Está en la página 1de 2

Este manual se realizó básicamente por la

Necesidad de brindar un acompañamiento psicosocial a las víctimas que promueva y garantice el


respeto a su dignidad, brindar atención oportuna para el restablecimiento de los derechos de
salud y protección. Apoyando a la justicia con el porte de pruebas periciales

Se integra fundamentalmente con la violencia de género, ya que, aunque la violencia de pareja


afecta a hombres y mujeres en general, las mujeres y las adolescentes la sufren en mayor
proporción (periodo de 2004-2008 un 90% fueron mujeres)

También se debe tener en cuenta que, dentro de la violencia de pareja, aparte de tener en cuenta
a esposos y compañeros permanentes también los exesposos, excompañeros, exnovios o
examantes porque las circunstancias que rodean los hechos violentos se siguen enmarcando en
problemas no resueltos de la convivencia anterior o del vínculo.

Enfoque ecológico: se puede entender la violencia de genero desde distintos niveles:

- A nivel del individuo: ser joven, historia de abusos en la infancia, presenciar escenas de
violencia conyugal, uso de drogas y alcohol, baja condición educativa y económica, ser
parte de una comunidad marginada o excluida.
- A nivel de la pareja y la familia: control masculino de la riqueza y la autoridad para adoptar
decisiones dentro de la familia, disparidades en la condición económica, educacional o de
empleo.
- A nivel de la comunidad: aislamiento de las mujeres y falta de apoyo social, actitudes
comunitarias que toleren y legitimen la violencia masculina.
- A nivel de la sociedad: roles de género que escudan la dominación masculina y la
subordinación femenina y la tolerancia de le violencia para resolver los problemas.
- A nivel de estado: inadecuación de las leyes y políticas de prevención y castigo de la
violencia.

Factores socioculturales asociados a los eventos de violencia de pareja e intrafamiliar:

Ya que las familias están ligadas a los entornos sociales hay algunos que favorecen la convivencia y
ofrecen recursos para enfrentar problemas y se convierten en factores protectores, así como
también hay contextos hostiles carentes de recursos y vínculos protectores que se convierten en
factores de vulnerabilidad, como

- Violencia sufrida en la familia de origen


- Violencia entre parientes en la familia de origen
- Exposición de la familia a riesgos importantes en el último año
- Intensidad de la conflictiva familiar en el último año
- Frustraciones familiares
- Estrés
- Falta de tiempo para compartir en la familia
- Calidad del ambiente barrial
- Representaciones o creencias respecto de las relaciones familiares.}

Daños producidos por la violencia de pareja:


- Daño psicológico: por degradar o controlar las acciones, comportamientos, creencias y
decisiones de otras personas por intimidación, manipulación, amenaza directa o indirecta,
humillación, aislamiento o cualquier conducta que implique perjuicio
- Daño o sufrimiento físico: integridad corporal de la persona.
- Daño o sufrimiento sexual: obligar a un contacto sexualizado, físico o verbal o a participar
en otras interacciones sexuales mediante el uso de fuerza, intimidación o coerción,
chantaje, soborno, manipulación, amenaza, también que el agresor obligue a la agredida a
realizar alguno de estos actos con terceras personas.
- Daño patrimonial: perdida, trasformación, sustracción, destrucción, retención o
distracción de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes valores o
derechos económicos destinados a satisfacer las necesidades de la mujer.

26

También podría gustarte