Está en la página 1de 8

La INTELIGENCIA como primera opción Colegios TRILCE

Necesitamos un
tiempo para todo

III Bim. / PERSONA, FAMILIA Y R.H / 1ER. AÑO San Miguel - Faucett - Pershing - Escardó
224
Colegios TRILCE La INTELIGENCIA como primera opción

¿Hay tiempo?

Un tiempo para todo es hacer en cada momento lo más conveniente para que las tareas no se te acumulen, así tendrás
tiempo para tus responsabilidades, para tus amigos y para tu familia. Aprenderás a elaborar un horario, para así poder
organizarte de manera eficaz.

Fiorella y Miguel están preocupados, pues mañana empieza su semana de exámenes. Hoy tienen mucho que
estudiar...

Fiorella...

Fiorella sale del colegio y se queda un Al regreso, decide hacer sus tareas, Regresa, come con la familia y ya
rato hablando con sus compañeras. Al pero su madrina la llama para que es muy tarde, mañana tiene que
llegar a su casa, su hermana le pide que la ayude en la tienda. Más tarde, su levantarse temprano. Piensa
la acompañe a la plaza y se encuentra madre la manda a comprar el pan. preocupada: "Mañana estudiaré a
con un grupo de amigas. primera hora".

Miguel...

Miguel llega a su casa, almuerza e En el camino se encuentra con sus Cogesuscuadernosyseponeaestudiar,


inmediatamente sale a recoger pasto amigos y se queda jugando un buen pero es tarde y está cansado. Piensa:
para los animales. rato con ellos. Luego se despide y "Mañana estudio tempranito".
continúa su camino, pero ya está
anocheciendo, recoge el pasto, regresa

¿
a casa y se pone a jugar con sus
hermanitos.
• ¿Qué les sucede a Miguel y
Fiorella en las historias?
• ¿Por qué Miguel y Fiorella
no logran cumplir con sus

?
responsabilidades escolares?
• ¿Te pasa algo parecido? ¿Crees
que aprovechas bien el día?

San Miguel - Faucett - Pershing - Escardó III Bim. / PERSONA, FAMILIA Y R.H / 1ER. AÑO
225
La INTELIGENCIA como primera opción Colegios TRILCE

En principio, hay tres problemas que se pueden identificar


claramente en el uso del tiempo: Recuerda:
1. Creer que se tiene poco tiempo para hacer las cosas.
2. Creer que se tienen pocas oportunidades. * Si te organizas podrás hacer un mejor uso de
3. No encontrarle sentido a las cosas que se hacen porque tu tiempo, elabora tu horario personal y verás
"todo es aburrido". cómo utilizas mejor tus horas.
* Piensa en cómo cambiarías la historia de
La organización del tiempo significa ordenar las horas Fiorella y de Miguel y redacta una nueva
que tenemos para poder realizar todas las actividades que historia.
queremos. Podemos organizar nuestro tiempo de diferentes
maneras, la más eficaz es haciendo un horario. El horario
es la programación detallada de lo que vamos a hacer en
el día. UN TIEMPO PARA TODO

Es importante dejar un tiempo libre de obligaciones e invertir


Y ahora, ¿cómo empiezo?... momentos de tu vida en la recreación, en experiencias gratas
• El primer paso para organizar tu tiempo es saber en qué y saludables, que te ayudarán a recuperar energías y a sentirte
lo usas. mejor. Aprenderás a organizar y valorar tu tiempo libre.
• Analiza cuánto tiempo utilizas en las actividades que
realizas.
• Revisa con cierta frecuencia tu distribución del tiempo
y comprueba si es necesario hacer cambios.
• Reconoce que tus obligaciones son tan importantes como
las de los demás. Conversa con tu familia para que te
ayuden a organizarte mejor.

¿ Piensa en las siguientes preguntas:

• ¿Qué observas en la escena?


• ¿Crees que es importante lo que están
haciendo este grupo de amigos y amigas?
¿Por qué?

?
TRABAJO INDIVIDUAL Y GRUPAL
• ¿Cuánto tiempo empleas para ti, para
• Reflexiona y describe lo que haces desde que divertirte y sentirte bien?
sales de la escuela hasta que te acuestas.
• ¿Cuánto tiempo dedicas a estudiar?
• ¿Cuánto tiempo dedicas a otras actividades?
• Júntate con tus compañeros(as) y comparen las
diferentes formas en que usan su tiempo. Un tiempo para ti es la parte de tu vida en que puedes
• Identifiquen las actividades más comunes y el elegir hacer aquello que te gusta, desarrollar tus aficiones
tiempo aproximado que dedican a cada una de e intereses. A este tiempo se le conoce con el nombre de
ellas. Tiempo Libre.

III Bim. / PERSONA, FAMILIA Y R.H / 1ER. AÑO San Miguel - Faucett - Pershing - Escardó
226
Colegios TRILCE La INTELIGENCIA como primera opción

Cuando estás en el colegio tienes varias horas de clase, además


de un tiempo para el recreo. En este tiempo puedes jugar,
PREGÚNTATE:
conversar, comer algo o terminar algún trabajo pendiente,
lo importante es que puedes usar este tiempo como mejor te Reflexiona y responde:
parece. Fuera del colegio te pasa lo mismo; por lo general, • ¿Te sientes aburrido con frecuencia? ¿Por qué?
también tienes un tiempo para ti, para jugar al fútbol o vóley, • ¿De cuánto tiempo libre dispones durante la
volar cometa, pasear, etc. Este tiempo es absolutamente semana?
necesario para tu salud y tu desarrollo integral. • ¿Qué es lo que más te gusta hacer? ¿Cuánto
tiempo le dedicas a esa actividad?
Nuestro país tiene diversas realidades y, por lo tanto, los • ¿Qué actividades realizaste en las últimas
chicos y chicas de tu edad tienen diferentes formas de vacaciones?
emplear su tiempo. Por ejemplo, algunas obligaciones de • Reúnete con tus compañeros(as) y comparen
las zonas rurales son cuidar a los animales y recolectar pasto las coincidencias y diferencias en las respuestas
para alimentarlos, cultivar y cosechar la tierra, llevar agua a del ejercicio anterior.
casa, etc. En el tiempo libre, pueden pasear, hacer deporte o
también participar con sus familiares en las fiestas patronales.
En algunos sitios, la luz se va temprano, entonces regresan
a sus hogares y la pasan con su familia.
No olvides:
La única persona que puede controlar la organización o
* ¿Qué debes mejorar respecto al uso que le
desorganización de tu trabajo eres tú mismo(a). Esto supone
das a tu tiempo libre?
crear tus propias estrategias y tomar decisiones.
* Incorpora en tu horario las actividades que
te gustan y que te resulten posible realizar.
La vida en el campo es más tranquila que en las zonas urbanas
donde los chicos y chicas, cuando terminan sus obligaciones,
ven televisión, escuchan música o vonversan con sus amigos
y amigas en la esquina o en el parque. Seas tú de zona rural
o urbana, es importante que siempre puedas encontrar un
modo saludable de usar tu tiempo libre. Para eso necesitas
explorar tus propios intereses, lo que te gusta hacer solo,
sola o en compañía.

El tiempo libre está libre de toda obligación. Además de


estudiar y de cumplir con tus responsabilidades, es muy
importante que asignes en tu horario un tiempo para ti y
pasarla bien. Esto te plantea el reto de explorar y descubrir
lo que te gusta hacer de manera constructiva y creativa.
Los hebreos llevaron todavía más lejos las prácticas
higiénicas, al incluir en la ley mosaica, considerada
¿Y la tele...? como el primer código de higiene escrito, el
La televisión es un medio de entretenimiento que atrae por Levítico datada en 1500 años antes de JC. En este
sus imágenes y sonido. Pero, si analizas con más detalle, te código se describe como debe ser el aseo personal,
darás cuenta que ver televisión no es la mejor manera de las letrinas, la higiene de la maternidad, la higiene
emplear el tiempo libre, pues te lleva a ser espectador de la de los alimentos, la protección del agua...
vida y no actor de ella.
Los programas de televisión te muestran juegos maravillosos,
ropa lujosa y viajes inalcanzables que te alejan de la realidad.
Es importante cuestionar los contenidos que la televisión
propone y reflexionar sobre ellos.

Estar contigo mismo...


Hemos hablado de un tiempo para hacer cosas y para
estar con los demás, pero siempre dedícale un tiempo a
estar contigo mismo, para pensar en ti, en tu vida, en tus
aciertos y tus errores, o para soñar despierto y dejar volar
tu imaginación.

San Miguel - Faucett - Pershing - Escardó III Bim. / PERSONA, FAMILIA Y R.H / 1ER. AÑO
227
La INTELIGENCIA como primera opción Colegios TRILCE

Personaje del Tema Lectura

Jean Piaget La abuela cae enferma


Karli no podía imaginarse que la abuela cayera
Nació el 9 de agosto de 1986 en Neuchatel y murió el
enferma. No lo estuvo durante mucho tiempo,
16 de septiembre de 1980 en Ginebra. Es el hijo mayor pero poco antes de que Karli cumpliera los diez
de Arthur Piaget, profesor de literatura medieval y de años sucedió aquello que él tanto temía en secreto.
Rebecca Jackson. Durante varios días la abuela trató de ocultarlo. Se
Cuando egresa de la escuela secundaria se inscribe en quedaba más tiempo que de costumbre en la cama,
la Facultad de Ciencias de la Universidad de Neuchatel le pedía que se hiciera él mismo el desayuno, apenas
en donde obtiene un doctorado en Ciencias Naturales. repartía prospectos, enviaba a Karli a la panadería
Durante este período publica dos libros cuyo contenido (hacía, en resumen, un montón de cosas raras).
es filosófico y que, aunque el autor los describirá -¿No te encuentras bien? -le preguntó Karli.
más tarde como escritos de adolescencia, serán -Claro que sí -dijo la abuela-. Estoy sólo un poco
determinantes en la evolución de su pensamiento. floja. Es el cansancio ese que me entra siempre en
primavera.
Después de haber pasado un semestre en Zurich,
No lo era. Al quinto o sexto día la abuela llegó a
donde se inicia al psicoanálisis, va a trabajar durante la conclusión de que tenía fiebre y de que habría
un año en París, en el laboratorio de Alfred Binet. Allí probablemente que ir a buscar al médico.
estudia problemas relacionados con el desarrollo de la Karli se quedó muy intranquilo y tuvo que esforzarse
inteligencia. porque la abuela no se lo notara.
Piaget ejerció sucesivamente los cargos de profesor de -¿Quieres entonces que vaya a buscar al médico?
Psicología, Sociología, Filosofía de las ciencias en la -le preguntó.
Universidad de Neuchatel (1925 a 1929), de profesor -Sí, hazlo -dijo la abuela.
de historia del pensamiento científico en la Universidad Karli llamó al timbre del médico fuera de las horas
de Ginebra de 1929 a 1939, de director de la Oficina de visita. La enfermera del consultorio le abrió la
Internacional de Educación de 1929 a 1967, de profesor puerta. Parecía algo enfadada:
-¿No puedes venir a las horas de consulta?
de Psicología y de Sociología en la Universidad de
-La abuela está enferma dijo- Karli.
Lausanne de 1938 a 1951, de profesor de Sociología La enfermera lo miró e hizo un gesto de contrariedad
en la Universidad de Ginebra de 1939 a 1952 y luego con la cabeza.
de Psicología experimental de 1940 a 1971. Fue el -¿Frau Bittel? ¡No puede ser!
único profesor suizo que se invitó para enseñar en la -Sí que puede ser -dijo Karli-. Está enferma de
Sorbonne, de 1952 a 1963. verdad. Tiene fiebre y cuando la abuela quiere que
En 1955 Piaget creó el Centro Internacional de la vea el médico...
Epistemología Genética que dirigió hasta su muerte. Karli estaba a punto de echarse a llorar.
-No te preocupes, Karli, el doctor Hinz irá en
seguida.
La señorita se mostraba mucho más amable.
-Bueno -dijo Karli-. En seguida, pero de verdad.
-Tan pronto como vuelva de la visita -le prometió
la enfermera.
El médico se presentó poco después, efectivamente,
y mandó a Karli salir del cuarto para reconocer a
fondo a la abuela.
Karli, en su habitación, no sabía qué hacer y pensaba
en el discurso que le había soltado la abuela el día
de su último cumpleaños. Karli se imaginó lo que
pasaría si muriera la abuela y se dijo, bajito:
-La abuela no puede morirse.
Karli se sentía como si tuviera cinco años.
Llamaron a su puerta. Era el médico que venía
a buscarle. Se sentaron junto a la cama de la
abuela.
-Oyeme bien, Karli -dijo el médico-. No tienes por
qué preocuparte. La abuela tiene unas anginas de
cuidado, pero esta muy bien para su edad. ¿No es

III Bim. / PERSONA, FAMILIA Y R.H / 1ER. AÑO San Miguel - Faucett - Pershing - Escardó
228
Colegios TRILCE La INTELIGENCIA como primera opción

verdad, Frau Bittel?


A la abuela se le iluminó el rostro y asintió. Al día siguiente, después de la escuela, cuando
-No me parece prudente dejarla aquí, sin que la estaba almorzando solo, recibió la visita de la
cuiden -siguió diciendo el doctor-. Tú Karli, no asistente social. Era nueva. Se presentó:
estás en condiciones de hacerlo. La abuela debería -Soy Fräulein Hauschild.
de ir a la clínica durante una semana. Ya lo he -Yo soy Karli Bittel -dijo Karli.
hablado con ella. Le diré a la vecina que te eche La asistente social se rió.
un vistazo de cuando en cuando y se lo comuicaré -Ya lo sé -dijo. (Y le preguntó si podía ayudarle
también a la asistente social. en algo)
-A ésa, no -dijo Karli. -Pues no -dijo Karli-. Ya me las voy arreglando.
-A ésa, también -dijo el médico con decisión-. Las -Me parece estupendo -dijo la asistente social-.
cosas, Karli, tienen que seguir su curso ordinario; Voy a pasar todos los días, por si acaso, y si hay
de lo contrario intranquilizarías a tu abuela y no algo que no marcha bien, me lo dices. La comida
se pondría bien. ¿te la trae la vecina?
-Entonces, bueno -dijo Karli. -Sí -dijo Karli.
-Mañana por la mañana vendrá una ambulancia -Tampoco hace falta que seas tan ordenado -le
a recogerla. Tú tómate un día libre en la escuela. dijo la asistente social.
Yo te escribiré una dispensa. A Karli le gustó mucho.
-Bueno -dijo Karli dándose cuenta de que se Al día siguiente, cuando quiso ir a ver a la abuela,
tranquilizaba. la enfermera se lo prohibió.
La situación era grave y tenía que demostrarle a la -Hay que dejarla tranquila. Está débil de la
abuela que podía confiar en él. fiebre.
A la mañana siguiente, muy temprano, se la A Karli le entró miedo de que fuera a ocurrir lo
llevaron. inimaginable y pensó que tenía que prepararse.
Karli, después de cerrar la puerta, se echó a llorar. -Fräulein Hauschild -le dijo-. Sé que la abuela va
Era temprano y hubiera podido ir todavía a la a morirse.
escuela. No lo hizo. Karli empezó a ordenar la casa -¡Tonterías, Karlil! -dijo Fräulen Hauschild no
como lo hacía la abuela. Más tarde llamaron a la quería seguir hablando.
puerta y la vecina le preguntó a qué hora quería La asistente social iba a verle todas las tardes,
que le trajera el almuerzo. se sentaba a veces con él junto al televisor, le
-Ahora no -dijo Karli. repasaba los deberes, conversaba con la vecina.
-Lo tienes todo que resplandece de limpio -le dijo Era muy simpática y no preguntaba. Procuraba
la vecina. simplemente que todo marchara bien.
Karli se alegró. Por la tarde estuvo jugando al Los días siguientes pudo volver a visitar a
fútbol y a las cinco fue a ver a la abuela a la clínica. la abuela. Algunas veces la misma Fräulein
Iría todas las tardes, aunque los días de visita fueran Hauschild lo llevaba a la clínica. La abuela se
sólo tres a la semana. A Karli le habían dado un recuperaba rápidamente. Karli no tenía ya que
permiso especial. inventarse nada; la abuela volvía a contar cosas,
La abuela aparentaba mucho cansancio y preguntó preguntaba, ordenaba.
poco. Karli se sentó junto a ella, sin saber qué A las dos semanas justas regresó a casa. Karli
contarle, y le dio un poquito de vergüenza. Hubiera limpió bien el piso y puso en la puerta un letrero
tenido que pensar antes cómo entretenerla. en el que había escrito con lápiz rojo:
"¡BIENVENIDA!"
La abuela se permitió el lujo de llegar en taxi. Karli
la oyó reir delante de la puerta. El cartel la alegró.
Esta vez no lo abrazó la abuela a él, sino él a la
abuela. Era la primera vez que lo hacía. La abuela
recorrió el piso, lo examinó todo detenidamente, le
pareció impecable y dijo, dándole un empujón:
-Bueno, ahora vamos a seguir, Karli.
La abuela iba a hacerse un café cuando sonó
el timbre y la vecina le trajo un ramo de flores;
la abuela se lo agradeció; volvió a sonar, era la
mujer del panadero con una torta. La abuela
les explicó la enfermedad con gran derroche de
palabras; volvió a sonar el timbre y se presentó
Fräulein Hauschild. Todos hablaban a la vez y
se encontraron de repente sentados en torno a la

San Miguel - Faucett - Pershing - Escardó III Bim. / PERSONA, FAMILIA Y R.H / 1ER. AÑO
229
La INTELIGENCIA como primera opción Colegios TRILCE

mesa redonda, Karli también, la mar de alegre, y a


Preguntas:
todo el mundo le pareció que la abuela tenía muy
buen aspecto y que estaba ya repuesta.
-No esta mal eso de repuesta -dijo la abuela. 1) Contesta a estas preguntas:
Por la tarde, después de la fiesta -la recepción
se había convertido al final en una pequeña y ¿Es bueno valerse por sí mismo?
estupenda fiesta-, la abuela decidió irse a acostar
más temprano que de costumbre. _________________________________________
-Tengo que cuidarme un poco por las noches
-dijo. ¿Qué ventajas tiene?
-Estar sin ti es terrible, abuela -dijo Karli.
-¿Lo ves? -dijo la abuela-. Pero tienes que aprender 1. ______________________________________
a estarlo.
Karli lo comprendió. Luego pensó en el miedo que 2. Se desarrolla la inteligencia.
había pasado, en la gente también que la había
ayudado y en que no iba a ser siempre así. 3. ______________________________________
Karli oyó cómo la abuela se encerraba en su cuarto
y se acostaba entre suspiros. Igual que tantas otras 4. ______________________________________
noches. ¡Ojalá siguieran así las cosas!
-¡Buenas noches, abuela! -exclamó. 5. ______________________________________

2) ¿Te gusta crecer?

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

3) ¿Qué significa para ti crecer?


Y la abuela le respondió:
-Que duermas, bien, Karli. Mañana te _________________________________________
despertaré.
-Está bien, abuela. _________________________________________
Karli no tuvo que poner el despertador. De eso
volvía a encargarse la abuela. _________________________________________
Esto se acaba, Erna Bittel, pensé. Y cuando el _________________________________________
muchacho se fue corriendo a buscar al médico,
volvieronadesfilarmeporlacabezatodasesascosas.
¿Qué iba a ser de él? ¿Quién iba a recogerlo? ¿Iría
Karli a parar a un asilo? Hubiera querido levantarme
tan sólo para que nadie notara nada, pero me sentía
terriblemente mal y pensaba en la muerte.
Ya pasó. Volvemos a estar juntos. Karli me parece
que se ha vuelto más atento y reflexivo. El susto le
calómuyhondo. Seríamejorquevivierantodavíasus
padres. Para él, claro. Para mí, no. No, para mí no.
Aunqueaveces,duranteeldía,nopuedacasiconmis
huesos. Karliesparamí,apesardetodo,unasegunda
vida. Y espero aguantar unos años todavía.

Peter Härtling

III Bim. / PERSONA, FAMILIA Y R.H / 1ER. AÑO San Miguel - Faucett - Pershing - Escardó
230
Colegios TRILCE La INTELIGENCIA como primera opción

1. Según el tiempo que organices podrás: 4. Es importante corregir _____________ gradualmente,


con miras a mejorar nuestra calidad como persona
a) Desarrollar tus aficiones. (superación).
b) Desarrollar tus intereses.
c) Practicar deporte. a) Las buenas costumbres.
d) Todas las anteriores. b) Los malos hábitos.
e) Robar un banco. c) La escritura correcta.
d) El hábito deportivo.
e) Los buenos pensamientos.

2. Por nuestra forma de pensar cada uno tiene diferentes


intereses, esto implica que tenemos formas distintas 5. El primer paso para organizar tu tiempo es:
de:
a) Ponerlo en práctica.
a) Respirar el oxígeno b) Tener tu horario listo.
b) Emplear el tiempo c) Saber en qué lo usas.
c) Reproducción sexual d) Terminar de organizarlo.
d) Mirar todo e) Consultar el horario de tu compañero(a).
e) Escuchar

3. En el desenvolvimiento de nuestras actividades


cotidianas es bueno que:

a) Comamos al estudiar.
b) Escuchemos música con volumen máximo.
c) Hurguemos nuestra nariz.
d) Discutamos con alguien.
e) Tu cuerpo descanse.

Bibliografía

1. OLÓRIZ, Jesús.
Valores 6. Madrid: Editora Luis Vives.

2. OLÓRIZ, Jesús.
Valores 7. Madrid: Editora Luis Vives.

San Miguel - Faucett - Pershing - Escardó III Bim. / PERSONA, FAMILIA Y R.H / 1ER. AÑO
231

También podría gustarte