe, ya que esto significaría tra-
zaciones que fuesen más allá de unas máximas úti- lítica exitista de engrandecimiento material, desde mal, prefiriendo el bien, pero no se engaña. bajar para su propia ruina: que nunca sean neutra-
les al estadista. A veces se limitaba a exponer sus entonces hasta nuestros días ha tenido mucha -si Todo príncipe debe desear ser reputado clemente les porque esta irresolución conduce al desastre.
principios y otras los daba por sentado; práctica- no demasiada- implicancia en e! mundo. y no cruel, pero no debe usar la clemencia inopor- Respecto a sus consejeros, sostiene que debe
mente nunca intentó dar ninguna prueba de ellos. Concluyendo, debe entenderse por razón de tunamente. Si por no usar la crueldad el Estado ser bien aconsejado, ya que su calidad se aprecia
Estado, como señala Xifra Heras, todo lo suficien- cayera en el desorden, esto afectaría a la sociedad por las personas que lo rodean, pero debe ser acon-
te para justificar cualquier acto de crueldad o de entera: mientras que los rigores ordenados por el sejado cuando él quiera y no cuando los demás
5. «La razón de Estado» injusticia, ,porque cuando de la resolución que se príncipe sólo recaen en los particulares. Y es de- decidan.
tome depende la salvación misma del país, no cabe ber de! príncipe proteger a toda la sociedad. Ahora bien, Maquiavelo guarda un secreto, que
Maquiave!o tiene una posición pesimista sobre detenerse por consideraciones de justicia o de in- Entre ser amado y temido, lo mejor es ser ama- en parte se había filtrado en su dedicatoria, pero
la naturaleza humana. Sostiene que e! hombre en justicia, de humanidad o de crueldad, de gloria o do, pero siendo esto último muy difícil, es mejor y que lo encontramos con toda su fuerza en los tres
definitiva está movido por sus intereses: "se olvida de infamia, en todos los casos es indispensable sal- haY'que conformarse con ser temido. Los hombres últimos capítulos, sobre todo en el último, el
con mayor facilidad de la muerte de su padre que var, ante todo y por encima de todo, la existencia y son ingratos y si el príncipe sólo reposara en su XXXVI, "Exhortación a liberar a Italia de los bárba-
de la pérdida de su patrimonio»; lo único que le la libertad del país» (aunque este exceso es más bondad y en sus amistades, pronto estaría perdi- ros». Su gran secreto es su amor y nostalgia de Ita-
interesa es la posesión de los bienb materiales y producto de la interpretación y desarrollo de su do y en cualquier momento lo abandonarían: en lia, su patria dividida y esclavizada, el sueño de
el dinero. Aquellos que sostienen que e! hombre teoría que de sus propias expresiones). cambio, el lazo del temor ayuda a la unión frente un liberador atormenta a Maquiavelo. Si admiró
es creado a semejanza de Dios están equivocados, al miedo al castigo. No depende del príncipe ser tanto a César Borgia es porque creyó que él podía
el hombre no es nada más que algo mezquino y amado, pero sí depende de él ser temido. Pero ser llevar a cabo este sueño, pero al ver su fracaso
no puede en modo alguno lograr sus fines espiri- 6. Formas de gobierno temido no significa ser odiado, lo que por otra parte pensó que lo podría hacer Lorenzo de Médicis apo-
tuales por sí mismo. debe evitar, ya que si se lo odia no se salvará de yado por el Papa León X. '
Aquí aparece uno de los aspectqs fundamenta- En este aspecto es un precursor, ya que era tra- posibles conjuras. Para evitar ser odiado debe abs- En el último capítulo expresa que jamás las cir-
les de! pensamiento. de Maquiave!qj' que se cono- dicional la clasificación tripartita: monarquía, aris- tenerse de atentar contra los bienes de sus súbdi- cunstancias fueron tan favorables para un prínci-
ce como la "razón de Estado». El hombre común es tocracia y democracia. La rechaza y dice que las tos Y e! honor de sus mujeres. pe nuevo que quisiera hacerse ilustre. Su estilo se
permanentemente dominado por algo superior a organizaciones políticas se dividen en dos gran- En el capítulo XVIII intitulado "Cómo los prínci- vuelve vibrante, profético Y termina el libro dicien-
él, lafortuna. El hombre vive dominado por e! azar: des grupos: o son principados o son repúblicas. pes deben mantener su palabra», Maquiave!o utili- do: "Que la ilustre casa de Médicis acepte, pues, tan
puede irle bien o puede irle mal, tener buena 0 Se adelanta a la moderna clasificación de autocra- zó, para ejemplificar, e! mito de Aquiles y e! cen- bella tarea con el valor y la esperanza que convie-
mala suerte. El hombre vive por ello, en un estad6 cia y democracia y a la posición que al respecto, y tauro Quirón, que lo educó, que era mitad hom- nen a las grandes empresas y que bajo su bandera
permanente de necesidad, es decir, necesita sobre- en nuestro siglo, tendrá H. Kelsen. bre y mitad caballo. Con esto quería significar que pueda realizarse lo que anunció Petrarca:
ponerse a esa situación lo que -obviamente- no lo- Surge e! problema respecto a cuál de estas for- los ·antiguos decían que el príncipe debía obrar "Italia mía: virtu contro a furore
grará por sí solo, dada su pequeñez, insignifican- mas prefería. Podemos sostener que considera a tanto como hombre que como animal. Lo propio Prenderá l'arme, e fía el combatter corto
cia. Hay un grupo limitadísimo de hombres -entre la República como la mejor manera de conservar de! hombre es combatir con las leyes, lo propio de ché l'antico valore
los que encontramos al príncipe- que tienen la vir- el poder, pero para conquistarlo -sobre todo en las bestias es combatir con la fuerza y la astucia. Al Nelli italici cor no é ancor marta».
tud. Esta virtud no es la de ser sabios, ni la de ser situaciones como las que él vivió- eran mejores los príncipe no le basta con el modo de proceder hu- Es como si líricamente rematara su obra, pidien-
generosos, sino la fuerza, habilidad, astucia, saga- principados, y la ayuda de la gramática del poder. mano, viéndose obligado a actuar como bestia. do un redentor para la Italia dividida. La invoca-
cidad, una especie de anticipación para vencer a A partir de! capítulo XV de El PrínciPe enseña a Entre los animales, el príncipe debe elegir dos ción de este capítulo es una de las más poderosas
la fortuna. Los príncipes tienen algo que los de- éste cómo adquirir y conservar e! poder. modelos: "el zorro» -por su astucia- y ,<el león» -por manifestaciones de nacionalismo que hayan sali-
su fuerza- y de esta combinación surgirá su cele- do de una pluma italiana.
L
BONETTO DE SCANDOGLIERO - ]UÁREZ CENTENO eH) TEMAS DE HlSTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS 61
60

8. El Estado hacia la libertad de la persona humana y a su reco- diencia pasiva es riguroso y decidido: ,De ningún rísticas del puritanisrno. Fue esta ética la que hizo
nocimiento por el poder estatal. moqo es propio de un cristiano alzarse contra un de las iglesias calvinistas la parte especialmente
Cuando Maquiavelo concibió su obra, ~ 'cen- Lo más interesante que hay que observar de gobierno, tanto si actúa justamente como en caso militante del protestantismo. La doctrina de la pre-
tro de gravedad del mundo político se habra tras- los fenómenos reformadores protestantes es que contrario», destinación equivalía a dar a los santos e! derecho
ladado a nuevas fuerzas desconocidas en el me- tanto Lutero como Calvino, sostuvieron la opinión El resultado del luteranismo fue, en conjunto, de gobernar. Calvino atribuía, en cierto sentido,
dioevo y son estas fuerzas las que le interesan y lo de que la resistencia a los gobernantes es en todos totalmente distinto de lo que había tratado de con- mayor valor a las instituciones seculares que el que
cautivan. Cuando alababa a César Borgia, lo que los casos mala. Este hecho es notable dado el con- seguir Lutero. Más liberal en materia religiosa que tenía para Lutero, ya que este último sólo les daba
en realidad admiraba no era al hombre sino a la traste que presentan las historias posteriores de Calvino instituyó, sin embargo, las Iglesias de Es- o atribuía una importancia mundana. Ello no im-
nueva estructura "Estado» que estaba tratando de las iglesias luterana y calvinista. Tanto en Escocia tado luteranas, dominadas por las fuerzas políti- plicaba la independencia de la Iglesia, sino lo con-
afianzar. Fue el primer pensador que se percató de como en Francia, es a los calvinistas a quienes se cas y casi como ramas del Estado. La destrucción trario, el primer deber del gobierno era mantener
lo que significaba esta nueva forma política, había debe en gran parte el desarrollo y la difusión de la de la iglesia universal, la supresión de sus institu- puro e! culto de Dios y desterrar la idolatría, e!
percibido sus orígenes y previó su futuro, anticipó teoría de que la resistencia política está justificada ciones monásticas y la abrogación del derecho ca- sacrilegio, la blasfemia y la herejía.
en su pensamiento el curso de la historia de Euro- como medio de reforma religiosa. Fue John Knox, nónico, eliminaron los frenos más fuertes que ha- La obediencia pasiva: Sostenía Calvino que e!
pa. Por ello se dice que Maquiavelo es un teórico en Escocia, el primero en apartarse, en este punto, bía tenido el poder secular durante el período de poder secular era el medio de salvación externo,
del Estado absoluto: no debe entenderse como si de las enseñanzas de Calvino. Las circunstancias la Edad Media. La insistencia puesta por Lutero en era el Vicario de Dios, y la resistencia que se le
su obra fuese una apología del absolutismo, sino en que se encontraron los calvinistas franceses los el carácter puramente íntimo de la experiencia re- opusiese era resistencia opuesta a Dios. El mal
que comprendió e hizo inteligible la nueva estruc- llevó a una posición semejante. Por otra parte, el ligiosa, inculcó una actitud quietista y de subordi- gobernante, que era un castigo divino que sufría
tura histórica ,<el Estado moderno», en su forma estado de cosas en la Alemania del Norte, tendió a nación al poder terreno. El carácter sumiso de las el pueblo por sus pecados, merecía la sumisión
absoluta, como una necesidad de las condiciones hacer de la obediencia pasiva una parte perma- iglesias luteranas, con un cierto tinte de misticis- incondicional de los súbditos al igual que al buen
económicas, sociales y culturales de su época. Se- nente de la doctrina de la iglesia luterana. mo: presenta un contraste con el tipo de religión gobernante, ya que la sumisión no ~e debía a la
gún sostiene Gramsci, El Príncipe es un libro vivo, que se desarrolló en las iglesias calvinístas, en las persona sino a la magistratura. Por otra parte, se-
donde la ideología y la teoría política se funden 1. Martín Lutero (1483-1546) cuales la actividad mundana y aun el éxito, figura- gún Calvino, los gobernantes tenían deberes con
en la forma dramática del mito, símbolo de una ban como deberes cristianos. los súbditos: «e! mal gobernante es culpable de
voluntad colectiva. El Príncipe de Maquiavelo es Este autor se inclinaba a desechar la coacción El luteranismo propugnará la exaltación del sedición contra Dios», a Elle correspondía el casti-
una abstracción doctrinaria, símbolc del jefe ideal en materia de creencias religiosas, tal vez siendo poder civil en el mundo, sostendrá la teoría de la go contra e! mal gobernante, no a los súbditos.
que encarna la voluntad de la burguesía, la volun- ésta la única posición congruente con una idea de espada única Cy en manos de! poder civil), la Hay un punto que posee relativa importancia
tad de un Estado moderno unificador de la nación la experiencia religiosa. Para Lutero la sustancia desinstitucionalización de! poder religioso (a dife- en la teoría de Calvino, pero que con posteriori-
italiana. Por otra parte, Maquiavelo estableció con de la religión consistía en una experiencia íntima, rencia de la Iglesia romana organizada a semejan- dad fue desarrollado por sus discípulos. Señalaba
claridad que el Estado es una institución humana, esencialmente mística e incomunicable. Tal era el za de la estructura del poder temporal, propugnan Calvino que en algunas. constituciones existen
que tiene un fin propio, terrenal, presente y que significado de una doctrina de la justificación por una iglesia mística, atemporal) y sostiene la mi- "ciertos magistrados inferiores» que tienen e! de-
ninguna otra consideración debe afectar su propó- la fe y "el sacerdocio universal de todos los cristia- sión espiritual de los príncipes al lado de la iglesia ber de resistir a la tiranía y de proteger al pueblo
sito y su seguridad. nos» su ataque contra los privilegios e inmunida- (ésta se ocupará o será el cuerpo místico, y a su contra aquélla. En tales casos el derecho a resistir
des especiales del clero; siguió las líneas de las lado existe la iglesia como cristiandad exterior, lo deriva de Dios, pero no es en ningún sentido un
9. Maquiavelismo argumentaciones antipapistas más antiguas: las que constituye las manifestaciones externas de lo derecho general de! pueblo a resistir. En tales ca-
diferencias de rango son meras conveniencias ad- espiritual y deben ser organizadas por los prínci- sos e! poder soberano es conjunto y uno de los
Esta es una doctrina que desvirtuó el pensa- ministrativas, todos los hombres, laicos y clérigos, pes). Se llega así al exclusivo poder del Estado sobre que participan en él, tiene e! deber de impedir los
miento del autor, y que por lo tanto no debe ser son útiles a la comunidad. las cosas religiosas y a la creación de las iglesias
abusos de! otro. Una vez abandonada la teoría de
confundida con éste. El maquiavelismo considera Aunque Lutero era enemigo de la coacción reli- nacionales. Se termina prohibiendo toda expresión
la obediencia pasiva (Francia, Escocia) e! derecho
que el fin justifica los medios. giosa, no fue capaz de concebir que la religión de tipo disidente.
a resistir residió en esos "magistrados inferiores».
Se suele hablar de maquiavelismo en sentido pudiera prescindir por entero de la disciplina y la
absoluto y maquiavelismo en sentido relativo, de autoridad eclesiástica, concluyó admitiendo la ne- Su pensamiento político comulgaba con la aris-
2. Juan Calvino 0509-1564)
maquiavelismo legítimo e ilegítimo (s~gún que los cesidad de reprimir la herejía y aceptando la pro- tocracia, toma de Polibio el argumento de los go-
medios utilizados seán para salvagúa.rdar los de- hibición de la enseñanza de las doctrinas heréticas. Existen dos puntos importantes en la teología biernos mixtos y critica a la democracia. La teoría
rechos eternos de la pe/sana y supeditándolos al El resultado práctico de su ruptura con Roma calvinista que es necesario considerar: la elección calvinista es un tanto inestable, por una parte se
bien común de la comunidad). fue que el gobierno secular se convirtió en agente y la predestinación. La creencia en que los hom- oponía a la resistencia a la autoridad, pero por el
Con este término se suele designar la doctrina. de la Reforma. Así, Lutero contribuyó en realidad bres no se salvan por sus propios méritos sino por otro, al establecer e! derecho de la Iglesia a decla-
que considera al terrorismo y la traición como le-/ a crear una iglesia nacional, cosa que había consi- libre obra de la gracia de Dios puede parecer, a rar la verdadera doctrina; si esto existía en un Es-
gítimos instrumentos de la práctica política. ' derado como una monstruosidad religiosa. primera vista, descorazonadora de todo esfuerzo tado no calvinista, podía abandonar: el deber de
Una vez que el éxito de la Reforma propugnada humano. Pero en la práctica tuvo el efecto contra- obediencia y afirmar el derecho de resistencia. Esto
por Lutero quedó en manos de los príncipes, era rio, el calvinismo carecía casi por entero de todo ocurrió en Francia y en Escocia.
IV. REFORMA Y CONTRARREFORMA lógico comprender por qué este autor sostuvo que rastro de misticismo y de! quietismo de las iglesias
los súbditos tienen respecto a sus gobernantes un luteranas. La ética calvinista es esencialmente una 3. John Knox 0505-1572)
A. La Reforma deber de obediencia pasiva. Este punto de vista ética de acción.
no era del todo contrario a sus convicciones políti- Su moral enseñaba no tanto el amor a los se- En lo fundamental Knox no se apartó de los
La Reforma protestante significó desde el ángu- cas, en realidad la política le interesaba poco, y mejantes como el dominio de sí mismo, la discipli- principios de Calvino. Dio por supuesta la versión
lo estrictamente político, por una parte, un jalón sentía un gran respeto por la autoridad civil. Como na y el respeto por los compañeros en la batalla calvinista de la doctrina cristiana y aceptó sus man-
del absolutismo, y por otra un hito en la marcha podía esperarse, su afirmación del deber de obe- de la vida, virtudes que pasaron a ser las caracte- datos. Pero como en Escocia gobernaba un regen-
f
63
BOI'iEITO DE SCANDOGLIERO - ]UÁREZ CEI\'TENO (~¡)
", TEMAS DE HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS
62
ser humano, ente político por excelencia. El Esta-
indudablemente, influida por móviles de propa- sobre el poder que exaltó su neceSidad, y .cualid~-

I
te que representaba a una reina católica, no pudo do es la comunidad perfecta, porque «de suyo es
sostener la teoría de la obediencia pacífiq" sino ganda, la exposición de la teoría antimonárquica 1 mismo tiempo que le fijó los llmltes mas un todo» y no parte de otra organización, cuent~
d es, a 1 -
que tuvo que incitar a la lucha. t hecha por los jesuitas, tiene en conjunto, un nivel
I
precisos y coherentes que acaso registra a teona con "leyes propias, consejos propios, propias auton-
Los puntos esenciales de su posición tvn: 1) intelectual superior al de las exposiciones protes- I política. dades»: se basta a sí misma. No puede estar some-
Abandonó la posición de Calvino respecto a que tantes de la misma doctrina. tida a ningún poder exterior, porque, entonces, ya
la resistencia era siempre mala, 2) Defendió la re- Dado que tanto en la realidad como en lo que no sería completa. El Estado no depende del po-
sistencia como parte del deber de apoyar a la Re- hace a los sentimientos, Europa había llegado a 2. Marco teórico Y representantes de la Escuela der imperial ni papal. Tiene la concepción de la
forma religiosa. ser un conjunto de estados nacionales, efectiva- humanidad como un plurivetso de estados. Es la
Su posición se basa en el deber religioso y no mente autónomos en asuntos seculares, pero to- La lista de nombres distinguidos en la literatu- tesis de la divisio regnorum, fundamentada en ple-
en los derechos del pueblo, pero dio fuerza a las davía cristianos aunque no todos fieles al catoli- ra jurídica de España durante este perí.odo incl~ye na ortodoxia y modernidad, Vitoria explica una
iglesias calvinistas que se encontraban en oposi- cismo, la aspiración de los jesuitas consistía en a Vázquez, Soto, Victoria, CovarrublaS, Molma, concepción del Estado soberano, adelantad~sima
ción al poder regio y justificó audazmente el uso reconquistar para la Iglesia de Roma a los que se Mariana, Ayala y Suárez. Salvo Ayala, todos eran para su época y en completo ajuste con l~s ~xlg~n­
de la rebelión. habían separado de ella, aceptando la indepen- teólogos. _ _. cias de una comunidad internacional. SI bIen .Im-
dencia secular con el propósito de salvar para el Desde el punto de vista de la teona polltlCa, pera "la división de los pueblos», o sea e! fracciona-
Papa alguna forma de jefatura espiritual sobre una sus trabajos son de interés, principalmente, para miento político del orbe en estados soberanos, ,,:l
B. Contrarreforma sociedad de estados cristianos. Esto fue lo que hizo la discusión de las amplias doctrinas de derec~? orbe todo, que en cierta. manera forma una repu-
que tanto los católicos nacionalistas como los pro- público que tocan los límites .de la ética y la 'pallU- blica universal, tiene poder de dar leyes justas y
testantes detestaran a los jesuitas. ca ocupándose de sus relaClones. No nos mtere- convenientes a todos, como son las del derecho de
Mientras los protestantes calvinistas desarrolla- sa~ aquí los numerosoS comentarios detallados gentes ... y ninguna nación pued~ te1J:erse ~or no
ron una filosofía antimonárquica, que hacía deri-
sobre derecho privado. ' " obligada ante el derecho de gentes; porque este ha
var el poder regio del consentimiento del pueblo y 1. La escuela española del siglo XVI: El fundamento de la filosofía que se manifiesta sido dado por la autoridad de todo el orbe». .
defendía el derecho de resistencia CFranco-Galia, marco histórico en estos escritores es la teoría de la justicia y del Su obra más importante es RelectlOnes
1573, de Francis Hoitman, Vindiciae Contra
derecho que fuera formulada por !~~ás de Theologiae; además podemos citar: Relectio de
Tyrannos, 1579, escrita con el seudónimo
Nunca estuvo España más cerca en la contribu- Aquino, de quien son tomadas la~ deflmclOnes. Y Potestate Civile.
Stephanus T. rutus, no estando pa~ffica la postu- clasificaciones del derecho, y las Importantes diS- Otro aspecto importante de su pensamiento es
ra de los investigadores respecto a que si el verda- ción a la teoría política que en el siglo XVI, por
tinciones entre ius natural y ius gentium. e! relacionado a la distinción entre poder y autort-
dero autor es Hubert Languet o Philippe du Plessis- medio de un notable grupo de teólogos que traba- También el método y el estilo de Tomás de dad. Todo poder viene de Dios, y es recibido por
Mornay), escritores católicos -yen especial los je- jaron en el campo de la jurisprudencia. Aquino son seguidos por los juristas españoles,
En el siglo XVI, en España, se había producido la comunidad, ésta le trasmite al gobernante la
suitas- sostuvieron un tipo semejante de teoría. Los
un proceso de concentración de poder en manos quienes tanto por el contenido c0r.n0 ~or la forma autoridad, es decir, e! derecho que tiene a gober-
católicos estaban influidos por las mismas tradi- de sus sistemas, prolongaron la hlstona del esco-
del monarca. Tres sucesos coadyuvaron fundamen- nar. De ello surge la base del contralor que e! pue-
ciones constitucionales que llevaron a los protes- lasticismo. Fue a través de ellos principalmente,
tantes a defender el gobierno representativo fren- talmente a este hecho: 1) La unificación de la coro- blo tiene sobre e! gobernante.
que gran parte del mundo civilizado, que c?nfiÓ
te al absolutismo. na castillo-aragonesa; 2) El decaimíento político de
en la Iglesia Romana, se volvió familiar con las Ide:s b. Juan de Mariana (1536-1623)
Al igual que los calvinistas se oponían a una las Cortes, y 3) La destrucción de los "comuneros". que por siglos iban a ser dominantes en la teona
monarquía nacional demasiado poderosa, pero a Fuera de la metrópolis, otros dos acontecimien-
política. . Su doctrina estuvo especialmente influida por
diferencia de éstos utilizaron su teoría para apo- tos favorecen esta tendencia: 1) El descubrimiento Es posible enunciar, en alguna medida, elemen- consideraciones de tipo constitucional. Conside-
yar una forma revisada de la vieja teoría o doctrina de América y su incorporación a la vida política tos comunes en la «Escuela Española del XVI", a ve- raba a las Cortes, como· guardianas de las leyes
de supremacía pontificia en cuestiones morales y española, lo que provoca la necesidad de un fuer- ces llamada «Escuela Clásica Española" o «Escuela del país a las que el monarca está plenamente su-
religiosas. Esta finalidad era específicamente jesuita te eje de poder político y 2) La ocupación del tro- Neotomista Española". Sintéticamente ellos serían: jeto. Apeló a la doctrina del contrato, pero para
y no era compartida por los católicos que apoya- no imperial por Carlos V y e! consiguiente engran- 1) Existencia de un pluriverso de estados; 2) Concep- explicar el origen del poder del monarca Y n? para
ban· los intereses nacionales de las monarquías decimiento de la figura del monarca. ción del Estado como un conjunto de órganos, jerár-
Este período ha sido llamado la Edad de Oro explicar el origen del Estado. El poder denva de
absolutas.
quicamente organizados. 3) El gobernante está al Dios, y lo recibe e! pueblo, quien lo trasmite como
La importancia de esta teoría a~timonárquica de la jurisprudencia europea, y estuvo caracteriza-
servicio de los gobernados y sometido a leyes; 4) La autoridad al gobernante mediante un contrato. La
está relacionada con el papel que desempeñó la do por la actividad innovadora de Cujas en Fran-
sociedad es natural, el hombre tiende naturalmen- Corte es la encargada de controlar ese poder. De
Compañía de Jesús en el movimiento de con- cia y Bolognetus en Italia, a través de quienes el
te a ella; y 5) El fin de! Estado es e! bien común. ahí que pueda eliminarse al rey en caso de que
trarreforma producido en el seno de la Iglesia ro- espíritu del humanismo fue inyectado en la teoría
mana y que en el espacio de dos generaciones co- ;! Y práctica del Derecho Romano. No obstante, el viole la norma fundamental.
a. Francisco de Vitoria (1492-1546) La característica más importante de la teoría de
rrigió los abusos que habían provocado la defec- ,,' pensamiento español reflejó escasamente la in-
Mariana fue la de considerar el origen y evolución
ción protestante, dio mayor precisión a muchas fluencia humanística, y pareciera ser más bien el Dominico, célebre por sus trabajos en derecho de! gobierno como un proceso natural que se pro-
definiciones doctrinales, consolidó el papado y producto, principalmente, de esa gran expansión de gentes. Para este autor e! Estado es un ente duce bajo el impulso de las necesidades humanas,
produjo una disciplina más rigurosa y rígida sobre de dominios que acompañó la carrera de Carlos V natural: «procede de la naturaleza misma". No es y en estos cimientos basaba la afirmación de que
el clero. El éxito de la contrarreforma fue asom- -CirlOS I de España-, y los descubrimientos y con- un aparato artificial inventado por los hombre~, una comunidad tiene que poder controlar o depo-
broso, y en esta resurrección militante no hubo quistas en el Nuevo Mundo y las Indias. por el contrario, Dios infundió en éstos la necesI- ner siempre a los gobernantes que han sido crea-
una fuerza aislada de mayor i~portancia que la Frente a ese acelerado proceso de concentra- dad e inclinación a vivir en sociedad y con un po-
Compañía de Jesús, fundada en 1534, y que aglutinó ción de poderes que hemos señalado en la España dos por su necesidad. .
der que los gobierne. Por proceder de la naturale- Su obra más importante fue De rege et regls
en su seno a muchos de los eruditos más capaces del XVI, surge una «escuela" cuyo mérito más des- za misma del hombre, el Estado aparece como la institutione. Nace en 1536 y muere en e! 1623. Su
de Europa. Aunque su filosofía política estuvo, tacado consiste en la formulación de una doctrina célula política indispensable para el desarrollo del
64 BONEITO DE SCANDOGLIERO - ]UÁREZ CENTENO CH)

libro es muy famoso y ha sido tachado de inf?mia, ta una dirección.


por su aceptación del tiranicidio, como ren1edio a La comunidad puede transferir el poder a su
., po1'·
la opreslon lt1ca. I"{ voluntad. Por consiguiente la forma de gobierno
(l no es de derecho natural sino de derecho positi- EL ABSOLUTISMO
c. Francisco Suárez (1548-1617) vo. Toda autoridad, ya sea ostentada por uno o
por varios, lo mismo si es monárquica, oligárquica MONÁRQUICO
Tal vez el más eximio representante de la Escuela o democrática, proviene inmediatamente de los
sea el jesuita Suárez, a pesar de que su doctrina po- hombres.
lítica es sólo una parte de una estructura filosófica Si la comunidad puede transferir el poder, po-
completa, siguiendo el modelo de Santo Tomás. drá retornarlo, guardarlo o transferirlo de nuevo.
Para Suárez el Estado es «una comunidad per- Suárez, sostiene con mucho acierto, que el dere-
fecta". Su criterio reside en su capacidad para po- cho positivo crea títulos para el mantenimiento del
seer un gobierno político. Necesario a la sociedad poder tal como ha sido atribuido, derechos a la l. JEAN BODIN (1529-1596) B. Ubicación histórica: relación de Bodin con el
perfecta, el poder que la gobierna es, como la so- transmisión, y que, por otra parte, implica pode- grupo de «Los Políticos"
ciedad misma, de derecho natural. Por la sola na- res suficientemente amplios. En este sentido, en La mayor parte de las obras políticas escritas
turaleza de las cosas, piensa que ese poder no re- lugar de detallar casuísticamente qué tipos de com- en Francia en el último cuarto del siglo XVI, fue- Bodin escribe en un período turbulento de la
side en ningún hombre en particular sino en el petencias entran en el poder soberano y cuáles no, ron publicaciones polémicas, sin altura de miras y historia francesa. La reforma protestante había pro-
conjunto de los hombres. Los hombres nacen na- fija el orden o campo de acción de la suprema po- sin originalidad filosófica. Una obra: Los seis libros vocado sangrientas guerras religiosas, en las que
turalmente libres, nadie tiene naturalmente dere- testad: el bien común de la comunidad humana.
de la República, publicada por Jean Bodin en 1576, se produce una de las matanzas más crueles de la
cho sobre otros. El poder político surge, cuando En esa esfera, en ese orden es dable hablar de un
tuvo un destino menos efímero. Aunqu~_'este libro historia humana: "La noche de San,Battolomé".
habiendo sido sobrepasado el estadio familiar, se poder supremo. Fuera de él, ese poder soberano
alcanza el estadio cívico, organizándose varias fa- deja de serlo: no es soberano ni es poder. En el fue motivado por las guerras civiles y se escribió Cada uno de los partidos (protestantes y católi-
milias en comunidad perfecta. campo de la conciencia, de la familia o de la comu- para robustecer la posición del monarca, logró -y cos) esperaba que el rey abrazara su causa. Pero
Suárez acentúa el hecho de que la residencia nidad internacional, el Estado particular no puede ello es excepcional- alejarse de lo religioso y trató un tercer partido, llamado "Los Políticos", se sepa-
del poder está en la comunidad y recalca la noción arrogarse la primacía o la más alta potestad. de formular un sistema filosófico de ideas políti- ra de ambos. Aceptaba el hecho consumado de la
del contrato por el cual esa comunidad dé la auto- La comunidad es dueña del poder, pero desde cas que, por confuso que pueda ser, consiguió sa- ruptura de la unidad cristiana y predicaba la tole-
ridad al monarca. La potestad reside en el pueblo, el momento en que lo confía no puede retirarlo car a su obra del grupo de escritos polémicos. Por rancia religiosa. Por otra parte, colocaba al rey
el que sigue conservándola, puesto que al gober- sin razones valederas. La primera de estas razones otra parte, esta obra -hoy casi completamente des- por encima del debate católico-protestante, pues
nante le traspasa mediante el contrato, la autori- es la extinción de la dinastía y el otro caso es cuan- conocida- aportó a la filosofía política una de sus solamente así podía ser mantenida la unidad na-
dad, o sea el derecho a gobernar. Esta es la llama- do el rey se convierte en tirano. En estos casos se nociones centrales: la soberanía. cional, a pesar de la dualidad de religión. Veía en
da teoría de la traslación. El poder parte de Dios, debe recurrir, primero a la resistencia y luego a la el poder regio el soporte de la paz y del orden,
Ello otorga a toda la comunidad. El poder político destitución. La resistencia debe ser general, no in- buscaba mantener la unidad política, aunque se
supremo «es una proPiedad natural de la comuni- dividual. Debe ser desencadenada por los órga-
A.Obras perdiera la unidad religiosa.
dad política", quien puede trasladarlo al rey. En nos naturales de la nación ante la conformidad
Jean Bodin, profesor de derecho, después ma-
tal caso "debe entenderse que ha sido constituido pública de las ciudades y los grandes. Por último,
Método para facilitar el conocimiento de la his- gistrado, economista y filósofo, mezclado activa-
por medio de un pacto con el cual el pueblo trasla- la resistencia y el derrocamiento no deben causar
dó al príncipe el poder". males mayores de los que engendra la propia tira- toria (566); Réponse au paradoxe de M. de mente en los asuntos públicos y en la diplomacia,
La comunidad ¿podría conservar el poder que nía (sigue la línea escolástica inspirada en Santo Malestroict(156S, considerado el primer manual de iba a ser no solamente un hombre de acción de
aparece en el seno de la sociedad? Tal retención Tomás). Su obra más importante: Tractatus de economía política); etcétera, pero su obra funda- ese partido, sino su doctrinario sapientísimo, su
no podría durar, ya que siendo comunidad necesi- legibus ac de Deo Legislatore. mental, de valía para la filosofía política, fue escri- gran filósofo político.
ta en 1576: Los seis libros de la República.
Propósito: Con Los seis libros de la República,
pretende robustecer la posición del monarca como C. Análisis de Los seis libros de la República
prenda de unión de Francia. Es un intento de ex-
poner los principios de orden y unidad en que debe Es un intento de exponer los principios de or-
basarse todo Estado bien ordenado. den y unidad en que debe basarse un Estado bien
Importancia de la obra: a) Sacó la idea del po- ordenado. Para ello, su método pretende combi-
der soberano del limbo de la teología, como lo nar el análisis filosófico con el histórico. Sin em-
había hecho la teoría del derecho divino de los bargo, los resultados logrados no corresponden a
reyes. Al hacerlo así, llegó a un análisis de la so- los propósitos del autor. Carecía de un sistema cla-
beranía y a la inclusión de esta idea en la teoría ramente concebido que le permitiera ordenar su
política constitucional. b) Estableció el principio material histórico. Su capacidad sistemática era más
de tolerancia religiosa, y c) Hizo aportes relacio- bien una cierta facilidad para hacer definiciones
nados con la influencia del medio físico y las ca- formales que una auténtica facultad de construc-
racterísticas nacionales (fue un precursor de la teo- ción filosófica.
ría del "medio ambiente,,).
66
BONETTO DE SCANDOGLlERO - ]CÁREZ CENTENO eH)
TEMAS DE fllSTORIA DE LAS IDEAS pOLíTICAS 67

D. El Estado y la familia Caracteres: supremo, absoluto, perpetuo, no que el soberano no puede tocarla sin consentimien- Parlamento en el sentido político de la palabra,
sometido a leyes, no delegado, inalienable; cortaba la cabeza a su rey, Carlos 1 de Estuardo.
to del propietario.
La república (Estado) es "el recto gobt;no de imprescriptible e indivisible. En este caso la ambigüedad llega a constituir Inglaterra desde los comienzos de la dinastía
Atributo principal de la soberanía: es el poder
varias familias y de lo que les es común, (jan po- una franca contradicción, resultado de la defectuosa Estuardo no había conocido más que convulsio-
de dar leyes a los ciudadanos, tanto colectiva como
testad soberana». organización de su teoría, a que ya nos hem~s re- nes políticas y religiosas. En este marco histórico-
individualmente, sin el consentimiento de un su-
Advertimos que por república entiende "la cosa perior, un igual o un inferior. ferido. Consideraba que el derecho de proPiedad político e histórico-social vivió y se desarrolló el
pública», la comunidad política en general y no una Atributos derivados de la soberanía: decretar la era un atributo imprescriptible de la familia y a la pensamiento de nuestro autor.
forma de gobierno opuesta a la monarquía. Por guerra y tratar la paz, instituir los principales ofi- familia como una unidad con existencia indepen- En 1651, Cronwell reina sobre Inglaterra, conver-
otra parte, al hablar de "recto gobierno» se entien- ciales, designar magistrados, juzgar en última ins- diente y que constituye el material de que está cons-
de que se coloca en el plano de la legitimidad, tida en República (Common Wealth) y aparece un li-
tancia, otorgar gracia a los condenados, acuñar tituido el Estado. Sin embargo, un Estado bien
distinguiendo al Estado de toda o cualquier socie- bro de extraño título: Leviathan, o la materia, lafor-
moneda, recaudar tributos, modificar la costumbre. organizado y ordenado necesita un soberano cuyo
dad ilegítima, tal como un partido de bandoleros. poder impositivo supone el poder de destruir, y el ma y la potencia de un Estado eclesiástico y civil.
Limitaciones de la soberanía: Sin duda alguna,
Es decir, una comunidad política gobernada con- Estado no puede tener el poder de destruir a sus Leviathan es un monstruo bíblico del que ha-
la parte más discutida de la teoría formulada por
forme a ciertos valores morales, de justicia y de propios miembros. Desde el punto de vista lógico bla el Libro de Job, precisando que no hay poten-
Bodin, es la relativa a los límites del poder
razón. Pero Bodin nunca llegó a dar una defini- su pensamiento se quiebra en dos precisamente cia en la tierra que pueda serle comparada.
soberanamente ilimitado que se estructura en Los
ción absolutamente clara de esos fines superiores En el frontispicio que adorna el libro se ve a un
seis libros de la República. En términos generales, en el punto en que la teoría de la familia debería
del Estado.
la soberanía significaba para Bodin un derecho unirse a la teoría del Estado. hombre emergiendo a medio cuerpo detrás de las
La familia es el punto de partida de la Repúbli-
perpetuo humanamente ilimitado e incondicional Las partes restantes de Los seis libros ... estudian colinas, dominando un paisaje de campos, bosques
ca. La teoría de la familia de Bodin, constituye una
de hacer, interpretar y ejecutar las leyes. Pero el una multitud de problemas, pero no añaden nada y cuyo cuerpo, busto y brazos está hecho de va-
parte importante de su obra, siendo la comunidad
ejercicio del podersoberano que consideraba como a las líneas generales de la teoría. rios millares de pequeños individuQs aglomerados.
natural de la que surgen todas las demás. Es una
justificable no era de ningún modo tan ilimitado, y
unidad natural a la que es inherente el derecho de En la mano derecha sostiene una espada, en la
el resultado de ello es una serie de restricciones 1) Encamina en forma exhaustiva las causas y
propiedad privada y de ella se forman las demás izquierda un báculo episcopal. Más abajo, encua-
que crean muchas confusiones en su teoría. el modo de evitar las revoluciones.
comunidades hasta llegar al Estado. Para la de- drando el título de la obra, dos series de emble-
En primer término el soberano está limitado por 2) El examen de las revoluciones lo llevó al
fensa común y la consecución de ventajas mutuas mas contrastados (uno de orden militar o tempo-
la ley de Dios y la ley natural, las que son superio- tema más general de la relación entre el me-
surgen decenas de asociaciones de familias (pue-
res a la humana y establecen cánones inmutables ral y los otros espirituales o eclesiásticos) que ha-
blos, ciudades, cuerpos y colegios de varias cla- dio físico y las características nacionales.
de justicia. Lo que distingue a un verdadero Esta- cen frente: un fuerte y una catedral, una corona y
ses). Cuando estas asociaciones son unidas por Pueblos nórdicos: físicamente vigorosos pero
do de la mera violencia eficaz, es la observancia una mitra, etcétera.
una autoridad soberana se forma un Estado. lentos de mente.
de esto. La ley natural le impone al soberano cier-
La familia es 'la esfera de lo privado, el Estado Pueblos meridionales: físicamente menos robus-
tos impedimentos efectivos, en particular obliga a
de lo público. La propiedad pertenece a la fami- tos y más ingeniosos.
la observancia de los pactos y al respeto de la pro-
lia, la soberanía al príncipe y sus magistrados. A Región media: es superior para fines políticos, B. El autor
piedad privada.
medida que se desarrolla la teoría, el derecho de pues se mezclan los dos grupos de cualidades.
En segundo lugar, por su fidelidad al derecho
propiedad inherente a la familia pone un límite Todo esto anticipa las especulaciones que lue-
constitucional de Francia, Bodin admitía la exis- El autor de esta obra se llama Thomas Hobbes
definido, inclusive al poder del soberano, pero es go realizaría Montesquieu.
tencia de una clase especial de leyes necesariamente 0588-1679), había nacido antes de tiempo, circuns-
imposible advertir con claridad en qué se basa ese 3) La obra concluye con un capítulo referido a
conexas con el ejercicio de la soberanía. Denomi- tancia a la que él atribuía su timidez en el carác-
derecho inviolable de la familia. Puede decirse
naba a tales leyes leges imperii, sobreentendiendo las formas de gobierno y compara las tres estable- ter: "... el temor y yo somos hermanos gemelos .. .",
que Bodin considera a la propiedad como un de-
que con su violación desaparecería la soberanía ciendo la superioridad de la monarquía. La sobe- nos dice.
recho inalienable de la familia pero con un poder
misma. El soberano es fuente de la ley y está so- ranía puede residir: Su destino quiso que viviese en una época poco
absoluto del Estado se creaba una dificultad lógi-
metido a la vez a ciertas normas constitucionales En el rey _ _ _ _ _ _ _ _ _ _-:-- monarquía.
ca de difícil superación, propicia para un amante de, la paz y tranquilidad.
que no puede cambiar. La idea que habla tras el En una asamblea aristocracia.
Desde joven le tuvo horror no sólo a la escolástica
E. Soberanía concepto de leges imperii era la de que la corona En alguna forma de grupo popular democracia.
medieval, sino también a las discusiones político-
no podía tener existencia ni poder salvo como
religiosas que hacían furor en las universidades,
"".~-
elemento del reino; la idea que había tras la defi- El Estado mejor ordenado es aquel en el que la
Se admite por lo general que la "soberanía cons- sobre la realeza o la interpretación de la Biblia y
nición de soberanía era la de que la corona era el soberanía reside en una sola persona. Se opone
tituye la parte más importante de la filosofía políti- los derechos de la conciencia individual. En su
ca de Bodin, principal órgano legislativo y ejecutivo del reino. totalmente al gobierno mixto (no se pueden divi-
opinión, estas discusiones debilitaban a Inglate-
Definición: 1) Edición francesa de la obra Po" Esas dos proposiciones no son incompatibles, pero dir los atributos de la soberanía, por otra parte,
rra, minaban la autoridad por su base y prepara-
der absoluto y petpetuo de una República (Puissanq!? combinadas descuidadamente en la concepción de uno de sus caracteres es la indivisibilidad).
ban la guerra civil.
abolute et perttetuelle d'une republique); 2) Edición la soberanía dan lugar a inacabables confusiones.
En 1640, cuando parece aproximarse la guerra
latina: Poder supremo sobre los ciudadanos y súb- Hay en la teoría de la soberanía de Bodin una ll. THOMAS HOBBES (1588-1679)
tercera ambigüedad de mayor importancia inme- civil, huye en voluntario exilio o destierro a París
ditos, no sometido a leyes (Summa in cives ac durante 11 años. Allí sostiene una gran controver-
subditos legibus que soluta potestas), diata que las otras dos ya mencionadas. Es la rela- A. Ubicación histórica
tiva a sus vigorosas convicciones acerca de la in- sia filosófica con Descartes y se dedica a la ense-
Cualquiera sea la traducción que se adopte, en
ñanza de la matemática. Es profesor instructor de
ella resaltará forzosamente el factor "supremo» violabilidad de la propiedad privada. Este dere- El siglo XVII, corrientemente calificado como quien sería luego el futuro Carlos Il. Había escrito
como condicionante de la definición, La sobera- cho está garantizado por la ley natural, pero cons- siglo de las autoridades fue, en su mitad, trágico
nía es la ,forma» de toda república, el pivote sobre tituye para Bodin algo más que una mera limita- De Cotpore Político, razón por la que teme~osa­
para los reyes absolutos (Chevallier). mente huye. En el autoexilio publica De Ove y
el que gira la maquinaria gubernativa, el centro ción moral al poder del soberano. Tan sagrado es
En 1648, estalla en Francia La Fronda. Un año prepara su gran obra, El Leviathan.
hacia el que convergen funciones y súbditos. este derecho a la propiedad, o la propiedad en sí,
más tarde el Parlamento de Inglaterra, verdadero
68

c. Su pensamiento
BONETTO DE SCANDOGLlERO - ]UÁREZ CENTENO (rr)

to y el pensamiento, es una forma del movimiento.


La conducta social, en la que se basa el arte de
r TEMAS DE HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

ser analizada? Para todo hombre, otro hombre es Lo constituirán los hombres por medio de un pacto
69

Fue el primero de los grandes filósofos t~der­ gobierno, no es sino el caso particular de la con-
un competidor, ávido como él de poder bajo todas voluntario concluido entre ellos para su protección,
sus formas. Competencia, desconfianza recíproca, para salir sin temor a recaída del espantoso Es-
nos que intentó poner a la teoría política en(f~tima ducta humana, que surge cuando los hombres ac-
avidez decisoria o reputación, tienen por resulta- tado de naturaleza; para su salvación, su liberación.
relación con un sistema de pensamiento por ente- túan en referencia a los demás.
do la guerra permanente de "todos contra todos»;
ro moderno y lo suficientemente amplio como para El hombre es un mecanismo. Apetito o deseo, no sólo el hecho de batirse realmente, sino la vo- 3. Pacto o contrato
poder explicar, en base de principios científicos, aversión u odio, constituyen "pequeños comienzos luntad probada de hacerlo. Mientras exista esta
todos los hechos naturales, incluyendo la conduc- de movimiento" o «esfuerzo" hacia alguna cosa o
voluntad hay guerra y no paz. Por lo tanto, el hom- Para Hobbes la naturaleza no ha puesto en el
ta humana tanto en sus aspectos individuales como para alejarse de ella.
sociales. bre seguirá siendo un lobo para e! hombre: "homo hombre el instinto de sociabilidad. El hombre no
El objeto del apetito o el deseo es e! bien; e! de hominus lupus». busca compañeros sino por interés. El paso a la
la aversión u odio es el mal. Ahora bien, nada i Tal guerra impide toda industria, agricultura, sociedad política es el fruto artificial de un pacto o
hay malo o bueno en sí, estos adjetivos o califica- confort, ciencia, cultura, etcétera; y lo peor de todo
D. Materialismo científico contrato consistente en la total y absoluta renun-
tivos no tienen sentido más que respecto a quien es ese temor continuo y el continuo peligro de
los emplea. El placer es la sensación de! bien y e! cia de los derechos existentes en el Estado de na-
muerte violenta. Hobbes nos dice que la vida es turaleza. El traspaso a un tercero mediante contra-
La teoría política de Hobbes no es sino una parte desagrado de! mal. solitaria, pobre, grosera, embrutecida y corta. En
de un sistema omnicomprensivo de filosofía for- Según que el "movimiento vital" (cuyo órgano to concluido entre los hombres del derecho natu-
semejante guerra nada es injusto ni puede serlo:
mada en base de principios científicos (según los es el corazón) se vea favorecido o perjudicado, ral absoluto que cada uno tiene sobre todas las
"Donde no hay poder común, no hay ley; donde
criterios de su tiempo). Hoy denominaríamos a este aparecen los dos tipos primitivos de sentimiento: cosas, es el artificio que constituirá a los hombres
no hay ley, no hay injusticia» (Chevallier).
tipo de sistema: materialismo. e! deseo y la aversión. en sociedad política y establecerán un gobierno.
La fuerza y la astucia son, en la guerra, las dos
Habiendo descubierto a los 40 años la geome- El elemento nuevo que hay en la sicología de La voluntad de ese tercero va a constituir a la de
virtudes cardinales. En tal guerra no hay propie-
tría leyendo a Euclides, había concebido un siste- Hobbes no es sólo el supuesto de! egoísmo huma- todos y representar a todos.
dad. "No hay tuyo ni mío distintos, sino que sólo
ma de un rigor total, cerrado en todas sus partes, no sino la teoría sicológica por medio de la cual pertenece a cada uno lo que puede tener y duran- Identifica gobierno con la fuerza, la que tiene
que lo explica todo a partir de! movimiento: e! trató de hacer de aquél una explicación científica- te el tiempo en el que lo pueda conservar». He ahí que estar siempre presente. Deja de lado los dos
mundo psicológico, e! mundo mora} y e! político, mente fundada de la conducta. El hecho sicológico la miserable condición en que la simple naturale- contratos (el pactum societatis y el sujectionis), y
así como e! físico. fundamental era para Hobbes el de que todo estí- za coloca al hombre. He ahí el Estado de naturaleza. establece uno solo que libera al gobernante de la
El eje racionalista, al mismo tiempo que mate- mulo afecta a la vitalidad, ya sea en modo favora- So pena de destrucción de la especie humana obligación (ya que es ajeno a él. Esta tercera per-
rialista del pensamiento hobbesiano se apoya o ble o adverso. Todo cuerpo vivo trata es menester que el hombre salga de este Estado; sona o el hombre artificial es creado por este con-
pasa por Demócrito, Epicuro, los sofistas, todos instintivamente de conservar o aumentar su vitali- en esto consiste realmente su liberación, su salva- trato, por lo tanto no interviene en el pacto).
opositores a Sócrates. Las revelaciones aportadas dad, o sea el principio fisiológico que informa toda ción. La posibilidad de salir de él la posee e! hom- Se constituyen los hombres en sociedad políti-
sobre el mundo de la naturaleza por Galileo y conducta es el de la propia conservación, el bien bre, parcialmente en sus pasiones y parcialmente ca y se someten a un poder en un solo acto porque
Harvey, contemporáneos suyos, habían dejado en conduce a esta finalidad y el mal tiene el efecto en su razón, algunas de sus pasiones lo inclinan a no contratan con él sino entre ellos: entre ellos
él profunda huella. Dos siglos antes que Comte, contrario (Sabine). renuncian en provecho de ese amo a todo derecho
la paz. En primer lugar, el temor a la muerte violen-
Hobbes es positivista, un profundo teórico del co- La propia conservación no es un asunto sim- ta. Por otra parte, la razón le sugiere artículos de a toda libertad que hubiera de perturbar la paz.
nocimiento científico (Sabine). t ple, ya que la vida no da reposo o momento de paz sobre los que tiene que ponerse de acuerdo Hobbes escapa así a la gran debilidad del dua-
Así, Hobbes sugirió la idea revoÍucionaria de reposo en el que se logra este fin definitivamente con los otros hombres. Hobbes llama a estos artí- lismo contractual anterior: lejos de debilitar el po-
que el mundo físico es un sistema puramente me- el deseo de seguridad para todo propósito prácti~ culos de paz, a estos preceptos racionales: leyes de der lo refuerza (más que Bodin, repulsa el gobier-
cánico en el que todo lo que ocurre puede expli- ca es inseparable del deseo de poder, el que per- la naturaleza (conclusiones o teoremas concernien- no mixto).
carse por el desplazamiento de unos cuerpos en mite asegurarse más. El hombre busca seguridad, tes a lo que conduce a la conservación y a la de-
relación a otros. En síntesis, podemos dividir su o sea tiene infinita necesidad de poder. fensa de nosotros mismos). Estas leyes pueden
sistema filosófico en tres partes: 4. Formas de gobierno
De todo lo expresado anteriormente se com- resumirse en la siguiente: "No hagáis a los demás
1) La primera debía ocuparse de los cuerpos y prende que el mal supremo sea para Hobbes, la lo que no queráis que os hagan a vosotros».
de lo que hoy denominaríamQ.?.mecánica (o muerte, y el dolor causado por la desgracia de otro Se plantea la cuestión previa de la forma de
Los hombres deben ponerse de acuerdo para
fíSica) y geometría, es la piedad, la que procede de la imaginación de gobierno y expresa: "... el soberano será un hombre,
renunciar a ese derecho absoluto sobre toda cosa
2) La segunda comprende la fisiología y la que semejante desgracia puede alcanzarnos a noso- una asamblea, etc . .. .?». Aunque teóricamente ape-
que cada uno de los hombres (igual a los otros)
Sicología de los individuos humanos. tros mismos. Fe!icidad, ésta existe cuando nuestros poseen en el Estado de naturaleza y deben tener nas importa, ya que el contenido de la soberanía
3) Se refiere al cuerpo más complejo de todos, deseos se realizan con éxito conS!?f1te. El poder es la voluntad de observar este acuerdo de renun- no se modifica, en la práctica sí interesa y en este
el cuerpo artificial, la sociedad política o la condición sine qua non de esta felicidad. Rique- ciación. sentido se postula a favor de la monarquía, si bien
Estado. zas, ciencia, honor, no son sino formas del poder. acepta las otras formas: democracia y aristocracia.
Pero dada la naturaleza humana, se sabe que,
En suma, es un plan encaminado a asimilar a la Hay en el hombre un deseo perpetuo, incesante a despecho del temor a la muerte y de los precep- Rechaza de plano cualquier tipo de forma mixta de
sicología y la política a las ciencias físicas o exactas. de poder. Esto no acaba más que con la muerte. tos de la razón, tal acuerdo no será observado a gobierno. En síntesis, acepta las puras porque de
menos que un poder irresistible, visible y tangi- esta forma no se debilita al poder absoluto.
ble, armado de castigo, no constriña a los hom-
1. la conducta 2. El Estado de naturaleza 5. Consecuencias más importantes del pacto
bres. Así Hobbes sostiene: "Los pactos sin la espa-
da no son más que palabras» (citado por
En e! comienzo de todo está e! movimiento es Pero el hombre no vive solo, tiene semejantes. Chevallier). a) Renuncia absoluta a los derechos absolu-
el hecho sempiterno de la naturaleza. La cond~cta Esa es su condición natural. ¿Cómo se concilia esto ¿Quién será este poder irresistible? El Estado o tos del Estado de naturaleza, transmisión
humana que comprende la sensación, el sentimien- con su naturaleza individual, tal como acaba de total de éstos, de lo contrario el Estado de
cosa pública. Commonwealth, e! hombre artificial.
sr 71
TEMAS DE 11ISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS
(Ir)
70 BONEITO DE SCANDOGLIERO - ]UÁREZ CENTENO
La dificultad lógica que frecuentab~ la teoría del
do tanto por Lutero como por Calvin~, s~ ~xtendió
guerra continúa. La opción es: anarq'/fía o único o más importante fin, los súbditos
.
ongen d"Ivmo del poder real no estnba en . el he-
..
más allá de su formulación original, mVIstlendo al cho de ser teológica, sino en que la ~ecuhar legItI-
poder absoluto. !,
b) Por esta renuncia los hombres se hafl des-
pojado de su libertad de juicio sobre ~l bien
quedan desligados de toda obligación y
retoman el derecho absoluto de protegerse
a sí mismos o de buscar otro protector.
I rey de una santidad especial. .,
Én esta nueva forma, e! derecho dI~I~~ e os
d 1 midad atribuida al poder regio desafIaba toda po-
sibilidad de análisis.
y el mal, lo justo e injusto, etcétera. No es I reyes u
f e una doctrina popular. No recIblo nunca,
'b' a for-
E. Su posición respecto a la religión yen rea l1'da d era imposible que reCl lera, un si G. Principios fund~entales de la Escuela
concebible recurrir a nadie contra la legiti- '0' n filosófica. Se tiene en cuenta, porque
1
mu aCl 1" d pen
midad de las órdenes del soberano. de la importancia de una doctrina po ItICa e -
c) Como en Bodin el absolutismo de la sobera- a)La auton'da d del monarca proviene directa-
El derecho a interpretar las Escrituras que tiene de en alguna medida del número de personas qu~ mente de Dios, lo que se acentúa ~orque
nía entraña su indivisibilidad. Rechaza total- todo cristiano es transferido también como todos adhieren a ella, ésta fue profesada con fervor relt- esta autoridad está afianzada en un mque-
mente cualquier forma de gobierno mixto. los otros derechos al Estado, en el momento del ioso por una considerable cantidad de hombre~ brantable derecho de herencia, o se.a que
d)Todos los poderes de gobierno: legislación, pacto social. Ningún súbdito de un Estado cristia- ~e todas las clases sociales y de todas las creen esta institución real no puede destrUIrse.
administración de justicia, nombramiento de no tiene fundamento para no obedecer las leyes cias religiosas y/o teológicas. Los arg.u.mentos es-
magistrados, etcétera, pertenecen al sobera- b)Hay un absoluto deber de sumisión del súb-
de su soberano en lo concerniente a los actos ~x­ . 'dos a su favor eran pasajes famIlIares de las
no, ya que son los signos de su soberanía. teriores y a la profesión de la religión. Pero Hobbes ~~l;~das Escrituras: tales como el Capítulo XII de dito respecto a la autoridad del monarca, es
e) En el poder de dar y quebrantar la ley no se cuida de penetrar en el santuario de la fe pro- la Epístola a los Romanos. Sin embargo, alguno~ .de decir una total obediencia.
hay limitación alguna. Bodin es sobrepasa- funda, allí el hombre mantiene su libertad. El no sus defensores más capaces elaborarán una cntl~a c) Exponentes máximos: Jacobo I Gacobo de
do, ya que él sostenía que el soberano esta- pide que los súbditos crean sino que obedezcan a . veces no ineficaz de la teoría contrana Estuardo) y Bossuet.
ba limitado por e! derecho natural en e! sen- actIva, a '. 1 bl
los fines de mantener la paz y el orden civil según la cual el poder político reSIde en e pue o.
tido que le da a ello la tradición estoica cris- ( Chevallier).
tiana. Para Hobbes, el soberano es el único
poder legislativo. Donde no hay poder no
hay ley y donde no hay ley no hay injusti- F. El derecho divino de los reyes
cia. Ninguna ley puede ser injusta (hoy di-
ríamos e! más radical positivisino jurídico). La teoría polémica de que el poder político per-
El derecho no puede tener ot'ra fuente que tenece al pueblo y de que se puede resistir a los
el Estado, es decir, el poder. El soberano no gobernantes por razones válidas, creó su propia
está sujeto a las leyes (sólo en la medida respuesta, la cual adoptó la forma de una revisión
que debe atenerse a las leyes por él dicta- de la creencia muy antigua del carácter divino de
das y siempre y cuando no haya decidido la autoridad civil. En el siglo XVI tal revisión con-
derogadas). dujo a la formulación de! derecho divino de los
reyes. Esta doctrina, como su adversaria, fue con-
6. Deberes del soberano secuencia de la lucha por el poder entre diversas
sectas religiosas. Así como la defensa de! derecho
a) Debe procurar a sus súbditos aquello por de resistencia fue obra de los grupos que se opo-
lo cual el Estado fue instituido( la finalidad nían a lo que se consideraba como un gobierno
por la que se pasa del Estado de naturaleza herético, e! derecho divino e imprescriptible de!
al de sociedad política, al Estado artificial. monarca fue defendido por quienes estaban aliado
Es decir: la seguridad, conservación de la de una religión oficial; sostenían al monarca y se
vida y goce de sus satisfacciones legítimas. sentían amenazados por la oposición.
b)Asegurarles una "inocente libertad". El súb- En su forma moderna, la doctrina del derecho
dito es libre de realizar todos los actos que divino de los reyes se desarrolló más tarde que las
la ley no le impida. No son bí.¡enas leyes teorías que trataban de limitar e! poder regio y como
más que las necesarias y poiis leyes son respuesta a ellas. Se cristalizó como consecuencia
necesarias. Por lo tanto, da lugar así a una de los desórdenes provocados por las guerras ci-
amplia esfera de libertad asegurada por e! viles y correspondió exactamente al aumento del
silencio de la ley. " poder real (muy especialmente en Francia a fines
c) Debe garantizar a sus súbditos: I. La igual- {del siglo XVI).
dad ante la ley y las cargas públicas. n. La Tal teoría del derecho divino, como la del dere-
educación. IlI. La prosperidad material. IV. cho del pueblo a la que se opuso, constituía una
Debe proporcionar trabajo a todos y poner modificación a una idea muy antigua y general-
a cargo del Estado a los que son incapaces mente aceptada: que la autoridad tiene un origen
de trabajar. V. Conceder las propiedades y una sanción religiosa. En este sentido, las anti-
suficientes velando por impedir que la avi- guas frases que ,en sí mismas, casi no tenían senti-
dez de unos pocos acumulen la riqueza que do, tales como la de que los reyes son vicarios de
pertenece a todos en común o por igual. Dios, adquirieron así un nuevo significado: la re-
d) El último y más importante: ser exitoso. Si belión, aun por motivos religiosos, tiene carácter
no puede asegurar la protección que es su sacrílego. El deber de obediencia pasiva, predica-
PERíODO
REVOLUCIONARIO


r

l. LA REVOLUCION INGLESA DE 1688. SURGI- A. Locke (1632-1704)


MIENTO DE LA DEMOCRACIA LIBERAL
Nace en el seno de una familia acomodada,
La Revolución de 1648, al principio llenó de partidaria del Parlamento y de Cronwell. Estudia en
entusiasmo a los ingleses pero luego se fueron Oxford, y lleno de entusiasmo -en un principio- por
desilusionando por las frecuentes querellas de las Cronwell y los puritanos, acaba por sentirse fati-
sectas religiosas. En 1660 se produce la restaura- gado y vio con buenos ojos la restauración de los
ción de los Estuardos con Carlos II, quien luego Estuardos con la asunción de Carlos II al trono.
de asumir el poder y después de añ@s de buena Dueño de una salud delicada se depica a la vida
contemplativa, graduándose de médico y sintién-
relación y armonía se enemista con el Parlamento.
dose atraído por la filosofía.
De esta forma la lucha entre los tories (partidarios A través de su profesión se vincula con lord
de ampliar los poderes del rey) y los whigs (adver- Ashley, quien lo hace su hombre de confianza.
sarios de éstos) comenzó a enconarse. Ashley era consejero de Carlos II (antiguo alumno
Según Chevallier, entre 1672 y 1680 la atmósfe- de Hobbes) y al romper con éste se convierte en
ra inglesa estuvo cargada de complots -reales o uno de los principales jefes whigs, con Locke a la
presuntos-; llegando de esta forma a 1685, año zaga. En su lucha contra el rey fue vencido y acu-
oscuro para el protestantismo y antiabsolutismo sado de conspiración, fue .absuelto pero desterra-
europeos. En ese año se revoca el edicto de Nantes do a Holanda, país a donde lo sigue Locke.
Locke viviría cinco años en Holanda, país en el
en Francia y comienza la persecución de los pro-
que se refugiaban todos los calvinistas expulsa-
testantes franceses y su éxodo. En igual fecha muere
dos de sus respectivos países donde había perse-
Carlos n y lo sucede Jacobo n, hermano de aquél, cución contra los protestantes. Era ferviente opo-
quien desafiando al pueblo inglés, se proclama sitor de los reyes absolutistas y católicos. En esa
abiertamente católico. época conoce a Guillermo de Orange que encarna
En 1688, Guillermo de Orange -príncipe holan- su ideal y cuando éste se dirige hacia Inglaterra,
dés y yerno de Jacobo Il- llamado por la mayoría vuelve a su país en el mismo barco en que viajaba
del pueblo inglés y por la Iglesia oficial, desem- la futura reina inglesa, como médico de cabecera.
barca en las costas inglesas, conquistándolas. Es Podemos considerar a Locke el padre del indi-
vidualismo liberal. Su obra no debe el éxito ni a la
el triunfo del protestantismo y liberalismo whigs;
fuerte perso~lalidad del autor ni a la audacia de
sus postulados fueron: libertad, religión protestan-
sus tesis. Es el prototipo de obra que aparece en el
te y Parlamento. momento más oportuno y que refleja la opinión
En 1689 llega a Inglaterra la princesa y futura de la clase ascendente. Es el teórico de la revolu-
reina Mary, hija de Jacobo II y esposa de Guillermo ción inglesa y expresa el ideal de la burguesía
de Orange, y en el mismo barco regresa a su país (Chevallier) .
John Locke.
Este episodio señala un hito en la lucha del 1. Obras
Parlamento para ampliar sus atribuciones, ya que
éste es quien le planteará sus condici0nes al nue- a) Ensayo sobre el entendimiento humano
vo rey. Los reyes al promulgar el Bill of Rights da- (1690).
rán un paso importantísimo en la consolidación b) Los dos tratados sobre el gobierno civil. (El
1 de los poderes parlamentarios y en el surgimiento
de la democracia liberal.
segundo de los cuales se llama Ensayo sobre el
gobierno civil) (1690).
74 BONETTO DE SCANDOGLlERO - ]UÁREZ CENTENO Cn)
I
!~
TEMAS DE HISTORIA DE LAS lDEAS POLÍTICAS
c) Carta sobre la tolerancia (689). 75
que aumenta los recursos comunes del género
d) Cristianismo razonable (1695) humano. (pactum subjectionis). Dentro de su explicación del Así se justifica que, contra la fuerza que ha per-
El primer tratado sobre el gobierno civil js
una
Para pasar del Estado de naturaleza al Estado origen del gobierno civil expone la teoría de dis- dido autoridad, el pueblo pueda emplear la fuer-
respuesta al libro El patriarca de Filmer, s~re el tinción de funciones de la autoridad política, que za. Si el poder perjudica a los derechos naturales,
social, Locke utilizó la idea del contrato pero, fun-
poder paternal de los reyes. l
especialmente a la libertad y a la propiedad, Locke
dado en el consentimiento. Cuando habla de luego habría de ser desarrollada y divulgada a tra-
El Ensayo sobre el entendimiento humano es
Poli~ic~l Trusteeship esto significa un poder confia- vés de la obra de Montesquieu. reconoce en los gobernados el derecho a resistir,
una obra de pura filosofía en la cual declara la Al constituirse la sociedad, ésta, heredera de derecho que tiende a defender a restaurar el or-
do lImItadamente, y con vistas a un fin.
guerra a la metafísica. Los franceses tomarían de él los hombres libres del Estado de naturaleza, po- den establecido. Cuando se objeta que reconocer
A diferencia de! de Hobbes, que es general, e!
su horror a los prejuicios y a los argumentos de see dos poderes esenciales que corresponden a tal derecho es animar perpetuos desórdenes yex-
autoridad. contrato de Locke es específico y limitado. Los
hombres ceden el derecho de interpretar y ejecu- los por ella recibidos: el de legislar o Legislativo y ponerse a la anarquía, este. autor responde: "En
En las cartas sobre la tolerancia anunciaba la el de ejecutar leyes o Ejecutivo. primer lugar, la inercia natural del pueblo no lo
laicización del Estado moderno. tar la ley natural, y la sociedad por ellos constitui-
da ha de garantizarles su vida, su libertad y su pro- El Legislativo es aquél que tiene el derecho a induce a rebelarse más que en último extremo. Por
Con todo, su obra más importante es el Ensayo piedad. ordenar cómo las fuerzas del Estado han de ser otra parte, cuando el fardo del absolutismo se hace
sobre el gobierno civil, catecismo protestante del empleadas para la preservación de la sociedad y demasiado insoportable, no hay ya teoría de la
¿Cómo se explica el paso del hombre del Esta-
antiabsolutismo, en el que el derecho natural en- de sus miembros. Este poder no necesita funcio- obediencia, por teológicamente insidiosa que pue-
do de naturaleza al Estado de sociedad?
sambla con la Constitución inglesa. Fue fuente del nar continuamente, ni debe confundirse con el Eje- da ser, que se mantenga".
Los hombres estaban bien en el Estado de na-
pensamiento inglés, francés y americano durante
~uraleza, pero se encontraban expuestos a ciertos cutivo. Lo último es peligroso por cuanto, si quien En fin, y sobre todo, el orden externo, no lo es
todo el siglo XVIII, ya que había planteado de dicta las leyes es a su vez quien debe ejecutarlas, todo, no se puede pagar a cualquier precio ni, so
Inconvenientes que, sobre todo corrían peligro de
manera definitiva las bases de la democracia libe- puede caer en la tentación de que tanto en la ela- pretexto de paz, resignarse a la paz de los cemen-
ral, de esencia individualista. agravarse y si prefirieron el Estado de sociedad
fue para estar mejor. boración como en su ejecución atienda sólo a su terios.
El hombre, en el Estado de naturaleza, carecía interés personal y no al de la sociedad. Por ello,
2. Esquema del iusnaturalismo
de leyes establecidas, conocidas, recibidas y apro- en las "repúblicas bien ordenadas» árríbos poderes
bad~s por ~onsentimiento común, de jueces reco- frecuentemente están separados. 6. Tolerancia religiosa
Locke va a partir, como Hobbes, del Estado de nOCIdos e Imparciales que resuelvan todas las di- Existe un tercer poder, el federativo. Este es el
naturaleza y de! contrato originario, .,pero dará de f:rencias conforme a esas leyes establecidas, en "de guerra y paz, de ligas y alianzas, y todas las Su pensamiento político es fundamentalmente
ellos una versión nueva, que le permitirá estable- fIn, de un poder coactivo capaz de asegurar su eje- negociaciones con personas y comunidades fuera laico. Separa lo espiritual de lo temporal y declara
cer l~ dist~nción entre el poder legislativo y el po- cuc.ión. Todo esto se encuentra en el Estado de del propio Estado». Atiende a las relaciones exte- que el ,poder del gobierno civil sólo tiene relación
de~ :Jecutlvo, así como llegar, después, a una limi- sOCIedad y precisamente para beneficiarse con esto riores y señala Locke, está unido al Ejecutivo. con los intereses civiles, se limita a las cosas de este
taclOn completamente humana del poder, sancio- los hombres cambiaron. ' Locke considera al Legislativo el poder supre- mundo y nada tiene que ver con el otro", las opi-
nando en última instancia, e! derecho de insurrec- mo dentro de cada Estado. De él derivan los de- niones religiosas tienen un derecho absoluto y
ción de los súbditos. más y a él están subordinados. El Ejecutivo, por su universal a la tolerancia. Su tolerancia no implica
Estima que e! Estado de naturaleza es un esta- 3. Contrato social parte, debe tener permanencia a los fines de aten- ateísmo: cree en la revelación y es partidario de
do pacífico o por lo menos relativamente pacífico. der a la ejecución de las leyes en vigor. Por otra un cristianismo razonable, cuyos dogmas esencia-
Es un Estado de hecho, una situación perfectible Como hemos dicho, este cambio de Estado no parte, el bien de la sociedad exige que se dejen les pueden ser demostrados por la razón.
ni feroz como en Hobbes, ni idíli<Jo como e~ pudo operarse sino por consentimiento. Sólo ~ste muchas cosas a la discreción de aquel que tiene el
Rousseau.
consentimiento pudo fundar el cuerpo político. El Poder Ejecutivo, pues el legislador no puede pre-
Es un Estado de igualdad y libertad que no a.cuerdo no es entre gobernantes y gobernados verlo todo, ni proveer a todo. Este poder del Eje- 7. Proyección de Locke.
j¡:n~!ica la guerra de todos contra todos (según la SInO entre individuos libres e iguales. Los gober~ cutivo de actuar, en pro del bien público, aun cuan- La revolución americana
VIS Ion expuesta por Hobbes), ya que la razón na- nantes surgen para el bien de la comunidad do no hubiere legislación, es llamado por Locke
tural :nseña a los hombres, que siendo todos igua-
Para ,e.lIo, los hombres se constituyen en ~ocie­ prerrogativa regia. El Ensayo plantea de manera definitiva las ba-
les e In~ependientes, nadie puede perjudicar a otro dad po[¡tlca, no p~r temor, sino para estar mejor, ses de la democracia libe r::¡.l , de esencia individua-
en su Vida, en su salud, en su libertad; en sus bie- no por una .necesldad de tipo negativo, sino por lista, cuya gran carta la constituirían las Declara-
n~. ~~
u~a. co~venIencia de tipo positivo. Los hombres 5. Justificación del derecho de insurrección ciones de Derechos (naturales, inalienables e
En el número de derechos que pe;tenecen a los ongInanamente tienen dos poderes el de c imprescriptibles) de las colonias americanas y,
hombres en el Estado de naturaleza (derechos na- ., , onser_
vac~~n, o s~a hacer lo conveniente para la preser- El pueblo presta su confianza al Legislativo, al después, de la Francia revolucionarla. Aquí alcan-
turales innatos), coloca con insistencia la propie- zó la plenitud de sus efectos la defensa que Locke
vaCIon de SI mismo y del resto del género huma- igual que al Ejecutivo, para la realización del bien
dad (la trilogía se compone de: vida, libertad y realiza del derecho de resistencia, en nombre de
propiedad). no, y el de castigar los crímenes cometidos contra público. El poder es un depósito. Si los gobernan-
las leye~ naturales. Por medio del contrato ambos tes, cualquiera que sean, obran de una manera con- los derechos inalienables, de la libertad personal,
Sostiene que la propiedad privada, existía ya consentimiento y libre adquisición y disfrute de la
son cedIdos, el primero en beneficio de la ley, ye! traria al fin para el que recibieron autoridad -el
en.
el Estado de naturaleza " Sin duda D'lOS d'la 1a propiedad. Los gérmenes de todo esto son ante-
segundo del robustecimiento de la autoridad. bien público- e! pueblo retira su confianza, retira
tierra a los hombres en común; pero la razón que riores a Locke, pero es evidente que fue el porta-
el depósito y recobra su soberanía inicial para con-
también les dio, quiere que hagan de la tieI:ra el voz ideal de la revolución burguesa.
fiarla a quien estima a propósito. En el fondo, el
uso
. más ventajoso. . , y. más
. cómodo . Esto eXige . una 4. Separación de poderes Como motor de la propagación de los ideales
pueblo guarda siempre una soberanía potencial,
CIerta
. aproplaclOn IndIvidual de los flUtOS d e 1a de reforma liberal, Locke fue insuperable. Aun sus
en reserva.
t~erra primero, y de la tierra misma, después. Sos- ideas más discutibles (separación de poderes, vo-
Locke mantiene, a diferencia de Hobbes, los dos ¿Quién juzgará, quién sancionará la fidelidad
tIene que el que se apropia de la tierra mediante luntad sensata de la mayoría) forman parte inse-
su trabajo y para su consumo no disminuye sino con:rat~s: el de constitución del Estado (pactum de los depositarios del poder, a ellos confiados
para el bien público? Es el pueblo, a título de de- parable y perdurable del credo democrático libe-
soctetatts), y el de establecimiento de! gobierno
positante, quien debe juzgar de esto. ral.
76 1
BONEITO DE SCANDOGLlERO - ]UÁREZ CENTENO eH)

Ll~ga a crear un proyecto de Constitución para


presentan al pueblo y su función principal consis-
I
! TEMAS DE HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS
77
Carohna en las colonias de América. En 1704, a los
te en proveer su bienestar. El pueblo puede elegir Comienza a viajar por toda Europa entre 1728 y No parece haber dudas de que los viajes he-
72 año~, moría, pací~i~o y modesto, aquel ho¡;1 bre
r:presentantes, delegar poderes, cumplir las deci- 1731: Viena, Venecia, Lombardía, Milán, Turín, chos por Europa entre 1728 y 1731 y, sobre todo,
enfermIZO, cuyo espmtu, tan claro, tan inge 'oso
más claro e ingenioso que profundo y potent~ ha~ slOn~s tomadas por mayoría, pero en última ins- Florencia, Roma, Nápoles, luego navega por todo el tiempo que vive en Inglaterra, fueron la expe-
t~nCia los representantes y los funcionarios que e! Rhin y llega a Insbruck. Por último, vuelve a riencia crucial de su historia intelectual. Su amor a
bía sabid~ ~portar a un mundo sobrecargad~ de
ejercen los poderes, lo hacen con la confianza del Holanda y se embarca hacia Inglaterra, realizando la libertad era principalmente ético en su primera
derecho dlvmo, de teología y de sistemas metafísi-
pue.blo y son responsables ante esa confianza de- e! mismo viaje que años atrás realizara John Locke. fase y se debe al estudio de los clásicos, a través
cos, exactamente el alimento específico que nece-
posItada en ellos. Estos viajes influyen en la obra de Montesquieu, de los cuales conoce y siente admiración por la
sitaba.
. El principio del consentimiento es la base teó- en ellos conoce a monarcas y sabios, pero lo que República antigua. Este aspecto de su pensamien-
.Sintetizando, la proyección de Locke es la si-
gUIente: r~ca y la ju~tif~cación del gobierno democrático, es más importante e~ que analiza in situ la forma to perdura en El espíritu de las leyes en la tesis de
SIendo la pnnclpal característica de éste e! imperio organizativa de los distintos estados que visita. que la virtud o espíritu público es una condición
1) Arranque del liberalismo político.
de la ley. La ley no infringe sino que apoya la li- Tenía gran talento para la pluma y con todos previa de esta forma de gobierno. Paradójicamen-
2) Afianzamiento de la teoría de las libertades
fundamentales. bertad individual, "... porque la libertad es estar los viajes que realiza podría haber producido gran- te, las repúblicas existentes en su momento no re-
e:x:ento de restricciones y de la violencia que los otros des obras literarias, pero renuncia a ese viejo esti- flejaban esto (así por ejemplo Italia). Posteriormente
3) Enunciación de la teoría de la separación
de poderes. ejercen, lo cual no puede darse sino por la ley,. lo suyo (Las Cartas Persas), se encierra en su casti- su residencia en Inglaterra le sugirió una nueva
4) Afirmación o renovación de tres principios ~l~nque Locke consideraba que la principal fun- llo de La Bréde y se pone a trabajar para sacar de idea de libertad, comprendiendo que ésta puede
funda~entales y de indudable gravitación Clan .~e la leyera la protección de la propiedad,
sus viajes lecciones pronto superadas por las de no ser el resultado de una moral cívica superior
tamblen sostuvo la igualdad de los ciudadanos. Al sus lecturas. Sólo distraerán sus actividades los sino de una organización adecuada del Estado.
postenor: gobierno por consentimiento
menos en su. teoría expresó que todos los ciuda- continuos viajes a París. Montesquieu es un discípulo directo de Locke
derecho de oposición y gobierno como ta~
rea para hombres responsables. danos eran mIembros independientes e iguales de! En 1734 publica un capítulo extraído de su gran y del constitucionalismo británico, pero a la vez es
pueblo soberano. obra Consideraciones sobre las causas de grande- profundamente realista: todo ello unido a su ori-
5) Finalmente, debe señalarse la proyección de
Locke en América, que es visible especial- En el núcleo ~e la idea de democracia propues- za y decadencia de los romanos. ". ' gen francés y aristocrático o noble haéen que Prélot
ta por Locke esta la convicción de que los indivi- En 1748 aparece El espíritu de las leyes o de la nos diga qué es el representante de! "liberalismo
mente en el pensamiento de Jefferson y los
redactores de la Constitución norteamerica- duos conocen muy bien cuáles son sus propios in- relación que las leyes deben tener con la constitu- aristocrático».
na. Así como en Inglaterra, la" Declaración
tereses, por lo que e! gobierno paternalista es in- ción de cada gobierno, las costumbres, el clima, la
de Derechos de 1688/89 significa la concre- adecuado y o.~resivo. El único deber de! gobierno religión, el comercio ... , libro que es el resultado de
ci~n práctic~ .de su doctrina política, la ra- ~s la. p~otecclOn de estos intereses. La naturaleza 20 años de esfuerzo, como el mismo Montesquieu 2. El espíritu de las leyes
flduClana del gobierno conlleva la conclusión radi- señala.
z~,n de su eXlto posterior y de su proyec-
cal, y revolucionaria que sostiene que e! pueblo En 1750 le agrega una Defensa del Espíritu de Es una obra imponente, consta de 31 libros
Cion se debe al triunfo de América. De ahí
que para muchos Locke sea e! primer filó- esta fa~ultado para derrocarlo cuando éste pierde las leyes como suplemento. En 1755 muere en Pa- (subdividido cada uno de ellos en 15 o 20 capítu-
su confianza. Pero la posibilidad de ejercitar e! dere- rís en el curso de uno de sus habituales viajes. los) y es de difícil acceso. Hay quienes opinan que
sofo de la democracia moderna liberal tal
cual se instauró a partir del siglo XVIIi en cho de revolución está condicionado a determina- Montesquieu puede ser considerado e! más impor- su desorden y dispersión fueron adrede, para des-
las antiguas colonias americanas. dos su~uestos que lo justifican. En síntesis, pode- tante filósofo político en lengua francesa luego de orientar a los defensores del absolutismo. Otros,
I~OS afIrmar que su concepción política marca los J.J. Rousseau. más criteriosos, sostienen que puede deberse al
hItos fundamentales de la democracia liberal. largo tiempo que el autor demoró en su e!abora-
8. Consideraciones Imales ción, lo que trae aparejado un perjuicio a la uni-
1. Desarrollo de su teoría política dad metódica de la obra.
~~cke es e! primer representante de la teoría n. EL SIGLO XVIn EN FRANCIA En el Libro 1, Capítulo 1 define a las leyes: "...
polltlca ~el. i~divi?ualismo liberal. A partir de
Sin dejar de lado el aparato racionalista, aban- en su más extendida significación, son las relacio-
~obb~s -I~dlvlduahsta absolutista- y Locke -in di- A. Montesquieu ( 1689-1755) donó en la práctica el pacto social y esbozó un nes que derivan de la naturaleza de las cosas ... ",
vlduaI!sta hberal- la satisfaccio'n dell'nt' . relativismo sociológico. No puede decirse que El pero luego en su obra deja de ocuparse de las le-
f eres propIO espíritu de las leyes no tenga un plan sino que se yes para dedicarse al estudio de los gobiernos y
ue aceptada como la motivación má~-eilracterísti-
. Pertenecía a la antigua nobleza. Se jactaba di- dirige a dos puntos principales. En primer lugar, elaborar su Teoría de los gobiernos, que es un plan
ca del hombre. Locke afirmaba que "las leyes de la
CIendo que pertenecía a una familia Cal) 350 años emprendió la tarea de desarrollar una teoría so- para estudiar al gobierno en relación al milieu o
naturaleza» daban al hombre el d erec h o a preser-
. de n~~leza probada. Nació en La Bréde en 1689 ciológica de! gobierno y del derecho mostrando medio -tanto físico como social-o También compren-
var su prople?ad, esto es, su vida, su libertad y
EstudIO leyes y desde sus comienzos. intenta bus~ que la estructura y funcionamiento de ambos de- de la Teoría de la libertad política (con la conocida
sus pertenencIas y que la tarea del g o b'lerno era
;pr, rastrear el espíritu de éstas. Es no~brad penden de las circunstancias en que vive un pue- distinción de los poderes); su Teoría de los climas,
ayudarlo en esa empresa. !. d i ' o con-
seJero e Parlamento de Burdeos y luego presi-
o
blo. En segundo lugar, Montesquieu estaba obse- etcétera. Inclusive dedica dos libros a temas de
Por otra parte, para Locke el estado natural del dente de la Audiencia: es un m'IJy buen .
hombre es la libeltad y el deber de t d b' d . . maglstra- sionado por el miedo de que la monarquía abso- historia de! derecho y dos al derecho feudal.
o, ~uy trabajador, pero más que Con sus funcio-
o

l ' o o go lerno luta hubiere minado de tal forma la Constitución Respecto a las leyes, nos expresa que en la rea-
e proporCionarle
,. las condiciones para que p ue d'a
nes dIsfruta de la lectura y eséritura. de Francia, que la libertad se hubiera hecho impo- lidad o en la sociedad, una leyes una regla o nor-
gozar d e 1maxlm~ posible de libertad dentro de un
contexto de legahdad. Su primera obra fue Las Cartas Persas trab . sible para siempre. Se nota claramente su aborre- ma de conducta humana que se presume debe ser
q, ue por su estl'l o y temática (sátira al régimen
' aJO
de la cimiento al despotismo debido a su profundo amor observada, pero con frecuencia es violada.
Partiendo de! postulado Origi~al que considera
epoca) le a~arrea. e! éxito y la fama que lo llevarán por la libertad. Montesquieu sostiene que ello se debe a dos cau-
a los hom~res naturalmente racionales, capaces y
a ser conoCld~ y r~cibido en los salones parisinos. Su finalidad práctica, que constituyó la parte sas o explicaciones, las que por otra parte no nos
que se gUI~n por su propio interés, Locke dedujo
Es n~mbrado academico en 1727, razón por la cual más influyente de su obra, era analizar las condi- aclaran demasiado al respecto. Estas son: 1) la li-
que e! gobIerno debe ser ejercido por los que re-
comIenza a resultarle tedioso su cargo y renuncia. ciones constitucionales de que depende la liber- bertad de la voluntad y, 2) la defectuosa inteligen-
tad. cia de los hombres, que nos impide vivir con la
BONEHO DE SCANDOGLlERO - ]CÁREZ CENTENO eH) TEMAS DE IIlSTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS 79
78

perfección desplegada por el resto de la naturale- particular, b) princiPio de gobierno: es lo que le l,b ' República aristocrática 3, Despotismo
hace obrar, es e! resorte que pone en movimiento Es el régimen de los turcos o e! de Rusia. Su
za. . Su naturaleza hace que la soberanía esté en
Sostiene que la naturaleza aporta un can~h de naturaleza consiste en que el monarca gobierna
a los ciudadanos y que da forma al Espíritu Gene- manos de pocos. Es una especie de de~ocracia
justicia absoluta, anterior al derecho positivcfpero ral. Son las pasiones humanas que lo hacen mo- sin leyes y por su voluntad y capricho. Es radical-
restringida en que el poder está reservado a los
no considera detenida a la ley natural. Esa liy na- verse. ciudadanos distinguidos por su nacimiento y pre- mente opuesto a la monarquía.
tural, que es fundamental en la sociedad, tiene que Las leyes deben ser relativas a la naturaleza y Su principio es e! temor y los reflejos que éste
parados para e! gobierno por su educación ..
operar en diferentes medios y, por ende, producir al principio de gobierno. De la naturaleza de go- engendra. El papel de los hombres es obedec~r,
Su principio es la virtud, pero no ya la VIrtud
diferentes instituciones en diferentes lugares. El bierno se desprenden las leyes políticas, o sea, las "el hombre es una criatura que obedece a una cna-
pública o el civismo sino la moderación e.n los que
clima, el suelo, la ocupación, la forma de gobier- que tienden a la organización gubernamental. Es mandan a fin de suavizar la desigualdad mherente tura que manda",
no, e! comercio, la religión, etcétera, son todos ellos decir lo que hoy denominamos derecho constitu- Montesquieu ha ido en su estudio de los go-
a la constitución aristocrática. Los magistrados de-
condiciones relevantes en la determinación de lo cional. biernos más lejos que los autores que lo antece-
berán tener corta duración en sus cargos y ser ele-
que, en cada caso particular, haya de establecer la Del principio de gobierno derivan las leyes ci- dieron, Así establece que e! gobierno despótico
gidos no sorteados. Deberán administrar justicia
razón. Esta relación de condiciones físicas, síquicas viles y sociales, las que tienden a mamener un no se diferencia por una razón de grado con la
al pueblo. Debe existir un Senado que se encar-
e instituciones constituye el Espíritu de las leyes, determinado medio y a adoptar determinadas monarquía sino que se diferencian por ser radical-
gue de los asuntos que los cuerpos de nobles no
mente opuestos en su naturaleza y principios, lo
Pareciera que lo más importante de la afirma- orientaciones. Se refiere tanto a las leyes referen- pueden tratar. Debe dejarse libertad en el ~ueblo
ción de Montesquieu en el sentido de que las le- tes a la educación, las criminales, etcétera. Son to- que separa a un gobierno moderado de un gobier-
y estatuirse la figura de «inquisidores» o tnbunos
yes deben adaptarse a las circunstancias en que das las que informan al derecho público en gene- no ¿¡iolento. Por otra parte, con la noción de natu-
de! pueblo los que, si es preciso, tengan la facul-
vive una Nación, es e! correctivo propuesto a todo ra!. raleza y principio de gobierno y la lógica que así
tad de restablecer violentamente en el Estado, la
estudio puramente abstracto de la justicia política. Sobre todo la relación de las leyes con e! prin- se infiere de sus leyes da toda una explicación de
libertad.
cipio de gobierno pope en tensión todos los resor- los gobiernos. En este aspecto es un realista, estu-
3. Teoría de los gobiernos tes de este último y e! principio recibe, a su vez, dia la cosa política tal cual es. <,
2, Monarquía ~ ' .•
nueva fuerza. Es por eso que la corrupción de los En su estudio engloba los grandes estados con-
En su monumental obra se destaca por su pe- gobiernos comienza casi siempre por la de los prin- temporáneos de su época y descarta las monar-
netración y cohesión intelectual la teoría de los cipios. Cuando estos últimos están corrompidos, 4. Teoría de la libertad
quías antiguas.
gobiernos (desarrollada en los ocho primeros li- las mejores leyes resultan malas y se vuelven con- Su naturaleza hace que e! poder soberano se
bros). Según JJ Chevallier es una obra maestra tra el Estado. encuentre en manos de uno solo, quien gobierna Esta se garantiza por la distinción de poderes.
acabada en el interior de una obra maestra sujetándose a leyes fundamentales, fij~s y esta~le­ Existe una falta de homogeneidad entre los pri-
inacabada, 1 ,a, República democrática cidas. Supone la existencia de poderes mtermedlOs, meros libros del Espíritu ... Y e! Libro XI que trata
Abandona la clasificación tradicional aristotélica Es por su naturaleza aquella en la que la sobe- los que impiden que e! soberano lo invada todo. «De las leyes que forman la libertad política en su
(democracia, aristocracia y monarquía) y la susti- ranía está en manos de! pueblo (conjunto de ciu- Estos son: a) la nobleza, por naturaleza, b) el cle- relación con la constitución».
tuye por lade: dadanos), e! cual es en algunos aspectos sobera- ro, por conveniencia, y c) las ciudades con pI~ivile­ Montesquieu se pregunta ¿Qué es la libertad
1) REPUBUCA a) Democrática b) Aristocrática no y en otros súbdito. gios. Expresa: « ", abolid en una monarqUla las política? Y expresa «", Corno en la democracia el
2) MONARQUIA y Como monarca obedece a su propia voluntad, prerrogativas de los señores, de! clero, de l,~ no- pueblo parece hacer más o menos lo que quiere, se
3) DESPOTISMO la que expresa mediante e! sufragio y como súbdi- bleza y de las ciudades, y muy pronto tendrels un cifró la libertad en esta clase de gobierno y se con-
f to obedece a los magistrados por él elegidos. Estado popular, o bien un Estado despótico». fundió así el poder del pueblo con la libertad del
Los tres gobiernos resultan en realidad cuatro, Distingue perfectamente entre democracia direc- Supone también la existencia de un Depósito pueblo." pero la libertad política no consiste en hacer
ya que se ve obligado a distinguir entre las repú- ta y representativa, pronunciándose a favor de esta de Leyes, a cargo de los Parlamentos (grandes cuer- lo que se quiere sino lo que se debe hacer, lo que se
blicas democráticas y repúblicas aristocráticas. Sin última. pos judiciales) que garantizan la aplicación y ,~al­ debe querer" Lo que se debe querer -dice nues-
,H,

embargo Prélot, en su Historia de las ideas políti- Su principio es la virtud, y entiende por tal una vaguarda de aquellas leyes fundamentales y fIJas, tro autor- está establecido por las leyes, La liber-
cas nos expresa que puede realizarse la siguiente virtud política, Es e! ciuismo que exige que el ciu- establecidas. Le hacen recordar de ellas al monar- tad es e! poder de las leyes, no del pueblo, y e!
esquematización: dadano haga un sacrificio continuo de sí mismo, ca en caso de que éste se olvide o aparte de ellas. poder de las leyes es la libertad de! pueblo.
de su egoísmo, etcétera, y dirija su intención al bien Su principio de gobierno es e! honor, o sea e! Sin embargo, esta libertad no está siempre en
1) REPUBLICA a) Democrátj<;:¿s público. Es importante que la virtud no cese nun- prejuicio de cada persona y de cada condición ..No los gobiernos moderados (república o monarquía),
b) Aristocráticas, y ca, se tiene necesidad de la omnipotencia de la e! honor en el sentido usual de la palabra smo ya que el abuso de poder no está excluido en es-
2) MONARQUIAS a) Prop, Dichas educación. Todas las leyes deben orientarse en este aquél que tiene sed de prerrogativas y distincio- tas formas de gobierno, expresa que sólo una na-
b) Despotismos sentido; también deben excluir los lujos y estable- nes. Es la ambición misma, tan perniciosa en una ción de! mundo de su época tiene como objeto de
j cer la igualdad y frugalidad (que limita e! deseo de república pero tan preciosa en una monarquía: Si su constitución la libertad política así definida: ésta
\
poseer) propia de las repúblicas democráticas. . ., n el
Vemos así que la división bipartita que nos pro- bien para Montesquieu el móvil del honor es fIlo- es Inglaterra Canalizando esta constltuclOn e
pone Prélot, sumadas a sus subdivisiones también Se corrompe esta forma cuando se pierde el espí- sóficamente falso, en la realidad es todopoderoso. Cap. VI de! L. XI).
nos' da por resultados los cuatro tipos de formas ritu de igualdad, pero también cuando ésta se hace La corrupción de esta forma de gobierno se pro- "
Este capítulo comporta dos o b ¡euvos diferentes
de gobiernos establecidas en la anterior extrema y todos quieren ser iguales a los que go- duce si se suprimen los poderes intermedios, los aunque estrechamente unidos 1) Una teon'a inabs- d
esquematización. biernan, a los que eligieron para esas funciones. privilegios de la nobleza, si e! monarca no respeta , d y 2) La es-
tracto de la separacion de los po eres b'
Hay que distinguir en cada gobierno su natu- En cuanto a las dimensiones de las repúblicas las leyes, etcétera. . del go lerno
cripción concreta de los mecal11Smos. lo ue
raleza y su principio, introduciendo en el estudio democráticas les corresponden un pequeño terri- El territorio que corresponde a esta forma de inglés, e! paso del 1º al 2º es inSenSl?le , ay. g;an
de cada forma de gobierno estos dos nuevos con- torio, sin esto no podrían subsistir, sólo así el bien gobierno no es ni grande ni pequeño sino media- ocasiona CIerta . ., En esta teona h
con fUSlOn. .
ceptos. Así: a) naturaleza de gobierno: es la que le común será mejor sentido y conocido por cada ciu- no. Su idea de monarquía es cercana a la de influencia de Locke.
hace ser tal como es, su estructura y mecanismo dadano. Fenelón o a la de Saint-Simón.
--"-.-.-
i~l .

81
TEMAS DE I IlSTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS
BONEITO DE SCANDOGUERO - ]UÁREZ CENTENO (TI)
80
Este se producía como un resultado mecánico de
Es así como se presenta otro gran debate clási- la exigencia propia de cada uno de ellos de actuar
1) Montesquieu nos dice que para que nb pue- acción inmediata, está mejor administrada por uno
co: ¿Son las leyes más fuertes que las costumbres, para la consecución de sus fines, en la medida en
da abusarse del poder es necesario que e!¡poder solo que por varios.
o las costumbres más que las leyes? No esperemos
frene al poder. El poder debe ser debilit~o en . ~ontesquieu nos presenta una situación cons- que para lograrlo debían mantenerse en la esfera
de Montesquieu una respuesta tajante pero no deja asignada a cada uno, para no provocar la oposi-
beneficio de las libertades individuales. La'f-nane- utuCl~n~1 inglesa (propia de! siglo XVIII) en que
de aconsejamos, Y expresa: "... Cuán necesario es
ra de hacerlo no es transfiriéndolo como más tar-
de nos dirá Rousseau sino dividiéndolo. Esta divi-
sión puede hacerse verticalmente, de modo
los minIstros gobernaban en nombre del rey y no
como delegados de la mayoría de los Comunes, lo
que en Inglaterra sería superado.
II estar atento a no cambiar el espíritu general de una
nación". Aconseja la prudencia del legislador.
ción de los otros poderes cuando uno de ellos in-
vadiese su campo de acción. De la doble facultad
atribuida a cada poder (de estatuir y de impedir)
estamentario u horizontalmente mediante e! reco-
no~imiento de un Poder Ejecutivo, un Poder Legis-
. El Legislativo está asegurado en su f unClOna-
mIento por sesiones periódicas, Dos leyes garanti-
.
¡ 6. Acogida del libro
debía resultar el equilibrio suficiente de los pode-
res para asegurar el funcionamiento del Estado
latIvo y un Poder Judicial, siguiendo la tripartición zan la convocatoria anual del Parlamento: a) La (para algunos, esto implica una manifestación en
de Locke p~ro cambiándola respecto al tercer po- del voto anual del presupuesto y b) La del voto Su obra recibe una acogida resonante: está de e! terreno jurídico-político de las ideas de la física
der (federatIvo perjudicial). a~ual de la ley que autoriza el ejército permanente moda. En ese siglo tan imbuido de ciencia y de newtoniana predominante en su tiempo: e! siste-
~stos tre~ ~oderes, ubicados en e! mismo lugar (Sin esto e! Legislativo podría perder su libertad técnica, es grande la admiración hacia e! hombre
ma de frenos y contrapesos).
o nlve!, servlran de contrapeso. No deben estar en ya que e! rey podría pretender gobernar sin Parla- que ha fundado la política sobre la observación. Las tesis de Montesquieu tuvieron una gran di-
las mismas ma~os el. P.E. Y e! EL., pero tampoco mento). No es menor por e! hecho de haber fundado en la
fusión entre los ambientes ilustrados y los revolu-
deben confundll'se ninguno de ellos con el P.] .. El Ejecutivo, por su parte, convoca al Legislati- libertad una nueva clasificación de los gobiernos,
cionarios burgueses, de tal suerte que pronto se
vo (ya que ~ste no debe estar siempre reunido ni que abrirá camino a dos grandes tipos constitucio-
consideró el principio de la división de poderes
. 2! Luego pasa al análisis o estudio de! sistema debe reunlrse por sí mismo. Tampoco d~be nales:
a) La monarquía aristocrática Y liberal: Aristo-
como un principio dogmático de! Estado liberal.
I~gles. Sostiene que su monarquía hace posible la
[¡bertad. Es el régimen en donde la división del
suspenderse por sí mismo ya que podría no
suspenderse nunca) •. crática por la existencia de cuerpos intermedios, .
Así su efectivización en la Constitución de los
EE.UU. de 1787 y la recepción en el famoso art. 16
trabajo está más adentrada. Su estructura social se liberal por una separación de los poderes y el im-
dVisto
' e! análisis que nos ofrece Montesq Uleu, .
de la Declaración de Derechos del Hombre y del
halla diferenciada. Es e! tipo de gobierno libre po na correrse el riesgo de que si los tres poderes perio de la ley. De ella nacerá la monarquía limita-
Ciudadano que sostiene: ,Toda sociedad que no
porque es e! régi~en de las d!ferenciaciones, sepa- se fr~~en re,CÍprocamente demasiado bien, esta da, luego parlamentaria.
b) República presidencial: Régimen próximo al establezca la separación de poderes y no asegure
r~c.tones y equtlzbnos. Está predispuesta a ser un n:agmf¡ca maquina gubernamental se bloquearía.
de los EE.UU., que a través del federalismo recu- la garantía de los derechos individuales, carece de
regl.men. liberal, tanto accidentalment.e por obra de Sin embargo, sostiene que estos poderes deben
l~ hlst~n.~, como deliberadamente, por obra de una formar. un reposo o una inacción. Pero como el pera -bajo otra forma- los cuerpos intermedios tan constitución" .
caros al sabio de La Bréde. También receptará la Pero esta construcción teórica no se ha realiza-
dlsposlClon de sus instituciones. mOVImIento es necesario a las cosas, están obliga-
división de poderes y, como sostiene Tocqueville, do estrictamente en la práctica y, por otra parte,
. Montesquieu sostiene que el poder debe repri- d.os a marchar, se verán forzados a marchar en con-
n:lr .al poder, debe limitarlo. Debe ser encargado a cIerto. Respuesta seductora , nos dira' J "J Ch eva 11'ler por muy igualitaria que sea la sociedad americana las transformaciones del Estado contemporáneo
dIstintas personas o cuerpos (instituciones). Esto pero afectada de un optimismo vago.' , hace un lugar al Poder Judicial e incluso conocerá han repercutido sobre ella.
se da en el sistema inglés. Compre~demos ahora por qué se sostiene que e! «gobierno de los jueces". A pesar de que, si recordamos lo expuesto por
Luego pasa al estudio de las tres fuerzas con- e~ este CapItulo VI del Libro XI, Montesquieu efec- Por otro lado, en su país es también fuertemen- Montesquieu, un gobierno moderado protege la
cn:tas, cuyos componentes forman el gobierno in- tua un gran ~ir~, en. su obra. En efecto, deja de te criticado por la admiración al sistema inglés. Sus libertad y se basa en el equilibro de poderes que
gles: pueblo, nobleza y monarca lado. su poslclon Imparcial y toma partido opositores expresan que rebaja a Francia exaltan- representan fuerzas sociales, debemos sostener que
1) El pueblo: Actúa por medio de SI'lS represen- entuslastamente.
, Se postula a favor d e 1a monar- do a Inglaterra. el principio de separación de poderes, en la prác-
tantes. tica, se generalizó como un principio institucional,
. ., Estos son elegidos dentro de cada c'Ircuns- qUla porque sólo ella hace posible la libertad, aun-
cnpc:on por los ciudadanos para hacer leyes o para qu~ no tenga necesariamente la libertad como fj- un esquema organizativo de! Estado desde una
7. Consideraciones finales perspectiva más amplia y más abstracta de la sus-
ve~ SI se han ejecutado bien las que se ha hecho nalldad
. . (vemos así la gran influencia que t uvo su
(Camara de los Comunes). vIsIta a Inglaterra). tentada por Montesquieu. ,
En realidad, la mayor influencia del pensamien- Desde esta perspectiva institucional, el princi-
2) La nobleza: Está representada en la Cámara
to político de Montesquieu se concreta en su apor- pio partiría de la correspondencia entre funciones
de los Lores, que comparte con la de los comunes 5. El espíritu general
te referido al principio de separación de poderes, estatales y grupos de órganos, concibiendo las fun-
e! ~oder Legislativo. Este cuerpo debe ser heredi-
que pasa a ser una de las claves esenciales del ciones estatales como compartimientos estancoS
t.ano, por su naturaleza y por sus priv·H~-gios debe ~ontesquieu expresa que varias cosas gobier- ordenamiento de! Estado de derecho. que pueden adjudicarse por separado sin incon-
:ormar un cuerpo que tendrá derecho a frenar los nan a, l~s hombres: e! clima, la religión, las leyes, Este autor vio en la distribución de los tres po- veniente alguno. En realidad, no se puede afirmar
I,ntentos del pueblo, así como éste tiene derecho a las maXll11aS del gobierno,. los eJ'emplocu d e l'as co- deres e! método más idóneo para realizar e! equi- que el Poder Legislativo se reduzca a ejercer la fun-
frenar los de la nobleza. i sas pasadas, las costumbres, los usos, de donde librio entre otras tantas fuerzas sociales: el rey, el ción normativa: el Ejecutivo, la de ejecutar y los
~ontesquieu expresa "... así el Poder Legislativo , se forma :l~ espíritu general que resulta de ellas.
sera confiad~ al cuerpo de los nobles y al cuerpo pueblo y la aristocracia. jueces, la función de administrar justicia.
El espmtu general es, pues, una resultante en Como señala Norberto Bobbio, Montesquieu
que sea elegzdo para representar al pueblo' ca d a que el tono viene dado por uno de los elementos El principio de la división de poderes sólo
aprecia la virtualidad de los grupos intermedios - tendencialmente puede hacerse corresponder con
buno d.e los cuales tendrá sus asambleas y sus d el'z- enumerados, lo que se llamaría en lenguaje mo- pueblo (burguesía) Y nobleza- en cuanto elemen-
eractones aparte, y puntos de vista e intereses se- derno da dominante". Esta dominante d'f' indistinción de funciones estatales y, en todo casO
, 1 Ilere se- tos de control y limitación de! poder, anticipándo- los criterios que servirán para diferenciar los actos
parados:,. De esta forma cada una de las dos cáma- gun as naciones y su estado de civilización. Así la
se a·la actual ciencia política que contempla a las de cada uno de los poderes del Estado, operará
ras que Integran e! Poder Legislativo tendrá el "las- naturaleza y e! clima dominaban casi exclusivamen-
formaciones pluralistas como instrumentos de con- con arreglo a procedimientos específicos que da-
tre" necesario para ponerse en situación de resistir te a los salvajes; los modales a los chinos' las cos-
a la otra. trol vertical del poder. rían lugar también, a actos normalmente diferen-
3) "El monarca: A él corresponde e! PE ltumbres , . antiguamente
d daban el tono en L;ce d oma, '. Por otra parte, e! objetivo buscado con esta cons- tes y con un tipo de eficacia jurídica distinta.
.. porque as maxlmas e gobierno y las costumbres antiguas trucción era lograr e! equilibrio entre los poderes.
esta parte del gobIerno que tiene necesidad de una lo daban en Roma, etcétera.
f
!
82
BOl\'E1TO DE SCAI\'DOGLIERO - ]UÁREZ CEI\'TENO eJ[) I
1
. ~d~m~s, ~omo ya lo hemos expresado, el' prin- !
CIpIO mstltuclOnal de la separación de poder~s se c~~namiento. del principio de la mayoría en la adop- f
cor~~sponde en la monarquía limitada, con ltasig-
clan de deCISIOnes y el respeto por la minoría. !
Fmalmente, en la actualidad 11'lY que reconocer
naClon de cada uno de esos poderes a una fhlerza <
que la separación de poderes no es el ' . expe-
social diferente ~ermitiendo esta distribución que . '. unlco
PERíODO
contrapesaran su mfluencia. Pero desde el momento dIente organIzatlvo idóneo para limitar el pod A
· l'IC1ad concurre t'lmbl'e'n lo q er.
q.~ese r,roduce la ampliación total de la paIticipa-
esta f"ma . ' e , ue pod emos REVOLUCIONARIO (Cont.)
denommar "distribución territorial d 1 d'
Clan polItlca seda, generalmente, una homogenei- d', " ". e po el» o
dad ent.re los tItulares de los poderes Ejecutivo y IstlIbuCIon vertICal, en contraposición a la clásica
que podemos calificar de horizontal.
Legl~lat1~o: . la separación de poderes pierde su
s~~t1do mlclal. Ya no se trata de asignar, de modo . Según Matteucci, Con el advenimiento de la so-
ngldo, cada una de las funciones del Estado a un cIedad democrática ha adquirido mayor importan-
conjunto de órganos independientes entre sí sino cIa ~l antIguo principio constitucional del gobier-
de h.acer esa asignación de manera tendencial, esta- n?~ !Imltado. ~ue el principio aristocrático del go- l. LA REVOLUCION FRANCESA: EL PENSAMIEN- evolución económica y social en su conjunto, tam-
bleCIendo entre unos y otros órganos una serie de bIel no ~qllIJ¡brado. Sin embargo, como criterio TO DE LA BAJA ILUSTRACION bién depende de los acontecimientos que se pro-
contr~l~s e interacciones recíprocas que vayan en dtendenclal . . .,de la organización estatal ' el p' ..
nncIplO ducen en el mundo: las dificultades de la monar-
benefIcIo de la libertad de los ciudadanos en un e la dIvlslon de poderes es hoy imprescindible La época de la Ilustración -siglo XVIII- repre- quía en Francia, la preponderancia francesa en
doble sentido: a) Impidiendo la concentración del I~ cual nos corrobora la importancia de los postu~ senta el término de la especulación científica que Europa; el despotismo ilustrado y las revolucio-
poder de decisión política y b) Posibilitando el fun- lados de ~ocke y de Montesquieu y el alcance de se iniciara en el XVII. Luego de una centuria bri- nes americana y francesa.
las conqUIstas de las revoluciones burguesas. llante y profunda, el siglo siguiente difunde ese Señalaremos a continuación algunos temas ca-
pensamiento entre las masas. Es un siglo de divul- racterísticos a la vez que fundamentales del pensa-
gación más que de creación. Se oper~~un cambio miento filosófico de la baja ilustrabó~:
de mentalidad: se critican las convicciones tradi- 1) La ciencia y la naturaleza: Tras los grandes
cionales desde la fe hasta la monarquía absoluta, descubrimientos del XVII, el XVIII, es una
., revisando de esta forma la historia y las normas época de aplicaciones prácticas. Monarcas
sociales. Todo esto se desenvolverá especialmen- y filósofos manifiestan una pasión notable
te en Francia y a través de ésta se propagará a todo por las ciencias, el sabio debe ser univer-
Europa. sal, no hay tabiques entre las ciencias.
La filosofía se vuelve sensualista y materialista, Se vulgariza el conocimiento científico, así
se comienza a pensar que la religión es un engaño Diderot vulgarizará a Newton y Rousseau se ocu-
ya que todo en la naturaleza es materia. pará de botánica.
Un hecho dominará la historia de las ideas po- 2) La felicidad: Tema nuevo y que ocupa un
líticas en el siglo XVIII: el crecimiento de la bur- amplio lugar en la mayoría de los filósofos
guesía en Europa occidental, debido no sólo al de este siglo: Montesquieu, Voltaire,
progreso técnico sino también al clima general de Rousseau, etcétera. Ello no ocurría en ante-
la economía, en la que aparecen los primeros años riores filósofos como Bossuet ni Locke. La
de la revolución industrial. Este largo período de felicidad es una idea nueva en Europa.
expansión se inicia hacia 1730 y beneficiará a to- 3) La virtud: La definición de virtud es objeto
dos los sectores, aunque la clase más favorecida de una especie de querella entre antiguos y
será la burguesa. Esta burguesía del siglo XVIII no modernos. Unos sueñan con una virtud a la
es homogénea, está compuesta de elementos ex- antigua, siguiendo el ejemplo de los roma-
tremadamente diversos: funcionarios, oficiales, nos o Esparta, Otros preconizan una virtud
especuladores, negociantes, armadores, fabrican- amable, social: el hombre más virtuoso es
tes y técnicos, intelectuales, etcétera. Todos estos el más útil a sus conciudadanos.
burgueses ocupan situaciones diferentes en la so- 4) La razón: Los temas de las ciencias, de la
ciedad pero se adhieren a ciertas ideas comunes; naturaleza, de la felicidad, de la virtud y de
si bien no es una clase homogénea veremos apa- la verdad se confunden con el de la razón.
recer los rasgos de una filosofía burguesa, aunque Aparece de esta forma la idea de una razón
ésta no será presentada como una filosofía exclu- universal que permite acceder al mismo tiem-
siva o clasista. La burguesía, al tiempo que toma po a la verdad y a la felicidad, y a la idea de
conciencia de su originalidad social elabora una progreso tanto material como intelectual así
doctrina universalista, pero no deja de conservar como moral. A esta concepción materialista
un vivo sentimiento de las jerarquías. y burguesa se opondrá Rousseau en nom-
Comienza así el tiempo de las mayúsculas: li- bre mismo de la razón.
bertad, Progreso, Hombre. La burguesía europea 5) La utilidad: El siglo XVIII inventa la palabra
confundirá su causa con la de la humanidad. Por optimismo y se coloca bajo el signo de la
otra parte, si bien el desarrollo de las ideas políti- utilidad. Es el utilitarismo que confunde in-
cas en el siglo XVIII está estrechamente ligado a la terés con moral y que incluso llegará a su-
f
84 BONEITO DE SCANDOGLIERO - JUÁREZ CENTENO eIl)
TEMAS DE HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS 85
bordinar la política a la economía. En~on­
que luego introduce como Libro IV del anterior'
tramos una concepción utilitarista de la¡ po- Rousseau, su punto de partida. Expresa que el bres, contentos, en un plano de igualdad, con un
lítica no sólo en el utilitarismo inglés,tcon
Las cartas desde la montaña (1764) y Confesione; hombre ha nacido libre, y sin embargo en todas gran instinto de conservación y de piedad, bastán-
0781-88).
Bentham a la zaga, sino también en los ~ci­ partes vive entre cadenas. El hombre tiene una li- dose a sí mismos. Este es e! Estado de naturaleza
clopedistas, los fisiócratas, los fundadores Sus ideas políticas están expresadas. además: bertad que es consecuencia de su naturaleza y por en el que el hombre es menos fuerte y ágil que
de la economía liberal, los partidarios del en el Artículo sobre Economía Política de la Enci- lo tanto, renunciar a ella es renunciar a su condi- otros animales, pero mejor organizado que los
despotismo ilustrado y los promotores de clopedia (1755), en las Cartas a Bultafuoco sobre la ción de hombre, a los derechos de humanidad y demás.
la revolución americana. Todos ellos parten legislación de Córcega (1764-65) y en Considera- aun a los deberes. Pero esta afirmación nos indica Satisface todas sus necesidades, ya que la tie-
de una concepción utilitaria de la política. ciones sobre el gobierno de Polonia (1772). que este hombre, nacido libre, vive encadenado, rra es fértil y está cubierta de inmensos bosques
Finalmente, con carácter general, podemos ci- está sujeto a trabas. Rousseau se pregunta ¿cómo no mutilados por el hacha, que le proporcionan
tar o señalar que tiene algunos escritos sobre mú- se ha producido este cambio? y responde que lo refugio y alimento. Así, con la tierra como fuente
A.JeanJacques Rousseau (1712-1778) sica: Rousseau, juez de Juan Jacobo, entre otros. ignora. ¿Qué puede haberlo legitimado? He aquí e! de subsistencia y e! instinto que lo lleva a servirse
problema que cree poder resolver. de ella, el primer sentimiento fue el de su existen-
Nace en Ginebra el 28 de junio de 1712. De as- En su Primer Discurso llega a la tesis de que cia y su primer cuidado el de su conservación.
cendencia francesa, es hijo de un relojero protes- 2. La rebelión contra la razón tanto las ciencias como e! arte habían contribuido El hombre se diferencia de las bestias por la
tante. Tuvo una infancia precoz e imaginativa: su libertad que posee, la que se manifiesta en la espi-
a corromper las costumbres: las almas se han co-
vida fue errante y azarosa con frecuentes indicios ritualidad del alma. Otra distinción es la facultad
Rousseau no apeló a la razón. Por el contrario rrompido a medida que las ciencias y las artes se que tiene de perfeccionarse. Carece de relaciones
de anormalidad que él expone en sus Confesiones. y con el objeto de atacarla, corrientemente en to~ han perfeccionado. La disolución de las costum- morales y de deberes recíprocos y no tiene idea de
Su vida es de constantes viajes, de una búsqueda das las apelaciones a la razón, utilizó el contraste
bres es consecuencia de! lujo, y conduce al mal la bondad o la virtud, pero no por ello es malo o
constante de independencia. Vive en distintos lu- entre lo natural y lo real. Contrapuso a la inteli-
gares. En 1728 es recibido por Mme. de Warens gusto. Todo es apariencia y frivolidad. A medida vicioso, como lo señalara Hobbes. Rousseau sos-
gencia, el desarrollo del conocimiento y el progre- que las comodidades de la vida se multiplican, que tiene que el hombre es naturalmente bueno. En
dama católica que se empeña en recoger protes~ so de la ciencia, que la ilustración consideraba
las artes se perfeccionan y e! lujo se extiende, la este cuadro idílico de tranquilidad y de dicha (tan
tantes deseosos de convertirse, fue enviado a Turín, como la única esperanza de la civilización los sen-
donde es bautizado. corrupción es mayor, lo que conduce a las socie- opuesto al hobbesiano, de guerra de todos contra
timientos amistosos y benévolos y la bue~a volun- todos) la característica de! hombre primitivo es la
Posteriormente se lo invita a cola'borar en la dades humanas al sufrimiento físico y a la miseria
tad que Rousseau consideraba existentes en forma de ser un «noble salvaje» que vive en perfecta ino-
Enciclopedia (por sus conocimientos de música más pura y menos pervertida en e! hombre senci- moral.
cencia y que cae, sin darse cuenta, por obra de la
aunque escribirá sobre economía política). Lueg~ Pero donde encontramos bien desarrollado el
llo que en e! ilustrado y refinado. Todas sus consi- civilización.
de trasladarse de un lugar a otro viaja a Venecia, tema es en su Segundo Discurso. En éste aborda
deraciones morales giran alrededor del valor de El primero que cercando un pedazo de terreno
donde ocupa el cargo de secretario de Embajada. esos sentimientos comunes. En contraste con e! de lleno el tema de la desigualdad, tan en boga dijo: «esto me pertenece, esto es mío" y otro le cre-
Hace conocer universalmente su nombre en valor de estos sentimientos, la ciencia es el fruto como el anterior. Surge la tesis del hombre natu- yó, fue el verdadero fundador de la sociedad civiL
1749, con motivo del certamen de la Academia de de la curiosidad oscura, la filosofía mera farsa in- Se establece así la propiedad privada, la división
ral. Rousseau concibe en la especie humana dos
Dijon sobre el tema "El establecimiento de las cien- telectual y la vida refinada puro oropel. de las familias con sus querellas y sus luchas. Todo
clases de desigualdades: a) natural o física: esta-
cias y de las artes, ¿ha contribuido a modificar o Por una extraña lógica de este autor, umo en comienza a cambiar: los hombres, antes errantes,
blecida por la naturaleza y que se manifiesta en la
c~rromper las costumbres?". Su discur3'o fue pre- una igual condena al orden social que le oprimía _ se reúnen en grupos y forman comarcas y nacio-
mlado. Posteriormente viaja a Luxemburgo y a In- diferencia de edades, salud, fuerzas físicas, cuali-
mo~arquía absoluta- y a la filosofía racionalista que dades del espíritu y de! alma; y b) moral o política:
nes particulares. La revolución principal la produ-
glaterra, donde vive y conoce a Hume, pero como jo e! advenimiento de la agricultura y de la meta-
habla atacado los cimientos de ese mismo orden.
su tranquilidad no es duradera, decide volver a que depende de una suerte de convención y se lurgia, las demás artes derivarán de éstas. Del cul-
Opuso a ambos la reverencia y las virtudes del
. Francia. Comienza a sentirse enfermo, y finalmen- corazón sencillo. halla establecida, o al menos autorizada por los tivo de la tierra provino su repartición. Esta distri-
te muere el 2 de julio de 1778 en Ermenonville. hombres a través de su consentimiento. Esta últi- bución no fue igual, el más fuerte, ingenioso o hábil
. Una filosofía política que comienza engrande-
CIendo los sentimientos morales frente a la razón ma desigualdad se traduce en diferentes privile- pudo tener más y de esta forma la desigualdad fue
po~ía desarroll~rse de muy diversas maneras per~ gios que unos gozan en perjuicio de otros; así hay extendiéndose y haciéndose más sensible y per-
1. Obras manente en sus efectos.
tema por necesldad que ser contraria al liberalis- ricos y pobres, gentes más o menos poderosas,
respetada, etcétera. Una vez rota la igualdad, siguió un espantoso
mo tradicional; tanto al de los derechos naturales
La producción de Rousseau es de diverso ca- como al de la utilidad. El resultado podía ser una Lo que interesa buscar no es e! origen de la desorden, un horrible estado de guerra. De esta
rácter. Se inicia con los célebres «Discursos sobre 90ctrina de la igualdad, más radical que la que forma, el origen de la sociedad sólo contribuyó a
desigualdad natural ya que ello está implícito en
las Ciencias y las Artes» (1749) y "Discurso sobre el \fuera posible defender por motivos de razón y de proporcionar nuevas trabas al débil y nuevas fuer-
la misma palabra. Hay que tratar de fijar el mo-
origen de la desigualdad entre los hombres» (17531 zas al rico. Así apreciamos que tras la caída, una
derechos individuales. Pero además, una demo- mento en el cual la naturaleza fue sometida a la grave y calamitosa situación de miseria y violencia
5). Su obra posterior lo revela filósofo, reforma- ~racia de este tipo puede implementar muy poca ley, de explicar por medio de qué mecanismo pro- aflige al género humano. Para salir de ella ya no
dor, pedagogo, novelista y pensador político. lJbertad. personal. ya que otorga casi ninguna im- digioso el fuerte sirvió el débil y e! pueblo aceptó puede volverse al Estado de naturaleza, se trata de
Entre sus principales obras podemos citar: Carta portanCIa a la preeminencia individual. Sus pautas una tranquilidad ideal a cambio de una felicidad un paraíso perdido. Entonces, ¿cuál es el camino
a D 'A lembert sobre los espectáculos (1758); La Nove- son más bien las del grupo que las de! individuo. reaL para la salvación del hombre?
la Julia o la Nueva Eloísa (1761); El contrato social-
Principios de derecho político (1762) extracto de una 3. La desigualdad del hombre 4. Del Estado de naturaleza al contrato social 5. El pacto social
obra mayor no publicada; Emilio, o de la educa-
,."., (1763); La profesión de fe del vicario saboyano, . En el Cap. I del Libro I del Contrato contiene la Rousseau parte del supuesto de un Estado Para salir de tal estado, los individuos se unen
ldea central y básica de la filosofía política de presocial, en e! cual todos los hombres viven li- por medio de! consentimiento, del acuerdo, a tra-
87
BONETTO DE SCANDOGUERO - ]eÁREZ CENTENO (TI) TEMAS DE HISTORIA DE l.AS IDEAS POLÍTICAS
86

dos y la voluntad general. Esta última sólo atiende encontrar una forma de gobierno que ponga a la
vés de un pacto o contrato social, cuyas cláusulas, sustituye por una igualdad moral y legítima lo que
determinadas por la naturaleza del acto, se r~du­ al interés común, aquella al interés privado, y no ley por encima del hombre.
la naturaleza hubiese podido poner de deSIgual-
No hay ley más que cuando la materia sobre la
cen a una sola: la enajenación total de cada, (lso- constituye sino una suma de las voluntades parti- dad física entre los hombres, y pudiendo ser des-
ciado de sus derechos a la comunidad, de tci ma- culares, pero quitad de estas mismas voluntades los iguales en fuerza o en genio, se hacen todos igua-
cual se estatuye es general, así como la voluntad -
general- que la estatuye.
nera todos serán iguales: dándose cada indiiÍ~duo más y los menos que se destruyen entre síy la suma les por convención y de derecho. Si el soberano, que es el pueblo como cuerpo,
a todos, no se da a nadie. de estas diferencias os dará la voluntad general».
La voluntad general no es, pues, lisa y llana- está cualificado para hacer la ley, ésta no puede
Advertimos que cada individuo cede a la comu- 7. La soberanía ser injusta, el soberano está constituido por cada
nidad sus derechos naturales y que el consenti- mente la voluntad de todos o del mayor número.
uno de los miembros del cuerpo político y "nadie
miento debe ser unánime. El resultado es una co- Interviene aquí un elemento de «moralidad". De una Hemos visto que la soberanía se transfiere al es injusto consigo mismo». Ningún gobierno po-
munidad política, organización política con volun- parte el mundo sospechoso del interés particular, pueblo, pero como ésta se identifica o confun~e drá estar por encima de las leyes ya que, como
tad propia, totalmente distinta de las voluntades del otro el mundo del interés general de la volun- con la voluntad general, veremos que la esenCIa
particulares de los individuos que la integran. Una tad general que busca el bien de toda la comuni- veremos posteriormente, todo gobierno es un de-
de la voluntad del pueblo estará constituida por la legado del soberano. Estando sometido a las le-
vez constituida la comunidad, el individuo recu- dad. Una diferencia radical, no de grado, separa a
soberanía absoluta. Al igual que en Hobbes, se yes, se es libre "puesto que ellas no son más que
perará sus derechos naturales como derechos civi- estos dos mundos. El pueblo, tomado como cuer- torna verdaderamente absoluta e ilimitada. ¿Cuá-
les. El hombre pierde su libertad natural y el dere- po, «el soberano" no podría querer más que el in- registros de nuestras voluntades».
les son sus caracteres en Rousseau? Pero surge una cuestión a resolver: ¿Cómo el
cho ilimitado a todo cuanto desea y está a su al- terés general. Mientras que cada uno de sus miem- a) Inalienable: Es el ejercicio de la voluntad
cance, pero gana en cambio la libertad civil y la bros siendo a la vez, como consecuencia del con- pueblo como cuerpo, podrá realizar una emp:esa
generaL por lo tanto no puede enajenarse. tan grande, tan difícil como un sistema de legIsla-
propiedad de todo cuanto posee. Por otra parte, trato, hombre individual y hombre social, puede De la misma manera, siendo el soberano un
en vez de destruir las desigualdades físicas y por tener dos clases de voluntades: la del interés parti- ción?
ser colectivo no puede ser representado por Dice Rousseau: "El pueblo por sí mismo quiere
vía convencional se establece una igualdad moral cular, egoísta y la del interés general, que es mo- nadie, salvo por él mismo. Es partidario del
y legítima. Todos los asociados tienen iguales de- ralmente aceptable. siempre el bien, pero no lo ve siempre por sí mismo.
voto directo y de la democracia directa. La voluntad general es siempre recta, pero el juicio
rechos en el seno de la comunidad. De esta mane- La libertad, según Rousseau, es la facultad que b) Indivisible: La voluntad es general o no lo
ra se garantizan tanto la libertad como la igual- posee cada uno de hacer predominar sobre su vo- que la guía no es siempre claro .. .", "... Es menester
es. No debe haber separación de poderes, obligar a los unos a conjormar sus voluntades (par-
dad. luntad -particular-, su voluntad «general". Así, al no debe haber cuerpos intermedios porque
El compromiso adquiere toda su originalidad, obedecer al soberano, al pueblo como cuerpo, se tintlares) con su razón, es menester enseFiar al otro
éstos representan los intereses particulares, a conocer lo que quiere ... ", "... He ahí de donde nace
por el hecho de que cada contratante' está ligado, es verdaderamente libre. De esto se deduce el gran
jamás a la voluntad general. la necesidad de un legislador".
sin estar -por otra parte- «sujeto" a nadie, porque sofisma del Contrato. Reducir a la obediencia, por c) Injalible: La voluntad general no puede errar,
cada uno, uniéndose a todos no obedece, «sin em- la fuerza, a quien dominado por su voluntad parti- El legislador descripto por Rousseau es un ser
tiende siempre a la utilidad pública, es siem- extraordinario por su genio. "Para descubrir las
bargo, más que a sí mismo y queda tan libre como cular rehuya someterse a la voluntad general, es pre justa, siempre tiene razón y nadie pue-
antes". simplemente «forzarlo a ser libre". Exigir la sumi- mejores reglas de la sociedad que conuienen a las
de resistirse a ella. Si alguien se resiste, está na"ciones será menester una inteligencia superior
Así la libertad está a salvo, pero la obediencia sión de la minoría a las leyes votadas por la mayo-
equivocado. que viese todas las pasiones de los hombresy que no
también lo está. Rousseau sostiene que cada miem- ría, a la que la minoría ha dado su consentimien- d) Absoluta: Así como la naturaleza ha dado al
bro del cuerpo político es a la vez ciudadano y to, es realizar la libertad y no violarla. "Por tanto, experimentase ninguna; que no tuviese ninguna
hombre un poder absoluto sobre todos sus relación con nuestra naturaleza y que la conociese
súbdito. Como ciudadano «miembro del soberano" cuando la OPinión contraria a la mía prevalece, miembros, el pacto social le da al cuerpo
participa de la actividad del cuerpo político; y como esto no prueba otra cosa sino que yo me había en- ajando ... ".
político un poder absoluto sobre todos los Pero por su cargo, el legislador no es sobera-
«súbdito» obedece las leyes votadas por el cuerpo gaíiado y que lo que yo estimaba como la voluntad suyos. Rousseau glorificará la soberanía y
político, por ese soberano del cual es miembro. general, no lo era. Si mi OPinión particular hubiera no. No podría dar fuerza ejecutiva a las leyes que
su carácter de absoluta: Leviathan más fuer- redacta. Solamente el pueblo como cuerpo, puede
Todo esto -según nos expresa Chevallier- está prevalecido, yo hubiera hecho cosa distinta de lo te y poderoso que nunca, ya que habrá
coronado, iluminado y a veces oscurecido, por la que hubiese querido, entonces yo no hubiera sido hacerlo. Aparecen en la obra de la legislación dos
aprendido el valor del número. Será abso- cosas que a primera vista, parecen incompatibles:
. voluntad general. libre .. .», nos expresa Juan Jacobo. luto porque hay mayoría, hay muchos, hay
Si queremos clarificar más su enfoque de la li- una empresa por encima de las fuerzas humanas,
más. El rey ha muerto, ¡viva la multitud! Al y para ejecutarla una autoridad que no es nada.
6. La voluntad general bertad en el Estado social, hay que tener en cuen- «Estado soy yo»: podemos oponerle ahora:
ta, todavía, una distinción capital: 1) la dependen- Rousseau nos resuelve esto por el simulacro de la
jO~JJ- "El Estado somos nosotros"
cia respecto de los hombres, 2) la dependencia intervención divina. Pero no se trata de que el le-
Ya hemos visto que para. que se dé 'el pacto so- Pueden agregarse a los caracteres señalados -y
respecto de las cosas. Para Rousseau, esta última gislador sea un impostor hábil en el manejo de los
cial, el consentimiento del pueblo debe ser uná- se desprenden de todo lo expresado- el de ser:
no altera la libertad, la que lo hace es la depen- pueblos. Sostiene Rousseau: "Pero no todo hom~re
nime. Se constituye el cuerpo político, en el cual sagrada e inviolable. es capaz de hacer hablar a dioses, ni de ser crezdo
cada uno no está sometido a nadie en particular <¡iencia respecto de los hombres, de las personas
cuando se anuncia para ser su intérprete. La gran
sino a la volonté genérale, es decir, a la voluntad .'particulares. Sólo la ley, expresión de la voluntad
general, es capaz por su generalidad e impersona- 8. La ley y el legislador alma del legisladores el uerdadero milagro que debe
de la comunidad.
lidad de paliar los males de la dependencia. Gra- justificar su misión. Todo hombre puede grabar ta-
Es preciso diferenciar:
cias a la ley, la dependencia de los hombres pue- Rousseau detecta en la generalidad e imperso- blas de piedra, o comprar un oráculo, o jingir un
1) Voluntad particular: es la propia de cada in-
de «volver a convertirse en la de las cosas». Por la secreto comercio con alguna divinidad o amaes-
dividuo. nalidad de la ley el único remedio al capricho y a
trar un pájaro para hablarle al oído, o encontrar
2) Voluntad de todos: es la suma de las volun- ley del hombre puede encontrar a la vez libertad y la arbitrariedad de los hombres particulares,
moralidad. otros medios groseros de imponerse al pueblo. El que
tades particulares y se refiere al interés privado. detentadores del poder. Unicamente a la ley se
3) Voluntad general: ésta, en cambio, se refiere De ahí que el individuo, convertido por el con- deben la justicia y la libertad, gracias a ella los
no sepa más que esto podrá, inclusive, agrupar por
azar a una cuadrilla de insensatos, pero no jun-
sólo. al interés común. «Existe a menudo -nos dice trato en hombre social, recobra el equivalente de hombres obedecen «sin tener amo". Según sostie-
dará jamás un imperio, y su extravagante obra pe-
Rousseau- una diferencia entre la voluntad de to- la igualdad natural. Lejos de destruirla, el contrato ne Rousseau, el gran problema de la política es
88 BONETTO DE SCANDOGLlERO - ]CÁREZ CENTENO (11)

TEMAS DE HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS 89


recerá en seguida con él. Los vanos prestigios for- c) Democracia: Donde e! gobierno se deposi-
man un vínculo pasajero, pero sólo la sabiduría lo ta en manos de todo el pueblo o en su ma- catolicismo, odiado por el protestante miento, a la par que supo reflejar fiel y exactamen-
hace durable .. .". ~ , Rousseau. Es la religión de los lamas, la de te el sentir de su pueblo, contraponiéndolo a las
yoría, de Suerte que siempre hay más ciuda-
En fin, el legislador más grande, el «mát,sabio los japoneses, la de! cristianismo romano. abstractas teorías de los revolucionarios.
danos magistrados que simples particulares.
instituidor» no da a los pueblos las institu~iones Esta clase de religión da a los hombres dos Edmundo Burke, nacido en Dublin en 1729, hijo
En ella se confunden Poder Ejecutivo y Po-
que quiere. No consiste todo en redactar leyes der Legislativo. legislaciones, dos jefes, dos patrias, los so- de padre protestante y madre católica, antes que
buenas en sí mismas: es menester también exami- mete a deberes contradictorios y les impide se dedicase a la política se hizo conocer como es-
También admite las formas mixtas de gobierno,
nar si el pueblo al que se destinan «tiene condicio- ser a la vez devotos y ciudadanos. Rousseau critor de unos ensayos filosóficos. A partir de 1766
pero con su característico juego y contradicciones
nes ·para soportarlas». excluye de la tolerancia a la religión roma- será representante del partido whig en la Cámara
no nos. aclara si prefiere éstas o las formas puras
En conclusión, podemos decir que la solución na, ya que ésta tampoco tolera a las demás de los Comunes, destacándose como un gran par-
de gobierno. Cuando Rousseau se pregunta ¿Cuál
de Rousseau se nos presenta un poco forzada: un y porque algunos de sus dogmas van en lamentario y mejor orador. Su vida pública habrá
es el mejor gobierno/, nos expresa: "... si hubiera
ser excepcional que estatuye una legislación acor- contra de los deberes CÍvicos. de tener como eje la lucha contra la tentativa de
un pueblo de dioses, éste se gobernaría por la de-
~e con las necesidades del pueblo, pero que no Luego de analizar estos tipos de religión, nos restauración del poder personal por el rey Jorge
mocracia, pero un gobierno tan pe'(fecto no convie-
tiene fuerza ejecutiva sino sólo cuando e! pueblo ne a los hombres". propone su religión civil, religión del ciudadano III. La crisis americana que terminó en la desastro-
como cuerpo, la aprueba. moderno. Sostiene que la religión es el medio más sa guerra entre Inglaterra y las trece colonias -lue-
En síntesis, Rousseau no recomienda ninguna
forma y sostiene que depende de los casos, que es eficaz para realizar o lograr la unidad social. Al go Estados Unidos- infirió al rey un golpe que ter-
9. Soberano y gobierno igual que Hobbes piensa que los poderes civil y minó con sus ambiciones y coadyuvó -obviamen-
relatIva la forma de gobierno que conviene a cada
Estado. El problema del gobierno es secundario religioso deben estar unidos. Su religión civil tie- te- a salvaguardar la libertad inglesa. Las memora-
En su sistema e! gobierno tiene una función lo importante es asegurar la solidaridad del cuer~ ne pocos dogmas. El único dogma negativo es la bles intervenciones de Burke (discurso sobre la
subordinada: distingue entre soberano y gobier- ?o social a través d~ la religión, la educación, el intolerancia. tasación de los americanos, en 1744: discurso so-
~o. El soberano es el que establece las leyes colec- l(~eal común de civismo, patriotismo, frugalidad y Con esta religión civil, H.ousseau se propone bre la conciliación con América, en 1755) expresa-
tlvamen.te, es el pueblo, la comunidad política y se VIrtud. lograr una fórmula que posea todas~ las ventajas das para evitar la pérdida de la~ colonias, lo de-
caractenza por la voluntad general. El es quien vota Por último, creemos conveniente transcribir la de- del ciudadano antiguo, sin atentar a la libertad in- mostraron como un indomable liberal y -como ya
las leyes. El gobierno es un grupo ;de hombres finición que nos proporciona de República: "... To- terior de! hombre ni a la verdad, sin imponer un lo expresáramos- magnífico orador. En opinión de
p~rt~culares que las ejecuta. Es el cu~rpo interme- do Estado regido por las leyes, bajo cualquier for- contenido propiamente dogmático, de donde nace Laski, uno de los mejores oradores que ha conoci-
dlano entre el soberano y los súbditos para lograr m~ de administración, porque sólo así el interés pú- la intolerancia. Una fórmula que fortifique el lazo do la historia.
su mutua comunicación. La principal tarea del so- bl~co gobzerna y la cosa pública adquiere algún sig- social y la obediencia al soberano, profundizando Sus pensamientos sobre política los encontra-
berano es la de hacer leyes, siendo el gobierno, nificado. Todo gobierno legítimo es republicano .. .". en el ciudadano sus sentimientos de sociabilidad, mos en cartas, discursos y panfletos de circunstan-
un simple agente de ejecución: son sólo ministros de fervor a la sociedad justa surgida del Contrato. cias. Se expresa mediante aforismos, efusiones lí-
del soberano, ejercen una comisión. El soberano 11. Religión civil Una transposición, en suma, al sistema de Rousseau ricas o polémicas y argumentos ad bominem que
quiere, el gobierno obra. Debe ser establecido de impregnado de moralidad, de la forma materialis- apuntan las más de las veces a un resultado prácti-
manera que ejecute la ley y que no ejecute otra ta y completamente pragmática de Hobbes: obede- co. Es por esto que suelen encontrarse aparentes
Cosa más que la ley. Las ideas de Rousseau sobre la religión están
cer sin creer, profesar exteriormente una fe entera- contradicciones en sus expresiones, las que tan
en el capítulo «La religión civil», así como en su
Entre el pueblo de una parte y el gobierno de mente civil, sin que se vea comprometida la con- sólo se deben a las diferentes situaciones que ex-
obra La profesión de fe del vicario saboyano.
l~ otra, no existe ningún contrato. NOiPodría exis- ciencia, ni afectado el fuero interno. citan su emoción. La inspiración es siempre la mis-
Rousseau distingue tres tipos de religión:
tir ya que no hay más que un contrato: el que creó ¿Cuáles serán sus dogmas? "Los dogmas de la ma: en primer lugar el odio hacia los filósofos
a) La religión del hombre: Es el cristianismo
al soberano y fundó la sociedad; ningún pacto o religión civil deben ser simples, en pequefio núme- racionalistas franceses -especialmente Rousseau- a
no el de su época sino e! de siempre, e! del
contrato de sumisión es aceptable, el acto por el ro, enunciados con precisión, sin explicaciones ni los que califica de audaces experimentadores de
Evange!io, el autor lo llama derecho divino
cual un pueblo instituye un gobierno no es un con- comentarios. La existencia de la Divinidad podero- la nueva moral. Considera que razón y teoría no
y natural y lo alaba en términos líricos pero
trat.o sino una ley. «Los depositarios del Poder Eje- sa, inteligente, bienbechora, previsora y providente; son referencias válidas para la vida de las socieda-
le re~rocha el no ofrecer ninguna especie
cutiVO no son los amos del pueblo, sino sus oficia- la vida futura, la felicidad de los justos, el castigo des, que la historia es merlOS asunto de «especula-
de utl!Jdad al cuerpo político, es antisocial.
les; él puede establecerlos y destituirl13scuando le de los malvados, la santidad del Contrato social ciones» -Burke como buen irlandés, aristócrata e
No adhiere los hombres o ciudadanos al
plazca: no se trata para ellos de cont1'1ftar, sino de y de las leyes: be ahí los dogmas positivos. En insular las aborrece instintivamente- que de un lar-
obedecer» Estado sino que los separa de él como de
cuanto a los dog11'l.as negativos, los limito a uno go depósito de tradiciones, de prudencia, de mo-
todas las cosas terrenas.
solo: la intolerancia ... ella entra en los cultos que ral que son incorporados a los «usos" y por ende, a
10. Formas de gobierno b) La religión del ciudadano: Es la de la ciu-
hemos excluido ... ", expresa Rousseau. las civilizaciones. Violento detractor del «legalismo»,
dad antigua. Rousseau la llama derecho di- niega que las constituciones puedan «hacerse» (idea
Sostiene que hay tres tipos: vino civil o positivo. La alaba por todo lo que
que encontraremos también en Joseph de Maistre):
aporta de fuerza suplementaria al Estado
a) Mon.arquía: A la que critica duramente y B. Edmundo Burke (1729-1797) no pueden más que crecer como patrimonio razo-
reuniendo culto divino y amor a las leyes:
conSidera como la forma de gobierno más nable del paso de los siglos. Si bien es un apasio-
común. Le reprocha estar fundada en la mentira y el nado admirador de la Constitución británica, no
error, ya que inculca al hombre una creen- El pueblo británico lanzó el primer grito de alar-
b) Aristocracia: Puede ser hereditaria, electiva ma contra la Revolución Francesa con la obra del lo es porque considere que el derecho natural esté
cia. de los di?ses propios de cada pueblo y encarnado en ella, sino porque, según su opinión,
y natural. Esta última es la basada en la ex- irlandés Burke. Evidentemente, sería reducir la
la IntoleranCia que lo induce a matar o lu- esa Constitución tiene el mérito de establecer y
periencia o en la edad, sólo conviene a los personalidad y la obra de este autor si la estudiá-
char con todos aquellos pueblos que no hacer valer «realmente» la libertad de los ingleses
pueblos sencillos. Todo tipo de aristocracia admiten esos dioses. semos a través de su reacción ante el movimiento
también es detestable, pero de todas sus revolucionario francés. Sin embargo, sus Reflexio- «como un estado particular del pueblo de este rei-
c) La religión del sacerdote: Esta tercera clase no, si ninguna referencia a cualquier otro derecho
especies, la mejor es la electiva. nes sobre la Revolución Francesa (1790) expresan
es la más extraña, engloba en particular al más general o anterior». En cierta medida, pode-
con bastante perfección el conjunto de su pensa-
90 BONElTO DE SCANDOGUERO - ]¡;ÁREZ CENTENO (11) TEMAS DE HISTORlA DE LAS IDEAS POLÍTlCAS 91

mas señalar que anuncia a Hegel por la intuición parte está más especialmente consagrada a la críti- Indudablemente, la noción de los derechos del tación lenta a lo que «está llegando a ser»: eso es lo
que atraviesa todo su pensamiento, en el sentido ca de las «nuevas instituciones" de la Asamblea hombre es para Burke una abstracción y con su natural.
de que lo real (es de.cir, .el ?~esente, lo actualfomo Nacional, las que son tratadas con una severidad carácter absoluto es, en consecuencia, un error.
producto del devenIr hlstonco) es racional.~ más de una vez justificada, pero siempre con una Considera que los derechos del hombre son los 4. La razón general o la razón politica
El pensamiento de Burke se inscribe en ufi con- perspectiva unilateral, subjetiva y con gran dosis derechos concretos de cada persona: derecho a la
texto ideológico clásico y tomista a la vez. Tal vez de indignación. La razón individual no basta, sino que la eficaz
justicia, al trabajo, etcétera.
a esto se agregue una ética y una estética con con- Siguiendo a Chevallier, podemos señalar que Considera que la unipersonalidad de las insti- y segura es la razón colectiva, cristalizada en «pre-
notaciones prerrománticas y, según lo sustentado esa obra es un torrente impetuoso, extraño, lleno tuciones es un error, solamente las instituciones juicios".
por Sabine, reconoce influencia de Hume. El pen- de tornasoles magníficos. Hay en este célebre li- ligadas a una persona hacen nacer en los ciudada- La razón general, fruto de la larga acumulación
samiento utilitarista que domina el siglo XVIII in- bro, inextricablemente elaborado, un libelo de ac- nos el amor, la veneración, la admiración o la ad- de las experiencias de los muertos que nos han
glés imprime una fuerte huella en Burke y le lleva tualidad contra los constituyentes franceses -en hesión. Estos sentimientos son los sostenes de la precedido, lejos de ser una usurpadora, tiene na-
en ocasiones a emplear argumentaciones bastan- extremo parcial- y un proceso doctrinal que afecta ley. Proclamar la impersonalidad de las institucio- turalmente preeminencia sobre la razón completa-
tes cercanas a las del maquiavelismo. Por último, a uno de los más altos debates de la filosofía polí- nes es caer en la abstracción. mente abstracta.
al tratar de desacralizar la política es un realista y tica. El libelo, en el que se evidencia una gran ig- La constitución de un Estado y la distribución
comparte de esta forma el esfuerzo de Maquiavelo norancia de las condiciones reales de la Francia equitativa de los poderes dependen de la más de- 5. Consideraciones finales
por cuestionar la subordinación de los recursos de 1789, sólo puede representar interés en la ac- licada y compleja de las ciencias: exige un conoci-
del poder a reglas extra políticas como las que im- tualidad para los historiadores de la Revolución. miento profundo de la naturaleza humana, de sus Luego de haber desarrollado el pensamiento
ponen la teología, la moral o la metafísica (esta En contraposición, el proceso doctrinal -que nun- necesidades, de todos los procedimientos suscep- político de Burke, en especial el sustentado en sus
última disciplina tiene siempre en Burke un senti- ca será definitivamente zanjado- conserva un inte- tibles de facilitar o de impedir los fines de interés Reflexiones sobre la Revolución Francesa, creemos
do peyorativo). público que se buscan. Por consiguiente, la con- conveniente puntualizar algunos aspectos:
rés permanente, y s<5,Lo de aspectos en él trabaja-
dos nos ocuparemos. cepción simplista y seudogeométrica de las insti- 1. Para Chevallier, Burke es un 'historicista que
1. Las «Reflexiones sobre la Revolución France- Este proceso es el que se refiere a la discusión tuciones nos llevaría a la abstracción, y por lo tan- continúa lo iniciado por Vico; para Sabine es el
sa» «fundador del conservatismo consciente»; para Mac
entre dos posturas diametralmente opuestas: por to, al error.
una parte, la concepción abstracta, racional, indi- Pherson es un pensador burgués, el más astuto de
La ocasión de este libro fue el elpgio hacia la vidualista y cientificista, que pretende hacer tabla 3. Noción trastrocada de la naturaleza todos ellos, ya que recubre su filiación con el man-
Revolución Francesa pronunciado por un pastor rasa de toda herencia absurda, construir una so- to de las legitimaciones tradicionales.
disidente, el doctor Price, el 4 de noviembre de ciedad razonable regida por una moral laica que La noción de la naturaleza para Burke es el re- Esas calificaciones no son falsas ni son contra-
1789 en la Sociedad de la Revolución (esa fecha prescinda de Dios (pretexto de todo fanatismo), y sultado de un largo desarrollo histórico, de un lar- dictorias. Cada uno de esos apelativos revela al-
era el aniversario del desembarco de Guillermo de encaminar a esa sociedad hacia un progreso inde- go hábito; dicho de otra manera, naturaleza es igual gún aspecto de Burke: ninguno de ellos niega o
Orange en 1688 y se venía festejando año a año finido. Si bien esta concepción tuvo su origen en a historia, a experiencia histórica, a hábito creado distorsiona rotundamente la imagen que hemos
como conmemoración de la gloriosa revolución la filosofía inglesa a partir de John Locke, pasará a por la historia. El hombre no debe intervenir en podido formarnos de este parlamentario whig que
inglesa). constituir la esencia del espíritu del siglo (nos re- las cosas. Estas deben dejarse hacer, porque en- terminó su vida -y se inmortalizó- como paladín
Burke, indignado de que Price hubiese propues- ferimos, obviamente, al XVIII). y por el otro, la cuentran por sí mismas el orden que les conviene. del conservatismo.
to la Revolución Francesa a los ingleses como mo- concepción de Burke, propia del siglo precedente: Dentro de su concepción sobre la naturaleza Sin embargo, todos ellos olvidan un aspecto
delo, comienza por escribir una carta qirigida a M. una postura que defiende los prejuicios y todo lo encontramos la idea de «herencia", a la que consi- central de la perspectiva burkiana, de su modo
de MenonvilIe -diputado de la nobleza en la Asam- que ellos implican, es decir, el espíritu histórico, dera indiscutiblemente querida por la naturaleza. particular de pensar la política. Siguiendo a Moulián,
blea Nacional- en la que relata lo sucedido, pero herencia, privilegios, desigualdad, jerarquías, ór- En este sentido, el sistema político inglés es natu- y como ya lo expresáramos, en cierto sentido Burke
el asunto fluyó con tal abundancia que de él sur- denes y cuerpos, religión establecida, con sus pro- ral, ya que se guía por la herencia y las tradicio- es un continuador de Maquiavelo. En ambos hay
gió un volumen de 356 páginas. La obra lleva la piedades y franquicias. nes. un proyecto semejante: la desacralización de la
huella de su origen y de su confección: es un libro El horror a lo abstracto: una noción inédita de También «los prejuicios" son naturales en tanto política.
compacto, tan inspirado como desordenado y des- naturaleza; una noción original de la razón gene- y en cuanto la historia los explica y los produce. Burke es un realista, en primer lugar, por su
provisto de serenidad. El propio Burke~dmite que ralo política: bajo estos tres aspectos se puede clasi- Atenerse a ellos es como un instituto y no hay nada rechazo de la razón como arma de análisis políti-
podría haber estado mejor dividido y-1listribuido ficar, según Chevallier, la temperamental y efusiva más natural que éste. Y por lo tanto se convierten co. Esta crítica al empleo de la razón cuestiona la
(no hay títulos ni capítulos' que orienten temática- argumentación que contra el espíritu del siglo ex- en una garantía natural de las propiedades y del utilización, aplicada a la política, del método abs-
mente al lector). Sin embargo, podemos distinguir, pone Burke en sus Reflexiones. Analicemos, según mantenimiento de las sociedades. Un ejemplo de tracto, categorial y deductivo, basado en principios
no sin cierta artificialidad y para mayor claridad, el esquema de este autor, el pensamiento de Burke: prejuicio para Burke lo constituye la desigualdad primeros. Burke opone a ese enfoque «racional-
dos grandes partes en estas Reflexiones, en las que l
~~
natural en la humanidad. Lo que ..no es natural es prescriptivo" la idea de una «ciencia experimental".
I

reaparecen sin cesar los mismos temas esenciales. . 2. Horror a lo abstracto la igualdad, porque hay diferentes clases de ciu- En otros términos, se trata de la definición de la
Una primera parte está consagrada a mostrar ba- dadano y es menester que haya una que domine. política como «conocimiento derivado de la prácti-
sándose en el texto subversivo de Price, el ~on­ Burke expresó ya este horror en sus Discursos Por eso, los niveladores sólo cambian o invierten ca» basándose en la experiencia, el oficio, el ins-
traste entre la Revolución inglesa de 1688 y la Re- sobTe la Revolución americana. el orden natural de las cosas. tinto o la intuición.
volución Francesa de 1789, contraste del que sale Pensaba que la libertad abstracta era un horror La idea de «tabla rasa" para Burke significaba En esa oposición ciencia-prescriptiva Y ciencia
externamente gananciosa la primera. Pero debe- porque encierra una concepción metafísica, disci- borrar a partir de la Revolución Francesa, las ideas experimental está basada la desconfianza que
mos aclarar que la postura excesivamente conser- plina que, como ya lo hemos expresado, Burke consolidadas; anular el legado del tradicionalis- Burke expresa hacia los filósofos políticos, a los
vadora de Burke en lo referente a la «gloriosa re- repudiaba. Es por esto que se niega a discutir fue- mo hacer «tabla rasa" de todos los logros del pasa- que califica de «sofistas que se guían por especula-
volución de 1688" no es, por lo demás, aceptada ra de las circunstancias de tiempo, de lugar y de do.' Por el contrario, consideraba que sólo la con- ciones» y que habitan el mundo abstracto de las
en general por los autores ingleses. La segunda persona. servación de lo que «es» combinada con una adap- ideas genéricas.
92 BOI\EITO DE SCt\NDOGLlERO - ]UÁREZ CENTENO

2. En realidad, Burke formula los temas típicos


el!)

permite la libertad de los propietarios y no única-


,
!
del pensamiento conservador. Así, su pr~(kupa­ mente la de algunos contra otros.
ción obsesiva por el ?I.·den políti~o. definidt 'como Expresadas sintéticamente, esas son las condicio-
un orden público legItimado tradlClonalmé{!)te y al nes históricas que explican que Burke sea, en pleno PERíODO POSTERIOR
que debe evitársele su desintegración -lo que cons- siglo XVIII, un pensador burgués y conservador. A LA REVOLUCiÓN
tituye un peligro permanente- concediendo la li- 3. Por último, debemos señalar la proyección
bertad con cuentagotas, siempre subordinada al que ha tenido y que tiene el pensamiento político
orden. de Burke.
Sin embargo, el pensamiento de Burke no era En todas las latitudes el pensamiento político
autoritario. Hobbes le repugnaba tanto como conservador ha seguido cultivando los grandes
Rousseau y por las mismas razones metodológicas: temas burkianos: la subordinación de la libertad
al orden o e! temor de la sociedad movilizada, la nario ni un reaccionario (2); su influencia se mani-
ambos representan el enfoque abstracto, falsamente l. EL ENCAUZAMIENTO DEMOCRATICO
oposición entre revolución y cambio conservador; fiesta en todos los temas importantes que abord~
universalista y ahistórico. e! liberalismo: aversión por los regímenes auton-
la convicción de que las desigualdades constituyen (')
Tampoco el conservatismo de Burke significa A. Alexis de Tocqueville (1805-185 9) tarios, confianza en e! sistema parlamentario, en
un dato natural; el carácter elitista de la política.
una defensa ciega de la aristocracia como sujeto las virtudes de la descentralización Y en el poder
Pero después de Burke, de Maistre y de Bonald,
político. Sin embargo, sus ataques despiadados 1. Introducción
el discurso conservador cambió, dejando de ser de la moral.
contra la Revolución Francesa, así como sus iróni-
pragmático y moderado para tornarse principista y
cas críticas al liberalismo racionalista le otorgan a Alexis de Tocqueville (1805-1859), nace en Pa-
abstracto.
su pensamiento un aparente tono antiburgués. rís es de origen aristocrático (por parte de su pa- 2. La igualdad de condiciones
Quizás el pens<;lmiento conservador actual se
En realidad, Burke es un pensador que expre- inspira en la tradición hobbesiana o, en el mejor dr~ era conde de Tocqueville). La Revolación F~an­
sa típicamente la evolución social inglesa, en don- de los casos, en ciertos aspectos hobbesianos de! cesa y e! bonapartismo no habían sido convel11en- Su tesis trata los efectos y los peligros de la igual-
de la llegada al trono de Guillermo de Orange con propio Burke, más que en su realismo y tes para su familia. dad en todas las relaciones sociales en el seno de
la consiguiente alianza entre tories y whigs, permi- pragmatismo. Como por ejemplo, cuando sostiene Después de cursar estudios en la Facultad de una sociedad democrática; en la introducción a La
tieron asegurar condiciones de Iibeítad moderada que una de las finalidades de la sociedad política Derecho de París, consigue en 1827 e! cargo ?e democracia en América es sumamente preciso al
(libertad, obviamente, de clase, qu~ no alcanza a es someter las pasiones de los individuos, lo que juez auditor del Tribunal de Ver.salles. En 1831 ~la­ respecto: "Entre los temas nuevos que, durar:te mi
los campesinos ni a los pobres urbanos) que ex- sólo puede conseguirse por medio de un poder jó a Estados Unidos, acampanado de su ,a~l11go estancia en los Estados Unidos, llamaron mI aten-
presaban en el terreno político la concreción de extraño a nosotros mismos al que se le entrega en Gustave de Beaumont, para estudiar e! reglmen ción, ninguno atrajo más vivamente mis n:i~adas
un bloque entre terratenientes y burgueses. Esta fideicomiso la totalidad de la libertad a cambio de penitenciario norteamericano; aHí permaneció n~e­ que la igualdad de condiciones. n.escubn SIn es-
alianza diferenciará radicalmente \la situación in- una libertad razonable. ve meses para posteriormente regresar a FranCIa. fuerzo la influencia que ejerce este pnme~ ~echo_sobre
glesa de la francesa. Esa veta pesimista de Burke, ha sido recogida y Observó la sociedad norteamericana, y sus no- la marcha de la sociedad; da al espmtu publzco
Pero hacia 1789, los problemas sociales en In- desarrollada intensa y extensamente por el pensa- tas de! viaje le proporcionaron la materia para s~ una cierta dirección, cierto giro a las leyes; a los
glaterra comenzaron a girar en torno.a las condi- miento conservador más moderno. Para éste las obra La democracia en América, publicada la pn- gobernantes, nuevas máximas, y hábitos especiales
ciones de vida de los obreros. Ya en 1779 se en- ideas que "los hombres son lo que son» y que sólo mera parte en 1835 y la segunda, en 1840 . No obs- a los gobernados.
cuentran informes de la Cámara detlos Comunes unos pocos están a la altura de las tareas públicas, tante que analizó la sociedad norteamencana, e! Pronto me di cuenta de que ese mismo hecho
en los que se da cuenta de las «vergonzosas constituyen elementos claves de su concepción de! verdadero tema es la democracia. extiende su influencia lnucha más allá de las cos-
exacciones que los patronos hacían vícti~as a sus mundo. Y con estas argumentaciones justifican La primera parte de su obra tuvo un. éxito inrr:e - tumbres políticas y de las leyes, y que no consigue
obreros». Burke vislumbra e! peligro de un movi- moralmente las desigualdades, el pueblo debe ser diato y general, y el libro fue traducido a v~nos menos ascendiente sobre la sociedad civil que sobre
miento revolucionario y por ello, al atacar la Revo- favorecido paternalmente, pero la sociedad se hun- idiomas; trata de la influencia de la democraCIa en el gobierno: crea opiniones" hace surgir sentimien-
lución Francesa de 1789 está deseando conjurar diría si se diluyeran las diferencias o si e! poder las instituciones Y costumbres políticas y la s~­ tos, sugiere usos y modifica todo lo que no pro~uce.
cualquier posibilidad de contagio revolucionario, reposara sobre sus hombros. Esta ha sido una idea gunda parte, que no tuvo tanto éxito com? la pn- Así, pues, a medida que estudiaba la SOCIedad
eje del pensamiento conservador latinoamericano mera trata de la influencia de la democraCla en las americana veía cada vez con más intensidad, en
realizando una acalorada defensa del) orden políti-
del siglo XIX y principios del XX, como nos señala cost~mbres privadas, las ideas y los sentimiento~. la igualdad de condiciones, el hecho generador del
ca inglés y de su pauta de desarról10 capitalista,
Moulián. Aunque fue publicada en dos partes hoy consI- que parecía emanar cada hecho particular, y lo en-
insistiendo o remarcandó en e! hecho de que éste
deramos a esta obra tal como lo consideró el autor contraba sin cesar ante mí, como un punto central
en la advertencia a la segunda parte: «Estas dos . (3)
al que iban a parar todas mis o bserua~lOnes . ,
partes se complementan y no forman más que una La pasión viril de la igualdad es mas poderosa
sola obra» (1) que la pasión por la libertad y condi.ciona toda la
Tocqueville es. úno de los teóricos más imp?r- vida de! hombre y sus relaciones SOCIales: "... exCl-
tantes de!liber.alismo político, no es un revoluClo-

(*) Rea.lizado por Alejandro Casani con la supervisión (2) Conf. Touchard, ]ean, Historia de las ideas políti-
de los autores. . _. cas Tecnos, Madrid, 1983, ps. 408-411.
(1) Tocqueville, Alexis de, La democracia en Amenca, , (3) Tocqueville, Alexis de, op. cit., p. 17.
<flrbis,.Iv!adrid, 1969, p. 166.
95
TEMAS DE HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS
BONEITO DE SCANDOGLIERO - ]UÁREZ CENTENO (H)
94 une el interés particular con el interés general,,(13).
mo; esto es el individualismo: "... en los siglos de porque se lo acostumbra a inclinar su voluntad Las instituciones libres obligan al ciudadano a ocu-
ta a los hombres a querer ser todos fuertes ó estima-
igualdad, cada hombre buscaba a sí mismo sus hacia el Estado y a obedecer en todo. El centralis- parse y preferir los asuntos públicos a los parti-
dos ... pero también se encuentra en el corqzón hu-
mo somete las acciones exteriores de los hombres
mano una afición depravada a la igualt~d, que creencias ... vuelve todos sus sentimientos hacia sí culares. Las libertades locales (la autonomía de los
mismo . .... El individualismo es un sentimiento re- a una cierta uniformidad mantiene al cuerpo so- gobiernos municipales) impiden que la centraliza-
lleva a los débiles a querer atraer alas fue1(f¡es hasta
flexivo y apacible, que dispone a cada ciudadano a cial "en una especie de somnolencia administrati- ción administrativa debilite el espíritu de ciudada-
su nivel, y que reduce a los hombres a preferir la
aislarse de la masa de sus semejantes, y a situarse va, que los administradores acostumbran llamar
igualdad en la servidumbre y no la desigualdad en nía, y atempera la tiranía de la mayoría.
al margen, con su familia y sus amigos; de tal buen orden y tranquilidad pública" (10). La centrali-
la libertad. .. la libertad no es objeto principal y con- "Después de la libertad para actuar solo, la más
tinuo de su deseo; lo que aman, con amor eterno, manera que, tras haberse creado así una pequeña zación asfixia la libertad. natural en el hombre es la de combinar sus esfuer-
es la igualdad; se lanzan hacia la libertad por medio sociedad para su uso, abandona con gusto la gran zos con los esfuerzos de sus semejantes y actuar en
de impulso ráPido y por esfuerzos repentinos, y, si sociedad a sí misma» (7). "Los hombres que habitan común. El derecho de asociación me parece, pues,
en los países democráticos, al no tener superiores, 4. Instituciones libres, libertad de asociación y casi tan inalienable, por su naturaleza, como la
fallan la meta se resignan; pero nada podría satis-
facerles sin la igualdad y antes consentirían en ni inferiores, ni socios habituales y necesarios se religión libertad individual. El legislador no podría querer
perecer que en perderla» (4). repliegan con gusto sobre sí mismos y se consideran destruirlo sin atacar a la sociedad misma" (14). El
Los beneficios de la libertad se sienten a la lar- aisladamente" (S). La igualdad que hace a los hombres indepen- individuo que por sí solo es débil e incapaz de
ga, mientras que los beneficios de la igualdad se El hombre igualitario no tiene tiempo para los dientes entre sí, les da el hábito de seguir sólo a preservar su propia libertad se une a sus semejan-
sienten enseguida; sufrirán la pobreza, la servi- asuntos públicos, abandona su cuidado al Estado su voluntad y los predispone a considerar con des- tes para defenderla. Las asociacio-nes son reunio-
dumbre, la barbarie pero no la aristocracia. Las la vida privada es muy agitada no le queda tiemp~ contento a la autoridad y a tener afecto por la li- nes de personas que solucionan problemas sin
satisfacciones parciales de la igualdad, no la cal- para los asuntos políticos. bertad política. apelar al Estado. Las asociaciones consolidan la li-
man sino que la exasperan; menos privilegios que- El individualismo encierra al individuo en el El despotismo prospera cuando más aislados bertad política del individuo.
dan más se detestan, la más pequeña desemejanza estrecho círculo de los intereses familiares y do- están los hombres entre sí, cuando 111ás egoístas La igualdad abre desmesuradamente el alma al
parece chocante en el seno de la uniformidad. mésticos, predomina la carrera hacia el bienestar y sean éstos; en cambio, "Cuando los'ctfúdadanos se goce de los bienes materiales: "La mayor ventaja
En conclusión, toda la actuación del hombre el goce de los bienes materiales, lo dispone para no ven forzados a ocuparse de los asuntos públicos, son de las religiones es inspirar instintos completamen-
está condicionada por la pasión o sentimiento de pensar en sus semejantes, y hacer una virtud pú- necesariamente arrancados del medio de sus inte- te contrarios. No hay religión que no sitúe el objeto
la igualdad, al punto tal que Tocqúeville conside- blica a la indiferencia. reses individuales, Y arrancados, cada cierto tiem- de los deseos del hombre más allá y por encima de
ra que todos los acontecimientos- sociales desde Este individuo cada día más débil frente a la po, de la contemplación de sí mismos" (11), en este los bienes de la tierra, y que no eleve naturalmente
las cruzadas en adelante, han influido en prove- sociedad extingue su independencia intelectual en momento los hombres se dan cuenta de que no su alma hacia regiones muy superiores a las de los
cho de la igualdad: "Todo el libro ha sido escrito favor del juicio de las mayorías. son tan independientes entre sí y necesitan dela sentidos. No hay tampoco religión que no imponga
bajo la impresión de una especie de terror religioso, Nadie es mejor ni peor, el único juicio es el de ayuda de sus semejantes. En los gobiernos libres, a cada hombre unos deberes cualquiera hacia la
producido en el alma del autor por el panorama de las mayorías, se trata de un poder absoluto del los miembros de la administración se eligen por especie humana, o en común con ella, y que no lo
esta revolución irresistible que avanza, desde hace mayor número. "El imperio moral de la mayoría cargos electivos, en consecuencia se piensa en los saque así, de vez en cuando de la contemplación
tantos siglos, a través de todos los obstáculos ya la se funda, también, sobre este principio: que los in- seme-jantes, aunque sea por ambición, pero esto de sí mismo» (15) "La principal tarea de las religio-
que todavía hoy se ve avanzar en medio de las rui- tereses del mayor número deben ser preferidos a los conlleva a prestarse mu-tuo apoyo entre sí, una nes es purificar, regular y restringir la afición de-
nas que ha causado" (5). del menor" (9). elección aproxima a una multitud de ciudadanos masiado ardiente y demasiado exclusiva de bien-
Hay una evolución histórica incontenible de El despotismo de la masa actúa no tanto a tra- que de otro modo habrían permanecido extraños estar que sienten los hombres en los tiempos de
la sociedad hacia la igualdad que \'puede llevar a vés de las autoridades públicas, por medio del entre sí. No obstante, la contienda electoral ene- igualdad ... No conseguirían apartar a los hombres
resultados diferentes: "La igualdad produce, en efec- aparato coercitivo, sino más bien como una pre- mista a las personas, pero esto es un mal menor del amor a las riquezas; pero pueden, en cambio,
to, dos tendencias: una lleva directamente a los hom- sión psicológica, por parte de la sociedad, sobre considerando la indiferencia que nace del despo- convencerlos de que no se enriquezcan más que por
bres a la independencia, y puede empujarles de re- el espíritu y no sobre el cuerpo del individuo, por tismo. ,Los americanos han combatido, por medio medio honrados" (16). La religión es un freno inte-
pente hasta la anarquía; la otra conduce, por un el cual se debe optar por el conformismo o la de la libertad, al individualismo que la igualdad rior para atreverse a todo" la creencia extraterres-
camino más largo, más secreto, pero más seguro, marginación, se es libre sólo en los límites que hacía nacer, y lo han vencido" (12). tre detiene las pasiones efímeras de los hombres.
hacia la servidumbre" (6) . traza la mayoría para la libertad del pensamiento. Los asuntos particulares obligan a los hombres
La consecuencia política de la igualdad puede El hombre afectado por el individualismo, en- a conocerse Y complacerse: "Se saca difícilmente a
tomar dos caminos distintos: sobera'fiía de todos o simismado en sus negocios, con un sentimiento un hombre de sí mismo para interesarle en el desti-
5. Síntesis f'tnal
poder absoluto de uno' sobre todos. general de debilidad, se encuentra solo frente al no de todo el Estado, porque comprende malla in-
Estado, y deja que éste cada vez tenga más funcio- fluencia que el destino del Estado pueda ejercer so-
La pasión por la igualdad no sólo condiciona
nes, que el poder central asuma derechos cada vez bre su suerte. Pero si hay que hacer pasar un cami-
3. Individualismo y centralismo la vida individual del hombre sino que determina
mayores; el Estado se empieza a encargar de todo. no por un terreno suyo verá, de la primera ojeada,
una evolución histórico social incontenible de to-
Las épocas igualitarias tienden al poder único que existe una relación entre aquel pequeño asunto
dos los hechos sociales que favorecen a la igual-
La igualdad que condiciona la actuación social y central y por el mismo movimiento a la legisla- público y sus mayores asuntos privados, y descubri-
dad haciendo a los hombres más iguales entre sí.
del hombre, aunque trae bienes a éste, le sugiere ción uniforme. rá, sin que haya que enseñárselo, el estrecho lazo que
instintos un tanto peligrosos, pues tiende a aislar- El centralismo genera un nuevo despotismo que
los entre sí, para ocuparse únicamente de sí mis- . no es violento ni cruel pero degrada al hombre

(13) Tocqueville, Alexis de, op. cit., p.193.


(14) Tocqueville, Alexis de, op. cit., p. 87.
(4) Tocqueville, Alexis de, op. cit., p. 38. (7) Tocqueville, Alexis de, op. cit., p. 239. (10) Tocqueville, Alexis de, op. cit., p. 58. (15) Tocqueville, Alexis de, op. cit., p. 170.
(5) Tocqueville, Alexis de, op. cit., p. 20. (8) Tocqueville, Alexis de, op. cit., p. 244. (11) Tocqueville, Alexis de, op. cit., p. 191. (16) Tocqueville, Alexis de, op. cit., p. 174.
(6) Tocqueville, Alexis de, op. cit., p. 239. (9) Tocqueville, Alexis de, op. cit., p. 108. (12) Tocqueville, Alexis de, op. cit., p. 192.
T 1

96 BONETTO DE SCANDOGLlERO - ]UÁREZ CENTENO eH)

TEMAS DE HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS 97


No obstante, esta paslOn trae consecuencias sus remedios son muy tradicionales, pero en ellos
negativas (males) cm que se resumen en el indivi- se manifiesta el carácter liberal de Tocqueville. es una condición peculiar de la sociedad, es una alcance del pueblo, lo hacen gustar de su uso pa-
dualismo y la ce.ntralización del Estado qU$ 'con- Con todo lo expresado, volvemos al punto nodal situación general en la que existen igualdad gene- cífico y lo habitúan a servirse de ella. ,Sin institu-
forma un despotIsmo que aplasta al indiviq;:o. del análisis de nuestro autor, la relación entre de- ral de derechos y una semejanza de condiciones, ciones comunales, una nación puede darse un go-
Estos males de la igualdad se solucionan por la mocracia y libertad, un tema cuyas resonancias no de pensamiento, de sentimientos y de idea. bierno libre, pero no tiene el espíritu de la libertad".
libertad que es el medio para hacer provechosa la se han agotado en nuestros días y sobre el que la Sostuvo siempre el valor del pluralismo y el rol El asociacionismo es la multiplicidad de aso-
revolución igualitaria; esta libertad se plasma en las teoría política continuamente agudiza su reflexión del Estado como guardián del bien común, como ciaciones y grupos intermedios entre el individuo
instituciones libres, las asociaciones y la religión. adecuándola a las nuevas condiciones de su co- supremo árbitro de los intereses en conflicto. Por y el Estado, espontáneamente surgidos sin presión
existencia. De allí que nos parezca interesante in- consiguiente, condenaba acremente la omnipoten- estatal alguna. En ellos los ciudadanos desenvuel-
dagar el planteo de este problema en sus oríge- cia y la tiranía de la mayoría, que no tienen lími- ven la mayor parte de la vida; la que más les inte-
6. La democracia en América. Comentarios nes, como un esfuerzo de descubrir hacia dónde tes. Con el fin de evitar esa omnipotencia, esa tira- resa y afecta ya que se relaciona con sus cuestio-
finales nes personales y familiares.
se dirigirán los desarrollos posteriores, y de supe- nía, debían ser siempre respetados los intereses
rar el mero estudio de una historia ya concluida, de las minorías. La defensa que hace de las asociaciones inter-
No es América el simple marco del pensamien- en beneficio de un proceso siempre rico y cuya Tocqueville era un hombre profundamente cris- medias se complementa necesariamente -y la
to de Tocqueville, sino la democracia y sus proble- trama permanece eternamente abierta. tiano, y entendía que la idea de la libertad y de la coadyuva- con su idea del pluralismo social toda
mas lo que realmente se plantea y adopta como Son, además, dos puntos de vista sin los cuales religión estaban relacionadas. De allí que algunos vez que este último reivindica la importancia de
«su asunto». Esto es lo que desarrollaremos a tra- es imposible comprender el desarrollo y destino autores vean en él a un precursor de la democra- tales grupos nacidos sin la intervención del Esta-
vés de su obra. del liberalismo: ¿Será posible la libertad humana cia cristiana. do, siendo por esto que sus funciones y poderes
Intenta responder siempre a la misma pregun- inmersa en el cuadro de una democracia podero~ Considera que la religión asegura las costum- no dimanan de él.
ta: ¿Cómo conciliar la libertad con la nivelación sa, centralizada, ho Il1 ogénea; cabe una democra- bres y que sin éstas no hay libertad. Facilita de Tocqueville no se cansa de insistir sobre la ne-
igualitaria?, ¿cómo salvar la libertad? cia con libertad, en la que la nivelación posibilite manera singular y por razones muy. cpmplejas el cesidad de esa fluidez social lograd';l¡ gracias al
En La democracia en América Tocqueville se un diálogo fluido entre gobernantes y gobernados, uso de la libertad y el difícil funcionamiento de la asociacionismo, descentralización, ·uso y costum-
plantea una profunda reflexión acerca de la igual- entre los que mandan y los que pretenden man- democracia. Es útil para todo el Estado, contribu- bres, etcétera, que equidista tanto del individuo
dad, pasión ilimitada de los hombres y motor que dar? He aquí el interrogante de Tocqueville. yendo en primer término al mantenimiento de las disolvente como de la absorción niveladora. De
mueve la historia hacia un destino ,igualitario. El Si admitimos que la democracia es irresistible instituciones políticas -como lo evidenció en Amé- esta forma sentó las bases valederas para resolver
no comparte este amor por la igualdad es más entonces es menester actuar en consecuencia ad~ rica-o No menos útil lo es para la higiene interior la problemática político social de la moderna de-
ésta lo llena de terror, pero sabe que es i~útil opo~ mitiéndola, e intentando evitar sólo su corrup~ión. de cada ciudadano en tanto que ciudadano. mocracia liberal.
nerse; su clase social ya había perdido la batalla. En la actualidad se han intentado trazar parale- La religión sirve también a la libertad porque la
Intenta, en consecuencia, encontrar remedios a lismos entre la obra de Tocqueville y la de Marx, ayuda a combatir las inoportunas inclinaciones
fin de salvar la libertad -que es su pasión- de la esto se enmarca en la polémica entre la democra- democráticas que ya conocemos: individualismo, 7. Conclusiones
escalada igualitaria. cia liberal y la marxista. Los seguidores de la pri- envidia mezquina, gusto excesivo y obsesivo por
Estos remedios se corporizan en determinadas mera, en gran parte utilizan argumentos de nues- el bienestar, etcétera. Esto lo observó en los Esta- Tocqueville en su intento de garantizar la liber-
acciones e idéologías, que no se corresponden con tro autor acerca del pluralismo social y el dos Unidos, donde el catolicismo se ha colocado tad flexibilizando la democracia, es un auténtico
las instituciones en que clásicamente se había pen- asociacionisrno espontáneo, sobre el autogobierno en una posición liberal: "Los católicos de los Esta- pensador europeo, entendiendo a Europa desde
sado como resguardo de la libertad,¡11o le intere- local y el equilibrio entre conflicto y consenso. dos Unidos son a la vez los fieles más sumisos y los la libertad creadora como el nombre de un proce-
san así mayormente la división de poderes o la Subrayan también la función social de las creen- ciudadanos más independientes", nos expresa so que ha aportado al mundo este ideal.
forma de gobierno, y descree además de los cuer- cias religiosas y rechazan la exageración de los nuestro autor. Cualquiera sea el juicio que tengamos sobre el
pos intermedios, o al menos, los tradicionalmente conflictos. Para Tocqueville los usos sociales, la descen- liberalismo, es menester entender que con él, Oc-
entendidos como tales. Al subrayar Tocqueville las posibilidades de tralización, las libertades locales y el asocia- cidente entró en su madurez política; que en el
Sus recetas principales son tres: la descentrali- acuerdo entre las nuevas fuerzas sociales demos- cionismo cooperan para configurar una fluidez Estado liberal, se crearon las instituciónes, formas
zación administrativa; las libertades locales y pro- tró que en la sociedad puede absorbers~ el con- social que es imprescindible en toda democracia jurídicas, conceptos y prácticas básicas de la con-
vinciales; la creación de asociaciones -de todo tipo flicto generando consenso. Así, su análisis fue más sana. vivencia política actual.
-políticas, industriales, comerciales '<':1entíficas li- optimista que el marxista y parece reflejar más ade- Las costumbres y los usos sociales sirven mara- Si el liberalismo es un legado europeo, enton-
terarias, etcétera- que ayuden a for~ar un sustitu- cuadamente lo que ocurrió con la democracia oc- villosamente para que los poderes públicos fun- ces Tocqueville contribuyó grandemente a aclarar
to de la aristocracia, y por último y principalmente cidental. cionef). sin fricciones, actúen a manera de lubri- su sentido, subrayando sus lados permanentemen-
-con lo que las recetas se convertirían entonces en Tocqueville sostenía que la liberación debía ser cante para suavizar los contactos y relaciones en- te y sus debilidades congénitas, y a expresar con
cuatro- las cualidades morales, el sentido de las permanentemente conquistada, implantada, tre los órganos y poderes. El papel de los usos y total penetración la dialéctica interna de la demo-
responsabilidades, la pasión por el bien público, descreía de la versión iusnaturalista que entendía costumbres se evidencia, con mayor medida, en cracia liberal.
destacando también el tema de la relación entre a la libertad como dimensión dada. los países anglosajones. En este siglo se han dado doctrinas políticas y
religión y libertad. Cree, a la antigua manera, en el Entendía a la libertad como un grado de inde- La descentralización, ya que la experiencia nos actitudes que han dado batalla a las creencias de-
primado de lo moral por sobre lo político. Todos p~ndencia de los hombres entre sí y frente al po- demuestra cómo el centralismo y el absolutismo mocráticas y a la civilización liberal. Se sostiene
der estatal. Deben para ello existir formas de edu- se dan la mano. Una democracia centralista tiene que éstas nacieron en circunstancias excepciona-
car para la libertad, consideraba así indispensable iguales defectos y males que una monarquía les de la democracia masificada, con sus caracte-
impartir instrucción cívica. tiránica. La descentralización constituye una garan- rísticas de emocionalización de la vida política, de
(17) Conf. a Chevallier, ]ean]acques, Los grandes textos En los escritos de nuestro autor se popularizó tía eficaz frente a los excesos de la democracia. la lucha feroz entre los partidos, que llevó a su
políticos desde Maquiavelo hasta nuestros días, Aguilar, edi-
Clon española, 1979, ps. 229-257. la idea de la democracia, pero allí esto no significa Nos expresa que las instituciones y las liberta- supresión y sustitución por partidos únicos: todo
forma de gobierno sino algo mucho más profundo des locales o comunales son a la libertad 10 que ello parece haber sido claramente percibido por el
las escuelas primarias son a la ciencia: la ponen al autor.
99
TEMAS DE HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS
BONEITO DE SCANDOGLIERO - ]UÁREZ CENTENO eH)
98
so b re 1a moral , el derecho o de la filosofía de la_
Presintió tempranamente la sociedad de masas, en el resto de Europa. y especialmente en Francia: El Volksgeist, siempre en desarrollo, tiene co~? . t l'a además de sus dos grandes obras: La cn-
111S or , 1 - -
el socialismo, la concentración de poder que peva idéntico método analítico y crítico (punto de parti- forma visible al Estado "que procede de la fam1l1a
'd d tica de la razón pura y La crítica de a razon prac-
al dirigismo. Condenó así de antemano los tos i- da de Kant); idéntica tendencia al dogmatismo ló- y de la tribu» y se encuentra hoy en la Comum a
gico, idéntico horror a la ignorancia. Sin embargo, tica. d 1 t
bies efectos perniciosos de estos fenómenosiP olí- Ampliada. _ . .. . Influyen en él los escritores políticos e a an 1-
ticos, todos ellos contradictorios con su con.'cep- la Aujkldrung sólo penetró en una pequeña élite - Toda la organizacion JudlClal heredada de Sl- güedad: Montesquieu, Rousseau Y sobre todo, los
ción acerca de la libertad. Reconoció la igualdad no en todos los intelectuales alemanes-, y coexis- glos es legítima, es la forma legítima de Estado.
Aujkldrer. ._
de condiciones, el sufragio universal, la igualdad tió con un vigoroso movimiento pietista (protes- T ma de Montesquieu la idea de separaclOn y
de oportunidades para todos, la responsabilidad tantes que tienden al ascetismo más riguroso), lo equi~briO de los tres poder.es. ~ant e_s. un filósofo
política de los dirigentes, los derechos de la mino- que ofrece algunos rasgos que la caracterizan muy B. Estado nacional. Antecedentes históricos: con poca originalidad en ClenCla pohtlCa y se ~n­
ría: pero al mismo tiempo condenó enérgicamente acentuadamente, así: no es un movimiento de ideas idealismo alemán cuentra en la corriente de! derecho natural raClO-
la chata homogeneidad social, el igualitarismo, el políticas -o lo es en muy pequeño grado- y se pre- nal e influido -por lo tanto- por J.J. Rousseau. ~u
rencor clasista y la tiranía mayoritaria. ocupa esencialmente de problemas religiosos y 1. Kant (1724-1804) principal aporte a la ciencia política_ es hab.er afIr-
Vaticinó la división del mundo en dos grandes morales. mado que el pacto social que habla quendo ser
polos -EE.UU. y URSS-, pero no percibió el fenó- En e! plano político eran varios los factores que Antes de comenzar con el estudio de Fichte y destruido por aquellos que lo estudiaban com.? .un
meno de la sociedad industrial, tal como otros au- predisponían poco a los alemanes a dirigir sus crí- Hegel, daremos una breve refere.ncia de quien for- hecho histórico real, es sólo un postulado te~nco
tores ingleses de su época, más inmersos en esa ticas sobre sus instituciones: influencia luterana; mula una doctrina o teoría que mfluye en ambos, que servía para explicar racionalmente el onge~
realidad: ni entendió el significado de los movi- división política de los países alemanes; tenden- me refiero a Immanuel Kant. de la comunidad y el Estado, avanza por ello mas
mientos socialistas, ya que desconocía las catego- cia idealista de las élites intelectuales; burguesía a Estos pensadores han sido fundame~ta~mente allá que Locke y Rousseau.
rías de análisis de la economía. menudo funcionarizada, etcétera. Además, el des- filósofos; como tales han sido mucho mas lm~or­ Es republicano y sostiene que el s<:;berano.nada
potismo ilustrado utili:¿aba y captaba perfectamen- tantes que como teóricos políticos ..E~~o ~o qUlere puede hacer o decidir que no pueda ser real1~ado
te, en provecho de los monarcas los postulados de decir que la influencia de Fichte no deJe de ser o decidido por cada sujeto moral. Esta es .su lde~
la Aujkldrung en favor de un gobierno ilustrado grande en ciencia política, y en espeClal, l~ de de igualdad de los hombres, ya que la umversah-
ll. FILOSOFÍA Y POÚTICA EN ALEMANIA en la razón y en busca de la armónica felicidad de Hegel (al desarrollar a éste veremos ~u val1os~ dad de la moral lleva consigo la igualdad de todos
los pueblos. aporte a la ciencia política de nuestro_ SIglo, ~U~I­ los individuos en tanto que sujetos morales.
Hacia fines de 1700, es decir en sl)s postrime- Pero lo más importante de destacar es que esta nistrando a la izquierda marxista el metodo dlal~_c­ Kant es el primer filósofo cuya filosofía se inte-
rías, Kant, Fichte y Hegel, al igual que todos los corriente nunca tuvo en Alemania, con excepción tico, y a las ideologías de derecha la concepClon gra a una filosofía de la historia, cre~ :n un "pro-
intelectuales alemanes de su época, sentirán igual de Wolff, e! carácter fríamente racionalista, que tan de! Estado nacional). yecto» de la especie humana. Es un fll~sofo mora-
atracción por todo lo que represente la Revolución frecuentemente tuvo en Francia la "filosofía de las Kant hace del hombre el centro de los derechos lista, siendo su ideal, el político morahsta; la _~o­
Francesa -y más precisamente Francia-. Todo ello luces»; ésta no logra desarrollar en Alemania, al sostiene que éste posee derechos anteriores y ral es siempre el juez sin apelación de la pohtlca.
se debió a la supremacía que el país galo ejercía - menos en e! terreno de las ideologías políticas, la ~uperiores al Estado y a la socied~d. El Es~ado debe Subordina la política al derecho y a la moral (e~ta
en e! plano de las artes, ideas y pensamiento polí- misma fuerza corrosiva que en Francia. reconocerlos y garantizarlos. La mfluenCla de Kant postura ya estaba en germen en filóso~os anteno-
tico e inclusive en la práctica con la "Revolución»- Por otra parte tropezará, desde 1770 con una en Fichte se encuentra -fundamentalmente-. e~ su res a él y había sido proclamada -en CIerta forma-
sobre e! resto de Europa. reacción antiintelectualista y anticosmopolita, la de! Teoría del conocimiento. Para Kant el conoclml~n­ por la Revolución Francesa). . ._
Sin embargo, casi todos los pensadores alema- Sturm und Drang (tempestad e impulso). Su pun- to es una relación que se da entre objeto co~oCldo Kant anunciará a Hege! por la mcluslOn de la
nes se apartaron con mayor o menorf tristeza u to de partida fue netamente estético, pero e! movi- y sujeto cognoscente. No concibe que la razon, por teoría de la forma política en una filosofía de la
horror, desde 1795 si no de los principios, de la miento tuvo implicancias políticas directas, sobre sí sola pueda conocer ilimitadamente las cosas historia.
obra de la Revolución Francesa, aunque la mayo- todo porque era claramente nacionalista y porque pero tdmpoco cae en una concepción ingen~a ~e Su idealismo moral ha de imprimir una huella
ría de los escritores alemanes siguieron conservan- coloreó -sin lugar a dudas- e! pensamiento de au- creer que las cosas se dejen conocer por S1 ~:s­ en la filosofía política alemana, tanto o más, que
do viva conciencia de la importancia decisiva y tores como: Herder, Fichte y Hegel. mas. Sostiene que el conocimiento es esa re!ac:on el idealismo histórico de Hegel. Sin embargo, las
. universal de la Revolución. Respecto al romanticismo alemán resulta difícil que surge entre quien conoce Y quien es conoCldo lagunas de su filosofía en e! plano de la realiza-
Tanto la causa de estas variaciones respecto a precisar su lugar en e! contexto de las ideas políti- y concluye diciendo que las cosas nos son a noso- ción política son grandes. Si bien traza mu~has
la Revolución como la fascinación ejerciEia por ella cas (salvo Hblderlin), aunque a veces se creerá en tros tal cual se nos presentan a través de nuestros perspectivas (condena la colonización, elogl~ al
sobre e! pensamiento alemán, reside t¡tJ...vez en e! el deber de invocar a Fichte. sentidos. Así, la relación de conocimiento es ent~e federalismo, opone orgullosa respuesta al VIeJO
contexto ideológico en e! q\1e la Alemania de fina- El historicismo (al que están ligados Müller y sujeto-objeto y lo que se conoce no. es na~a mas dilema de los fines y los mediOS), todo su pensa-
les del siglo XVIII y principios del XIX se hallaba Savigny) posee, más que el romanticismo, un al- que la forma como e! objeto llega.a lm p :eslOnar o miento está sumergido en un formalismo indefini-
sumergida; contexto en e! que se mezclaban -a ve- cance político directo. Müller repudiando la filo- a hacerse sentir por el sujeto. Es 1mpos1ble el co- do; sus propuestas son siempre "formas puras de
ces hasta fundirse- la influencia de la "filosofía de ~bfía del XVIII exalta con insistencia el desarrollo nocimiento de la cosa en sí. Lo único que conoce- la razón».
las luces», del historicismo y del prerromanticismo. histórico que da origen al Estado (a través de la ré de cualquier cosa será lo que yo conozca _por
familia nos dirá él), organismo dotado de vida, medio de mis sentidos, pero no las conocere tal
A. Contexto ideológico unidad y continuidad. Sostiene que el Estado pri- cual son; conocemos en tanto y en cuanto se nos 2. Fichte (1762-1814)
ma sobre todo, pero sin justificar -todo lo contra- aparecen a nosotros las cosas. /'
Al igual que toda Europa, Alemania conoció su rio- el despotismo (1808/9). La única obra suya que reviste un caracter d1-
Kant no llega por la vía racional al conocimien-
época de "filosofía de las luces»;/ la Aujkldrung, En 1814, Savigny se opone a juristas alemanes rectamente político es su Proyecto de paz perp~tua to de la cosa en sí, pero Fichte (al igual que los
originada con las ideas de Leibniz fue vulgarizada que reclaman un sistema de derecho codificado ins- (1795), Para comprender cabalmente el pensamIen-
otros continuadores de Kant: Schelling Y Hegel)
sobre todo por su discípulo: Wolff. pirado en el Código francés. Pronuncia su Teoría to político contenido en la filosofía kantiana, es
parte de la cosa en sí. Parte de! presupuesto de
En muchos aspectos este movimiento ofrece del Derecho (Producto histórico y comunitario del necesario la lectura o análisis de aquellas otras
que conoce una cosa en sí: el yo. El centro de su
iguales características que la "filosofía de las luces» alma del pueblo: Volksgeíst). obras suyas originadas a partir de una reflexión
'1
TEMAS DE HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS
101
BONETIO DE SCANDOGLIERO - ]UÁREZ CENTENO eH)
100
tenían importancia, Y aún hoy pero en forma más
filosofía es el yo (individualismo cientifico), el ab- Estado como una organización que tiene como prin- vés de la contemplación de la verdad y los valores
reducida, a los fines de la defensa de! territorio
soluto es el yo; alrededor de ese yo él va a edific'ar cipal función la defensa de los principios jurídicos. éticos, desapareciendo cuando fuese innecesario
nacional.
todo su pensamiento filosófico como tambiét ~u y no tuviese un rol que cumplir. Con los adelantos de la técnica bélica han per-
ideología política. Es la única realidad que ex(~te, 2) A partir del 1800 encontramos una segunda Sabemos que para Fichte el yo es absoluto, y
dido eficacia como medio de defensa.
y ese yo, al ponerse a sí mismo dentro de la reali- etapa de su pensamiento político. No cree que el uno de los derechos esenciales e inalienables que
Desarrollaremos a continuación la tercera y úl-
dad, va a traer como consecuencia la delimitación Estado solamente deba llevar a cabo una tarea de tiene el yo, dentro de esta segunda etapa, es el
tima etapa en el pensamiento político de Fichte.
de lo que no es yo, y dentro de ese no yo, va a tipo jurídico. Sostiene que el Estado debe tener, derecho al trabajo (o del). O sea, que en esta se-
encontrar un no yo libre y un no yo no libre. El yo también, un rol de carácter económico. De ahí que gunda etapa, además de los derechos naturales que
3) Hemos visto cómo Fichte en una primera
se conocerá a sí mismo en la realidad a través del sea considerado uno de los precursores de! socia- el yo tenía en la primera etapa, agregará el derecho
época fue un demócrata apasionado; luego un so-
no yo, o sea, de lo que no es él. lismo del Estado. a trabajar, que jerarquiza y fecunda al hombre.
cialista. En este último período suyo -políticamen-
El no yo puede ser libre o no libre; el yo libre En esta etapa encontramos su obra El Estado Esto sólo va a poder ser garantizado por el Es-
te hablando- lo encontraremos como un naciona-
se conocerá sólo por el no yo libre. Cuando el yo comercial cerrado (1800) y en este libro señala que tado, pasando a desempeñar un rol económico; a
se relaciona con los no yo libres, o sea, con el pró- el Estado no sólo debe tener una función de índo- través de una organización de la economía en la lista.
Hasta ese momento había sido cosmopolita y
jimo, yo cuento con él y éste cuenta conmigo, dán- le jurídica sino conjunta con la económica. que pueda estar en condiciones de suministrar a
sostenía que e! prototipo de! europeo era aquél
dose una doble relación peculiarísima, viéndome En el desarrollo de la obra, Fichte concibe al todos y cada uno de sus súbditos la posibilidad
que era ciudadano de la Nación que marchaba a la
yo reflejado en ese no yo: no sólo lo veo a él sino Estado desde tres puntos de vista o concepciones real y cierta de trabajo. cabeza de la cultura (Francia). Pero -paradójicamen-
que veo que él me ve a mí. Es decir que en el otro distintas: Aquí se plantea el problema si es justa o no la
te- Napoleón invade Alemania, siendo Fichte una
hombre me encuentro siempre reflejado en él. Esto a) Estado racional: Aquel Estado que se había propiedad privada. Sostiene que en un principio
de las voces que se levanta a luchar contra esa
no sucede con las cosas, yo cuento con ellas pero descripto generalmente con los autores que desa- sí lo es, pero que deja de serlo en tanto y en cuan-
dominación extranjera. Procura alcanzar dos me-
ellas no cuentan conmigo. rrollaron la teoría del pacto social, es decir Hobbes, to no todos la tienen. Opina que la sociedad debe
tas u objetivos: a) La primera de carácter inmedia-
Locke y Rousseau (ya sea un pacto por el que por organizar de tal modo que las fuenfeS'de produc-
to: sacudir la dominación extranjera de Napoleón,
Pensamiento político razones de utilidad formaban la sociedad y consti- ción estén en manos de corporaciones, o sea, gre-
b) La otra mediata: lograr la unificación de Alema-
tuían el Estado; o un pacto por el que se unen y mios. Estos serían los dueños de los medios de
nia, que hasta ese momento no se había podido
En su análisis seguimos la sistematiz'ación pro- constituyen la sociedad y otro por e! que se some- producción, pero al plantearse si la propiedad debe
puesta por Walter Theimer. " ten a una autoridad -pacto sujectionis-). quedar en manos de aquéllos, argumenta que para obtener.
Puede comprenderse e! motivo por el que Fichte
Así, en Fichte encontramos diversas etapas: Esta concepción le parecía muy insuficiente evitar que se conviertan en capitalistas deben de-
es tenido como un patriota para el pueblo alemán;
1) Es un hombre del siglo XVIII. Su vida cultu- porque estaba impregnada de una gran coacción y pender -las corporaciones o guildas- directamente
es quien procura despertar la nacionalidad
ral se desarrolla a fines del XVIII Y principios del carente de un contenido moral. del Estado.
XIX; es un contemporáneo de la Revolución Fran- b) Estado necesario: Esta concepción supera los Desde el punto de vista económico encontra- germana.
En el invierno comprendido entre los años
cesa. por lo que es comprensible que en una pri- inconvenientes de la anterior y se opone al Estado mos en Fichte, en alguna medida el principio de la
1807/8, escribe catorce discursos conocidos yl o
mera etapa haya sido su apasionado defensor. racional; el Estado necesario no va a estar tan im- autarquía económica, el que consiste en que los
llamados Discursos a la Nación Alemana. Con esta
Cuando a principios de la década del '90, la Revo- buido de ese rol coactivo, y a semejanza del Esta- estados se vuelvan autosuficientes, se
obra abandona su cosmopolitismo y se convierte
lución Francesa estaba comenzando -en alguna do gendarme sólo intervendrá en caso de conflic- autoabastezcan. Fichte sostiene que el comercio
en nacionalista; para justificar su cambio de acti-
medida- a caer en descrédito en los círculos inte- to. Este Estado no intervendrá en los negocios de internacional es una fuente de rivalidades, discor-
tud, expresa: "... Un ciudadano pertenece a la co-
lectuales de Europa, a raíz de sus abuso~, en 1793 la sociedad, posibilitando que el equilibrio social dia y guerra entre los pueblos (todo lo contrario a
munidad universal después de ser ciudadano de
(año del terror) Fichte publica su obra Contribu- se logre por e! juego de las fuerzas contrapuestas lo que en ese momento sostenían los enrolados
de los hombres entre sí. El Estado sólo interven- en la escuela liberal). su país ...",
ción a la rectificación de los juicios sobre la Revolu- Alemania estaba invadida y la censura de los
ción Francesa, sosteniendo que todo pueblo tiene drá cuando sea necesario (de ahí su nombre). (Es En esta segunda etapa de su pensamiento polí-
invasores era estricta: no se permitía ni la oposi-
,derecho a hacer una revolución, y que el pueblo un típico ejemplo del Estado liberal a ultranza.) tico desarrollada en El Estado comercial cerrado
ción ni la rebelión. Fichte lo sabía y expresaba: ".. .
francés también lo tenía. A través de esa revolu- c) Estado verdadero: La segunda concepción tam- defi~nde con pasión la doctrina de las fronteras
No dejo de hacer por ello lo que creo es mi deber.. .".
ción se procura la defensa del yo y el reconoci- poco satisface porque sigue careciendo de conte- naturales, doctrina muy en boga a fines del XVIII Y
No se detuvo y es así como pronuncia esoS discur-
miento de los derechos inalienables del.hombre, nido moral, entonces él nos habla de un Estado que había sido puesta en e! tapete por la Revolu-
sos en el salón de la Academia de Berlín, sin temer
de los derechos naturales, etcétera. Es';sí como verdadero, que no será puramente coactivo como ción Francesa. Nos expresa que e! Estado debe te-
llega -inclusive- a justificar lo's posibles excesos que el racional ni tampoco indiferente a los problemas ner por límites o extensión lo que sus fronteras en la posibilidad de espías en el auditorio.
Según Chevallier, los amigos de Fichte se inquie-
pueden en la práctica darse. sociales como el necesario. naturales hayan determinado, y tener dentro de
taban sin motivo, ya que las autoridades de ocu-
Esta posición se ve confirmada y ratificada en " El Estado verdadero tendrá un alcance mayor y ellas una economía de tal tipo que sea posible su
pación no concedieron atención a las arengas debi-
otra obra que integra esta su primera etapa, ~uy superior, tendrá un contenido profundamen- autoabastecimiento. do a que e! Monitor de! Imperio Francés señalaba
Fundamentación del derecho natural. En esta obra te moral. En la contemplación de esta idea, Fichte Como nosotros ya sabemos (ver Unidad 10),
-negligentemente- a aquéllas como "... lecciones
sostiene que el límite de la libertad del hombre parece alejarse de su última meta, o sea, que en este principio de las fronteras naturales es falso ya
públicas dadas en Berlín sobre el mejoram!ento
está dado por los mismos derechos que deben te- definitiva el Estado debe procurar eliminarse a sí que e! accidente geográfico no determina el límite
de la educación por un célebre profesor aleman ... ".
ner los demás hombres. Nuestra libertad se limita mismo. Piensa que e! Estado debe procurar la igual- del Estado, sino que e! Estado aprovechando ese
Lo mejor de! caso es que el título era exacto, el
frente al derecho a la libertad de nuestros seme- dad social entre los hombres, limar sus asperezas, accidente geográfico políticamente determinará
tema fundamental de los discursos era la educa-
jantes. y cuando vaya logrando esto, se hará cada vez más cuáles son sus fronteras. Esta doctrina tiene dos
ción. El Mundo Nuevo anunciado por Fichte al
La característica de esta primera etapa fichteana innecesario hasta desaparecer. motivos principales como causa de su formación:
comienzo de su discurso, mundo nuevo de donde
1º) Se la utilizó en la práctica con fines de conquis-
es la de ser un defensor de la Revolución France- El Estado es un medio para él, no una meta vendría la salvación para la nación alemana Y q~e
sa, y estar adscripto a una filosofía que cree en los como en Hegel, y sostiene que el Estado debe tor- ta o expansión, para anexar territorios pertenecien- '
debía nacer por la transformación absoluta del SlS-
derechos naturales del hombre, concibiendo al narse salvífica, o sea, salvar a los hombres a tra- tes a otros estados. 2º) Los accidentes geográficos
.· . '
~·f
'"

103
TEMAS DE HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS
102 BONEITO DE SCANDOGLlERO - ]UÁREZ CENTENO CH)
La historia tiene su propia sabiduría y sus pro-
tema de educación hasta entonces en vigor. sí; es apto para recibirla con exclusión de todas . , de que la dialéctica es un nuevo método pias soluciones que el hombre n~ 'puede conocer,
remIDn . '
las otras naciones europeas, y ello en virtud de un que revela dependencias Y relaClo~es e~ la soCle-
Fichte sostiene que un país no puede encqntrar ya que es el desarrollo de un espmtu enormemen-
, .
su verdadero destino ni su gr~ndeza, si?? ~~ la misterioso carácter fundamental, que reside en el dad y la historia imposibles de dlscermr de otra
te supenor . que se va d esp1e gando por Sl , sm que
medida en que tenga su propia educaClon(~~Esta hecho de tener su lengua originaria pura, ya que manera. lo guíen los individuos. Sólo los ?ran~:s conduc-
educación será radicalmente diferente de la ante- el alemán permaneció en su primitiva residencia Segundo: La filosofía política de Hegel fue la tores pueden entrever cuál es la d1recClon o .el sen-
rior ya que desarrollará al hombre en su integri- de las tribus germánicas, no mezclándose como en declaración clásica del nacionalismo en una fo~~a tido de la historia para adherirse a él, pero sm con-
dad, lo formará no sólo espiritualmente sino tam- Francia, Italia y España lo hicieron las otras tribus que rechaza el individualismo Y el cosmopobt~s­
ducirlo ni modificarlo. ,
bién corporalmente, desarrollará su destreza, sus germánicas adoptando nuevas lenguas de origen mo implícito en los derechos del hombre segun Para poder conocer la historia, crea el metod.o
actividades manuales y hará brotar en la persona latino. " ... La lengua germánica es la vida, las otras los postulados del liberalismo. dialéctico que consiste en afirmar que toda tes1S
humana los principios éticos más firmes e impor- la muerte .. .". Así podrá el pueblo alemán compren- (afirmación o negación) lleva i~~lícita su c~ntra­
tantes. Todo ello con el fin de formar un hombre der mejor a los otros pueblos que lo que ellos mis- b. La dialéctica y la necesidad histórica . ant'ltesis ' que será la negaClon de la af1rma-
no, ,
superior al que formaba la educación anterior. mos se comprenden (comienza a forjarse la noción . , Esta oposición se va a resolver en una smte-
Clan. 1 "
Califica la educación anterior como enci- de la superioridad alemana). Es por ello que siem- Como el fin de la dialéctica era aportar un apa- sis que va a comprender a la tesis y a a ant1teslS a
clopedista, que sólo apela a la acumulación de pre el alemán los dominará; dominará siempre al rato lógico capaz de revelar la «necesidad» de la la ~ez, pero que va a ser más r~ca que ambas. Esta
datos y de conocimiento y a la memoria pero que extranjero y los comprenderá mejor que lo que éstos historia el significado de la dialéctica depende d~l es la triada hegeliana. La síntes1s, a su ~ez, va : ser
no tiene por objeto el desarrollo integral del hom- se comprenden a sí mismos. complejo sentido que Hegel atribuía a la neces~­ la tesis de otra antítesis que engendrara otra smte-
bre (espíritu-físico) en un perfecto equilibrio, de Fichte sostiene que el ejemplo más acabado del dad histórica. La creencia de Hegel en la neceSl- sis, y así sucesivamente. .
tal forma que cuando varias generaciones se ha- alemán lo encontramos en Lutero, alemán por ex- dad de la historia unía dos elementos importante.s Hegel adoptó una idea tan antlgua como las
yan formado con esta nueva educación, poco a celencia. Otro rasgo distintivo del pueblo alemán de su filosofía. En primer lugar creía que las reah- primeras especulaciones griegas ac~r~ ~e la natu-
poco se tornará innecesario el Estado y también el radica en ser el único que ha mantenido en la tie- dades y causas efectivas de la histo~ia'~Aso~ fuerzas raleza es decir que los procesos h1stoncos se de-
derecho como órdenes coactivos, que los hombres rra una vida seria y religiosa. impersonales Y generales, no personas, m acont~­ sarrollan a través de los contrarios. .
sabrán comportarse conforme a los principios mo- De esta forma continúa hasta el octavo discurso cimientos individuales. Estos son, en su mayona Para este autor, la oposición de los contranos
rales, éticos y religiosos. Con el perfeccionamien- en el que sostiene que sólo el alemán puede sentir materializaciones parciales e imperfectas de las es una propiedad universal de la naturaleza: ~s de-
to de los hombres no hará falta la coa.cción y des- verdaderamente el patriotismo, y es por ello que fuerzas sociales. cir que las fuerzas contrarias aportan la dmam1ca
aparecerá el Estado. " mientras dure tiene que impedirse que la nación En segundo lugar, su ética suponía que el ~alor de la historia, pero el equilibrio no puede ser pe~­
La educación que proclama Fichte no será eli- sea abatida. Esto lo dirige Fichte a todos los alema- de una persona depende de la labo~ que reahza y manepte, simplemente da una continuidad ~ .~l­
tista o para unos pocos sino para todo el pueblo, nes y no sólo a los presentes que lo estaban escu- del papel que desempeña en la sOCledad. ,. rección al cambio. La destrucción de una pos1Clon
pero tampoco será popular sino nacional (desarro- chando. Hegel expresaba estas ideas, fundada~ en. ulu- en una situación de controversia nunca es com-
llará en todos la creatividad del espíritu, las apti- El discurso número 14, denominado Conclusión , .
mo termmo, en la afirmación de que la h1stona. de pleta. Ambas partes tienen razón parcialmente Y
tudes corporales y la destreza en los trabajos ma- es aquel en el que Fichte pide a todos los alema- la civilización es el desenvolvimiento o la rea~~a- están parcialmente en el error y cuando la verdad
nuales). nes: pensadores, sabios, letrados, jóvenes, ancia- Clan progresiva y la materialización del Espmtu y el error han sido superados, surge una tercera
¿Cómo podrá impartirse esta nueva educación nos, etcétera, que el espíritu alemán se levante y Absoluto en el tiempo. . , posición que une la verdad conteni~a en ambas.
que haga brotar un nuevo tipo de hombre y el quede en pie frente al extranjero. Sin dejar de lado Hegel no consideraba a la historia como mtr.m- Era para Hegel, un método apbcable a todos
Mundo Nuevo? Se requieren ciertas condiciones: su originario universalismo y/o cosmopolitismo secamente inescrutable o irracional. En ella reslde los temas que se relacionan con los concept~s del
la más necesaria es que los niños formet1 una comu- dirá que sólo Alemania, en adelante y no ya cual- no lo irracional, sino una forma más elevada de cambio y el desarrollo progresivo. Er.a un ~etodo
nidad autónoma sin contacto con la sociedad de quier otro Estado, menos aún Francia, está califi- razón que la del conocimiento analítico: "Todo lo aplicable por excelencia, a los estud10S sOClales.
los adultos corrompida por el egoísmo. Sus maes- cada para realizar la humanidad. Si Alemania des- real es racional y todo lo racional es real".
tros viven con ellos pero sus padres son cuidado- aparece la humanidad está perdida. Para penetrar en su confusión aparente y para c. Algunas críticas a la dialéctica
samente separados. Se educa juntos a ambos sexos. Sus palabras no fueron bien escuchadas debi- comprender el proceso, no como compuesto ?~r
Esto sólo podrá ser llevado a cabo por el Esta- do a que el pueblo alemán estaba muy oprimido, partes separadas, sino como un desarrollo organt- Algunos autores sostienen, como S~bine, que
do, ya que él posee la coacción para lograrlo, de- pero sí fueron mejor leídas cuando se publicaron ca, se necesita de un aparato lógico distinto y la cuando se examina la aplicación hegehana de la
bido a que los padres (que han sido educados en luego de ardua lucha con la censura. dialéctica debía aportarlo. . dialéctica, su característica más obvia es la e:-tre-
el viejo sistema) se opondrían a que .sds hijos les Predicó la emancipación que no logrará ver ya La dialéctica sirve para demostrar que la htsto- ma vaguedad y ambigüedad del uso ~e sus terml-
sean separados de sus hog~ues. Demandaría gran- que fallece en 1814, en momentos en que Blücher ría tiene un desarrollo continuo y ordenado, que nos y la extrema generalidad que atnbuye a p~la­
des gastos pero es una inversión ventajosa ya que entraba victorioso en Francia. Sin embargo, en 1871 sigue siempre una tendenci~ o dirección. Ca~a pe- bras difíciles de definir, por ejemplo: «pensamlen-
surgirán generaciones formadas en el amor a la cuando Alemania logró su unidad, Fichte encon- ríodo histórico tiene un caracter que determma la
to», «contradicción», «necesidad», etcétera.. , .
colectividad, al trabajo, a la disciplina moral y así ¡:haría en ella su puesto de honor. manera de ser de sus distintos aspectos, como la Por otra parte, según este autor, la d1alectl~a
centuplicará sus gastos primeros (con el correr del religión, la filosofía, el arte o el der:cho. Todos ellos era más fácil de entender como ética que como.l~­
tiempo las nuevas generaciones así educadas ya se condicionan entre sí, interinfluyendose de tal.m~­ gica, era una sutil y efectiva forma de apelaClon
no se negarán a que sus hijos sean sacados del nera que un cambio profundo en uno de ~l!os Slgnt-
hogar, y en forma voluntaria lo harán). Encontra- 3. Hegel (1770-1821) moral. . d como
fica fatalmente también una transformaClon en los Su efecto fue representar a la soc1eda ,
mos en esta teoría fichteana de matiz educativo neta restantes. Esta concepción de la sociedad como «cons- . , d e fuerzas opu estas , que actuan
una constelaClon
influencia de Platón, Rousseau y Pestalozzi. a. Introducción telación de factores mutuamente determinad~s» ya . , .mev1ta
. bl e ma's que como un.
hacia una concluSlOn
Ya en el cuarto discurso surge el carácter na- la había desarrollado Montesquieu, d~, qUl:n, l~ e deban conCl-
cionalista de su teoría, ya que afirma que el único cuerpo de relaciones humanas qu d 1 d'
Según Sabine, una comprensión y una valoración tomó Hegel, pero agregándole la suceSlOn hlStO;l- estos e a la-
liarse y armonizarse. En los presupu h
pueblo que puede asimilar e impartir esta nueva crítica de su filosofía gira en torno a dos puntos: ca de las distintas épocas entre sí, donde un pena- . ., 'sma se ace
léctica, además, la comumcaClon IDl
educación es el alemán, considerado en sí y por Primero: Exige una decisión acerca de la pre- do condiciona al siguiente (Sabine, 1970).
104 BONETIO DE SCANDOGLIERO - ]UÁREZ CENTENO eH)

TEMAS DE HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS 105


particularmente difícil, porque ninguna proposición e. Filosofía de la historia
es nunca absolutamente verdadera ni falsa, ya ¡que na a la totalidad del proceso. Es en el Estado na- desempeñar, deberes que cumplir, y la posición
l~ ~retensión esp~cífica de la dialéctica es reunirtela- La historia es el desarrollo del Espíritu Absolu- cional y sólo en la historia moderna de Europa correspondiente a su actividad.
tlvlsmo y absolutIsmo. Cada etapa lleva en sí, tem- to en el tiempo Con el fin de irse autoconociendo occidental donde este proceso alcanzó su expre- Para ser correctamente entendido, el individuo
poralmente, todo el peso y la fuerza de lo absolu- Cada uno de los momentos de ese desarrollo e~ sión consciente y racional. debe ser considerado como un miembro de la so-
to, aunque en definitiva sea transitoria. Es verdade- un momento del mismo Espíritu que se va determi- ciedad. Pero en el mundo moderno debe ser con-
ra mientras dure, aunque su derrota definitiva en nando; la tarea de la filosofía de la historia es reco- f Un Estado alemán siderado también como un miembro del Estado.
el progreso del Espíritu Absoluto, esté asegurado. nocer ~~e todo el proceso histórico está regido por Porque el Estado Nacional, junto con el cristianis-
La dialéctica de Hegel, era en realidad, una cu- e~ Es~mtu ~bsoluto. La raZÓn rige el mundo y la Según Sabine, Hegel encontró la causa de la mo protestante, es la única realización de la civili-
riosa amalgama de visión histórica y realismo, de hIstOrIa umversal ha transcurrido racionalmente, zación moderna, que ha aprendido a combinar la
debilidad del imperio alemán en el particularismo
apelación moral, idealización romántica y misticis- La historia es el desarrollo del Espíritu Absolu- mayor autoridad con el mayor grado y forma de
y el provincialismo que consideraba como defec-
mo religioso (Sabine, 1970). to, en este desarrollo el Espíritu se va determinando libertad para sus ciudadanos.
tos nacionales. Culturalmente los alemanes cons-
y va destruyendo cada una de sus determinacio- La libertad, según Hegel, debe ser entendida
tituían una nación, pero no habían aprendido la
nes. Cada momento finito de la marcha del Espíritu como un fenómeno social. Consiste más bien, en
lección de subordinar la parte al todo que era esen-
d. Método histórico Absoluto es parcialmente verdadero y parcialmen- e! ajuste de la inclinación y la capacidad indivi-
cial para constituir un Estado nacional.
te falso., ~a verdad es el todo del proceso, el Espíri- Hegel definía al Estado como un grupo que pro-
dual a la realización de una labor socialmente sig-
t~ reahzan~ose, autoconociéndose y haciéndose tege colectivamente la propiedad, sus únicas fuer-
nificativa. Ninguna aspiración a la libertad o a la
La filosofía política y social de Hegel se centró felicidad puede defenderse moralmente, salvo si
hbre a traves de sus determinaciones parciales.
en el estudio de la historia y la relación de la his- zas esenciales son una institución civil y militar
. C~/da pue~lo tiene su espíritu determinado, rea- apta para ese fin.
e! deseo coincide con alguna fase del bien general
toria con los demás estudios sociales. y es apoyado por la voluntad general. Los dere-
l:zaclon parCIal del Espíritu Absoluto; éste se mani-
El método histórico tal como lo concibió Hegel fIesta y se desarrolla en todas las actividades que Un Estado es el poder de facto, la expresión de chos y libertades individuales son aquellos que
era un modo de derivar de la evolución histórica el pueblo c~~ple. Cada pueblo tiene que penetrar la unidad nacional y una aspiración nacional para corresponden a los deberes impuestos por el pa-
normas de valoración, científicas o étiqlS, median- e~ ese espmtu para conocerse y realizarse, cum- el autogobierno, pero fundamentalmente el poder pel del individuo en la sociedad. En el Estado
te las cuales pudiera establecerse la importancia phdo su destino llega la decadencia y la muerte. para hacer que la voluntad nacional sea efectiva moderno todos los hombres son libres y en su ser-
de determinadas etapas en la evoluci6n. El méto- Este pueblo se torna en cimiento de otro, Un pue- en el país y en el extranjero. vicio al Estado, pueden encontrar idealmente la
do histórico significaba, para Hegel, una filosofía blo no puede protagonizar más de una vez el proce- La existencia de un Estado no implicaba para forma más elevada de autorrealización.
d~ la .~istoria o el descubrimiento de una ley o so de la historia, a su muerte le sucede otro nuevo. este autor, igualdad de derechos civiles, ni unifor-
dlrecclon general del desarrollo cultural. Dentro de un pueblo son los individuos los que midad de la ley en todo el territorio nacional. Po- h. El Estado y la sociedad civil
El propósito de Hegel consistía en el grandioso ~ac.e~ desarrollar y madurar su espíritu. Pero el dían existir clases privilegiadas y amplias diferen-
proyecto de demostrar las etapas necesarias me- mdlvlduo sólo existe como parte de ese pueblo y cias de costumbres, culturales, lenguaje y religión. La teoría del Estado de Hegel dependía de la
diante las cuáles la raZÓn humana se aproxima al no puede trascenderlo. El valor de los individuos Hegel consideraba el surgimiento de una mo- naturaleza de la relación peculiar, como él supo-
absoluto. y por un proceso inverso se proponía descansa en que sean conforme al espíritu de su narquía constitucional nacional como la única con- nía, entre e! Estado y la sociedad civil. La relación
d~~ostrar el orden de desarrollo por el que el Es- pueblo y sean sus representantes. Son los medios dición necesaria para la existencia de un Estado es a la vez de contraste y dependencia mutua, El
~1f1t~ Absoluto se despliega en las ide<l¡s y las ins- que utiliza el Espíritu para su propia realización, alemán. Creyendo así, en el papel de la monar- Estado, para Hegel, no era una institución utilitaria,
tItUCIones de la civilización. Los. grandes individuos históricos son los que han quía, en 1802 Hegel ponía sus esperanzas de unifi- dedicada a la tarea ordinaria de süministrar los
El fundamento de esta aventura especulativa era sabIdo captar el espíritu de su pueblo y lo hacen cación y modernización de Alemania, en la apari- servicios públicos, administrar justicia, realizar
s~yo, se ponen a su servicio, por eso el pueblo los ción de un gran líder militar, aunque consideraba deberes de policía y ajustar los intereses industria-
la creencia de Hegel de que en la dialéctica había
, descubierto una ley de síntesis inherente a la na- SIgue. Una v~z que alcanzaron su fin, desapare- esencial que ese líder aceptara voluntariamente las les y económicos. Todas estas funciones pertene-
cen, han serVIdo a su causa, que es una fase de la limitaciones constitucionales y se identificara con cen a la sociedad civil. El Estado puede dirigirlos y
turaleza del espíritu y a la naturaleza de las cosas.
marcha progresiva del Espíritu Absoluto. la unidad nacional alemana como causa moral. regularlos de acuerdo con las necesidades, pero él
Para Hegel, el curso de desarrollo es sintético y
La historia universal es para Hegel el desarro- mismo no la realiza.
para captarlo se requiere un instrumento de sínte-
ll~ del Espíritu para llegar a ser para sí lo que en sí La sociedad civil depende del Estado para la su-
sis y una facultad superior de análisis!~~¿Onsidera­ g. Libertad y autoridad
mIsmo es. En este sentido sigue la misma marcha pervisión inteligente y el sentido moral. El Estado,
ba su pFOpia lógica Como úna lógica de la razón que el sol, de ~aciente a poniente. Nace en el este y sin embargo, depende de la sociedad civil en cuanto
mientras atribuía las deficiencias de los estudio~ llega a ~u plen:tud en occidente. La historia llega a La crítica de Hege! al individualismo, de acuerdo a los medios para realizar los fines morales que en-
sociales del siglo XVIII al hecho de que sólo em- ~u plemtud alh donde la racionalidad nace b a Sabine, se dirigía a dos concepciones diferentes. carna. Pero, aunque dependen mutuamente entre
la .
pleaban una lógica del conocimiento analítico. El \' tIerra, El hecho acontece con la aparición del
so re
En primer lugar, identificado el individualismo sí, ambos corresponden a dos momentos dialécticos
conocimiento mediante el análisis divide los to- Estad~ en la tercera fase: "La historia va de Oriente con el provincialismo y e! particularismo que ha- distintos. El Estado no es medio sino fin.
dos orgánicos, como la sociedad, en partes y por a Occzdente, Europa es su término y Asia su comien- bían impedido a Alemania realizarse como Estado La superioridad moral atribuida al Estado no
eso es incapaz de considerarlo como creadora y zo; Eur0p'a e: el presente, el lúcido presente, la nacional moderno. implicaba desprecio por la sociedad civil, ni sus
en continuo crecimiento. autoconczencza del Espíritu, como autoconciencia En segundo lugar, Hegel identificaba el indivi- instituciones, sino en cierto sentido todo lo con-
Sólo la fac.ultád de síntesis propia de la razón, que _e: este ?~esente, no cambiaría más, se prolon- dualismo con el jacobinismo, la violencia y el fa- trario. La relación entre e! Estado y la sociedad
gara tndefintda.mente, la historia es el pasado que natismo, e! terrorismo y e! ateísmo de la Revolu- civil, tal como lo entendía Hegel, era mutua aun-
puede ver baJO la superficie del detalle histórico
lo ha hecho poszble y explica este presente». De ahí ción Francesa. que fuera una relación de superioridad e inferiori-
percibir las fuerzas reales subyacentes que contro~
que la historia de la civilización sea una sucesión La falacia común en ambos tipos de individua- dad, y aunque la autoridad del Estado fuera abso-
lan
/ el proceso y comprenden la necesidad de q ue de culturas nacionales en la que cada nación o lismo residía, para él, en el desapego de! ser hu- luta. Pero a pesar de que el poder regulador del
este sea como es.
pueblo aportó su contribución peculiar y oportu- mano de su posición y dependencia dentro de una Estado sea absoluto, esto no significaba la aboli-
sociedad organizada en la que tiene un papel que ción de las instituciones ni de los derechos de los
106 BONETTO DE SCANDOGLIERO -JUÁREZ CnfrENO CH)

cuales depende la realización de las funciones eco- parte de su misión general de extensión de! pode-
nómicas. la explicación hegeliana de la sociedad río nacionaL
civ~l .f~e, en realidad, ~n cuidadoso y elabotido En general, la concepción hegeliana de la so-
anallsls de los gremIOS y corporacionest~~los ciedad civil, según sostiene Sabine, expresaba un
estamentos y clases, las asociaciones y comunida- principio sólido, que cuando el individuo es con- DEMOCRACIA
des locales que integraban la estructura de la so- siderado simplemente como un ciudadano el Es- LIBERAL CLÁSICA
ciedad alemana con la que estaba familiarizado. tado tiende a abarcar todas las formas de ~socia­
Desde el punto de vista de Hegel, el Estado no es- ción humana.
taba compuesto por ciudadanos individuales. El in-
dividuo debe pasar por la «mediación» de una larga i. Influencia de Hegel en las ideas políticas
serie de corporaciones y asociaciones, antes de lle- posteriores
gar a la dignidad final del ciudadano en el Estado.
Esta idea de la sociedad civil, hay que advertir- l. DEMOCRACIA LIBERAL SEGUN EL B. La idea de libertad
l~, tenía div~rsas implicancias. Por una parte po-
a) La de haber suministrado a Marx el método PENSAMIENTO DE HANS KELSEN
dla ser consIderada como reaccionaria, reflejaba dialéctico, que éste tornará en dialéctico (1881 -1974) C*) El primer postulado que aborda Ke!sen es la
el punto de vista de una sociedad todavía segura- materialista (a diferencia del método idea de la libertad, la cual es e! cimiento necesario
mente estratificada, que conservaba un respeto por hegeliano que es dialéctica idealista). de la democracia; sigue de cerca las conclusiones
A. Introducción
el rango y la jerarquía y que no había sentido los a las que llegó Rousseau (3), y en este sentido la
b)Otra influencia es la de haber absolutizado ideología debe superar el siguiente problema:
efectos niveladores de la industrialización. La con- concepciones como Nación y Estado, influ- Este trabajo es una síntesis (1) y explicación de
cepción hegeliana de la sociedad civil no era sin las obras de Hans Kelsen, Esencia y valor de la «¿,Cómo podría encontrarse una forma de sociedad
yendo en el fascismo y nazismo (sobre todo
embargo, simplemente reaccionaria. No comp~rtía en el primero). democracia y Forma de Estado y filosofía (2). que defienda y proteja a cada uno de sus miembros
la ilusión de los economistas liberales, en el senti- Kelsen nace en Praga (Imperio Á{lstro-Húnga- yen la cual cada uno, aun uniéndosé~ a los demás,
do de que el laissez faire era parte de un orden c) El fascismo también tomará de Hegel su idea ro) e! 11 de octubre de 1881. Cursa estudios en las sólo se obedezca a sí mismo y mantenga, por consi-
inmutable de la naturaleza. El punto .de vista de d~ d~r repr~sentación a los órganos u orga- universidades de Viena, Berlín y Heilde!berg y es guiente, su libertad anterior?".
Hegel se adaptaría, más bien, a una fe>rma de na- Tl1ZaCIO~~s mtermedias de la comunidad y profesor universitario a partir de 1911. En la realidad social existe una sociedad y un
cionalismo en e! que se atribuía al Estado la fun- en relaClon con sus intereses o aportes eco- En 1920 realizó e! proyecto de Constitución para Estado que implican un orden obligatorio de con-
ción de fomentar el comercio y la industri~, como nómicos. Austria e integró e! Tribunal de Justicia Constitu- vivencia social, que es contradictorio de! supuesto
cional entre 1920 a 1930. de la igualdad ideal del que se infiere de que na-
Escribe Esencia y valor de la democracia en 1920 die debe dominar a nadie y de allí surgen las si-
y es revisada en 1929, y Forma de Estado y filoso- guientes cuestiones que la ideología debe justifi-
fía en 1933. car: si todos tenemos una igualdad ideal, ¿por qué
Kelsen en su libro Esencia y valor de la demo- debemos soportar una voluntad que nos domine?
cracia va a hacer una comparación sistemática en- y aquél que domina, ¿de dónde saca el derecho
tre los postulados ideológicos que sustentan el sis- para mandarnos?
tema de dominación político al que conocemos Entonces hay que compatibilizar la libertad con
como democrático liberal o «Estado de derecho» y los principios sociales, es decir con una voluntad
lo que sucede en la realidad, ysu obra Forma de ajena impuesta por el orden social que ella niega.
Estado y filosofía se va a convertir en un necesario Esto implica un cambio en la idea de libertad,
complemento y hasta er una conclusión de Esen- que va a sufrir una serie de transformaciones:
cia y valor de la democracia. El primer concepto de libertad estaría dado por
Se hace un amílisis de la democracia en el sen- una idea de libertad naturaJ en un sentido primiti-
tido político independientemente del trasfondo vo, tal como describiríamos la libertad de los bár-
económico, por lo que entendemos a la demoéra- baros, por la cual se excluye toda autoridad y que
cia liberal como democracia política. se caracteriza por una negación de las leyes y de
los vínculos sociales. No obstante ello, debemos
compatibilizar esta idea de libertad con el estado
de orden político coactivo; y esto se logra transfor-
mando o desnaturalizando esta libertad natural en
libertad sociaL La libertad de la anarquía se trans-
(*) Realizado por Alejandro Casani, con la supervisión
forma en libertad de la democracia. '
de los autores. En definitiva, la transformación a la libertad
(1) Entiendo por síntesis una exposición breve y or- social va a consistir en e! principio de gobierno de
denada de las ideas del autor, respetando su estilo y voca- las mayorías descripto por Rousseau, e! hombre
bulario con aportes de explicaciones y juicios personales.
(2) Se toma como material la segunda edición de esen-
cia y valor de la democracia y Forma de Estado y filosofía,
Editorial Labor S.A. (Punto Omega Guadarrama), Barcelo- (3) Para entender esta obra de Kelsen es necesario
na, 1977, entre ps. 11 y 159, que están en la misma publi- conocer la tesis de Rousseau descripta en su obra El con-
¡ cación. trato social.
¡
108 BONETIO DE SCANDOGLIERO - ]UÁREZ CENTENO eH)
TEMAS DE HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS 109
es libre en tanto y en cuanto se obedezca a s(mis- una pluralidad heterogénea (4). El pueblo es una
D. El parlamentarismo (significado y posibles Se pueden intentar algunas reformas al sistema
mo por intermedio de la mayoría, en una pa~a,bra unidad como objeto de dominación en un sentido reformas) parlamentario con el objeto de incrementar sus ele-
hay una sumisión de la propia voluntad a lt vo- normativo, en el cual el Estado mediante el orde- mentos democráticos, tratando de dar al pueblo
luntad de la mayoría; el principio de las ma~rías namiento jurídico regula la conducta del pueblo.
El gobierno de la democracia se manifiesta a una mayor participación directiva en las funciones
deriva de la idea de libertad y no de la igualdad, El pueblo como sujeto de poder interesa en tan-
través del Parlamento, que es la única forma real legislativas; esto puede concretarse mediante las
porque es libre el mayor número, pues la mayoría to contribuya a instituir la ordenación política, es
en que se puede plasmar la idea de democracia en instituciones de referéndum, plebiscito e iniciativa
se acerca más a la unanimidad exigida en el con- decir que influya en el proceso de formación de popular, en las cuales el pueblo puede, en el caso
trato originario en el que se unen los hombres para los estados modernos, porque en la democracia
las normas, idea eje de la democracia. del referéndum ratificar o desaprobar decisiones
pasar del estado de naturaleza al Estado social, directa, al modo en que se da en los cantones sui-
Entonces tenemos que precisar quiénes real- zos, es imposible de practicar en los estados ac- de carácter normativo; con el plebiscito, aceptar una
(siempre siguiendo los supuestos teóricos dados mente influyen en la creación de las normas y de decisión política, y con la iniciativa popular un
en El contrato social de Rousseau). De algún modo tuales por el tamaño de las sociedades existentes;
aquí surgen algunos límites al concepto pueblo, no obstante aquí también se da una dicotomía en- grupo de ciudadanos propone leyes que deben ser
la idea de la democracia se conforma con estos pues sólo participa un pequeño sector: tratadas en el Parlamento.
tre la realidad y la ideología.
postulados porque hipotéticamente hace participar Tenemos límites naturales impuestos por la Kelsen propone una serie de medidas tendien-
Parlamentarismo significa: "Formación de la
al mayor número en el orden del Estado. edad, el sexo, la capacidad mental, por ejemplo tes a disminuir la irresponsabilidad de los parla-
voluntad decisiva del Estado mediante un órgano
No obstante la idea de libertad debe eliminar los menores no pueden votar. Otro límite está dado mentarios frente a los electores, tales como darles
colegiado elegido por el pueblo en virtud de un de-
el concepto de que un hombre mande a otro y esto porque, aunque siendo muchos los titulares del un mandato imperativo; restringir la inmunidad,
recho de sufragio general e igual, o sea democráti-
ocurre en función de que la libertad individual pier- derecho de voto, son sólo algunos los que real- que en definitiva son privilegios, surgidos en la
co, obrando a base del principio de la mayoría".
de importancia frente a la libertad de la colectivi- mente ejercen el derecho de sufragar, y además No obstante, esta formación de la voluntad es- época monárquica y que en la práctica se traducen
dad social, ya que la protesta contra el gobierno tenemos los que los \lsan sin criterios ni opinión tatal, no es directamente formada por el pueblo, y en una evasión de responsabilidades frente a la
(que no es otra que a uno mismo) se traslada a propia y que obedec~n a la influencia de otros. la idea de libertad se presenta dismirJ"uida: prime- justicia; perder el mandato al separa,rse del parti-
una persona anónima que es el Estado, a quien se En definitiva, hay pocos que por su propia ini- ro por el principio de la mayoría y segundo por la do; no obligar a los partidos a e;;viar un número
atribuye el poder y no a ninguna persona física en ciativa conforman el proceso de formación de la formación indirecta de la voluntad política, ya que de diputados previamente designados, sino per-
particular. De aquí se puede deducir que el indivi- voluntad estatal, que en realidad está dado por ésta no es formada por el mismo pueblo que sólo mitir a los partidos delegar de su propio seno, se-
duo sólo es libre en un Estado libre, yJ:por lo tanto los partidos políticos, que son los que promueven contribuye a elegir a los integrantes del Parlamen- gún la oportunidad, a la persona que se ubique en
la libertad sufre otra transformación, ya que la li- to que imponen al pueblo su voluntad y en defini- la banca, etcétera.
los candidatos políticos, quienes en definitiva go-
bertad individual es ocupada por la soberanía del tiva operan una restricción a la libertad. También propone la formación de parlamentos
biernan el Estado; estos partidos están formados
pueblo. Ante esta realidad se recurre a una ficción de la técnicos (de carácter económico) tal vez dotados
por grupos de hombres con una afinidad de ideas,
En consecuencia, el ciudadano es libre en un representación, que es la idea de que el Parlamen- de un veto suspensivo y cuya composición deberá
con el objeto de influir de un modo eficaz en la
solo momento: cuando vota, y si vota con la mayo- to es el lugarteniente del pueblo y que el pueblo distribuirse de acuerdo a los factores reales de pro-
marcha de la vida pública, y debido a su importan-
ría y en tanto no cambie de ideas; es decir que es ducción, tales como agricultura, industria, comer-
cia se los está insertando en las constituciones sólo puede exteriorizar su voluntad solamente den-
libre siempre que esté sometido a la mayoría y si cio, productores, consumidores, patrones, obreros,
políticas. tro de y por el Parlamento, la ideología considera
no se le obliga a ser libre. Por esto la democracia etcétera, y la creación de comisiones.
El individuo aislado carece por completo de a las personas que conforman al Parlamento como
debe reducir al mínimo los casos de aplastamiento Kelsen no está de acuerdo con ciertas preten-
existencia política positiva en la efectiva formación representantes del pueblo. La ficción de la repre-
de las minorías, y esto se consigue port¡ue los de- siones de suprimir al Parlamento mecánico por una
de la voluntad del Estado, que sólo se consigue sentación ha sido instituida para legalizar el Parla-
rechos fundamentales que están generalmente plas- articulación de carácter orgánico o corporativo, es
cuando los individuos se organizan en partidos que mento bajo el aspecto de soberanía popular, pero decir un Parlamento compuesto por los grupos rea-
mados en la constituciones no pueden ser modifi- se colocan entre el individuo y el Estado. en la realidad esto no ocurre, pues los parlamen-
cados sin mayorías cualificadas. les de presión que operan dentro de la realidad
La voluntad estatal no es sino la expresión de tarios son los representantes de los partidos polí- social, y en el cual estarían representados los sin-
los partidos políticos y de las transacciones entre ticos y esto está manifestado en todas las constitu- dicatos, fuerzas industriales, la Iglesia, etcétera (5).
los intereses divergentes. ciones que encierran en sí, la condición de que los No obstante esto, la división de los grupos se tor-
C.Elpueblo diputados no reciben mandatos imperativos de los naría arbitraria y además se presentaría el proble-
electores (en nuestra Constitución Nacional art. 22). ma de qué cantidad de fuerza tendría dentro del
La definición más cÍásica de democracia es la El Parlamento tiene una función jurídica indepen- Parlamento cada grupo y quién decidiría cuál es el
(4) A este respeto Hermann Heller expresa: "La reali-
siguiente: «el gobierno del pueblo y por el pue- diente del pueblo. grado de importancia en la formación de la volun-
dad del pueblo y de la nación no revela, empero, por lo
blo", es decir que la voluntad estatal y el orden general, unidad alguna, sino un pluralismo de direcciones La voluntad del Estado formada por el Parla- tad estatal de cada facción.
colectivo resulta engendrada por los sujetos que ,políticas de voluntad y, aun en los casos de pleno apogeo mento no es en modo alguno la voluntad del pue- Por otra parte se advierte que la diferencia sus-
componen «el pueblo". Entonces debemos preci- .i" nacional, existe siempre, frente a la unidad nacional, que blo, con la excepción de la elección de sus repre- tancial estaría dada por la formación de los grupos
sar qué es el pueblo o mejor dicho en qué porción tiene su expresión en la actuación del Estado, un gntpo en el sentantes. No se puede justificar al Parlamento por electorales, pues no serían los partidos sino los
el pueblo incide en la dirección del Estado. pueblo que disiente de ella en los fines o en los medios. Es
el principio de soberanía popular. grupos profesionales.
inadmisible, sobre todo en la actual sociedad de clases
Pero, ¿qué es el pueblo? Aquí surge el primer hablar de una unanimidad política capaz de obrar, de l~ El modo de justificar el parlamentarismo está Además si se formara una cámara de este tipo,
problema, pues el pueblo no es una unidad, ya conexión nacional de voluntad. Numerosos antagonismos dado por una transacción entre la necesaria divi- surgiría el interrogante acerca de la adopción de
que está completamente dividid9 en grupos dife- políticos se producen a causa del aspecto político que pre- sión del trabajo que se da en las sociedades com- decisiones, puesto que si utiliza el sistema de la
rentes, sean rt:ligiosos, económicos, culturales, po- senta también el vínculo clasista y, asimismo, dentro de plejas, como las actuales, y la exigencia de la idea
líticos, etcétera, surgiendo de este modo una pri- cada clase, por las varias oposiciones de naturaleza econó- de libertad que conforma a la democracia. El par-
mica, espiritual, confesional, dinástica, etcétera, que en ella
mera ficción consistente en que el pueblo es una lamentarismo se presenta como una transacción (5) Tenemos como ejemplo de funcionamiento de este
se dan", Teoría del Estado, Fondo de la Cultura Económi-
unidad homogénea siendo que en la realidad es ca, p. 180. entre la idea de libertad y la división del trabajo tipo de Parlamento al de la Italia fascista, de Portugal y de
social. España entre los años veinte y cuarenta.
BONETIO DE SCANDOGLIERO - ]UÁREZ CENTENO eH) TEMAS DE HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS III
110

mayoría propio del sistema mecánico, las críÚ~as El sistema proporcional consiste en adjudicar luntad de las partes autónomas de la administra- La clave de la democracia radica en cómo d.e be
vertidas a éste no tendrían objeto. bancas de acuerdo a la fuerza de cada uno de los ción. hacerse la selección de los dirigentes, aspecto que
partidos, esto implica que se agiliza el sistema de Esto nos demuestra que hay una incompatibi- también representa una dicotomía entre ideología
transacción y de esta forma se aproxima más a la lidad del principio de legalidad con el de libertad, y realidad.
E. El principio de las mayorías idea de libertad. En consecuencia no hay vencidos que se agrava por la descentralización territorial. La ideología nos presenta una situación en la
en el sistema proporcional por no existir una ma- Una legislación democrática, no implica que la que hay una transferencia de voluntad de los elec-
El principio de la mayoría, es el modo en que yoría triunfante, pues las minorías pueden condi- legalidad de la función ejecutiva quede garantiza- tores a los elegidos, lo cual es una ficción para
se toman las decisiones en el Parlamento, es un cionar a la mayoría en la práctica. La idea de pro- da en forma óptima por formas democráticas. mantener en pie el ideal de la libertad, en la que
sistema apropiado para impedir la hegemonía de porcionalidad se realiza mejor cuando más man- El sistema de la legalidad debe ser seguido por se cree que la voluntad de los elegidos traduce la
una fuerza política sobre otra. datos vacantes se presenten, porque de este modo la introducción del sistema burocrático en la orga- de los electores (la voluntad es intransferible), por
Que exista una mayoría parlamentaria supone estarán representadas todas las fuerzas en el Par- nización del Estado democrático. No son términos la cual hay identificación ficticia entre elegidos y
una minoría, y en consecuencia el derecho a exis- lamento. El sistema proporcional evita que la vo- contradictorios democracia y burocracia; burocra- electores. Los dirigidos instituyen al dirigente y los
tir de ésta, que queda garantizado por una necesa- luntad del Estado no sea la de un sólo sector polí- tización significa, en ciertas condiciones, el manteni- sometidos creen en la autoridad de las normas.
ria participación de ella para modificar derechos tico; de este modo queda demostrado que en la miento de la democracia, pues ejecuta las leyes tal En la realidad tenemos que el órgano creado es
fundamentales, los cuales sólo pueden transformar- práctica el sistema proporcional se ajusta más a la como fue la voluntad del Parlamento, sin desvir- superior a los órganos creadores, el primero dicta
se por una ley especial, en la cual se requiere una idea de libertad y a la idea de la democracia. tuarlas. su voluntad a los segundos, por la elección el diri-
mayoría especial dada por un quorum elevado (dos La conformación de la Cámara de Diputados de Asimismo considera necesario la implemen- gente no sólo es elegido, sino que se alza sobre
tercios o tres cuartos generalmente); hay resolu- la Nación, salvando la división de circunscripcio- tación de instituciones de control de los actos del ellos para convertirse en caudillo.
ciones que sólo pueden tomarse con el acuerdo nes por provincia, es un claro ejemplo de repre- Estado, para asegurar la legalidad de la función No obstante lo sustancial es la elección del di-
de las minorías, por ejemplo para reformar la Cons- sentación proporcional donde están representadas estatal' también debe excluirse de toda influencia rigente y no el nombramiento de ést~, que es una
titución donde están plasmados los derechos fun- proporcionalmente las fuerzas políticas; en cam- partidi~ta la aplicación de la ley por' parte de la de las pautas con que democracia se diferencia de
damentales que le permiten existir a la minoría. bio, en la Constitución Provincial de Córdoba a la administración de justicia con el fin de lograr una la autocracia. Los dirigentes en la democracia se
Este principio no implica una dictadura de la primera minoría se le da un número fijo de ban- función de control realmente efectiva. promueven por la elección mientras que en la au-
mayoría sobre la minoría, sino un resuÍtado de las cas, sea cual fuere la cantidad de votos obtenidos, tocracia el dirigente asciende por nombramiento,
fuerzas recíprocas entre ambos grupos, y como re- y al resto de las fuerzas políticas sumadas nunca en la autocracia el gobernante se encuentra pro-
sultado del choque de los diferentes intereses po- alcanzan a la primera minoría y en la práctica se G. La selección de los dirigentes movido por causas irracionales o dogmáticas.
líticos, los acuerdos parlamentarios tienden a la traduce en un aislamiento de las fuerzas oposito- El Poder Ejecutivo tiene una función relativa,
transacción, y en ello deriva el verdadero sentido ras, que sólo tienen una participación real cuando El ideal democrático implica la ausencia de di- no absoluta, esto quiere decir que el dirigente es
del principio de las mayorías. Transacción consis- se les exige un quorum elevado para algunas leyes elegido para un determinado plazo y con ciertas
rigentes y teóricamente la democracia no tiene cau-
te en posponer lo que estorba a la unión, es el especiales. limitaciones. Por lo demás es igual a sus conciuda-
dillos, son las instituciones las que mandan, no
elemento de"equilibrio político, de este modo ma- Hay que hacer referencia también, que la divi- los hombres de un modo personal y a su antojo. danos y está sujeto a la crítica, de aquí la publici-
yoría y minoría se influyen recíprocamente y que- sión territorial en circunscripciones se opone a la dad de los actos de gobierno, diferencias sustan-
La idea de que la democracia no tiene dirigentes
da abierta la posibilidad de llegar a un convenio. idea de libertad pues, otorgar igual fuerza a regio- ciales con la autocracia (por la libertad de expre-
se transforma en la idea de que todos pueden lle-
El procedimiento parlamentario descansa en nes geográficas con significativas diferencias en can- gar a serlo. Empero, en la realidad social predomi- sión y de criticar al gobierno hay potencialmente
una línea media entre los intereses pdhticos con- tidades de población, sólo genera desigualdades más posibilidades de descubrir los desaciertos de
na el personalismo y el caudillaje.
trapuestos. en favor de los lugares menos poblados, convir- El pueblo con sus limitaciones sólo contribuye la administración pública), que en la práctica con-
Cuando mayoría y minoría logran una transac- tiendo en ciudadanos de segunda a los de las re- en el aspecto legislativo, pero en la práctica quien lleva la responsabilidad de los dirigentes es otra
ción, la voluntad estatal ideológicamente se acer- giones más pobladas, en razón de que se necesi- ejerce la función ejecutiva, no sólo ejecuta las le- de las diferencias con la autocracia; la irresponsa-
ca más a la unanimidad, lo que significa que el tan más electores para obtener igual fuerza. La re- yes sino que tiene una decisiva influencia en su bilidad con la autocracia deriva de que es superior
mayor número de individuos estaría siendo libre presentación territorial carece de sentido a los. fi- creación. La única barrera eficaz para el persona- al orden social, el autócrata es irresponsable por-
(moviéndonos en la tesis descripta por Rousseau). nes ideológicos de la idea de la democracia. lismo es el Parlamento que puede convertirse en que se considera superior a la comunidad.
Un problema sustancial
_
es cómo s~Nan a for-
~J una barrera contra los abusos del Ejecutivo.
mar las diferentes faccione;; dentro dd Parlamento La división de poderes es incompatible con la
F. La administración
y aquí debemos analizar cuál sistema electoral es soberanía popular, porque toda la voluntad esta-
más conveniente para la idea de libertad. Kelsen H. Democracia formal y social
tal debería concentrarse en el Parlamento que lo
nos describe a grandes rasgos dos sistemas electo- Corresponde analizar también la actividad del representa, ya que toda diferencia, división, trans-
rales: el de mayorías (aquí se emplea el concepto '."'Estado que no es política, es decir aquellc¡ que está ferencia del Estado o de sus poderes, tanto por Los marxistas consideran como formal o burgue-
mayoría de un modo diferente al enunciado ante- delimitada por normas precisas y determinadas, o división del trabajo o cualquier otro tipo de argu- sa a la democracia descripta por Kelsen y contrapo-
riormente) y el de representación proporcional. sea la justicia y la administración pública. mentación, que sea distinto del pueblo significa nen a ésta una democracia social o proletaria que
El primero consiste en adjudicar números fijos Estas funciones del Estado se garantizan por el necesariamente una limitación a la idea libertad. se diferencia porque garantiza a los ciudadanos
de representantes a las fuerzas políticas, indepen- principio de legalidad, es decir por ajustarse a lo No obstante la separación de poderes trae be- no sólo participación igual en la formación de la
dientemente de la cantidad de votos que obtengan que prescriben las leyes y en alguna medida esto neficios al régimen democrático, porque disgrega voluntad colectiva, sino también una igualdad eco-
en la elección, según sean la primera o segunda es incompatible con la idea de democracia, por- el poder y evita abusos por parte del Ejecutivo, ya nómica.
minoría, de este modo el principio de las mayorías que si se democratizan las etapas intermedias de que trata de sacar de la esfera del gobierno la in- Kelsen rechaza esta postura, porque es la idea
queda desvirtuado pues la primera minoría puede la administración, éstas podrán tomar decisiones fluencia inmediata en la formación de las leyes; de libertad y no la de igualdad la que define la
manejar el Parlamento si el número de bancas asig- diferentes a las tomadas por el Parlamento central esta separación de poderes es la piedra angular de idea de la democracia, la igualdad actúa en un sen-
nadas así lo prevé. y la voluntad de éste quedará frustrada por la vo- la monarquía constitucional. tido negativo, es decir dar una libertad igual.
..
112 BONETIO DE SCANDOGLIERO - ]UÁREZ CENTENO eH) TEMAS DE HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS 113

Con e! nombre de igualdad se quiere interpre- económico, pero sí la libertad de prensa y de con- sustitución de Dios, y que se inicia con el Renaci- temporal a título de fin intermedio; 3) Libertad de
tar justicia y con esto reemplazar la idea de lu, li- ciencia, que implica una afirmación de! principio miento y la Reforma. Este proceso de sustitución las personas respecto a los medios temporales y
bertad con la idea de justicia. t
(~~
de tolerancia. El principio de tolerancia de lo que de Dios por el hombre conduce a la destrucción políticos; 4) Unidad de "raza social", así no hay
es distinto, es lo que hace soportable la existencia de este último. distinción esencial entre dirigentes y dirigidos; 5)
de! poder y la clave de la distinción con la autocra- Una segunda idea, también principal, y deriva- La obra a cumplirse no es una obra divina que e!
l. Forma de Estado y filosofía cia. da de lo que recientemente expresáramos es la que hombre deba realizar en la tierra, sino más bien
La autocracia no tolera la oposición, no existe nos señala la necesidad de una vuelta a la filosofía una obra que el hombre realiza en la tierra gracias
La transformación de la idea de libertad, los lí- transacción sino imposición. cristiana, a Santo Tomás. al amor (que sí constituye un don divino).
mites de! concepto pueblo, la ficción de la repre- Una de las notas de la democracia es su natura- Sostiene la necesidad de un renacimiento "tomis- Siguiendo a Rossetti, deben destacarse los ras-
sentación, e! sometimiento a la mayoría, etcétera, leza racionalista, pues aspira a organizar e! orden ta" pero no "neo tomista", ya que no pretende in- gos de ser una sociedad "personalista", ya que con-
nos deja una marcada diferencia y contraste entre estatal por normas escritas, sitúa a la legislación cluir en e! presente la actualidad de lo eterno. El sidera a la sociedad como un todo de personas,
realidad e ideología, que en última instancia vacía en e! centro de las actividades estatales, convir- cuya dignidad es anterior a la sociedad misma; "co-
tomismo no intenta regresar al medioevo porque
de contenido a la democracia. Kelsen debe haber tiéndose en un Estado legislativo. El ideal de la munitaria", porque reconoce que la persona tien-
considera que puede enfrentar y solucionar todos
percibido esta situación que dejaba su análisis y legalidad desempeña un papel decisivo siendo que de necesariamente a la sociedad y la comunión -
los problemas nuevos de! mundo moderno. fundamentalmente a la comunidad política- y por-
en alguna medida complementa y cierra su obra la seguridad jurídica reclama la primacía sobre la
justicia. La idea de la democracia es la idea de la En lo que respecta a su pensamiento político que considera en e! orden propiamente político y
con un ensayo Forma de Estado y filosofía.
libertad en el sentido de autodeterminación políti- -aspecto éste muy debatido entre los autores- po- en la medida en que e! hombre es parte de la so-
Kelsen sostiene que hay una estrecha conexión
entre la política y la filosofía. Toda doctrina políti- ca, el orden jurídico es creado por los sometidos. demos señalar que en su "humanismo integra)" sien- ciedad política, al bien común como superior al de
ca trata de modelar la vida que se integra con un En la autocracia e! acto estatal no constituye la rea- ta las bases para una nueva civilización cristiana los individuos; "pluralista,>, porque comprende que
correspondiente sistema filosófico, que es una ima- lización previsible de·una ley, que lo delimitaría. guiada por la fe, como la obra más excelsa del or- el desarrollo de la personalidad requt~re una plu-
gen determinada del mundo y en última instancia La autocracia rechaza realizar un programa prede- den temporal. En El hombre y el Estad6 -quizás su ralidad de comunidades autónomas, algunas de
la vivencia de la democracia y la postura política terminado. El orden jurídico es establecido, por el síntesis más acabada en e! campo de su doctrina jerarquía inferior al Estado -la familia- y otras su-
de cada persona, va a depender de la naturaleza que detenta el poder, que se encuentra por encima política- contempla las soluciones más importan- periores a él -la comunidad internacional organi-
psicológica de! hombre, llegando a describir dos de los sometidos. tes para el logro de sus ideas. zada, por ejemplo-; por último, "teísta» o "cristiana"
tipos psicológicos hipotéticos por los cuales el in- Desarrollaremos a continuación aquellos aspec- ya que reconoce que Dios es e! principio de la so-
dividuo opta entre democracia y autocracia. La tos que consideramos fundamentales en e! pensa- ciedad política y de la autoridad.
autocracia y la democracia son métodos para crear ll. ]ACQUES MARITAIN (1882-1973) Todas las características o rasgos señalados en
miento político de Maritain.
el orden social. esta nueva cristiandad esbozada por Maritain,
Uno de los tipos psicológicos reclama libertad Según Rossetti, los mejores datos acerca de su coadyuvan a la consecución del fin de la sociedad,
A. El humanismo integral que no es otro que el "bien común" de la misma, e!
no sólo para sí, sino para los demás, porque ve a biografía pueden encontrarse en e! libro de su es-
los otros iguáles, este tipo de personalidad se reco- posa Raissa: Las grandes amistades. bien del cuerpo social, de carácter redistributivo y
noce a sí mismo en los demás, ve en los otros no Hemos señalado ya que cuando él se refiere a fundamento de la autoridad.
Se conocen en la Sorbona, donde estudiaban
algo ajeno sino a un igual y a un amigo, los impul- filosofía. Provenía de una familia protestante, mien- esta idea del humanismo integral -además de ser
sos agresivos no se dirigen primeramente contra los tras que Raissa era judía, aunque ambos se con- e! título de uno de sus libros- nos está esbozando B. Política y moral
. contra uno ffilsmo,
otros SInO . t d ose una vierten al catolicismo debido a la decisiva influen-
ma-nifestan una nueva civilización cristiana.
tendencia a la autocrítica y a soportar e! sentimiento cia que en Maritain ejerció León Bloy. Otra perso- Maritain expresa que en nuestro siglo asistimos Maritain considera que la política es un queha-
de culpa y la conciencia de responsabilidad, de na que influye en él fue su profesor de metafísica, a una grave crisis de! mundo moderno y que ante cer esencialmente humano referido a la vida en
este modo el individuo no se encuentra identifica- Henry Bergson. ello el cristiano debe reaccionar a través de lo que comunidad de los hombres y que debe ser regula-
do con e! poder que lo somete. En 1905 recibe su título en Filosofía y se trasla- él denomina "humanismo integral" o "humanismo da -como ya lo hemos visto- por e! "bien común",
La desigualdad es el supuesto a priori de la da a Heide!berg por e! término de dos años. Poste- de la Encarnación". Este humanismo considera al esto implica decir que la política debe estar subor-
autocracia, corresponde a un tipo hum'lno, la con- riormente ejercerá la docencia en la Universidad y hombre en un todo natural y sobrenatural y no dinada a la moral.
ciencia exacerbada de! yo no reconoc,e)en otros a en el Instituto Católico en París. En la década del La naturaleza del conocimiento político no es
opone límite alguno a la penetración de lo divino
sus iguales, la igualdadno.es su idea(el sujeto se treinta y principios de los cuarenta viaja a Améri- meramente especulativa, sino también práctica; no
en e! hombre.
identifica no con su yo sino con su súper yo, es ca, estando en distintas universidades de Canadá sólo es un objeto a conocer, sino también, y fun-
Este humanismo esbozado por Maritain se dife- damentalmente, una tarea por realizar. Es por esto
decir con un yo ideal, que se representa por un y los Estados Unidos.
dictador omnipotente. rencia de! humanismo antropocéntrico -sin Dios- que tratándose de un acto humano, debe estar vin-
" Fue representante de Francia ante la Santa Sede
La elección no sólo está condicionada por e! .!"entre los años 1945 y 1948. ya que se trata, obviamente, de un humanismo culado a la ética o moral, siendo ésta la ciencia
tipo psicológico de! individuo, sino que hay una teocéntrico, que rehabilita al hombre en Dios y que reguladora de la política.
De su vasta obra, sólo señalaremos algunos de
trabazón dialéctica con la realidad social y las cir- sus libros que contienen su pensamiento político: implica la concepción cristiana de! hombre peca- De lo expresado se advierte que e! problema
cunstancias externas que influyen sobre el indivi- Humanismo integral (1936); Los derechos del hom- dor y redimido. Siguiendo a Rossetti, podemos de los "fines» y los "medios" es de gran importan-
duo en la selección del sistema y en algunos casos bré y la ley natural (1942); Cristianismo y demo- considerar que este calificativo de "integral" sea una cia: Maritain nos expone dos maneras de raciona-
esta selección se debe a motivos puramente cracia (1942); Principios de una política humanis- respuesta al "nacionalismo integral" de Maurras. lizar la vida política.
irracionales. ta (1944); El hombre y el Estado (1953), entre otros. Surge así una "nueva cristiandad", basada en la Por un lado la racionalización técnica, la más
La democracia al limitar la autoridad relaja la No es fácil sintetizar sus ideas filosóficas fun- concepción cristiana de la gracia y la libertad. Sus fácil pero conducente a un mal fin. Un ejemplo lo
disciplina, por eso se opone a todo poder absolu- damentales, pero nos atrevemos a señalar, en pri- características temporales son: 1) Pluralista; 2) Dis- constituye e! pensamiento político de Maquiavelo.
to inclusive al de la mayoría, reconoce como legíti- mer término, una reacción contra la por él llamada tinción entre orden temporal y espiritual, con pri- Maritain en su artículo "El final del maquiavelis-
ma la oposición, no es necesario un liberalismo revolución anticristiana, que ubica al hombre en macía de éste, pero reconociendo autonomía a lo mo" analiza las doctrinas del insigne pensador flo-
BONETIO DE SCANDOGLlERO - ]UÁREZ CENTENO eH) TEMAS DE HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS 115
114

rentino y acaba condenando al maquiavelismo p,olí- La democracia orgamca y verdadera, por el sesión y ejercicio que sí puede ser limitada. Maritain considera al Estado como un "todo» que se super-
tico en sus dos vertientes: e! "re!ativo», que util!2í an - contrario, no suprime ni la autoridad ni el poder; los reúne en tres grandes grupos: derechos de la pone al cuerpo político y lleva a absorberlo de
do malos medios para buenos fines acaba pfJvir- esta democracia renovada no ha de ignorar la reli- persona humana en cuanto tal; derechos de laper- manera completa.
tiendo el concepto de bien común y junto a é$e, el gión, y será, al mismo tiempo, "personalista» y sana cívica; y derechos de la persona social, fun- En la concepción maritainiana, en cambio, el
"maquiavelismo absoluto», que admite cualquier "pluralista», ya que una democracia genuina importa damentalmente de la persona obrera. Estado no es un todo, sino una parte del cuerpo
medio para la política exitista de engrandecimien- un acuerdo fundamental de las opiniones y las La problemática de la libertad tiene un lugar de político que tiene como finalidad e! mantenimien-
to del Estado. voluntades sobre las bases de la vida común; ha privilegio en el pensamiento maritainiano: existe to de la ley, e! fomento del bienestar común y el
Las dos formas de! maquiavelismo son repu- de tener conciencia de sí y de sus principios y de- en primer término la "libertad de elección», el libre orden público, así como la administración de los
diables y así nos expresa nuestro autor: ,Nunca es bería ser capaz de defender y promover su propia albedrío que es propiedad inalienable de toda asuntos públicos. .
lícito hacer el mal para obtener un bien, de cual- concepción de la vida política y social; fundamen- naturaleza espiritual. De esta primera libertad de- Consecuente con su doctrina instrumentalista,
quier especie que sea". talmente, debe contener un credo humano común, riva una segunda, la "libertad de espontaneidad», rechaza la teoría clásica o tradicional de la sobera-
Descartada la racionalización técnica de la po- el credo de la libertad, sostiene Maritain. que a su vez se convierte en "libertad de indepen- nía. En su opinión, la filosofía política debe libe-
lítica, debe recurrirse a la otra forma; evidentemen- Uno de los aspectos relevantes de la teoría dencia» porque conviene a naturalezas personales. rarse de este concepto y de esta palabra, ya que
te para Maritain no hay otro camino que la "nacio- maritainiana es la clara posición que adopta en el Maritain nos expone así, un "dinamismo de la li- considera que ni el cuerpo político ni el Estado
nalización moral» de la vida política. "Esto implica sentido de que la democracia debe defenderse, bertad». El libre albedrío es la raíz misma del mun- son soberanos.
e! reconocimiento de los fines esencialmente hu- criticando a la democracia liberal y burguesa del do de la libertad; es una realidad metafísica que es Sostiene un derecho a "la plena autonomía», que
manos de la existencia política y de sus raíces más siglo XIX, que fue neutral, ya que la neutralidad consustancial a nuestra naturaleza racional. Si bien radica en el cuerpo político y es tanto interno (con
profundas: justicia, ley y mutua amistad». Por este no puede ser tal cuando se intenta destruir e! cre- el hombre tiene la libertad inicial, la libertad de respecto a sí mismo) como externo (con respecto a
camino todo el cuerpo social debe contribuir al do humano común de la democracia y la libertad. espontaneidad o la de independencia, es un bien los demás cuerpos políticos). El Estado no es ni ha
bien común. Esta forma descubierta por Aristóteles Por ello cuando la herejía política se embarca en no recibido y que debe ser conquistado y adquiri- sido nunca verdaderamente soberanQ, sólo tiene
y transmitida a los grandes pensadores de la Edad la actividad política, debe ser enfrentada y repri- do muchas veces con grandísimas dificultades. poder supremo e independencia con respecto a las
Media se concreta en la democracia. mida por una actividad política opuesta, libremen- En lo que respecta a la igualdad, otro concepto demás partes del cuerpo político -y no con respec-
te desarrollada por los ciudadanos del cuerpo po- de fundamental importancia en su construcción fi- to al todo- de manera relativa, por cuanto se pue-
C. La democracia lítico cuando éste se halla lo suficientemente vivo losófica, adscribe a una posición "realista» o "au- de renunciar a ella en pro del "bien común de la
y despierto. Pero cuando se embarca en una acti- téntica filosofía de la igualdad», según la denomi- humanidad». Externamente, el Estado ejerce dicho
Como va hemos visto, la democracia es el úni- vidad ilegal, recurriendo o intentando recurrir a la nación que e! propio Maritain nos proporciona y poder en representación del cuerpo político y bajo
co camino para obtener una racionalización de la violencia, deberá ser enfrentada y reprimida por que implica la igual naturaleza del hombre desde su control.
vida política, toda vez que implica una organiza- la autoridad del Estado. La democracia pluralista una perspectiva ontológica y concreta. Es herede-
ción racional de las libertades fundada en la ley. no es una democracia desarmada: no puede ni debe ra de la tradición cristiana, ya que la "unidad de! F. La relación Iglesia-Estado
Ahora bien, ¿a qué estamos aludiendo cuando permitir que grupos totalitarios intenten la toma género humano» es la base del cristianismo. De
utilizamos el concepto democracia? Maritain nos del poder y la destrucción de la fe común de la esta forma, en la concepción maritainiana, la igual- En sus relaciones con el Estado, la Iglesia debe
dice que modernamente se entiende, en primer libertad. dad es primordial, mientras que las particulares afirmar tres principios: 1) Libertad de la Iglesia para
término, una filosofía general de la vida humana y La defensa, garantizada por la justicia y el dere- desigualdades naturales que nacen de la misma enseñar, predicar y adorar la libertad de la palabra
cho, ha de hacerse, sobre todo, por medios cons- igualdad son secundarias: "La igualdad está en la de Dios; 2) La superioridad de la Iglesia sobre el
de la vida política, y un estado de ~spíritu. De
tructivos (por ejemplo, grupos, ligas, asociaciones raíz y la desigualdad en las ramas». cuerpo político o e! Estado, lo que es consecuen-
manera tal que dicho estado de espíritu no exclu-
de ciudadanos). Cree que la educación es, sin duda cia de la superioridad que lo espiritual tiene sobre
ye a ninguno de los regímenes o formas de gobier-
alguna, e! medio primordial para estimular la fe E.EIEstado lo temporal; 3) La necesaria cooperación entre la
no legítimos, entendiendo por tales a los compati-
común secular en e! credo democrático, en la li- Iglesia y el Estado. Estos tres principios son abso-
bles con la dignidad humana.
bertad. Para Maritain, el cuerpo político o la sociedad lutos, inmutables y supratemporales, y a los que
La democracia tiene por fin tanto la libertad
política es un todo. El Estado es sólo una parte, la Iglesia jamás podrá renunciar. Sin embargo, re-
como la justicia y representa la esperanza terrena conoce que su aplicación ha variado a lo largo de
aunque la más importante, de ese todo. Adscribe
de la humanidad. No obstante, e! drama de las demo- la historia; frente a una Edad Media sacra, la Edad
D. Los derechos del hombre así a la teoría "instrumentalista» del Estado, la que
cracias modernas estriba en que ésta~J{an fracasa- Moderna es secular o "laica».
se contrapone con la "sustancialista», que es la que
do, es decir no han logrado aún "realizar la demo-
Considera que e! fundamento filosófico de los
cracia»; además, el fracaso resulta, fundamentalmen-
derechos de! hombre reside en e! derecho natural
te, de! apartamiento de su inspiración evangélica. >, según la concepción que nos ha legado el pensa-
La solución no es seguir rechazando a la demo- r" miento estoico-cristiano. Tenemos que
cracia. Frente al fracaso y conociendo sus causas, remontarnos, por lo tanto, a Sófocles, Cicerón, los
debe desecharse sólo esa "democracia frustrada» estoicos, San Pablo, San Agustín, Santo Tomás, a
para buscar a la "democracia reah la Escue!a Española del siglo XVI, especialmente a
¿Cómo será esa democracia real? No es otra que Suárez y Vitoria. Obviamente, no acepta la postu-
la democracia que Maritain denomina "orgánica y ra del iusnaturalismo racionalista del siglo XVIII
verdadera», en contraposición con la democracia que ha deformado en más o en menos la teoría de
de origen rousseniana que nos habla de una liber- los derechos del hombre.
tad unipersonal y "abstracta», anuladora de la au- El contenido de estos derechos, fundados en la
toridad. Esta última conduce al absolutismo y a la ley natural, es el de ser "inalienables», absoluta o
anarquía. sustancialmente, pero distinguiendo entre su po-
DICTADURA DE PARTIDO
Y TRADICIONALISMO DEL SIGLO XX

l. EL FASCISMO dad y necesidad de organizaClon social cuando


actúa en común, por ello el fascismo se organiza
A. Epoca como movimiento político, antes de contar con un
programa político. La ideología fue sólo un instru-
El fascismo surge a comienzos de la década de mento para el ejercicio del poder.
los veinte, como un intento de vencer al mismo En la filosofía no faltaban ideas en que se pu-
tiempo los errores individualistas de 1789 y los dieran apoyar. Los enemigos del fascismo califica-
errores colectivistas de 1917, presentándose como ron generalmente a estas ideas de re-belión contra
una reacción nacionalista y autoritaria contra el la razón y esto se hallaba plenament~ justificado,
debilitamiento del Estado en el siglo XIX y princi- ya que en sus escritos encontramos afirmaciones
pios del XX, a causa de las tendencias tanto libera- que sostienen que la vida controla la razón y no la
les como nacionalistas. razón a la vida. También empleaban ex-presiones
Trata de sustituir al Estado liberal, al que en- carentes de significado para introducir a las perso-
cuentra decadente y en un proceso socializante, nas en es-tados totalitarios. Por ejemplo: Eía, Eía,
por un nuevo Estado que tenga la característica de Ala, fueron expresiones ante las cuales los fascistas
ser fuerte y que garantice un porvenir. italianos solían estallar en ataques de cólera.
Decían que los grandes hechos de la historia
no fueron realizados por la inteligencia, sino por
B. Irracionalismo. FiloSOI1a como mito. la voluntad heroica, que los pueblos se elevan a la
Fascismo y hegelianismo grandeza cuando su voluntad de poder supera sus
desventajas físicas y morales. "La vida en plenitud
En realidad el fascismo no tuvo una clara filo- se logra con el ejercicio del poder». La vida como
sofía, sino que tomó tendencias que existían en el ejercicio del poder significa aventura o vivir
ambiente intelectual europeo y la forjó llegando al peligrosamente. Así uno de los lemas de los fascis-
debido momento. Por ello fue una filosofía pura- tas italianos es muy ilustrativo: "me ne frego» o sea
mente sintética, adoptada por Mussolini en 1929, «no me importa» o «no tengo miedo».
cuando decidió que el fascismo debía dotarse de Calificaron siempre el deseo de felicidad como
un cuerpo doctrinario y dio órdenes a su filósofo un motivo despreciable en comparación con el he-
oficial (Gentile), para que la tuviera lista en dos roísmo, el sacrificio personal, el deber y la discipli-
meses, antes del próximo Congreso Nacional. na. Los ideales democráticos de igualdad y libertad
Una filosofía que trataba de lograr una expan- y las libertades civiles y políticas del gobierno cons-
sión del territorio por medio de la guerra, debía titucional y representativo eran descriptas como los
ser aventurera porque ni en el cálculo racional de restos gastados del racionalismo filosófico que
las ventajas individuales ni de los beneficios para había culminado en la Revolución Francesa.
la nación, tenía justificación. Por ello debía dar Giovanni Gentile, que era bajo ciertos aspectos
importancia a otros valores, un valor místico a la un racionalista, intentó encontrar vanamente una
grandeza de la Nación, una meta brillante y remo- solución para los problemas fundamentales plan-
ta, que mitigara los escrúpulos morales del indivi- teados por el estilo de vida fascista.
duo y le hiciera aceptar la disciplina y el heroísmo El irracionalismo filosófico era una corriente
como fines no racionales. Debía por ello justificar persistente en todo el pensamiento filosófico del
la voluntad y la acción utilizando la mística de la siglo XIX y el fascismo trató de elevar su nivel inte-
acción. Dijo así Mussolini a su entrada en Roma: lectual jactándose de una afinidad con este pensa-
"La acción ha enterrado a la filosofía». Para Mussolini miento.
la acción es el punto de partida de la sociedad po- El irracionalismo hasta ese momento había sido
lítica. Considera que la gente sólo siente solidari- marginal, y había nacido de la experiencia de que
lIS BONETTO DE SCANDOGLIERO - ]UÁREZ CENTENO eH) TEMAS DE HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS 1¡ 9

la vida es demasiado oscura, completamente vf- la que llamaba «voluntad»; una lucha que no tenía tan simple como se suponía en un primer momen- tanto en la biología y psicología como en la filo-
riable y compleja para intentar comprenderla y q¡\le ni fin ni propósito, un esfuerzo agitado y sin senti- to, ya que los críticos decían que surgía de Nietzsche sofía.
la naturaleza en realidad está movida por fue~as do que desea todo y no se satisface en nada. En al igual que el nacional socialismo. Hasta fines de! siglo XIX eí irracionalismo filo-
ocultas y misteriosas, opacas a la razón. ~~ este torbellino irracional, sólo la mente humana Los fascistas no dejaban de reconocer esta deri- sófico no tuvo contactos con la política. La filoso-
Así a la admiración burguesa por la inteligen- construye una pequeña isla de orden aparente, vación, en parte porque había afinidades y ade- fía de Bergson fue aplicada por Georges Sorel en
cia enfrenta otro principio de conocimiento y ac- donde existe precariamente la ilusión de la racio- más porque necesitaban del prestigio de un gran sus Reflexiones sobre la violencia (1908). Sore! siem-
ción, podía ser la intuición del genio o la astucia nalidad y la finalidad. Este se basaba en la intui- escritor para suplir la propia producción literaria pre había criticado las ilusiones de progreso y de-
de los instintos o la afirmación de la voluntad y de ción moral de la vanidad de las aspiraciones hu- que no fue muy distinguida. Mussolini no se opo- mocracia, y su socialismo sindicalista era más afín
la acción. "El orden que surge de los factores emo- manas, la pequeñez de su esfuerzo y el tamaño de nía a que lo consideraran un superhombre y des- al anarquismo que al marxismo; aunque conserva-
cionales de la mente humana se basa en el senti- la desesperanza de la vida humana. Por ello des- preciaba sinceramente a las masas que guiaba. ra de éste elementos como la lucha de clases y un
miento de distancia (Nietzsche) y se expresa en una preciaba los pequeños valores y virtudes burgue- Además se jactaban de que eran los nuevos cierto evolucionismo idealista que Marx había to-
jerarquía de poder. Así la virtud más importante sas: la afectación, la autosatisfacción y la compla- bárbaros no contaminados por la supercivilización mado de Hegel. Sore! pensaba que la fuerza vital
del hombre es su capacidad para imponer su vo- cencia, como así también los convencionalismos y de los escrúpulos morales y trataban de ser reden- de Bergson era antitética a la creencia de Hegel en
luntad por la fuerza o el temor a la fuerza al mis- la lógica. Encarnaba todos estos valores espurios tores de una civilización decadente. Odiaban, al una lógica universal de la historia, en consecuen-
mo tiempo. La sabiduría del hombre se demuestra en su rival Hegel. igual que Nietzsche, la democracia y e! cristianis- cia se lo podía usar para eliminar las huellas del
en su capacidad para descubrir al líder y dejarse Afirmaba la creatividad de! genio, de! artista y mo. Pero en algunos aspectos debían utilizarlo con determinismo económico marxista, y quedando así
guiar por él, esto no es producto de la razón, porque del santo que dominaban la voluntad al negarla. cuidado ya que despreciaba al nacionalismo. la lucha de clases como una manifestación de la
son la voluntad y el sentimiento los que guían al La humanidad no debe esperar el progreso sino la Nietzsche lo consideraba sólo un prejuicio vulgar pura violencia por parte del proletariado.
individuo en la elección del líder». extinción, al ver que los logros y los esfuerzos sólo y pensaba que su mayor orgullo era ser, y ser con- Para Sore! la filosofía social se convierte en un
Este irracionalismo ha combinado dos tenden- son ilusiones. Pensaba que la liberación podía siderado, "un buen europeo». mito, una visión o símbolo para unificar e inspirar
alcanzarse a través de! ascetismo religioso o la con- Además de las ya consideradas o nombradas, a los trabajadores en su lucha contra el capitalis-
cias que se oponían, lógicamente, pero eran com-
templación de la belleza. existía en la filosofía de! siglo XIX otra tendencia a mo. El creía que todos los grandes movimientos
patibles emocionalmente. Estas eran e! culto de!
Esta mezcla de irracionalismo y ascetismo fue minar la creencia de que la ciencia puede ser fuen- sociales, como por ejemplo e! cristianismo, han
pueblo o la Nación y un culto del héroe, genio o
rota por Nietzsche, ya que sostiene que si la vida y te válida de verdad, estaba con frecuencia re!acio- surgido de la búsqueda de un mito. Analizar el
gran hombre. .
la naturaleza realmente son irracionales, este nada con la biología, con la idea que las faculta- mito o inquirir si es verdadero, aun averiguar si es
Algunas veces había hablado de! pU'eblo colec-
irracionalismo se debe afirmar tanto moral como des intelectuales se habían originado en e! curso practicable, carece de sentido porque es en esen-
tivamente como fuente y portador de civilización, cia una imagen que puede evocar sentimientos y
intelectualmente: si los resultados del obrar no tie- de la evolución orgánica y sólo poseían, pues, un
de cuyo espíritu emergen arte y literatura, derecho aportar la cohesión y el impulso necesarios para
nen sentido y si estamos impulsados ciegamente a valor simplemente utilitario. Su exponente más
y gobierno, moral y religión marcados por el sello descargar la energía revolucionaria.
actuar, sólo podemos aceptar la acción misma in- importante fue el francés Bergson, cuyo
particular de! alma nacional: un típico ejemplo lo Una filosofía política no es una guía para la
dependientemente de sus resultados. El valor está irracionalismo consistía en e! uso sistemático de la
constituye e! romanticismo literario alemán. No acción, sino algo que motive la adhesión fanática
en la lucha e inclusive en la desesperanza de la razón para minar a la razón y una crítica muy inte-
obstante esta 'misma tendencia romántica del pen- y la devoción ciega. Sore! pensaba que e! mito que
lucha. Así las fuerzas internas de la personalidad ligente de las pretensiones de la inteligencia cien-
samiento podía asumir la forma de! más extremo podía inspirar a un partido proletario podía ser la
no son la piedad ni la renunciación, sino la afir- tífica como fuente de la verdad. Desde su aspecto
individualismo, puesto que todo lo realmente gran- huelga general.
mación de la vida y la voluntad de poder. crítico La evolución creadora de Bergson fue un
de en arte y política era considerado cpmo crea- Esto en la práctica no era efectivo, pero su idea
Compartía e! desprecio de Schopenhauer por análisis destinado a demostrar que el intelecto es
ción de héroes o raros y grandes espíritus que sur- de que una filosofía social debía ser una especie
la gente vulgar, pero a diferencia de éste no era e! simplemente un factor en la adaptación biológica
gen cada tanto de! alma de! pueblo. santo sino e! héroe quien la trascendía. Dice que de mito, se tomó en una característica de! sindica-
y tiene entonces simplemente una aplicación ins-
E! culto al héroe fue común al pensamiento ro- en consecuencia se deben transvaluar los valores lismo revolucionario.
trumental para controlar e! medio en que vive e!
mántico de Carlyle, Nietzsche, Wagner y Stefan morales: en vez de igualdad, el reconocimiento de Mussolini que por años fue agitador y periodis-
hombre .
. George. "En estaforma de individualismo la reve- la superioridad natural; en vez de democracia, aris- La función de la ciencia sería así más una utili- ta en este movimiento, revisó totalmente la traduc-
rencia por el Volk colectivamente se combinaba en tocracia de los viriles y fuertes; en vez de humil- dad que e! enlace con la verdad. Esta crítica nega- ción italiana de! libro de Sorel en 1919. De esta
forma curiosa con un desprecio por las masas indi- dad cristiana y la humanidad, la dureza y el orgu- tiva sin embargo sólo quería despejar e! camino. forma la concepción de la filosofía como mito so-
vidualmente. El individualismo del ,Wroe es lo llo; en vez de la felicidad, la vida heroica; en vez El fin principal de Bergson era demostrar que la cial pasó a formar parte del fascismo, aunque Sorel
opuesto al igualitarismo democrático. Desprecia las de la decadencia, la creación. inteligencia es sierva de "la fuerza vital» que es un nunca fue fascista.
virtudes utilitarias y humanistas de la vida burgue- Esta no es una filosofía para las masas, porque oscuro impulso cósmico. Sólo la intuición puede Concebida como un mito, la filosofía no es un
sa ordenada, tiene desprecio pesimista por la co- ~stas son una categoría de seres inferiores cuyo captar al mundo tal cual como es. Una fuerza crea- plan ni una teoría que depende de la razón, sino
modidad y la felicidad; vive peligrosamente y en rhstinto saludable es seguir al líder; cuando este dora, indefinible, imprevisible y suprarracional. una visión de la vida. Es una forma de liberar los
definitiva acaba inevitablemente en el desastre. Es instinto se les corrompe sólo crean una moral de Bergson pensaba que esta intuición existía de ma- profundos instintos de un pueblo inherente a la
aristócrata por naturaleza, impulsado a la crea- esclavos, una ficción de humanidad que refleja en nera innata en la mente, parecida al instinto y más "fuerza vital» misma, a su sangre o espíritu.
ción por las fuerzas demoníacas de su prOPia alma parte la propia inferioridad, pero es un veneno sutil profundamente arraigada a la vida que a la razón, Mussolini dijo en un discurso pronunciado en
y después que la inercia de los espíritus ordinarios para esterilizar las voluntades de los creadores. pero atrofiada en el desarrollo humano por la ex- Nápoles en 1922, palabras que son un eco de Sorel:
lo ha destruido, el pueblo lo adora». Porque no hay nada que e! hombre vulgar tema cesiva dependencia del hombre de la inteligencia. "Hemos creado nuestro mito. El mito es unafe, una
Los padres de este tipo de pensamiento irracio- más que a la originalidad. Esta moral de esclavos Pensaba que estas fuerzas intuitivas podían re- pasión. No es necesario que sea una realidad. Es
nalista en el siglo XIX fueron Nietzsche y Scho- tiene dos grandes emanaciones: la democracia y e! cuperarse y convertirse en un instrumento metódi- una realidad por el hecho de que es un aguijón,
penhauer. cristianismo. co para alcanzar la verdad metafísica, pero no pudo una esperanza, una fe, porque es coraje. ¡Nuestro
Schopenhauer decía que tras la naturaleza y la A pesar de ciertas semejanzas entre las ideas de determinar cuáles podían ser estos métodos. En mito es la nación, nuestro mito es la grandeza de
vida humana existía la lucha de una fuerza ciega, a Nietzsche y la filosofía fascista, su relación no es realidad hizo una invitación a un misticismo vitalista la Nación!».
120 BONEITO DE SCANDOGLIERO - ]UÁREZ CENTENO eH)
TEMAS DE HISTORIA DE LAS IDEAS POLíTICAS
r
121
Este mito fascista que construyeron nacionális- utilizó. Mussolini tomó lo que le aportó Gentile, y
tas italianos como Alfredo Rocco consideraba i1 'la en consecuencia la teoría del fascismo italiano fue C. EIEstado brinas, era parte de la doctrina del fascismo. Ya
Italia moderna como heredera espiritual del Injpe- teoría del Estado y de su supremacía, totalidad y que se trasladó al plano internacional la teoría
rio Romano. Rocco pensaba que se debía reescfibir santidad. Su lema fue «todo para el Estado, nada 1. Nacional. El Estado liberal, que fue el ideal marxista de la lucha de clases, son las naciones así
la historia europea para tratar de demostrar que la fuera del Estado». de todo el siglo XIX, nació de un movimiento re- los capitalistas o proletarios. Según Enrico
democracia es la culminación de la decadencia y volucionario -de crítica intelectual- de origen in- Corradini, precursor de Mussolini, Italia es la gran
Como Mussolini ya se hallaba en el poder fue glés, americano y francés, que se fundaba en una proletaria frente a las naciones bien abastecidas,
la anarquía comenzada con la caída de Roma.
fácil identificar el poder del Estado con el poder concepción de tipo individualista del hombre y de Estados Unidos, Inglaterra y Francia. La riqueza
Es la destrucción de la idea romana del dere- del partido fascista.
su destino. Inversamente, el Estado fascista que es sólo existe cuando es nacional y colectiva, no apre-
cho y la autoridad del Estado que es consecuencia
Dice Mussolini: «No es la nación la que genera la ordenación política de una sociedad nacional, ciable como esfuerzos individuales determinados
del individualismo germánico. Pero siempre Italia,
al Estado, esto es una anticuada concepción natu- no se reduce a los individuos, sino que posee una sólo por el lucro personal. Se mide sólo en fun-
aun en sus peores épocas, se aferró al legado de
ralista. Es más bien el Estado el que crea la na- personalidad jurídica y una vida orgánica. Tiene ción de la prosperidad y poderío del Estado.
Roma, porque el liberalismo es ajeno al espíritu lati-
ción, confiriendo la voluntad, crea el derecho a la un gran valor como unidad humana fundamental Art. 2º (Carta del Trabajo): "El conjunto de la
no. Evidentemente el fascismo tenía el propósito
independencia nacional" . cuando no exclusiva. producción forma nacionalmente una unidad".
de restablecer las tradiciones de Roma; su idea del
Este despliegue del hegelianismo era sólo una Este valor le pertenece no como realidad por sí
individualismo germánico fue acallado luego de la 2. Totalitario. En la concepción triplemente glo-
pose. En 1920 sus editoriales calificaban al Estado misma, sino como realización tanto ideal como
alianza con Hitler y la creación del eje Berlín-Roma. bal de Estado-Nación se desprende la desaparición
concreta de la Nación. El fascismo elimina toda
Además, debemos considerar su relación con de <maldición de la humanidad", en 1937, luego de de toda vida autónoma, individual o colectiva fue-
noción de Nación-población, al igual que la con-
el hegelianismo. Hay una confusión, porque exis- la alianza con Hitler, adoptó el racismo que no ra del Estado. Las relaciones entre los particulares
cepción individualista de la nación atomizada que
tió una tendencia errada, especialmente angloame- había aparecido en su propaganda anterior. procedía de la doctrina revolucionaria francesa no sólo dejan de ser libres sino que además dejan
ricana, a identificar cualquier teoría que rechace el El uso del «Estadopfascista" de Gentile fue a de ser ajenas al Estado.
sobre la soberanía nacional.
punto de vista individualista y liberal, con la teo- menudo una apología apenas velada del terror "Todo en el Estado, nada fuera del Estado», nos
Para el fascismo, la Nación es mucho más, es
ría del Estado de Hegel. Además Mussolini cuan- como cuando declaró que las brigadas fascistas qu~ dice Mussolini en su discurso de La Scala en 1926.
una unidad distinta y constante de vida moral y
do decidió que debía adquirir para su movimiento dispersaban a los mitines de los sindicatos física. Procede de la conciencia activa y durable, Repetido miles de veces este aforismo, engendra
responsabilidad filosófica, lo trató de Aliar a una antifascistas era "la fuerza de un Estado, que toda- de una solidaridad no sólo en el espacio sino tam- el vocablo doctrinal «totalitarismo" y el término ju-
forma de hegelianismo existente ya en' Italia. vía no nacía, pero que estaba a punto de surgir». bién en el tiempo, de un lazo que no está sola- rídico "Estado totalitario". Este totalitarismo sobre-
El sistema de Hegel era en general incompati- El hegelianismo fascista fue una caricatura. Era mente en los contemporáneos sino que une tam- pasa ampliamente al autoritarismo con el cual a
ble con toda filosofía que se definiera con un mito mercenario y no engañó a los verdaderos hege- bién a éstos con los muertos y las generaciones veces se lo confunde.
ya que pretendía ser una lógica de la historia. Hegel lianos italianos que como Benedetto Croce el más por venir, la nación correspondería así al término Expresado en términos sociológicos, traduce las
había formulado el argumento clásico en contra distinguido representante de esta escuela' fue el italiano estirpe, tronco o línea. pretensiones del Estado de coincidir con la socie-
de la idea de que la historia es dominada o siquie-
más decidido opositor filosófico del fascis~o. El arto 1º de la Carta del Trabajo (1927) dice: "La dad que cubre hasta identificarse con ella. Tras-
ra influida por los héroes. En este aspecto el he- Nación es un organismo dotado de existencia, de ciende la vida pública y abarca las más diversas
Hegel daba gran importancia al ordenamiento
redero del hegelianismo es el marxismo. fines, de medios de acción, superiores en poder y manifestaciones de la actividad social, la vida fami-
jurídico del Estado, en cambio el fascismo era an-
Pero el fascismo debía figurar como enemigo duración a los de los individuos aislados o agru- liar, económica, intelectual, religiosa, etcétera. Su
del marxismo, al igual que del liberali~mo parla- tes que nada un gobierno individualista, con un pados que la componen ... Unidad ética, política y indiscreción es completa: penetra en el interior de
mentario. Al finalizar la Primera Guerra Mundial mínimo de ordenamientos legales efectivos. En Ita- económica, se realiza íntegramente en el Estado las familias y de las empresas, desciende hasta el
era preciso asegurar que la nación, por un acto de lia, Mussolini pudo dar la idea de estar creando fascista". secreto de las conciencias, juzga las intenciones y
simple voluntad, pudiera elevarse por encima de una nueva organización con su Estado corporati- Tiene así una triple unidad: las abstenciones, deja sin sentido el calificativo
la falta de recursos y debía, asimismo, derrotar a vo pero fracasó. a) Etica: porque es de sustancia inmaterial, en privado y demuele el simbólico muro que había
'los sindicatos marxistas. Sin embargo Mussolini -<1 Mussolini nunca ocultó su desprecio por las
ella comulgan todos los espíritus y encuentran sus edificado el derecho del siglo XIX. El Estado se
había sido director del periódico y agitador dentro masas, y nunca dudó de que su posición dependía razones temporales de vida, pensamiento, pasión. transforma en el único animador de la vida social,
del sindicalismo revolucionario, que era_abierta- de la devoción y sacrificio personal que fanática- tradición, esperanza, arte, ciencia, trabajo y repo- dirige el trabajo: las horas de ocio y la recreación
mente antimarxista, o sea que era uná-'Úctica de mente él inspiraba. so. El Estado es así, síntesis y medida de todos los se convirtieron en instrumentos de propaganda y
duplicidad. . A pesar del uso del terror que fue empleado valores humanos. fueron reglamentados. Así proscribe ciertos espec-
El esfuerzo de Mussolini por utilizar a Hegel continua y sistemáticamente, el fascismo fue un b) Política: satisface la aspiración a la vida co- táculos y prescribe otros, lleva a los niños a colo-
contra Marx era filosóficamente inoperante. El fas- auténtico movimiento de masas y debió su poder mún en Estado, según las ideas mazzinianas. Pero nias de vacaciones, a los recién casados en viaje
cismo, como el hegelianismo, era nacionalista pero ~ este hecho. tacha a las doctrinas risorgimentales de indivi- de bodas, opina sobre la vestimenta, etcétera.
esto no presuponía una gran comunidad filosófi- '. En Italia, el sociólogo Pareto estudió las masas dualistas. La Nación es una formación voluntaria y
A la "irrisoria" autonomía del individuo liberal,
ca, ya que en el primer cuarto del siglo XX el patrio- y sostenía que la élite se "seleccionaba por un pro- autoritaria, se realiza gracias al Estado que la con-
opone las ventajas de su poderosa solidaridad or-
tismo nacional era un sentimiento casi universal. ceso natural, porque surge del pueblo y lo represen- creta e integra, así de una solidaridad espontánea
gánica. Encuadra y sostiene a la Nación, pero tam-
Cuando Mussolini pensó que el fascismo nece- ta, porque encarna más clara y explícitamente la y difusa, el poder hará una unidad susceptible de
bién se confunde con ella para poder realizarla
sitaba una filosofía, confió la tarea a Giovanni voluntad del poder». imponerse interiormente y de luchar exteriormen-
completamente.
~entile, que se había identificado durante largo te contra sus enemigos.
Caetano Mosca, otro sociólogo, decía que la "El Estado fascista forma un sólido, cuyos pla-
tiempo, con la escuela italiana de la filosofía c) Económica: implica una ordenación autár-
hegeliana. historia sólo estaba hecha por la minoría, siempre nos estancos encierran a toda la bida de sus miem-
quica de la economía en base de una acción posi-
que se apoye en la mayoría. Sus estudios principa- tiva de voluntad del gobierno, y de una toma de bros». Es un poliedro, según la expresión tan exac-
Gentile tenía a mano la teoría hegeliana del
les versaron sobre la circulación y decantación de conciencia moral de la Nación. Si bien lo empuja- ta como pintoresca de Guiseppe Bottai, que fue
Estado y como no disponía de mucho tiempo la
las élites. varias veces ministro de Mussolini.
ron a ello la crisis mundial y las sanciones gine-
BONETIO DE SCANDOGUERO - ]UÁREZ CENTENO eH) 123
122 TEMAS DE HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

El gobierno puede y debe controlar todo acto y de la forma en que los individuos se integran na- economía, organizadas local, regional y nacio- fruto de la necesidad y no de una convicción pro-
todo interés de cada individuo o grupo, para utiÍi- turalmente al grupo y que se diferencia de la de- nalmente Y por corporaciones horizontales que funda. Despertó la adhesión fanática de miles de
zarlo en el inc:remento de la fuerza .nac~~na~~ ~l mocracia (individuo) y del comunismo (Estado). también reunían a patronos y obreros en las diver- italianos y fue por ello un auténtico movimiento
gobierno no solo es absoluto en su eJerc1CIo ~o La estadocracia condena las libertades indivi- sas industrias. El sistema culminaba en la Cámara popular e incluso sus dirigentes máximos, obvia-
también ilimitado en su aplicación. Nada escapa a duales. En sus facultades de opciones múltiples, de Corporaciones, que no se creó hasta 1939. Teó- mente cínicos, se engañaron a sí mismos en la mis-
su jurisdicción, ya que todo interés y todo valor ve la posibilidad de la disidencia y la amenaza de ricamente, la Cámara constituía una representación ma medida en que engañaban a los demás (está
económico, moral y cultural, como parte de los la anarquía. El individuo debe ser tratado no sola- proporcional por industrias tal como. lo . ha~ían comprobado que Mussolini, al entrar en la guerra,
recursos nacionales, debían ser controlados y uti- mente como súbdito sino también como enemigo. postulado durante mucho tiempo los smdlcal1stas creía que estaban arrnamentísticamente bien pre-
lizados por el gobierno. Sin permiso del gobierno Se da una adhesión a lo esencial de la concepción y el socialismo gremial. También teóricamente, las parados, y aunque esto no éra así nadie se atrevía
no podían constituirse partidos políticos, sindica- maquiavélica, es decir a la antítesis del Príncipe y organizaciones verticales eran asociaciones de pa- a decirle lo contrario). Fue un ejemplo lamentable
tos, asociaciones industriales o comerciales. Sin ser el pueblo, o más generalmente a la oposición en- tronos y trabajadores para realizar los contratos de la historia que en tiempos de desmoralización
reglamentados por el gobierno no podía haber fá- tre el Estado y los individuos. Los particulares colectivos. En realidad, aunque la participación no pueda eliminar de la política tanto la inteligencia
bricas, negocios ni trabajo. No podía publicarse propenden inevitablemente al atomismo social, a era obligatoria, las cuotas eran descontadas de los como la razón.
nada, ni realizarse reuniones públicas sino bajo la evasión continua, a la desobediencia de las le- salarios de los miembros y no miembros por igual, Su hegelianismo fue una creación espuria, y
su dirección. La educación también se convirtió en yes, al no pago de los impuestos, a la deserción. y los contratos de trabajo eran obligatorios para ellos se enorgullecían de él, por ejemplo en un
un instrumento, y en principio la religión, aunque Son pocos los que héroes o santos, sacrifican su los que no eran miembros. artículo escrito por el propio Mussolini en la Enci-
no logró obtener más que una aceptación de mala yo en el altar del Estado. Todos los demás son re- "Si el fascismo se ha llamado corporativo no ha clopedia Italiana.
voluntad de parte de la Iglesia. Al individuo no le beldes, en potencia o en los hechos. Mussolini sido dando a las palabras un sentido propio, sino Sostenían ser socialistas y en realidad eran na-
quedó algún recinto privado y no se mantuvo nin- señala como única solución la fuerza que los obli- uno diferente y contrario al sentido habitual, puesto cionalistas, y su partido surgió por una coalición
guna asociación de individuos no sujeta a control ga a inclinarse -de buen o de mal grado- bajo la que significa positivamente concentr~0ción y cen- entre un partido que afirmaba ser~ so~ialista y uno
político. "Como principio de organización política, violencia pública. De conformidad a esta idea, en- tralización ... que era realmente nacionalista. Mussolini había
el totalitarismo significaba, por supuesto, la dicta- tre 1924 y 1943, las leyes fascistas abolieron todas El estatismo corporativo recurre a la sido en su juventud profundamente antina-
dura ... las libertades civiles y políticas. monocracia, o sea, a la unicidad del poder y éste cionalista, pero sus razones son obvias, el nacio-
El control que ejercía el totalitarismo sobre la El Estado totalitario elimina toda estructura se debe manifestar directamente sobre los gober- nalismo es el único sentimiento con atractivo uni-
economía se extendía naturalmente sobre la pren- federativa o sindicalista que implique libertades nados. La centralización administrativa es el pro- versal y además, si al menos no se decían socialis-
sa, la educación, la investigación y el arte, a todos colectivas, consecuencia de los principios anterio- cedimiento clásico de integración de los individuos tas no podían contar con el apoyo de la clase tra-
los aspectos de la vida nacional que el partido te- res. El Estado totalitario no puede, sin renegar de en el Estado. El totalitarismo la adopta y la refuerza bajadora. La idea de un partido a la vez nacio-
nía algún interés de controlar. sí mismo, admitir que en su seno coexisten en el plano territorial, pero como eso no le basta nal y socialista era bastante simple: debía tratarse
"Invocaban en su totalitarismo a Hegel, porque ordenamientos jurídicos múltiples, en concurren- se reserva el monopolio de la asociación y trans- de que el país desarrollase todos los recursos
decían que las estructuras de su sociedad se basa- cia cuando no en conflicto, y mucho menos acep- forma las agrupaciones políticas (partidos) o pro- cooperativamente entre el capital y trabajo. El so-
ban en la idea concreta de Hegel, o idea que ha tar el ser un ordenamiento entre otros, ni aun cuan- fesionales (sindicatos) en un doble sistema de or- cialismo cooperativo atraía a las clases medias y
alcanzado su etapa de realización, superando la do fuese reconocida su supremacía. ganizaciones públicas, rigurosamente consagradas bajas y el nacionalismo a los industriales y hom-
contradicción entre ideal y real, universal y parti- Todo pluralismo social está, por esencia, en a la realización de la unanimidad del Estado. De bres de negocios que necesitaban un apoyo activo
cular, potencial y actual, totalidad y multiplicidad. oposición con el monismo totalitario. ese modo se ha creado una nueva categoría de del gobierno para sus aventuras comerciales en el
La idea sirve adecuadamente en sus fmmas con- Es necesario que nada detenga al poder dota- órganos estatales llamados populares o corporati- extranjero. Se acercó mucho al sueño del político
cretas de manifestación, y dichas formas represen- do de todas las funciones estatales. Subsisten un vos, cuyo fin no es ya expresar una opinión colec- de poder prometer todo a todo el mundo, y ésta
tan de u9 modo adecuado la idea o la totalidad a rey y un Senado pero como meros accidentes histó- tiva (partido) o representar intereses profesiona- fue la estrategia de Mussolini hasta que se consoli-
que pertenece. En el plano social, ello significa que ricos: existen ministros y una cámara, pero son ins- les (sindicatos), sino constituir, mantener y perfec- dó en el poder.
la sociedad como un todo y una estructura se rea- trumentos de ejecución. Si bien, hay varios órga- cionar al Estado. Estas instituciones populares Esta estrategia determinó su filosofía: debía ser
liza en cada uno de sus miembros, y que la vida de nos, sólo uno es eficiente: el "jefe del gobierno .. obedecen a la misma regla de concentración de un idealismo en contraposición al materialismo mar-
un individuo constituye un caso particular en la que es un primer ministro relevado de la fiscaliza- poderes que las instituciones gubernamentales y xista; debía calificar al liberalismo de plutocrático,
vida de la sociedad. En consecuencia, lá/s-ociedad ción del Parlamento y librado de los consejos del están colocadas en manos del mismo titular. El jefe egoísta y antipatriótico; contra la libertad, la igual-
no es un mero concepto o término géfleral para jefe de Estado, es decir, un dictador todopoderoso. del gobierno, al ser también Duce del fascismo y dad y la felicidad, debía oponer y afirmar el servi-
una multiplicidad de individuos, sino que existe presidente de las corporaciones, encarna la unión cio, la devoción y la disciplina; debía identificar al
tal como el individuo mismo. Posee una voluntad 3. Corporativo. De acuerdo con las ideas fami- personal y remata la unidad estatal. internacionalismo con la cobardía y la falta de ho-
propia cuya obra se pone de manifiesto en todas liares del sindicalismo italiano, el fascismo adoptó nor y debía condenar a la democracia parlamenta-
las fuerzas integradoras o coercitivas que mantie- fk forma de lo que se llamó el "Estado corporati- ria por inútil, débil y decadente. Como esto racio-
nen unidos a los individuos y conducen hacia fi- va". La idea del Estado corporativo era sencilla y D. El fascismo. Crítica nalmente no era aceptable debía acentuar la im-
nalidades comunes... mucho más antigua que el fascismo. Significaba portancia de la intuición y la voluntad como supe-
Aunque los fascistas utilizaron la maquinaria simplemente que las industrias debían ser corpo- Como partido, fue producto de la desmoraliza- riores a la inteligencia. Así, a estos fines, servía la
estatal para reprimir las tendencias centrífugas del raciones con autogobiemo, dirigidas conjuntamente ción de la Primera Guerra Mundial. Dirigido por pretensión fascista de poseer la penetración del
individuo, el Estado en sí mismo es demasiado por trabajadores y patrones que negocian los con- un demagogo y sus realizaciones, que en un prin- genio político. En sociedades destruidas por la
abstracto, formaÍ y racional para incorporar de tratos de trabajo, sin recurrir a las huelgas, ni lock- cipio parecieron positivas, luego fueron simplemen- guerra, la depresión y la inflación eran llamadas
manera adecuada la totalidad de los individuos. outs. El aparato corporativo fue implantado, par- te destructivas. Mussolini nunca declaró abierta- sentimentales tendientes a someter los intereses
La realidad totalitaria de los fascistas italianos es cialmente en Italia, durante catorce años. Estaba mente una política porque esto hubiera repugna- privados a la tarea de construir la fuerza nacional.
la sociedad corporativa, un término intermedio integrado por organizaciones verticales de patro- do a algunos grupos, a los que quería atraer. Su Este intento de unificar a toda la población de
entre individuo y Estado, esta es la idea concreta nos y trabajadores en las principales ramas de la filosofía fue puramente sintética y acomodaticia, la Nación, suprimiendo toda rivalidad entre gru-
BONETIO DE SCANDOGUERO - ]UÁREZ CENTENO eH) TEMAS DE HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS
123
122

El gobierno puede y debe controlar todo acto y de la forma en que los individuos se integran na- economía, organizadas local, regional y nacio- fruto de la necesidad y no de una convicción pro-
todo interés de cada individuo o grupo, para uriIi- turalmente al grupo y que se diferencia de la de- nalmente y por corporaciones horizontales que funda. Despertó la adhesión fanática de miles de
zarlo en el inc:remento de la fuerza .nac~~na~ el mocracia (individuo) y del comunismo (Estado). también reunían a patronos y obreros en las diver- italianos y fue por ello un auténtico movimiento
gobierno no solo es absoluto en su eJerCICIo W10 La estadocracia condena las libertades indivi- sas industrias. El sistema culminaba en la Cámara popular e incluso sus dirigentes máximos, obvia-
también ilimitado en su aplicación. Nada escapa a duales. En sus facultades de opciones múltiples, de Corporaciones, que no se creó hasta 1939. Teó- mente cínicos, se engañaron a sí mismos en la mis-
su jurisdicción, ya que todo interés y todo valor ve la posibilidad de la disidencia y la amenaza de ricamente, la Cámara constituía una representación ma medida en que engañaban a los demás (está
económico, moral y cultural, como parte de los la anarquía. El individuo debe ser tratado no sola- proporcional por industrias tal como lo habían comprobado que Mussolini, al entrar en la guerra,
recursos nacionales, debían ser controlados y uti- mente como súbdito sino también como enemigo. postulado durante mucho tiempo los sindicalistas creía que estaban armamentísticamente bien pre-
lizados por e! gobierno. Sin permiso del gobierno Se da una adhesión a lo esencial de la concepción y el socialismo gremial. También teóricamente, las parados, y aunque esto no éra así nadie se atrevía
no podían constituirse partidos políticos, sindica- maquiavélica, es decir a la antítesis del Príncipe y organizaciones verticales eran asociaciones de pa- a decirle lo contrario). Fue un ejemplo lamentable
tos, asociaciones industriales o comerciales. Sin ser el pueblo, o más generalmente a la oposición en- tronoS y trabajadores para realizar los contratos de la historia que en tiempos de desmoralización
reglamentados por el gobierno no podía haber fá- tre el Estado y los individuos. Los particulares colectivos. En realidad, aunque la participación no pueda eliminar de la política tanto la inteligencia
bricas, negocios ni trabajo. No podía publicarse propenden inevitablemente al atomismo social, a era obligatoria, las cuotas eran descontadas de los como la razón.
nada, ni realizarse reuniones públicas sino bajo la evasión continua, a la desobediencia de las le- salarios de los miembros y no miembros por igual, Su hegelianismo fue una creación espuria, y
su direéción. La educación también se convirtió en yes, al no pago de los impuestos, a la deserción. y los contratos de trabajo eran obligatorios para ellos se enorgullecían de él, por ejemplo en un
un instrumento, y en principio la religión, aunque Son pocos los que héroes o santos, sacrifican su los que no eran miembros. artículo escrito por el propio Mussolini en la Enci-
no logró obtener más que una aceptación de mala yo en el altar del Estado. Todos los demás son re- "Si el fascismo se ha llamado corporativo no ha clopedia Italiana.
voluntad de parte de la Iglesia. Al individuo no le beldes, en potencia o en los hechos. Mussolini sido dando a las palabras un sentido propio, sino Sostenían ser socialistas y en realidad eran na-
quedó algún recinto privado y no se mantuvo nin- señala como única solución la fuerza que los obli- uno diferente y contrario al sentido habitual, puesto cionalistas, y su partido surgió por una coalición
guna asociación de individuos no sujeta a control ga a inclinarse -de buen o de mal grado- bajo la que significa positivamente concentr:=t5ión y cen- entre un partido que afirmaba ser sos;ialista y uno
político. "Como principio de organización política, violencia pública. De conformidad a esta idea, en- tralización» . que era realmente nacionalista. Mussolini había
el totalitarismo significaba, por supuesto, la dicta- tre 1924 y 1943, las leyes fascistas abolieron todas El estatismo corporativo recurre a la sido en su juventud profundamente antina-
dura». las libertades civiles y políticas. monocracia, o sea, a la unicidad del poder y éste cionalista, pero sus razones son obvias, e! nacio-
El control que ejercía el totalitarismo sobre la El Estado totalitario elimina toda estructura se debe manifestar directamente sobre los gober- nalismo es el único sentimiento con atractivo uni-
economía se extendía naturalmente sobre la pren- federativa o sindicalista que implique libertades nadas. La centralización administrativa es el pro- versal y además, si al menos no se decían socialis-
sa, la educación, la investigación y el arte, a todos colectivas, consecuencia de los principios anterio- cedimiento clásico de integración de los individuos tas no podían contar con el apoyo de la clase tra-
los aspectos de la vida nacional que el partido te- res. El Estado totalitario no puede, sin renegar de en e! Estado. El totalitarismo la adopta y la refuerza bajadora. La idea de un partido a la vez nacio-
nía algún interés de controlar. sí mismo, admitir que en su seno coexisten en el plano territorial, pero como eso no le basta nal y socialista era bastante simple: debía tratarse
"Invocaban en su totalitarismo a Hegel, porque ordenamientos jurídicos múltiples, en concurren- se reserva el monopolio de la asociación y trans- de que el país desarrollase todos los recursos
decían que las estructuras de su sociedad se basa- cia cuando no en conflicto, y mucho menos acep- forma las agrupaciones políticas (partidos) o pro- cooperativamente entre el capital y trabajo. El so-
ban en la ide_a concreta de Hegel, o idea que ha tar el ser un ordenamiento entre otros, ni aun cuan- fesionales (sindicatos) en un doble sistema de or- cialismo cooperativo atraía a las clases medias y
alcanzado su etapa de realización, superando la do fuese reconocida su supremacía. ganizaciones públicas, rigurosamente consagradas bajas y el nacionalismo a los industriales y hom-
contradicción entre ideal y real, universal y parti- Todo pluralismo social está, por esencia, en a la realización de la unanimidad de! Estado. De bres de negocios que necesitaban un apoyo activo
cular, potencial y actual, totalidad y multiplicidad. oposición con el monismo totalitario. ese modo se ha creado una nueva categoría de del gobierno para sus aventuras comerciales en el
La idea sirve adecuadamente en sus farmas con- Es necesario que nada detenga al poder dota- órganos estatales llamados populares o corporati- extranjero. Se acercó mucho al sueño del político
cretas de manifestación, y dichas formas represen- do de todas las funciones estatales. Subsisten un vos, cuyo fin no es ya expresar una opinión colec- de poder prometer todo a todo el mundo, y ésta
tan de u!"! modo adecuado la idea o la totalidad a rey y un Senado pero como meros accidentes histó- tiva (partido) o representar intereses profesiona- fue la estrategia de Mussolini hasta que se consoli-
que pertenece. En e! plano social, ello significa que ricos: existen ministros y una cámara, pero son ins- les (Sindicatos), sino constituir, mantener y perfec- dó en el poder.
la sociedad como un todo y una estructura se rea- trumentos de ejecución. Si bien, hay varios órga- cionar al Estado. Estas instituciones populares Esta estrategia determinó su filosofía: debía ser
, liza en cada uno de sus miembros, y que la vida de nos, sólo uno es eficiente: e! "jefe del gobierno» obedecen a la misma regla de concentración de un idealismo en contraposición al materialismo mar-
un individuo constituye un caso particular en la que es un primer ministro relevado de la fiscaliza- poderes que las instituciones gubernamentales y xista; debía calificar al liberalismo de plutocrático,
vida de la sociedad. En consecuencia, la .~ociedad ción del Parlamento y librado de los consejos del están colocadas en manos del mismo titular. El jefe egoísta y antipatriótico; contra la libertad, la igual-
no es un mero concepto o término gerteral para jefe de Estado, es decir, un dictador todopoderoso. del gobierno, al ser también Duce del fascismo y dad y la felicidad, debía oponer y afirmar el servi-
una multiplicidad de indiVIduos, sino que existe presidente de las corporaciones, encarna la unión cio, la devoción y la disciplina; debía identificar al
tal como el individuo mismo. Posee una voluntad 3. Corporativo. De acuerdo con las ideas fami- personal y remata la unidad estatal. internacionalismo con la cobardía y la falta de ho-
propia cuya obra se pone de manifiesto en todas liares del sindicalismo italiano, el fascismo adoptó nor y debía condenar a la democracia parlamenta-
las fuerzas integradoras o coercitivas que mantie- Jlt forma de lo que se llamó el "Estado corporati- ria por inútil, débil y decadente. Como esto racio-
nen unidos a los individuos y conducen hacia fi- Vo». La idea de! Estado corporativo era sencilla y D. Elfascismo. Crítica nalmente no era aceptable debía acentuar la im-
nalidades comunes». mucho más antigua que el fascismo. Significaba portancia de la intuición y la voluntad como supe-
Aunque los fascistas utilizaron la maquinaria simplemente que las industrias debían ser corpo- Como partido, fue producto de la desmoraliza- riores a la inteligencia. Así, a estos fines, servía la
estatal para reprimir las tendencias centrífugas del raciones con autogobiemo, dirigidas conjuntamente ción de la Primera Guerra Mundial. Dirigido por pretensión fascista de poseer la penetración del
individuo, el Estado en sí mismo es demasiado por trabajadores y patrones que negocian los con- un demagogo y sus realizaciones, que en un prin- genio político. En sociedades destruidas por la
abstracto, formal y racional para incorporar de tratos de trabajo, sin recurrir a las huelgas, ni lock- guerra, la depresión y la inflación eran llamadas
cipio parecieron positivas, luego fueron simplemen-
manera adecuada la totalidad de los individuos. outs. El aparato corporativo fue implantado, par- te destructivas. Mussolini nunca declaró abierta- sentimentales tendientes a someter los intereses
La realidad totalitaria de los fascistas italianos es cialmente en Italia, durante catorce años. Estaba mente una política porque esto hubiera repugna- privados a la tarea de construir la fuerza nacional.
la sociedad corporativa, un término intermedio integrado por organizaciones verticales de patro- do a algunos grupos, a los que quería atraer. Su Este intento de unificar a toda la población de
entre individuo y Estado, esta es la idea concreta nos y trabajadores en las principales ramas de la filosofía fue puramente sintética y acomodaticia, la Nación, suprimiendo toda rivalidad entre gru-
BONETIO DE SCANDOGLIERO - ]UÁREZ CENTENO eH) 125
124 TEMASDEHISTOlUACD~f~~

pos e intereses y de movilizar todos los recurs?s porque en gran medida aparece como producto de lista racial "aria» contra la interpretación materia- talíl'ie)rlte la concepción del im-
del país tras un gobierno, conducía (dadas las n r- un ambiente de desmoralización, unido a una cri- lista «judía» de las luchas de clases. surge a partir de lo
sis económica posterior a la derrota alemana en la d5~)c/:ia.lilS. ta in lés Sir Halford
cunstancias) en una sola dirección. La única <i?n- La ley suprema de la naturaleza establece que C;Á.HU~5.l:º[;PºI:>.J•. ~.·.lgeografo g . ntal es
dición que suprime los intereses sociales y ecd'nó- Primera Guerra Mundial. Sus propuestas surgen a todo progreso social tiene lugar mediante una lu- .... . .. .
a Europa orte
partir de viejos prejuicios, reunidos sin una siste- .MatCkin:(~éi!r~··"\J/j1 que domtne 'ne el Centro
micos divergentes de una Nación moderna, es la
matización coherente, no para construir un pro-
cha de razas por la supervivencia, en la que ven- dueño.tklr;;~ttr:)terrestre. El que d:~ el que do-
preparación para la guerra. En consecuencia el fas- cen los fuertes y los débiles son exterminados. Esto terrestre es{iueñodeja Isla del Mu ,
cismo fue un gobierno bélico y con una economía yecto común sino apelando a miedos y odios co- se reproduce dentro de una raza, por lo tanto sur- mine a.ésta· éSdueñodel Mundo».
bélica, establecida, no como medidas para resol- munes. El nacionalsocialismo despertó una leal- ge así naturalmente en ella una élite, y también , .. f, s alemanes trabaja-
tad fanática, casi mística, en miles de alemanes y
Aunque muchos pro esore 1 versión
ver una emergencia nacional, sino como sistemas entre las razas y las culturas que las expresan. El ron en la elaboración de a ,
políticos permanentes. En una situación en que la constituye un lamentable ejemplo histórico de mestizaje supone una degeneración de la raza su- nadonalsocialistade la geopolítica, el ma: nota-
cómo en tiempo de crisis y desmoralización, la his- .. , esta en
autosuficiencia nacional no era un plan factible para perior, por lo tanto atenta contra la naturaleza. ble fue Karl Haushofer quien convlrtl~ a
mantener el orden en Europa, significaban una teria colectiva puede eliminar de la política tanto La cultura y las instituciones sociales expresan , . .. da destmado a que
un organo efectivo de propagan .
reglamentación de los recursos naturales para rea- la inteligencia como la razón y la moral. En una las facultades creadoras propias de la raza. Alemania «cobrara conciencia del espacIo».
lizar una agresión imperialista contra otras nacio- sociedad destruida por la guerra, la depresión y la Las razas pueden dividirse en tres tipos: a) raza La idea de Mackinder de un imperio bas,ado en
nes, y la organización del pueblo italiano para un inflación constituyó una apelación sentimental, casi . ., la teona de la
creadora de cultura: la aria; b) razas portadoras de el poderío territorial, se convlrtlO en .
fin imperialista. El fascismo suponía, según las instintiva a subordinar los intereses privados en cultura, que pueden adaptar pero no crear; c) la política alemana tratada por Hitler en Mt lucha,
palabras de Spengler, que la única forma de pos de la construcción de la expansión del volk. raza destructora de la cultura: la judía. fundamentalmente baJO . 1a m
. fl ue ncia de Haushofer.
internacionalismo era, no la transacción, ni la con- La raza aria es superior por su idealismo, devo- Existía además un argumento económico de
cesión, sino la victoria y la aniquilación: como afir- ción al deber y sacrificio en bien de sus semejan- peso a favor del i~perialismo, ya que mediante la
ma Mussolini en vísperas de la guerra de Abisinia: B. Una concepción del mundo (Weltanschaung) tes. La misión de esta raza es conducir los destinos conquista iba a ser posible apoderars,e.de los mer-
"Toda la vida de la Nación, política, económica, de Europa para llevar adelante el desarrollo de la cados extranjeros y asegurar la prospendad de Ale-
espiritual, debe concentrarse en aquellos aspectos En su obra Mi lucha, Hitler, luego del relato de civilización humana. mania.
que constituyen nuestras necesidades políticas y su autobiografía, expone la doctrina del nazismo. Los postulados raciales del nacionalsocialismo En general, puede sostenerse que los pretendi-
militares». Estos fines imperialistas confesados y la Allí advertimos que quiere aportar no una consig- tienen su precedente en algunas concepciones dos argumentos que fundaban en Mi lucha y otras
brutalidad de los medios empleados,"atrajeron la na electoral. sino una verdadera cosmovisión, "una pseudocientíficas, tales como las del francés manifestaciones de la propaganda nacionalsocia-
rebelión del mundo civilizado contra Italia. nueva concepción filosófica de una importancia Gobineau. A mediados del siglo XIX y a fines del lista, la teoría del espacio vital fueron como en el
Respecto al sistema económico, hipotéticamente, fundamental». Es decir, una concepción del mun- siglo, el inglés Chamberlain y el alemán R. Wagner caso de la teoría racial una curiosa mezcla de sen-
el sistema italiano era de autogobiemo, con asocia- do formulada como una verdadera o auténtica re- popularizaron el mito ario en Alemania. Posterior- timentalismo, pseudociencia y cuestionable econo-
ciones en las cuales patronos y obreros estaban re- ligión. Los fundamentos de ella, que están presen- mente Rosemberg y Günther precisaron y amplia- mía.
presentados igualmente, pero en la práctica, tanto tes en toda su obra, se enuncian con claridad en el ron lo expuesto por Hitler.
patronos como obreros perdieron la libertad de aso- Cap. XI «Volk and Rasse». El antisemitismo, por otra parte, tenía arraigo E.EIEstado
ciación y la independencia de acción. Su supuesta anterior en Alemania, según sostiene Chevallier,
igualdad en el plan italiano nunca fue efectiva. El C. El pueblo y la raza se presenta como un aspecto de la lucha del pen- En Mi lucha, Hitler se preocupa de diferenciar
control último estaba en manos de personas desig- samiento germánico nacionalista desde Fichte con- el Estado liberal del nacionalsocialista. El primero
nadas por el gobierno y éstas, lógicameÍlte, estaban "Los pueblos que renuncian a mantener la pu- tra las internacionales que, siendo el judío consi- es un Estado «vacío» de contenido moral, despro-
más cerca de los patronos que de los obreros. Ade- reza de su raza renuncian al mismo tiempo a la derado miembro activo de ellas, conspiraron para visto de toda misión, entregado a los conflictos entre
más hubo una tendencia a aumentar el tamaño de unidad de su alma». obtener el poder mundial. partidos, que sólo representan intereses particula-
los centros industriales y absorber a los pequeños El pueblo era considerado como una raza, pero res. En cambio, el segundo es poseedor de una
productores independientes en cártels. El único be- también era identificado con la Nación, que como D. El espacio vital misión, es antiliberal, antiparlamentario y anti-par-
neficio sustancial que recibieron los trabajadores unidad cultural se define por determinados carac- tidos, es un Estado fundado en la mística del líder
fue la ocupación plena, aunque en general perci- teres. Se habló del pueblo como una esencia místi- Además de la teoría de la raza, otro aspecto y motivado por un partido único, intermediario
bían menos. Tomó las características ~"fue esen- ca de la cual un individuo es portador en un deter- importante del nacionalsocialismo lo constituye la entre las masas y el conductor.
cialmente una economía c!e guerra cóntrolada. minado momento. A él le debe todo lo que es y es teoría del espacio o territorio. Sostenía Hitler: "El Es profundamente antimarxista, antiigualitario
valorado sólo porque temporalmente encarna sus movimiento nacionalista debe esforzarse por hacer y jerárquico orientado a nacionalizar a las masas,
infinitas potencialidades. Sus valores se derivan desaparecer el desacuerdo entre la cifra de nuestra que fueron desmoralizadas e internacionalizadas
II. NACIONAlSOCIALISMO " del Volk (morales, estéticos, científicos, etcétera) y población y la superficie de nuestro territorio». No por el marxismo.
~., sólo tienen sentido si lo preservan y favorecen. Su se trataba, entonces, de buscar el restablecimiento A diferencia del fascismo para quien el Estado
A. Introducción deber es servir disciplinadamente al Volk y sacrifi- de las fronteras anteriores a 1918 sino de conse- es un fin en sí, para el nacional socialismo el Esta-
carse para su mantenimiento y expansión. Esto se guir el ámbito necesario para la expansión y creci- do no es un fin en sí sino un simple instrumento al
El nacionalsocialismo, al igual que el fascismo, apoya en una teoría general de la raza y la cultura miento del Volk, que no puede restringir ningún servicio del «Volk» (entendido este como unidad
se sustentó en un mito o en un conjunto de creen- orientadas a apoyar el mito de la raza aria y su tratado ni derecho internacional. Así, era necesa- racial que reposa en la comunidad de sangre).
Clas por encima de la explicación racional. Por ello papel en la historia de la civilización occidental. rio la planificación del establecimiento de un pode- En este sentido, el Estado no es más que un
su base "teórica» es muy escasa-V además pobre e Los dogmas fundamentales de la teoría racial roso Estado alemán en Europa Central y Oriental. aparato de organización técnica al servicio del
inadecuada. de Hitler fueron expuestos con claridad, aunque Todas estas ideas de algún modo estaban rela- mantenimiento y expansión de los miembros del
En el análisis del nacionalsocialismo muchos no sistemáticamente· por éste. La cuestión de la cionadas con formulaciones de la geopolítica, ori- pueblo y unidos por lazos de sangre. El Estado
autores ponderan el contexto socioeconómico y sangre y de la raza era la clave de la historia de la ginariamente concebida por el teórico sueco Rudolf como instrumento racial debe en su ámbito inte-
político en el que nace y se expande, esto es así civilización humana. Contrapone así, la visión idea- rior, conservar, justificar y mejorar la raza, en lo
Kjellén.
126 BONETTO DE SCANDOGLIERO - JUÁREZ CENTENO eH)
TEMAS DE HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS 127

externo conquistar el espacio necesario para el haya podido triunfar asípese a sus contradicciones tado por la sociedad alemana después de la Pri- A. La corriente tradicionalista
mantenimiento y dominación de esa raza. y sus excesos se ha de admitir que su acción se ejer-
mera Guerra Mundial, constituye una de las pri-
cía más que en el campo de los sentimientos y de la
meras condiciones históricas del nazismo. Este pro- Los principales sostenedores de esta posición
F. La propaganda razón, en zonas fisiológicas e inconscientes". Así,
ceso de desintegración social se transformó, en el en Francia, país en el cual ésta surge como una
Serge Chájotin esclarece en su obra el éxito de la
plano sicológico, por una parte en un deseo inten- reacción a la revolución y como defensa al antiguo
Hitler le asignó un extraordinario valor a la pro- propaganda nazi con una interpretación de la teo-
so, casi mórbido, de unidad y por otro lado en un régimen -aristocrático y jerárquico- fueron: Joseph
paganda. En Mi lucha sostiene que la propaganda ría de los reflejos condicionados de Pavlov.
estado de apatía. Todo aquel que fuera poseedor de Maistre (1753-1821) y el vizconde de Bonald
es más importante que la organización y afirma que (1754-1840).
"el primer deber de la propaganda estriba en con- de opiniones definidas tenía la oportunidad de
Joseph de Maistre, en sus Consideraciones so-
quistar hombres para la organización" y el segun- G. Consideraciones finales convertirse en "la autoridad»: Hitler fue el hombre
bre la Francia (1797), manifiesta su posición abier-
do "es el derribar la situación existente por medio indicado. Sólo la unidad podía contrarrestar ese
1. La psicología del nacionalsocialismo tamente monárquica y tradicionalista, declarándo-
de la nueva doctrina". estado de inseguridad, el nazismo constituye una se defensor de la unidad y legitimidad históricas.
¿Como debe ser esta propaganda? respuesta política a tal situación. Sus líderes com- Para él, el Estado es producto de Dios y tiene vida
En primer lugar, la propaganda de un pueblo La concepción del mundo del nazismo se funda prendieron que en la sociedad alemana había fac- por su unidad, conservada continuada y misterio-
que lucha por su existencia, no debe entorpecerse en el supuesto de la irracionalidad de la naturale- tores favorables a una ilimitada concentración del samente. La república, en su concepto, destruye
con ninguna consideración de humanidad, ni de za humana. Las acciones humanas y la voluntad, poder, siempre que fuera factible demostrar que esa vida y esa continuidad. Por lo tanto, la mejor
buena fe intelectual. en general, están guíadas por los instintos, la in- ello incrementaba la unidad del grupo. Así los na- forma de gobierno es la monarquía, que refleja la
En segundo lugar, la propaganda debe dirigir- tuición y los sentimientos. Según sus convicciones, zis recurrieron a la persuasión en todas sus for- voluntad de Dios: mientras que la república dis-
se a las masas, al "hombre-masa», para forjar en su la voluntad y el sentimiento proporcionan el co- grega y destruye, la monarquía unifica y da fuer-
mas, tales como una política fuerte, un ejército
conciencia oscura convicciones inquebrantables, nocimiento y la aCciónphumanas, un mayor grado zas. A una nación le interesa man~~ner, fundamen-
poderoso y una vasta propaganda, tO,2as las reali-
por ello la propaganda debe adaptar sus argumen- de certeza que la razón. La virtud más importante talmente, su herencia del pasado, lo que se en-
zaciones en el campo de la cultura, la ideología, el
tos a los de más bajo nivel intelectual del audito- consiste en descubrir al líder, dejarse guiar por él, cuentra en los sentimientos y las costumbres co-
esto no es producido por la razón, pues la volun- arte, los mitos, su sistema económico, servían al
rio. Se dirige no tanto a la inteligencia y la razón, munes como garantía segura de su porvenir.
cuanto a los sentimientos de la multitud. Dice Hitler: tad y el sentimiento guían a los individuos en la mismo propósito: la unidad del grupo.
En igual línea de pensamiento encontramos a
"En su gran mayoría el pueblo se encuentra en una elección de su líder. Este muy rara vez o nunca Bonald, aunque menos apasionado y brillante que
disposición de ánimo y un espíritu a tal punto fe- utiliza la razón para lograr el consentimiento de la De Maistre, pero tan tradicionalista y monárquico
meninos, que sus oPiniones y sus actos, son deter- gente, las armas más poderosas son su poder y la ID. lA CULMINACION DEL TRADICIONALISMO:
como aquél. Su obra más importante es Teoría del
minados mucho más por la impresión producida capacidad para fascinar y dominar MAURRAS poder político y religioso.
que por la pura reflexión". En cuanto a la naturaleza de la sociedad, el Para Bonald no cuenta el individuo sino la so-
El éxito de la propaganda nazi en las masas se nazismo es radicalmente opuesto a una visión ra- Francia había sufrido los excesos de la revolu- ciedad; el individuo no tiene derechos sino debe-
debió al predominio de la imagen frente a la expli- cionalista. La sociedad está fundada en factores ción, viviendo una situación dramática y sangrien- res. Considera que bajo la inspiración de Dios to-
cación de lo brutal frente a lo racional. "La multi- irracionales y su esencia radica en los lazos emo- ta. Pese a sus principios, la Iglesia se ve implicada dos los grupos se unifican en la vida social.
tud está a favor o en contra, a sus ojos la objetivi- cionales primitivos que unen a un grupo y que el de una manera indirecta con las consecuencias del Otros representantes de esta corriente son: Le
dad aparece como debilidad, lo que le impactan razonamiento es incapaz de modificar. La sociedad proceso revolucionario: por su vinculación con las Play (1806-1882), Taine (18281893), Renán (1823-
son la voluntad y lafuerzü" (Hitler). ~ es un misterio de la naturaleza que sólo se revela 1892) Y Barrés (1862-1923). Según Touchard, Taine
instituciones anteriores a la revolución, en espe-
El contenido de la propaganda debe ser unila- a través de formas simbólicas y de palabras carga- y Renán son los fundadores del neo tradicionalismo
cial con la monarquía y la nobleza, a las que se
teral y sin diversidad alguna, se debe ejercer en das con fuerzas emocionales, de mitos y de la ac- que dará origen al nacionalismo francés. Por su
denominó -genéricamente- L'ancien régime (el vie-
"una dirección única». En este sentido los nazis ción del grupo o de la personalidad de un líder. parte Barrés será un fiel exponente de este último.
aplicaron con gran maestría también la regla de La sociedad como un todo se realiza en cada jo régimen). Así fue que para los revolucionarios
la Iglesia se transformara en blanco de críticas y Estos autores escribieron obras en las que sien-
"simplificación y del enemigo único», imputando uno de sus miembros y la vida de cada individuo tan su ideario antidemocratico, basados -quizás-
las culpas de todo lo que sucedía a un solo enemi- constituye un caso particular en la vida de la so- ataques, convirtiéndose el anticlericalismo en una
en las prácticas políticas de la Francia de esa épo-
go: los judíos y simplificando todo arg~mento a ciedad. En consecuencia, la sociedad existe como bandera de seguro éxito entre las capas popula-
ca y sus preocupaciones ante los escándalos finan-
través de los slogans. ;<!J el individuo mismo, posee una voluntad propia, res. Aun manteniendo éstas su fe cristiana y su cieros y sociales que comprometían a las más altas
"Es importante observar" el ritmo con que los cuya obra se pone de manifiesto en todas las fuer- sustrato moral, fueron hostiles a la organización esferas de gobierno, lo que debilitaba al sistema
hitlerianos realizaban su propaganda. Esta no ce- zas integradoras y coercitivas que mantienen uni- eclesiástica ya que había estado asociada con las político.
saba jamás, ni en el tiempo ni en el espacio, y cons- dos a los individuos y los conducen a finalidades clases dominantes: la aristocracia y la burguesía.
tituía una pantalla sonora y visual permanente que ,tomunes. Las consecuencias más importantes del proce-
tenía al pueblo en pie de acción. . Aunque los nazis utilizaron la maquinaria esta- so histórico recientemente señalado fueron: la di- B. Maurras (1868-1952) y la acción francesa
Por otra parte, la propaganda nazi remontó sus tal para reprimir la tendencia centrífuga del indivi- visión de los intelectuales católicos franceses y el
raíces en las zonas más oscuras del inconsciente duo, para ellos el Estado es un medio, la totalidad alejamiento de la clase obrera -en el siglo XIX- del Desde niño vive en un medio donde se anhela-
colectivo: exaltando la fuerza de la sangre, los ins- está· creada sólo por factores irracionales. La prin- seno de la Iglesia (lo que simultáneamente fue ba la vuelta del rey del antiguo régimen. Su interés
tintos de destrucción y además utilizó sucesivamen- cipal categoría totalitaria es la de "Das Volb. Los
te temas diversos y aun contradictorios con la sola aprovechado por las teorías masificado ras y las por la política despierta ante los escándalos de la
lazos entre el individuo y el pueblo son fundamen-
preocupación de orientar a las muchedumbres en ideologías totalitarias). En síntesis, se llega a una "Sociedad del Canal de Panamá", el affaire Dreyffus,
talmente emocionales.
las perspectivas del momento. oposición de los términos: democracia y cristia- la venta de condecoraciones, etcétera. Es decir, ante
Si se quiere interpretar desde el punto de vista
Finalmente, debemos decir que la propaganda nismo. Esta dicotomía tratará de ser solucionada, los desastres, escándalos y corrupciones que se
psicológico esta cosmovisión, debemos tener pre- veían en la III República. El affaire Dreyffus -fun-
nazi tuvo gran éxito, y según Domenach para que sente que el alto grado de inestabilidad experimen- posteriormente, por Jacques Maritain.
,
!
128 BONETIO DE SCANDOGLIERO - ]UÁREZ CENTENO eH)

damentalmente- constituye la cal1.':a por la que s~ C. La encuesta sobre la monarquía


origina la "Acción Francesa». Sus sostenedores cd.n-
sideraban que había que luchar contra los ilíci~S Publicado en 1900 en la Gaceta de Francia, re-
y amoralidades, ejemplos de la corrupción del tis- cién en 1909 se lo editará como libro. Luego de
tema político del poder electivo que admitía -para algunos agregados, en 1924 adopta la forma que
triunfar- todas las maquinaciones y fraudes como actualmente tiene. De la lectura de este libro se
BIBLIOGRAFíA
pósibles. De tal sistema -expresaban- no podía re- desprenden dos ideas principales: 1) la democra-
/.
sultar sino la supremacía de los peores. cia es el mal, y 2) debe lograrse la salvación por la
Ante todos estos acontecimientos surge "La Liga monarquía.
de la Patria Francesa», siendo sus fundadores: 1) La democracia es el mal: Los años de la de-
mocracia son de desórdenes y decadencia, comen- ARISTOTELES, La política, Centro de Estudios LASWELL, Harol, Psicopatología y política, Paidós,
Barrés y Lamaitre, entre otros. Esta posición era Constitucionales, Madrid, 1984. ARCHENTI, N.
zando todo con la mediocre historia de la Revolu- Bs. As., 1962.
republicana y plebiscitaria y buscaba el derroca- y AZNAR, L., Actualidad del pensamiento
ción Francesa, la democracia es la muerte y el mal LENIN, LUXEMBURGO, Rosa y LUKAKS, Georg,
miento de la república parlamentaria. Esta corrien- sociopolítico clásico, Eudeba, Bs. As., 1988.
debido a su acción de desunión: divide en parti- Teoría marxista del partido político - Nº 2 (Pro-
te nacionalista necesitaba integrarse y completar- blemas de Organización) - Cuadernos Pasado y
dos de ricos y pobres. A la par, centraliza la fun- BARBU, Zevedei, Psicología de la democracia y de
se con la idea monárquica, siendo ésta la obra de Presente, Establecimiento Gráficos La Docta,
ción de gobierno y administrativa. Para este autor, la dictadura, Paidós, Bs. As., 1972.
Charles Maurras, quien forja la idea de un nacio- ciento treinta años de democracia en Francia han Córdoba, 1969.
nalismo integral (en el que entraba necesariamen- BECCARI, A., 11 pensiero politico del mondo classico,
sido la Causa del descenso del nivel de la inteli- Padova, 1941. LOCKE, John, Ensayo sobre el gobierno civil, Orbis,
te la monarquía). gencia y las costumbres, el Parlamento de la Repú- Barcelona, 1983.
Lee autores de la corriente nacionalista y tradi- blica sólo ha servido para ser un organismo "chi- BERLlN, Isaiah, Contra la corriente (Ensayo sobre
historia de las ideas), Fondo de"Cqltura Econó- LOPEZ, Mario Justo, Introducción {Jo los estudios
cionalista, a escritores franceses como Balzac y llón» e .inerte .. donde existe una absolutización de
mica, México, 1983. políticos, 2 tomos, Kapelusz, Es. As ..
Comte, y a pensadores cristianos como Santo To- los partidos ricos o mayoritarios frente a los po-
bres o minorías. LUCAS VERDU, Pablo, Curso de derecho político,
más, los que influyen en su pensamiento político. CASSIRER, Ernest, El mito del Estado, Fondo de
Tecnos, Madrid, vol. 1, 1972.
Surge así la Acción Francesa, que tien~ su órgano 2) Salvación por la monarquía: a) Considera a Cultura Económica, México, 1947.
de expresión en una revista que luego se converti- la monarquía la única forma de unidad de mando, MAQUIAVELO, Nicolás, El príncipe, Col. Austral,
CHEVALLlER, Jean-Jacques, Los grandes textos polí-
consustancial con la historia de Francia como Es- Espasa Calpe, Madrid, 1960. MARITAIN,Jacques,
rá en un diario. ticos (Desde Maquiavelo a nuestros días), Aguilar,
tado, Nación y como Espíritu. Con ella se restable- El hombre y el Estado, Kraft, Bs. As., 1956.
Publica en 1900 su libro político fundamental: Madrid, 1977.
La encuesta sobre la monarquía. Su doctrina, al cerá la pérdida de la unidad, la duración y la exis- MARX, Karl, Sociología y filosofía social, Ediciones
tencia misma. b) La monarquía deberá devolver al DUNNING, W.A., A history ofpolítical theories: from Península, Barcelona, 1968.
igual que la Acción Francesa, fueron condenadas Luther to Montesquieu.
catolicismo -religión tradicional- todos los hono- MARX, Karl y ENGELS, F., Manifiesto comunista,
por Pío XI en 1926 y se los caratula de ateos, ag-
res a los que tiene derecho. c) Los caracteres que ENGELS, Friedrich, El origen de la familia, la pro- Claridad, Bs. As., 1967.
nósticos y paganos. El libro de Maurras es inclui- esta monarquía deberá tener son los siguientes: Piedad privada y el Estado, Planeta-Agostini,
do en el Index Romano, comenzando así la deba- MOULlAN, Tomás, Burke y las concepciones con-
tradicional, hereditaria, antiparlamentaria y des- Barcelona, 1986.
cle de su movimiento que había reunido a lo más servadoras de la democracia, en Crítica y uto-
centralizada. GARCIA COTARELO, Ramón (Comp.), Introducción
selecto de la juventud y de los intelectuáles france- pía Nº 1, Bs. As., 1979.
Tradicional: Deberá vincularse con la tradición a la teoría del Estado, Teide, Barcelona, 1981.
ses. Después de la Segunda Guerra Mundial acaba francesa. PARAIN, Ch. Y VILAR, P. y otros, El feudalísmo,
por disgregarse. Hereditaria: No en un sentido biológico sino GOODWIN, Bárbara, El uso de las ideas políticas, Sarpe, Madrid, 1985.
Maurras colabora con el gobierno de Petain, ya profesional, asegurado por la tradición oral y la Ariel, Barcelona, 1989. PLATON, La República, Instituto de Estudios Polí-
, que consideró que en ese momento crítico era ne- educación, siendo la familia la transmisora por GRAMSCI, Antonio, La política y el Estado moder- ticos, Madrid, 1961.
cesaria la unidad de todos los franceses. A causa excelencia. Existe un paralelismo que se logra por no, Planeta-Agostini, Barcelona, 1985. PRELOT, Marcel, Historia de las ideas políticas,
de ello se lo condena en 1944. Estando~n prisión, la herencia del poder y la continuidad de la Na- GURVlTCH, Georges, El concepto de clases socia- FEYDE, Bs. As., 1971.
se lo traslada al hospital de Tours, dotl'éle conoce ción. les, de Marx a nuestros días, Galatea Nueva Vi- ROSSETTI, Alfredo, El problema de la democracia,
al canónigo Comtier, quien logra que muera en el Descentralizada: Territorial, administrativa, pro- sión, Bs. As., 1957. Publicaciones de la Universidad Nacional de
fesional, moral y religiosamente. En todos estos
seno de la Iglesia Católica, en 1952. HAZARD, Paul, La crisis de la conciencia europea, Córdoba, Córdoba, 1976.
aspectos deberá serlo.
Con Maurras, la idea tradicionalista, naciona- Pegaso, Madrid, 1975. - La filosofía de jacques Maritain, en separata del
. Antiparlamentaria: Por haber sido el Parlamen-
lista y contrarrevolucionaria pierde a su jefe inte- Boletín de la Facultad de Derecho y Ciencias
!"to el origen de la decadencia de Francia, éste de- HELLER, Hermann, Teoría del Estado, Fondo de
lectual; uno de sus alumnos más destacados fue bería desaparecer, ya que con él se logra la repre- Sociales Nros 1 a 3, Dirección de Publicaciones
Cultura Económica, México, 1977.
Benito Mussolini (en Italia, obviamente). Sus prin- sentación de los peores. de la unc, Córdoba, 1965.
cipales ideas son: a) cree en Dios pero no acepta HITLER, Adolfo, Mi lucha, Luz Ediciones Moder-
Por último, debemos señalar que para lograr ROSSI, Alfredo, Introducción al estudio de la reali-
nas, Bs. As., 1941.
el dogma; b) dice estar de acuerdo con la doctrina implantar esta monarquía -con todos sus apelativos- dad estatal, Ed. de la Academia Nacional de
católica y en contra de la Revolución Cristiana . Maurras considera que deberá hacerse por la fuer- KELSEN, Hans, Teoría pura del derecho, UNAM, Derecho, Córdoba, vol. 11, 1983 .
[ahonda la división crístianismO-democracia (Re- za. Será necesaria la unión y la organización de México, 1979.
ROUSSEAU, Juan Jacobo, El contrato social o prin-
volución)]; e) sóstiene el nacionalismo integral. todos los franceses para lograrlo. Esencia y valor de la democracia, Guadarrama, cipios de derecho político, Porrúa, México, 1979.
Barcelona, 1977.
- Discurso sobre las ciencias y las artes, Porrúa,
Teoría general del Estado, Ed. Nacional, Méxi-
México, 1979.
co, 1954.
BONETTO DE SCANDOGLIERO- JUÁREZ CENTENO (H)
130

Discurso sobre el origen de la desigualdad, TOYNBEE, Arnold, El pensamiento histórico grie-


Porrúa, México, 1979. !" go, Sudamericana, Bs. As., 1957.
RUSSELL Bertrand, Historia de laftlosofía occiditz- XIFRAS HERAS, Jorge, Síntesis histórica del pensa-
tal, 2 'tomos, Espasa Calpe, Madrid, 1978. (} miento político, Ariel, Barcelona, 1957 INDICE
SABINE, George, Historia de la teoría política, Fon-
do de Cultura Económica, México, 1979. BmIlOGRAFÍAGENERAL
SANCHEZ AGESTA, Luis, Documentos constitucio- Prólogo ............................................................................. 7 a. Filosofía de la historia ................................. 38
nales y textos políticos, Editora Nacional, Ma- CHEVALLIER, J.]., Los grandes textos políticos desde b. La naturaleza humana y la Ciudad ........... 38
drid, 1982. Introducción c. La autoridad ................................................. 38
Maquiavelo hasta nuestros días, Aguilar, Madrid, d. Las formas de gobierno .............................. 39
SANGUINETTI, Horacio, Curso de derecho político, 1954. l. Terminología ......................... <0 9
••••••••••••••••••••••••••••••••••••

e. La Iglesia y el poder temporal ................... 39


A. Teoría y doctrina ................................................... 9
Astrea, Bs. As., 1986. KELSEN, Hans, Esencia y valor de la democracia, n. El pensamiento político en la Edad Media ........... 39
B. Doctrina e ideas .................................................... 9
A. De la caída del Imperio Romano y la
SCHAPIRO, Leonard, El totalitarismo, Fondo de Guadarrama, Barcelona, 1977. n. Valoración de textos.
redistribución de fuerzas, a la
Cultura Económica, México, 1981. El punto de vista po litológico ................................. 10
ROSSETTI, Alfredo, El problema de la democracia, desaparición del sueño imperial
III. Clasificación de las ideas políticas ......................... 11
THEIMER, Walter, Historia de las ideas políticas, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, (siglos V, VI, VII, VIII, IX Y X) ........................... 40
Ariel, Barcelona, 1969. 1976. 1. Introducción ..................................................... 40
CapítuloI
2. Estructura histórico-política y
SABINE, George H., Historia de la teoría política, Período de las comunidades urbanas
TOCQUEVILLE, Alexis de, La democracia en Amé- económico-social ............................................. 40
rica, 2 tomos, Alianza Editorial, Madrid, 1980. Fondo de Cultura Económica, México, 1945. L La polis ...................................................................... 13 a. Los reinos y el Imperio ............................... 40
A. Grupos sociales ................................................... 14 b. Ideas políticas ......................... :;" ................. 41
TOUCHARD, Jean, Historia de las ideas políticas, TOUCHARD, Jean, Historia de las ideas políticas, B. Instituciones políticas ...................·.... " ................. 14 B. La fragmentación del poder pblítico y su
Tecnos, Madrid, 1983. Tecnos, Madrid, 1975. C. Ideales políticos .................................................. 15 conflicto con el poder espiritual
11. El pensamiento griego ............................................. 16 (siglos XI, xn y XII) ........................................... 41
A. Período cosmogónico ......................................... 16 1. Introducción ..................................................... 41
B. Período humanista: los sofistas, 2. Estructura histórica-política y
Sócrates y "la aristocracia de la inteligencia ...... 17 socio-económica: el orden feudal ................. 41
C. Platón (428-347 a.e.) ......................................... 18 a. Ideas políticas .............................................. 43
1. La República ..................................................... 18 La querella de las investiduras ....................... 43
2. Las leyes ........................................................... 20 3. Santo Tomás de Aquino 0224-1274) ............ 45
3. Consideraciones finales .................................. 21 a. Naturaleza humana y sociedad política .... 45
D. Aristóteles (384-322 a.e.) ..................................... 21 b. Naturaleza humana y justificación de
1. Datos biográficos ............................................. 21 la autoridad .................................................. 46
2. La política ......................................................... 22 c. Origen y formas del poder político ........... 46
3. Ideales acerca del Estado ............................... 22 d. Teoría de la ley ........................................... 47
a. El ideal aristotélico fue siempre el del e. Problema de la resistencia a la tiranía ...... 48
gobierno con arreglo a normas jurídicas ...... 23 f. Posición en la controversia entre la
b. Por otra parte, el ideal aristotélico autoridad espiritual y la secular ................. 48
coincide con el de Platón en lo que C. Período de los siglos XIV y XV ......................... 48
se refiere a señalar como finalidad
principal del Estado un propósito ético ........ 23 Capítulo m
c. Realidades políticas ......................................... 24 Nacimiento y desarrollo del Estado moderno
d. El mejor Estado posible en la práctica ......... 25
4. Consideraciones finales ...................................... 26 1. Quiebra del orden político medievaL
III. Período helenista ..................................................... 26 Aspectos y factores de la transformación... ... 49
A. Decadencia de la Ciudad-Estado ...................... 26 n. El Estado moderno .................................................. 55
B. Los cínicos ........................................................... 28 A. Monarquía absoluta ............................................ 55
C. Ultimas grandes escuelas de Atenas .................. 29 B. La interpretación marxista .................................. 55
1. Epicúreos y estoicos. III. Nicolás Maquiavelo .................................................. 56
"La autarquía individual ................................... 29 A. Datos biográficos ................................................ 56
2. Estoicos ............................................................ 30 1. Su vida .............................................................. 56
2. Su obra ............................................................. 57
Capítuloll 3. Su época ........................................................... 57
Período de la comunidad universal 4. Política y moral: el problema
de su método ................................................... 57
l. Roma ......................................................................... 33 5. "La razón de Estado ......................................... 58
A. Panecio de Rodas y el círculo de Escipión. 6. Formas de gobierno ........................................ 58
Humanitarismo .................................................... 33 7. El Príncipe ........................................................ 59
B. Cicerón. La res pública. Autoridad. Formas de 8. El Estado ........................................................... 60
gobierno. Derecho natural ................................. 34 9. Maquiavelismo ................................................. 60
n. El cristianismo .......................................................... 35 IV, Reforma y contrarreforma ....................................... 60
A. Proyecciones políticas ........................................ 35 A. La Reforma ........................................................... 60
B. La relación entre el poder espiritual y el poder 1. Martín Lutero 0483-1546) ............................... 60
temporal en el último período del Imperio ...... 36 2.Juan Calvino 0509-1564) ................................ 61.
1. San Agustín 054-430) ...................................... 37 3.John Knox 0505-1572) ................................... 61
BONETTO DE SCANDOGLlERO - JUÁREZ CENTENO (H) TEMAS DE HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS 133
132

B. Contrarreforma ........................... ·.······················ .. 6~ 6. Acogida del libro ............................................. 81 Capítulo VIII Capítulo IX
1. La escuela española del siglo XVI: ¡< 7. Consideraciones finales .................................. 81 Democracia liberal clásica Dictadura de partido y el tradicionalismo del siglo XX
marco histórico ................................................ ~2 r. El fascismo ......................................................... ·..... 11 7
1. Democracia liberal según el pensamiento
2. Marco teórico y representantes (} Capítulo VI de Hans Kelsen 0881 -1974) ................................. 107 A. Epoca ................................................................... 117
de la Escuela .................................................... 63 Período revolucionario (continuación) B. Irracionalismo. Filosofía como mito.
A. Introducción ....................................................... 107
a. Francisco de Vitoria (1492-1546) ................ 63 Fascismo y hegelianismo ................................... 117
1. La Revolución Francesa: el pensamiento B. La idea de libertad ............................................. 107
b. Juan de Mariana (1536-1623) ..................... 63 C. El Estado ............................................................. 121
de la baja ilustración ............................................... 83 C. El pueblo ............................................................. 108
c. Francisco Suárez (1548-1617) ..................... 64 D. El fascismo. Crítica ............................................. 123
A. Jean Jacques Rousseau 0712-1778) .................. 84 D. El parlamentarismo (significado y n. Nacionalsocialismo ................................................. 124
1. Obras ................................................................. 84 posibles reformas) .................................................. 109 A. Introducción ...................................................... 124
2. La rebelión contra la razón ............................ 84 E. El principio de las mayorías ............................. 110 B. Una concepción del mundo
Capítulo IV
3. La desigualdad del hombre ............................ 84 F. La administración ............................................... 110 (Weltanschaung) ............ . ............. 124
El absolutismo monárquico C. El pueblo y la raza ............................................. 124
4. Del Estado de naturaleza al contrato social. 85 G. La selección de los dirigentes ........................... 111
1. Jean Bodin (1529-1596) ........................................... 65 H. Democracia formal y social .............................. 111 D. El espacio vital .................................................... 125
5. El pacto social .................................................. 85
A. Obras .................................................................... 65 1. Forma de Estado y filosofía .............................. 112 E. El Estado ............................................................. 125
6. La voluntad general ......................................... 86 F. La propaganda .................................................... 126
B. Ubicación histórica: relación de Bodin 7. La soberanía ..................................................... 87 Ir Jacques Maritain (1882-1973) ................................. 112
G. Consideraciones finales ..................................... 126
con el grupo de "Los Políticos» .......................... 65 8. La ley y el legislador ....................................... 87 A. El humanismo integral ....................................... 113
1. La psicología del nacionalsocialismo ........... 126
C. Análisis de Los seis libros de la República .......... 65 9. Soberano y gobierno ....................................... 88 B. Política y moral ................................................... 113 IlI. La culminación del tradicionalismo: Maurras ...... 127
D. El Estado y la familia .......................................... 66 10. Formas de gobierno ............ '" ....................... 88 C. La democracia .................................................... 114 A. La corriente tradicionalista ................................ 127
E. Soberanía ............................................................. 66 11. Religión civil .................................................. 88 D. Los derechos del hombre ................................. 114 B. Maurras (1868-1952) y la acción francesa ....... 127
n. Thomas Hobbes 0588-1679) .................................. 67 B. Edmundo Burke 0729-1797) ............................. 89 E. El Estado ............................................................. 115 C. La encuesta sobre la monarquía ...................... 128
A. Ubicación histórica ............................................. 67 l. Las "Reflexiones sobre la F. La relación Iglesia-Estado .................................... 115
B. El autor ................................................................. 67 Bibliografía ..................................................................... 129
Revolución Francesa» ...................................... 90
C. Su pensamiento ................................................... 68 2. Horror a lo abstracto ....................................... 90
D. Materialismo científico ........................................ 68 3. Noción trastrocada de la naturaleza .............. 91
1. La conducta ....................... :................ :............. 68 4. La razón general o la razón política .............. 91
2. El Estado de naturaleza ...................: .............. 68 5. Consideraciones finales .................................. 91
3. Pacto o contrato ............................................... 69
4. Formas de gobierno ........................................ 69
Capítulo VII
5. Consecuencias más importantes del pacto .. 69
Período posterior a la Revolución
6. Deberes del soberano .................................... 70
E. Su posición respecto a la religión ..................... 70 1. El encauzamiento democrático .............................. 93
F. El derecho divino de los reyes ........................... 70 A. Alexis de Tocqueville 0805-1859) ..................... 93
G. Principios fundamentales de la Escuela ........... 71 1. Introducción ..................................................... 93
2. La igualdad de condiciones ........................... 93
Capítulo V 3. Individualismo y centralismo ......................... 94
Período revolucionario ~ 4. Instituciones libres, libertad""de asociación
y religión ........................................................... ~5
1. La revolución inglesa de 1688. Surgimiento de la
5. Síntesis final ......... ,..................... , ...................... 95
democracia liberal ................................................... 73
6. La democracia en América. Comentarios
A. Locke (1632-1704) ............................................... 73
finales ............................................................... 96
1. Obras ................................................................. 73
7. Conclusiones .................................................... 97
2. Esquema del iusnaturalismo ........................... 74
n. Filosofía y política en Alemania ............................. 98
3. Contrato social ................................................. 74
A. Contexto ideológico ............................................ 98
4. Separación de poderes ...................... :............ 74
B. Estado nacional. Antecedentes históricos:
5.Justificación del derecho de insurr~¿dón .... 75
idealismo alemán ................................................. 99
6. Tolerancia religiosa .... :.................................... 75
1. Kant (1724-1804) .............................................. 99
7. Proyección de Locke.
2. Fichte 0762-1814) ............................................ 99
La revolución americana '" ............................. 75
Pensamiento político ...................................... 100
8. Consideraciones finales '" ............................... 76
3. Hegel (1770-1821) ........................................... 102
n. El siglo XVIII en Francia ......................................... 76
a. Introducción ............................................... 102
A. Montesquieu 0689-1755) ................................... 76
b. La dialéctica y la necesidad histórica ...... 103
1. Desarrollo de su teoría política ...................... 77
c. Algunas críticas a la 'dialéctica .................. 103
2. El espíritu de las leyes ..................................... 77
d. Método histórico ........................................ 104
3. Teoría de los gobiernos .................................. 78
e. Filosofía de la historia ................................ 104
l.a. República democrática ............................. 78
f. Un Estado alemán ....................................... 105
l.b. República aristocrática .............................. 79
g. Libertad y autoridad ................................... 105
2. Monarquía .................................................... 79
3. Despotismo .................................................. 79 h, El Estado y la sociedad civil ..................... 105
4. Teoría de la libertad ........................................ 79 i. Influencia de Hegel en las ideas

5. El espíritu general ............................................ 80 poÜticas posteriores ........................................ 106

También podría gustarte