Está en la página 1de 106

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS

INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA: Resistencia de materiales

PARALELO: IC3-004

ALUMNOS:

Tipantuña Sarmiento Paco Javier

Lasinquiza Quingatuña Lorge Darwin

Rodríguez Zambrano Kevin Alejandro

Quito-Ecuador
Resistencia de materiales
 Resistencia de materiales de Timoshenko
 Resistencia de materiales de Pytel-Singer
 Resistencia de materiales de Hibberter
Introducción
La resistencia de materiales comprende que si tenemos una viga sometida a una carga
distribuida o puede también a una carga puntual. Es el estudio de los materiales que
actúan de acuerdo con las cargas que ponemos y el cálculo para obtener las dimensiones
que tendremos.

La resistencia de materiales es la utilización del propósito físico-mecánico de la materia


en el diseño de las estructuras ya sea a tracción, comprensión, corte, torsión y a flexión,
todas estas son propiedades físico- mecanicas.

El hormigón armado de ese muro esta comprendido por hormigón más acero.

Resistencia de materiales como propiedades mecanicas dependen de: La sección


transversal, de las áreas, de las inercias. De los componentes; el hierro, aluminio. Del
proceso de fabricación; hierro fundido, laminado al frio y la posición del material
La resistencia de materiales está ligada íntimamente con la estática y la dinámica en
mecánica los cuerpos se consideran rígidos indeformables a diferencia de la
resistencia de materiales en la que los cuerpos se consideran en su verdadera
naturaleza la deformación que existe
Objetivo del curso; establecer las relaciones existentes entre las cargas aplicadas a
estructura rígidas, los esfuerzos internos resultantes y las deformaciones causadas a
los elementos
Hipótesis generales en la resistencia de materiales
1. Los materiales son considerado macizos o continuo
2. El material es considerado homogéneo el material mantiene igualdad de
propiedades en todos los puntos
3. El material es isotrópico que mantiene el material igualdad de propiedades en
todas las direcciones
4. En los materiales las fuerzas interiores que proceden a las cargas son nulas
5. Se cumple el principio de superposición

este principio se cumple para dos condiciones


a. La deformación de las piezas en los puntos directos, aplicación de las fuerzas
despreciables a comparación con las dimensiones de las piezas
b. Los materiales cumplen con la ley de Hooke

Cargas
Fuerzas que van a actuar sobre un elemento o estructura determinada
Clasificación
Con Relación al tiempo
1. Carga estática; es aquella al aplicarse lentamente el equilibrio se restablece
casi inmediatamente ejemplo las cargas que se darán en las diferentes probetas
en el laboratorio de ensayos
2. Carga permanente; es aquella que se mantiene aplicada constantemente
durante un período permanentemente largo ejemplo sobre una casa la cubierta
se mantiene aplicada constantemente sobre las paredes de esta esta carga se
refiere al peso propio o de las estructuras
3. Carga instantánea; Es una carga de impacto que se aplica con rapidez,
normalmente produce vibraciones este es una carga dinámica. El equilibrio se
ve afectado o desequilibrado hasta que se absorbe la carga ejemplo cuando
nosotros tenemos el efecto de un cismo de una vivienda o un edificio o
también las cargas de viento.
4. Carga repetida; es una carga cíclica que se produce periódicamente

Con relación a la zona sobre la que se aplica


1. Carga concentrada; aquella que supone teóricamente aplicado en un punto
cuando el área donde actúa es relativamente pequeña comparada con el área
del elemento cargado.
2. Carga distribuida; aquella es a lo largo de una longitud o sobre el área de una
superficie determinada
De acuerdo con las formas y planos de aplicación
1. Carga concentrada; aquella que supone en el centroide de la sección
resistente si la línea de acción pasa por cada una de las secciones la carga se
denomina carga axial

2. Carga de torsión; es aquella que se presenta en forma de momentos que


tienden a girar los elementos la estructuras alrededor de su eje longitudinal
3. Carga flexionante; carga que se aplica perpendicularmente al eje de las barras
La rigidez de los materiales para oponer a las deformaciones en la que la
inercia juega un papel muy importante
4. Cargas combinadas; cuando se altera o se aplica dos de las cargas ya
mencionadas

AB [ P 2Pflexionante
1 axial

[
P1 flexionante
BC P 2 flexionante
P 3 axial

[
P 1 flexionante
P 2 flexionante
CD P 3 flexionante
P 4 flexionante
P 5 flexionante
P 6 axial
Sistema de unidades “S.I”
S.I
Fuerza N (Newton); es aquella fuerza capas de inducir a un kilogramo una aceleración
sobre metros segundos al cuadrado.
N.K.S
La fuerza; 1kgf = 9,81 N
1N = 0,102 kg*f → 0,10 kgf
Esfuerzo; 1kgf/cm2 = 9,81 N = 10N/cm2
10kgf/cm2 = 100N/cm2
N/m = 1 pascal (Pa)
10kgf/cm2 = 106N/m2 = 1MPa
Equilibrio estático
Fuerzas Internas
Clase 10-11-2022

Esfuerzo es igual a la normal sobre el área N


σ=
Si σ max ≤ será un diseño general A

Si σ max ≤ será un diseño optimo N


σ=
A
Ejercicio 1
+→ ∑ f ( x )=0

Ax−40 kN =0
Ax=40 kN

+↑ ∑ f ( y )=0

Ay+ Ey−80−60−120=0
Ay+ Ey=260 kN
Ey=260−132.5=127.5 kN

Corte 1-1 +⟲ ∑ ME=0


2 2
c =a + b
2 − Ay ( 16 ) +80 ( 12 ) + 40 ( 5 )+ 60 ( 8 )+ 120(4 )=0
2
c =4 +5
2 2 −16 Ay+ 960+200+480+ 480=0
−16 Ay=−2120
c= √ 42 +52
Ay=132.5 kN
c=6,50

+↑ ∑ f ( y )=0

5
132,5+ ∗AB=0
6.40
AB=−196.6 kN [ C ]

+→ ∑ f ( x )=0
4
40+ AH + ∗AB=0
6,4
AH =66 kN [ T ] +⟲ ∑ ME=0
Corte 2-2 4 5
120 ( 4 )−CD (5 )− ( 9.6 ) + ( 9.6 ) =0
+→ ∑ f ( x )=0 6.4 6.5

4 480+ 5CD−6+7.5=0
−CD−GF − 60=0
6.4 CD=97.3 kN [ T ]
CD=−96 kN [ C ] +⟲ ∑ MD=0

GF ( 5 ) +127.5 ( 4 )=0
+↑ ∑ f ( y )=0 GF =−120 kN [ C ]
5
−120+127,5− GD=0
6.4
GD=9.6 kN [ T ]
196.6∗103 66∗103 9.6∗10 3 102∗10 3
∂ AB= ∂ AH = ∂ DG= ∂ GF=
π∗202 π∗102 π∗182 π∗282
4 4 4 4
∂ AB=539.85 MPa ∂ AH =840.33 MPa ∂ DG=37.72 MPa ∂ AB=165.65 MPa

Ejercicio 2 +→ ∑ f ( x )=0
Ax−80 kN=0
Ax=80 kN

+↑ ∑ f ( y )=0
Ay+ By−100−160=0
Ay+ By=260 kN
By=125−132.5=135 kN

+⟲ ∑ MB=0

− Ay ( 8 )+160 ( 6 )−80 ( 4,5 )=0


−8 Ay+ 960−360=0
Ay=125 kN
Corte 1-1
+→ ∑ f ( x )=0
2 2
−135+ AH + AG =0
Corte 2-2 4,92 2,5

+→ ∑ f ( x )=0
2 2 +↑ ∑ f ( y )=0
GF + (258,44)=0
2.5 2,5
4,5 1,5
125+ AH + AG=0
GF =−258,44 kN 4,92 2,5

+↑ ∑ f ( y )=0
[ 0,91
0,41 AH +0,80 AG =135
AH +0,60 AG=−125
−0,37 AH + 0,73 AG=122,85
2 1,5
GH − ( 258,44 )+ (−258,44 )=0 −0,37 AH −0,25 AG=51,25
2,5 2,5
GH =−12,922 kN 0,48 AG=174,1
AG=362,71 kN
AH =−378,26 kN
Ejercicio 3
Calcular el valor máximo de la carga que puede aplicarse en el factor de igualdad sin
que ninguna de las barras se exponga a un esfuerzo máximo al que le corresponda.
Datos:
N
A barra = 200mm2→ tracción σ=
A
A barra = 280mm2→ compresión
N= A∗σ
(σ max) ≤ 100 MPa N
N ≤100 2
∗200 mm2
(σ max) ≤ -80 MPa mm
N ≤20000 N
N 2
N ≤−80 2
∗280 mm
mm
N ≤−22400 N
Tracción Compresión
AB=4 P AD=−3,46 P
NAB=4 P NAD=4 P
20000=4 P −22400=4 P
P=5000 N P=6475,99 N
BC=5,51 P DE=−7,25 P
NBC=5,51 P NDE=−7,25 P
20000=5,51 P −22400=5,51 P
P=3629,72 N P=3089,65 N
CD=3,03 P BD=−2,63 P
NCD=3,03 P NBD=−2,63 P
20000=3,03 P −22400=−2,63 P
P=6600,66 N P=8517 N
CE=3,63 P
NCE=3,63 P
20000=3,63 P
P=5509,64 P
P que puede aplicarse a la estructura en condición de seguridad
Tracción = 3629,76 N
Compresión= 3089,65 N
Ejercicio 4
La estructura que se indica calcular los esfuerzos normales en las barras que se señala,
barra GH Φ22mm, barra JD Φ 18mm, barra KJ Φ 28mm.

+→ ∑ f ( x )=0

−200+Gx=0
GX =200 kN

+↑ ∑ f ( y )=0

AY −500+100−300+Gy=0

Nudo G Ay+Gy=−900 kN
Gy=−90 O+550=350 kN

+⟲ ∑ MB=0

− Ay ( 18 ) +200 ( 6 ) +500 ( 12 ) +100 ( 9 ) +300 ( 6 )=0


−18 Ay +1200+6000+ 900+1800=0
Ay=550 kN
+→ ∑ f ( x )=0

3
−GH − 175 √5−200=0 Nudo A
3 √5
GH =375 kN

+↑ ∑ f ( y )=0

6
GF +350=0
3 √5
GF =−175 √5
+→ ∑ f ( x )=0
3
AB+ AL=0
3 √5
AL=275 kN

+↑ ∑ f ( y )=0
6
550+ GB=0
3 √5
AB=275 √ 5
Nudo L Nudo B

+→ ∑ f ( x )=0 +→ ∑ f ( x )=0
−275+ LK =0 3 3
−200+ BC − ( 275 √ 5 ) + BK =0
LK=275 kN 3 √5 3 √5
BC=200 kN
+↑ ∑ f ( y )=0
+↑ ∑ f ( y )=0
LB=0
−6 6
( 275 √ 5 ) −BL− BK =0
3 √5 3√5
Nudo K
BK =275 √ 5 kN

Nudo C
+→ ∑ f ( x )=0

−275−275+ KJ=0
LK=550 kN
+→ ∑ f ( x )=0
+↑ ∑ f ( y )=0
3
6 −200−CD+ ( 275 √ 5 )=0
( 275 √5 ) + KC =0 3√5
3 √5
CD=175 kN
KC =−50
+↑ ∑ f ( y )=0
6
50− CJ =0
3 √5
CJ =25 √ 5

Barra GH Barra CD Barra KJ

375∗103 175∗103 550∗103


σ= σ= σ=
π∗22
2
π∗18 π∗282
4 4 4
σ =986,5 MPa σ =687,7 MPa σ =81,20 MPa
Ejercicio 5
Supongamos que la barra GH es de 900 MPa de esfuerzo admisible cual sea el diámetro
de esta área

σ ≤ 900 MPa 3
375∗10 N
A=
π∗D2 2 900
=416,67 mm
4
A=416,67 mm2
D=25 mm

Ejercicio 6
Calcular las cargas máximas P que se pueda aplicar a la estructura de manera que esta
mantenga su condición de seguridad.

σ ≤ 500 Mpa →Tracci ó n ∅=20 mm


σ ≤ 400 Mpa → Compresió n Compresión
∅=20 mm N
σ=
Tracción A

N N=σ∗A
σ=
A σ∗π∗D 2
N=
N=σ∗A 4
2
σ∗π∗D
2 400∗π∗20
N= N=
4 4

500∗π∗202 N=7,84 P
N=
4 314,16∗400
P= =16,03 kN
N=3,79 P 7,84

314,16∗500
P= =41,45 kN
3,79
Ejercicio
Calcular el área mínima para las barras que se indican
+→ ∑ f ( x )=0

−Bx+200=0
+⟲ ∑ MB=0
Bx=200 kN
− Ay ( 4 ) + 400 ( 12 )−200 ( 4 ) =0
+↑ ∑ f ( y )=0
Ay=1000 kN
Ay+ By−400=0
By=−600 kN
Nudo A
Nudo B

+→ ∑ f ( x )=0
BD
−200=0
√2
+→ ∑ f ( x )=0
BD=−282,85 kN
AB=0
+↑ ∑ f ( y )=0
+↑ ∑ f ( y )=0 EN GH
BD
N −600+ + BC=0
AD=−1000 kN A= √2
σ
800000 BC=800 kN
A=
500 Mpa

A=1,600 mm2
EN HE
N
A=
σ
−894430
A=
−400 Mpa
2
A=2236,08 mm
EN BD
N
A=
σ
−282840
A=
−400 Mpa

A=707,1mm 2
Cortaduras
Fuerzas cortantes
Las fuerzas cortantes que actúan paralelamente al plano transversal de las barras
A estas fuerzas se las conoce como fuerzas tangenciales

V; es la fuerza cortante de la
sección
Τ; esfuerzo cortante de la sección
(T); esfuerzo cortante máximo
admisible
τdA=τdA 1+ …+τdA =V

τ ∫ dA=v

V =τ∗A
V
τ=
A
V
τ= →[τ]
A

Ejercicio
En la estructura que se muestra calcular los esfuerzos cortantes en los pasadores
indicados
Pasador Diámetro Corte
A 18 Doble
B 20 Doble
C 26 Simple
+→ ∑ f ( x )=0

Ax+ Bx=−100 kN

+↑ ∑ f ( y )=0

+⟲ ∑ MB=0 Ay+ By=200 kN

− Ax ( 2,5 )− Ay (3 )+ 200 ( 1 ) −100 ( 4,5 )=0


Ax ( 2,5 )=−250− Ay (3)
1 en 3

3
Ax+ Ay=−100
2,5
5 en 4

Ax=−100− ( )
3 200
2,5 3
Ax=−180 kN
+→ ∑ f ( x )=0
Bx=−100− Ax
Ax+Cx=0
Bx=80 kN
+↑ ∑ f ( y )=0

Ay+Cy=200 kN
192,95∗103
τA=
Cy=133,33 kN π∗( 18 )
2
∗2
+⟲ ∑ MC=0 4
τA=377,15 MPa
− Ay ( 3 ) +200 ( 1 )=0
3
Ay=66,67 kN 155,49∗10
τB=
π∗( 20 )
2
∗2
4
A=√ −180 + 66,67
2 2
τB=247,47 MPa
A=192,95 kN 224∗10
3
τC =
π∗( 16 )
2
B= √ 80 +133,33
2 2
∗¿ ¿
4
B=155,49 kN
τC =1114,08 MPa
C=√ −180 +133,33
2 2

C=224 kN
Calcular los diámetros mínimos necesarios que se requieren para los pasadores que se
indican

Pasador Diámetro Corte


B - Doble
C - Doble
D - Doble
E - Simple
+→ ∑ f ( x )=0
Cx+ Dx=0
Cx=−Dx

+↑ ∑ f ( y )=0

Cy+ Dy=500
+⟲ ∑ MB=0

500 ( 3 )−Dx ( 1 ) + Dy ( 2,5 ) =0


Dx=1500+ Dy(2,5)

Ejercicio
+↑ ∑ f ( y )=0

Ay+ Ey=10 kN
Ay=−2,14 kN

+⟲ ∑ MA=0

Ey ( 9 )−10 ( 10,93 )=0


Ey=12,14

+↑ ∑ f ( y )=0

Fy+ sen ( 30 ) ( 10 )−10=0


Fy=5 kN

+→ ∑ f ( x )=0

Fx−cos ( 30 ) ( 10 )=0

Fx=5 √3 kN
Bx=5 √ 3−Dx
BX =0,58 kN
Deformación en esfuerzos unitarios, normal y cortante.
Fuerza normal
Tracción - reducción positiva
Compresión – reducción negativo
∆ N = deformación axial o deformación normal
Si P = ∆ N el alargamiento de la barra simultáneamente la reacción transversal se reduce
“Tracción”.
P = ∆ N es negativo acortamiento cuando el acortamiento de la barra simultáneamente
aumenta “Compresión”.
Las deformaciones son funciones o propiedades directas de la rigidez.
Deformación
F material
F rigidez
Fragilidad hormigón
Ductibilidad

e=¿ ∆loN ¿ deformación por unidad de longitud

 = deformación por cortante


εy son adimensionales
Para casos de cargo y descarga
Propiedades de los materiales: Para el cálculo estructural depende de los materiales para
la construcción no solo depende del cálculo estructural, sino también de la calidad de
los materiales, se debe tener una cantidad optima y deben ser sometidos a ensayos para
verificar su estado.
El acero laminado en caliente es dúctil cuando la tienen al 5% la cual tiene
deformaciones, si tiene deformación menor al 5% es frágil.
Pegar la curva del acero
Ta
tanθ=¿ εa=c +e=E ¿
T
E=¿ε ¿
N
T =¿ A ¿
∆N
ε =¿ L ¿

Módulo de elasticidad
N
E=¿ ∆A N ¿ ⇒ NL
E=¿ A −∆ N ¿ ⇒ ∆ N =¿ NL
AE ¿ ⇒ ∆ N =¿T∗L
E ¿
L

Deformación recuperable 100%


Ley de Hoke
Proporcionalidad entre el esfuerzo y la deformación especifica por analogía es igual
para esfuerzos o cortes tangenciales donde:
ԏ
G=¿ɤ ¿ Módulo de rigidez transversal

Propiedades mecánicas
Límite de proporcionalidad:
Esfuerzo hasta el cual el material cumple con la ley de Hooke. Esfuerzo el cual los
materiales al ser cargado las deformaciones se recuperan íntegramente (TA)
Límite de elasticidad:
Esfuerzo hasta el cual el material se comporta elásticamente (TB), valor el cual el
material al ser descargado recupera su forma.
Límite de fluencia:
Esfuerzo cortante bajo el cual el material experimento deformación y crecen
sensiblemente (Tc).
Límite de resistencia máxima:
Es el máximo esfuerzo registrado durante el ensayo (TD).
Límite de rotura:
Esfuerzo bajo el cual el material falla (TE).
LP → Limite proporcional
LE → Limite de elasticidad
LF → Limite de fluencia
fF → Fin de fluencia
PI → Punto de inestabilidad
PR → Punto de rotura
Fases del ensayo
De “O” a “𝒢” se tiene deformación elásticas y plásticas de “C” a “E” para caso
alternado de carga y descarga sobre el punto B se modifica las propiedades mecanismos
de TA, TB, TC, si incrementa positivamente, este proceso se lo conoce como el
endurecimiento del material. Con este endurecimiento el material pierde duetubilidad y
se hace frágil.
Materiales frágiles
Hasta el rango que se produce la deformación con un nuevo rango de deformación hasta
producirse el impacto.

Acero
Hormigón – material débil

Acero material débil


Hormigón

 Lo ideal dentro del diseño del hormigón armado, debe estar dentro de los
mínimos y máximos porcentajes.
 Debe tener fallo de tipo duetil.

Deformaciones plásticas
CREEP → Flujo o deslizamiento plástico
CREEP → Un incremento de deformación
Bajo un esfuerzo cortante
Es una deformación que depende del tiempo, también de la fatiga o cansancio del
material.
Como consecuencia del ensayo tendrá la fracción (+), ∆ N se conecta con signo
(+) y una reducción del área.
En el caso de la comprensión (-), se tendrá que ∆ N disminuye con signo (-) y un
aumento del área.
ε trnasversal
M =¿ ε longitudinal ¿ ⇒ Modulo de posición

Donde
E
G=¿2(1+m ) ¿

𝒢 = módulo de rigidez transversal 2000000 k /m2


E = módulo de rigidez longitudinal 200000 MPa.
EJERCICIO 1
Para la barra que se indica calcular las fuerzas normales, los esfuerzos y la deformación
respectiva y graficar estos resultados.
Elementos estáticamente indeterminados

Elemento cargador axialmente estrictamente indeterminados


Estamos frente a un problema de este tipo, cuando las ecuaciones de equilibrio estático
aplicador en el futuro o en el espacio, resultan insuficientes, para poder resolver el
problema. Para su resolución. A partir de las condiciones de equilibrio debemos plantear
ecuaciones que comprometan las diferentes deformaciones, de los elementos que
componen una estructura, conocida como ecuaciones de compatibilidad.
Para la resolución de este problema hiperestáticas tratamos de utilizar el siguiente
procedimiento:
1. Se dibujó un diagrama de cuerpo, que puede ser total o parcial según convenga.
2. A este diagrama aplicamos las ecuaciones de equilibrio estático que sean
factibles de manera que resulte linealmente independiente entre sí.
3. Dado que el número de incógnitas excede siempre el número de ecuaciones del
literal anterior, obtenemos un grado de hiperestaticidad del problema, es decir,
el número de ecuaciones que faltan para poder resolver el problema.
4. De un análisis general de deformaciones y desplazamientos, en todo el conjunto,
traducido en el grafico realizado a escala apreciable, procedemos a establecer
las correspondientes relaciones geométricas de deformación. Debemos tener en
cuenta que el grafico al que hemos hecho referencia, aparecen magnitudes y
signos de todas y cada una de las deformaciones.
5. Una vez que se han iguales el número de incógnitas y ecuaciones se resolverá el
sistema.
Ejercicios

Para el conjunto de barras que se indican. Calcular las reacciones en los apoyos, los
esfuerzos normales y los desplazamientos de las siguientes secciones.
N 1∗L 1 −N 2∗L2
∆= =
A 1∗E 1 A 2−E 2
N 1(100 CM ) −N 2(40 cm)
=
( 2 cm2 )∗(2∗103 ) N 2 (6 cm 2)(2∗103 ) N 2
mm mm
30 N 1=−4 N 2
15 N 1=−2 N 2
−2
N 1= N2
15
−2
N 2= N 2−20
15
10 N 2=−2 N 2−300
N 2=17,65 KN
N 1=17,65+20
N 1=2,35 KN
N
T1=
A
3
2,35∗10
T 1= 2
2∗10
T1= 11,75 MPa
3
17,65∗10
T 2=
6∗102
T2= - 29, 42 MPa

N∗L T∗L
∆ 1= ∅ ∆=
A∗E E
(11,75 MPa)(1000 mm)
∆ 1= 5
2∗10

∆ 1=0,0588 mm
(−29,42 MPa)( 400 mm)
∆ 2= 5
2∗10
∆ 2=0,0588 mm
En la estructura que se indica calcular
a) Esfuerzos normales en la barra 1 y 2
b) Desplazamientos en el pasador b se supone que la barra B.E es rígida.

ESFUERZOS DE ORDEN TÉRMICO

La deformación debido a la variación de un grado de temperatura se designa por la letra


∆T
alfa “∝”y se conoce como coeficiente de expansión térmica, ε = =∝(T 2−T 1),
L
donde ∆ T es de formación producto de la temperatura (referente a los materiales
mecánicos)

T2= temperatura final


T1= temperatura inicial
Donde (T2-T1), es la variación
∆ T =∝ ( T 2−T 1 )
Casos
a) Dónde (T2-T1) > 0

Lo

∆t

∆ T = deformación por temperatura


N
T= A =0
b) Empotrado, (T2-T1) > 0

Lo

∆t ∆t

N¿

∆ T =−∆ N
∆ T +∆ N =0
Lo=Lf=0
−∆ N ∆t
c) (T2-T1)<0

Lo

∆N

∆N −∆ t
−∆ t N

δo = si el apoyo cede
T2-T1≠0
∆ T +∆ N ≠0
Calcular el esfuerzo normal que se origina cuando la temperatura sufre el cambio
indicado

A= 2 cm 2
5
ε =2∗10 MPa

∝=11∗10−6 °C
T2= 125°
T1= 25°
Solución
(T2-T1)=(125-25)= 100°
∆ T =∝L(T2-T1)

∆ T =11∗10−6 *100 cm* 100°


∆ T = 0.11 cm
N∗L
∆ N=
A∗E
.
N∗100 cm
0.11= .
2∗2∗105

N 1=−44000 N .
N
T=
A
−44000
T= 2
2∗10
T= -220 Mpa
 Calcular los esfuerzos normales de las barras para las condiciones técnicas
indicadas

60 cm 50 cm 40 cm

Barras Área (cm) Mpa α °C


1 4 1*10e5 18*10e-6
2 3 1*10e5 15*10e-6
3 2 2*10e5 11*10e-6

Solución

∆ T =−∆ N
∆ T +∆ N =0
−∆ N =∆ N 1+∆ N 2+∆ N 3
∆ T 1+∆ T 2+∆ T 3+∆ N 1+∆ N 2+∆ N 3=0
∆ T =∝L(T2-T1)

(18*10−6 *60*70)+(15*10−6 *50*70)+(11*10−6 *40*70)+ ∆ N 1+∆ N 2+∆ N 3=0


N 1∗60 N 1∗50 N 1∗40
3. ; ; ∆ 3= 2∗2∗107
∆ 1= ∆ 2= 7
4∗1∗10 3∗1∗10
10 3 5
7 ( N 1+
(700*10−6 )((18*6)+(15*5)+(11*4))+ N 1+ N 1)=0
1∗10 2 2

0.189+4.14*106 N 1 =0
N1= -38135.694
N
T1=
A
−38135.694
T1= 2
4∗10
T1= -95.34 MPa
−38135.694
T2=
3∗102
T2= -127.12 MPa
−38135.694
T2= 2
2∗10
T2= -190.68 MPa
ESFUERZOS PRINCIPALES
Hemos analizado la presencia de esfuerzos normales y cortantes como reacciones a las
solicitaciones simultáneas de varias cargas exteriores los elementos estructurales
soportan diferentes combinaciones de estas reacciones por lo cual se hace necesario
investigar en qué planos pueden presentarse respuestas críticas que en general para el
objeto de nuestro estudio vamos a conocerlo como esfuerzos principales se conoce
como esfuerzos principales a los esfuerzos normales máximos y mínimos que actúan en
ciertos planos conocidos como planos principales

2
E

1
E

El problema se plantea dentro de los siguientes términos, dada la combinación


simultánea de esfuerzos normales y cortantes que a su vez actúan en los planos
perpendiculares entre sí como acciones establecer cuáles serán las reacciones críticas en
los esfuerzos normales y cortantes y a su vez en que planos actúan.
Las caras se consideran positivas cuando lo normal va hacia afuera y sigue al sentido
positivo de cada eje coordenado

Los esfuerzos normales

Irán acompañados de un subíndice el mismo que nos indicará el plano en el que el


esfuerzo normal actúa estos esfuerzos igualmente serán considerados positivos y son de
tracción y negativos y son de compresión

Los esfuerzos cortantes

Irán identificados por los subíndices el primero de los subíndices nos indicará el plano
en el que el esfuerzo cortante actúa y el segundo el eje coordenado al que es paralelo
que establecemos la relación existente entre los vértices tangenciales que convergen a
una arista común y además actúa en planos perpendiculares entre sí para ello vamos a
establecer la presencia de un volumen diferencial de dimensiones, dx, dy, dz.
dy

dz

dx

Tyx (dx* dz)

Txy (dy* dz)

εMo=¿0
Txy (dy*dz)*dx= Tyx (dx* dz)*dy
Txy = Tyx
Supongamos que en la carga positiva x de este volumen elemental tenemos la presencia
de un esfuerzo tao XY como acción bajo el cual debemos establecer todo el equilibrio o
sea que debemos llegar a demostrar la igualdad en magnitud de todos los vectores
constantes que actuando en planos perpendiculares entre sí convergen a una misma
arista dada la complejidad de análisis especialmente para los esfuerzos vamos a
simplificar este problema considerando solamente en z direcciones simplificación
importante que se le conoce como esfuerzo del plano y que en definitiva se traduce que
el toda las componentes presentes de esfuerzos aquellos que sean paralelos al eje z sean
considerados iguales a cero.
De esta manera el problema espacial de esfuerzos ha quedado reducido en un plano con
solicitaciones normal y cortante biaxial siendo estos los acciones exteriores nos
interesan evaluar cuál serán las reacciones críticas y los planos donde éstas actúan dado
que no conocemos absolutamente nada en relación a los planos en los que se podrían
tener el máximo esfuerzo normal ya sea de tracción o compresión máximo mínimo así
como todas los máximos esfuerzos cortantes mínimos máximos mínimos vamos a
asumir la presencia de un plano arbitrario tal como el uno raya uno el mismo que se
ubica en un ángulo desconocido medido anteriormente a partir del plano vertical gracias
a este plano podemos dibujar un diagrama de cuerpo libre correspondiente procediendo
a encontrarnos las incógnitas de dicho plan es decir el esfuerzo normal y cortante que
quedarán expresados en función de esta variable tratándose de evaluar máximos y
mínimos valores de esfuerzos recurrido procedimiento conocido por tal efecto
escogiendo la parte izquierda del plano vamos a considerar que el área de la superficie a
lo largo de dicho plano es por lo que los café todos tendrán como arias para efectos de
equilibrio vamos a multiplicar los esfuerzos en cada plano por las áreas respectivas con
lo cual tendremos solamente fuerzas.
Las reacciones en el plano uno-uno expresadas en función de los esfuerzos respectivos
vamos a obtener mediante el equilibrio solamente esta sumatoria de fuerzas lo vamos a
efectuar con relación a los ejes tangencial y normal tal como sigue

εFn=¿0

TndA=
−( Tx∗dA∗cosθ )∗cosθ−( Txy∗dA∗cosθ )∗senθ− ( Ty∗dA∗senθ )∗senθ−( Txy∗dA∗senθ )∗cosθ=0
1
dA
[ ( Tx cos 2 θ )−( Txy∗senθ∗cosθ )−(Txy∗senθ∗cosθ)]=0
Txy=Tyx
Tn-Tx¿ cos 2 θ−Ty∗sen 2 θ−2 Txy∗senθ∗cosθ =0
1+ cos 2θ 1−cos 2 θ
Tn-Tx( ) -Ty( )- 2 Txy∗sen 2θ = 0
2 2
Tx Tx∗cos 2 θ Ty∗cos 2 θ
Tn-
2

2
-Ty+
2
- 2 Txy∗sen 2θ = 0

Tx+Ty cos 2 θ
Tn- - (Tx-Ty)- 2 Txy∗sen 2θ =0
2 2
Tx+Ty Tx−Ty
Tn= + cos 2θ + Txy∗sen 2 θ
2 2
Ecuación general de las fuerzas normal en cualquier plano
1+ cos 2θ
cos θ=¿( )
2
2
1−cos 2 θ
sen θ=¿ ( )
2
2
sen 2θ =2 senθ∗cosθ
ECUACIÓN GENERAL DEL ESFUERZO EN CUALQUIER PLANO

Para encontrar los valores críticos de esfuerzos máximos y mínimos derivamos la


ecuación anterior e igualamos a cero por lo cual se obtendrán las posiciones de los
planos donde tienen lugar estos esfuerzos.

d Tx+Ty
=Tn=−2 sen 2 θ=−2 sen 2θ + 2 Txy∗cos 2 θ=0
dθ 2
2 Txy∗cos 2 θ =(Tx−Ty ) sen 2θ
Txy
tan2 θ=
Tx−Ty .
2
Con esta ecuación estamos obteniendo las posiciones de los planos principales.

Plano principal
En el diagrama vemos que los ángulos 2 TP uno en el plano uno y 2 TP 2 en el plano 2
se diferencian en 180° lo que implica que los ángulos reales TP1 uno y TP 2 se
diferencian en 90° lo cual prueba que los planos principales son siempre
perpendiculares entre sí para obtener los valores críticos de los esfuerzos normales
reemplazamos en la ecuación general uno los valores particulares de la ecuación 2

Tx−Ty
Tx +Ty Tx−Ty 2 Txy
Tcrítico= + ± + Txy∗( )

√ √(
2 2
(
Tx−Ty 2
2
) +Txy 2
2 )
Tx−Ty 2
+ Txy2
2
Tx+Ty Tx−Ty

2 2
Tcrítico= ± ¿)

√( )
2
Tx−Ty
+Txy 2
2

T máx
mín =
Tx +Ty
2
±
√( Tx−Ty 2
2 )
+Txy 2.

Esta es la ecuación particular de los esfuerzos principales máximo tracción y


compresión, sujeto a la convención ya conocida.

Efectuemos ahora la sumatoria de fuerzas con respecto al eje T para obtener la ecuación
general de esfuerzo cortante.

εFt=¿0
Tt∗da+ ( Tx∗da∗cosθ ) senθ− (Txy∗da∗cosθ ) cosθ + ( Txy∗da∗senθ ) senθ=0
1
( Tt+Tx∗senθ∗cosθ−Txy cos2 θ−Ty∗senθ∗cosθ +Txy∗sen2 θ ) =0
dA
1+ cos 2θ
Tt + (Tx−Ty ) senθ∗cosθ−Txy *( )- Txy ¿)=0
2
1 Txy Txy∗cos 2θ Txy Txy∗cos 2θ
Tt+ (Tx−Ty ) senθ− − + − =0
2 2 2 2 2
Tx−Ty
Tt+ ∗sen 2 θ−Txy cos 2 θ =0
2

Tt =− ( Tx−Ty
2 )
∗sen 2 θ+Txy cos 2θ .

ecuación general del esfuerzo de corte en cualquier plano


los valores críticos de cortante se obtendrán para la condición:
d

Tt=0=−
Tx−Ty
2 ( )
∗sen 2 θ+Txy cos 2θ .

2 Txy sen 2θ=− ( Tx−Ty


2 )
∗2 co s 2 θ .

( )
Tx−Ty
sen 2 θ
cos 2 θ
=¿

Tx−Ty
(
2 Txy
=− ) 2
Txy

( )
Tx−Ty
2 .
tan 2 θ=−
Txy
Esta expresión define la orientación de los planos que tienen lugar los esfuerzos
cortantes críticos

Si comparamos las ecuaciones 2 y 5 concluimos en que corresponden a planos que son


perpendiculares entre sí y además si 2 TP con relación a 2 TT forman entre sí en 90° lo
cual implica que los ángulos simples teta con relación AT forman entre sí 45° lo cual
demuestra que los planos en donde tienen lugar los esfuerzos cortantes críticos se
encuentran a 45° a partir de los planos principales.

( Tx−Ty
2 )
y n
Ŷ

Txy
Zθn
x

Tx−Ty
±
Tx +Ty 2 ±Txy
Tcrítico= ( ¿+Txy∗( )
2
√ (
Tx−Ty 2

2
2
) +Txy 2
√( Tx−Ty 2
2 )+Txy 2

Tx−Ty
2 Txy 2
Tcrítico=¿( ¿ ±( )

√ (
Tx−Ty 2
2
) +Txy
2

√( 2 )
Tx−Ty 2
+Txy
2

Tcrítico=¿ ¿ ¿
máx Tx−Ty 2
T mín =± +Txy .
2
Es usual que en todo plano inclinado se presenten esfuerzos normales y cortantes
simultáneamente porque lo que nos interesa conocer, los esfuerzos normales en los
planos principales es decir que reemplazaremos los valores de la ecuación uno en la
ecuación cuatro

2
Tx−Ty 2
( ) +Txy
2

Txy

[ √( ]
−Tx−Ty ± Txy ± Txy
Tp= +Txy∗( )

√(
2
) )
2 2
Tx−Ty 2 Tx−Ty 2
+ Txy +Txy
2 2

Tp=
( Tx−Ty
2 )∗Txy
±
( 2 )
Tx−Ty
∗Txy
.
√( 2 ) +Txy √( 2 ) +Txy
2 2
Tx−Ty Tx−Ty 2 2

Tp=¿+
O sea que en los planos principales los esfuerzos cortantes son siempre nulos

Obtengamos ahora el esfuerzo normal en los planos de cortantes críticos para lo cual
reemplazaremos la ecuación 5 en la ecuación uno.

Tx∗ ± ( Tx−Ty
)
[ √( ] √(
' Tx +Ty Tx−Ty ± Txy 2
Tn= + + .
2 2 Tx−Ty 2
2 )+Txy 2
Tx−Ty 2
2
+ Txy2)
Tx−Ty Tx−Ty
∗Txy ∗Txy
Tx +Ty 2 2
T n'= ± + .
√( √(
2
) )
2
Tx−Ty Tx−Ty 2
+ Txy2 +Txy 2
2 2

' Tx +Ty
Tn= .
2

T máx
mín =
Tx−Ty
2
+
√( Tx−Ty 2
2 )+Txy 2.

√(
2

)
2
Tx +Ty Tx−Ty
T máx
mín = + +Txy 2 .
2 2
Es decir que para esfuerzos en el plano de suma algebraica de 2 esfuerzos normales
quedan en un plano perpendicular entre sí, siempre es una constante.

Tmáx+Tmín=Tx +Ty=Cte .

√( )
2
Tx +Ty Tx−Ty
Tmáx= + + Txy2 .
2 2

√( )
2
Tx−Ty Tx−Ty
Tmín= + +Txy 2.
2 2

√( )
2
Tx −Ty
Tmáx−Tmín=2 +Txy 2.
2
Tx−Ty
Tmáx= .
2
La ecuación general del esfuerzo que cubre todas las posibilidades de signos de los
esfuerzos principales ecuación en la que el esfuerzo normal Tt=0 puede ser uno de los
principales o el máximo o el mínimo.

El objeto de estudio de las fuerzas principales cortantes críticos y sobre todo en los
planos en los que tienen lugar estos estudios.

En el diseño podemos tomar las precauciones debidas a fin de evitar la falla del material
frente a estos diferentes efectos

Es muy conocido que los materiales tienen comportamientos diferentes frente a cada
tipo particular de carga por lo cual dichos materiales pueden presentar mayor debilidad
en lo que a resistencia se refiere ya que sea frente a las tracciones con presiones YO
cortantes

 Hoy en este plano que se muestra en la figura corresponde a una cierta sección
de una columna calcular los esfuerzos principales cortantes críticos y los planos
donde estos actúan graficando los resultados.

60
20

120

Tx=120 Mpa
Tx= -60 Mpa
Txy= 20 Mpa
Convención de signos
En este método analítico los esfuerzos normales de atracción se consideran positivos y
los de comprensión negativos los cortantes cuando entre sí forman pares ante horarios
se asumen positivos y finalmente los ángulos se consideran positivos cuando se mide
anteriormente

Planos principales
Txy 20
tan2 θ= =0.22
Tx−Ty = 120+60
( ) ( )
2 2
tan2 θ =0.22
θ =6.20°
Positivo, rotación antihoraria
θ 2=90°-6.20°= 83.80°
Tx−Ty 122.19+62.19
Tmáx=( )= ( )=92.19 Mpa
2 2

√( ) √( )
2 2
máx Tx−Ty 2 120+60 2
T mí n =± +Txy =± +20 =± 92.19 Mpa
2 2

Esfuerzo cortante en planos principales

Tn=
'
( Tx−Ty
2 )=(
120−60
2 ) =(
122.19−62.19
2 )=¿30MPa
60
62.19

20

120

30
30

122.19

Cuando sobre el elemento ubicamos un determinado plano y dado lo que se dibuja no es


sino un diagrama de cuerpo libre entonces en dicho plano debe prevalecer las
condiciones de equilibrio estático por lo que en el caso de los tao esfuerzos cortantes
críticos sus sentidos deben ubicarse siempre al contrario del mayor de los esfuerzos
normales.

 Calcula la respuesta a críticas que interesan y graficar los resultados


100

50

200

H=(Ty,Txy)
V=(Tx,Ty)
H=(100,-50) Mpa
V=(200, 50)Mpa

R=√ 502 +502

R=70.71 Mpa
Tmáx=(100+50+70.71)Mpa
Tmáx=220.71 Mpa
Tmín= (150-70.71) Mpa
Tmín= 79.29 Mpa
Tx−Ty 220.71−0
Tmáx= = =¿110.35Mpa
2 2
Tx+ Ty 220.71+0
Tn= = =¿110.35Mpa
2 2
−50
tan2 θ= = -45°
50
θ = -22.5°

100

110.35

50
200

79.29

220.71

110.35

TORSIÓN
Hipótesis
1. Las secciones transversales antes y después aplicadas la torsión se mantiene
como plana
2. Los diámetros trazados en las secciones transversales referenciales luego de
aplicar la torsión seguirán manteniéndose como líneas rectas

Hoy en el trabajo de torsión se traza una circunferencia esta circunferencia se traza


con relación a un sistema de coordenadas en el cual en las abscisas se miden los
esfuerzos normales y en las ordenadas los esfuerzos cortantes de acuerdo a la
convención que ya se ha señalado por lo tanto los esfuerzos normal y cortante que
actúan en cada plano corresponderán a este método OA los 2 coordenados al punto a
ubicarse para la demostración a partir del mismo diagrama del plano de esfuerzos
que se utilizó en la reducción anterior solamente que el esfuerzo en x será mayor
que el esfuerzo en y

Con la siguiente imagen podemos determinar que el plano vertical será el plano
perpendicular al esfuerzo en x mientras que el plano horizontal será el plano
perpendicular al esfuerzo en y, también podemos decir que son coordenadas del
círculo de Mohr.

Como requisito fundamental para trazar la circunferencia de Mohr se requiere que se


conozcan los esfuerzos de 2 planos que deben ser necesariamente perpendiculares
entre sí obtenidos estos: en el sistema coordenado podemos ubicarlo.
OC=OH’ +HC’

OC= Ty+ ( Tx−Ty


2 )
2Ty +Tx−Ty
OC=
2

OC= ( Tx+Ty
2 )

Ubicados en v y h, hoy procedemos a unirlos como una recta por lo que tal XY es
igual a tao YEX dicha recta al cortar el eje horizontal de esfuerzos determinado el
punto c corresponderá al centro de la circunferencia de Mohr la misma que
procedemos a trazar con 1° al observar los radios sellé YCH que corresponden a los
planos horizontal y plano vertical respectivamente observamos que entre sí forman
180° quien la realidad forman 90° por lo que es se concluye que los ángulos que
midamos en adelante en la circunferencia van a ser siempre dobles que en la
realidad.

A fin de demostrar el método anterior utilizaremos los mismos planteamientos que


se utilizaron en la presencia del plano uno-uno que se ubica anteriormente desde el
plano vertical con un ángulo valor a alfa si queremos ubicar este mismo plano en la
circunferencia entonces a partir del plano vertical del radio CB me diremos
anteriormente un ángulo de 2 alfa por lo que el radio resultante se f corresponderá a
nuestro plano FF por lo tanto las coordenadas del punto f en la circunferencia nos
darán los esfuerzos normal y cortante que actúa en el plano inclinado

Hoy hay que notar que al trazar la circunferencia esta corta al eje horizontal de
esfuerzos en un plano de IE los mismos que corresponden a los esfuerzos
principales máximos y mínimos respectivamente.

El problema entonces se reduce al calcular las coordenadas del punto f abscisas y


ordenadas.

OF=OC+CF’
OF’=OC+CFCOS(2θP-2α)
OF’=OC+CFcos 2θp*cos2 α + CF sen 2θp*sen 2 α
CF= Radio CV.
OF’= OC+CVcos2θP*cos2α+CVsen2θp*sen2α
CV VV '
OF’=OC+ ∗cos 2θ p∗2 θ p + *sen 2θp*sen 2α
cos 2 θ p sen 2 θ P
OF=OC+V’cos2α+VV’sen 2α
OF’=OC+CVcos2α+VV’sen2α

OF’= ( Tx+Ty
2 ) +(
2 )
Tx−Ty
cos 2 α +Txy sen 2 α

FF’= CFsen(2θp-2α)
FF’=CF sen 2θp cos 2α -CF cos2θpsen2α
CF=CV(RADIO)

VV ' CV'
FF’= ∗sen 2θ p∗cos 2 α − ∗cos 2θ p∗sen 2 α
sen 2 θ p cos 2θ p
FF’= VV’cos2 α - CV’sen 2 α
TF=Txy*cos2 α – ( Tx−Ty
2 )
sen2 α

√( )
2
Tx−Ty
Radio CV= + Txy2 =T mm íánx
2

ESFUERZOS PRINCIPALES
Tmáx= OE= OC+CE
Tmáx=OC+RADIO

Tmáx= ( Tx+Ty
2 )
+ Radio

Tmáx= ( Tx+Ty
2
+ ) √( Tx−Ty 2
2 )+Txy 2

Tmín= OD= OC-CD


Tmín= OD= OC-RADIO

Tmín= ( Tx+Ty
2 )
−Radio

( ) √( )
2
Tx+Ty Tx−Ty 2
Tmín== − +Txy
2 2

Obtener los esfuerzos que se obtendrán en el punto j-j que se ubica a 30° medido
antihorariamente a partir del plano horizontal

Y
H

E
D T

V=(Tx, -Txy)
H=(Ty,Txy)
Radio=√ 902 +202

R=92.20 Mpa

Tmáx= ( Tx+Ty
2 ) √(
+
Tx−Ty 2
2 )
+Txy 2

Tmáx= ( 120−60
2
+ ) √( 120+60 2
2 )
+202

Tmáx=122.20 Mpa

( ) √( )
2
Tx+Ty Tx−Ty
Tmín= − +Txy 2
2 2

( ) √( )
2
120−60 120+60
Tmín= − + 202
2 2

Tmín=-62.20 Mpa
Planos principales
20
tan2 θ= =12.53°
90
θ =6.27°

T’M=( Tx+Ty
2 )

T’M=( )
120−60
2

T’M= 30 Mpa
Para obtener los esfuerzos en el plano J

RADIO Q

J
Q=60-2Θp
Q=60-12.53
Q=47.47°
CJ’= Radio cos (Q)
CJ’=92.20 cos (47.47)
CJ’= 62.33°
OJ’= -CJ’- OC
OJ’= -(62.33-30)
OJ’=-32.33 Mpa
JJ’= Radio sen(Q)
JJ’= 92.20 sen(47.47)
JJ’= 67.94°

Para que nuestro elemento originalmente rectangular se haya transformado en un


paralelogramo modificándose totalmente sus ángulos internos por efecto de la torsión en
primer lugar en las secciones transversales se aprecian los esfuerzos cortantes tao equis
debido a la ley de la reciprocidad aprecian también esfuerzos cortantes en los esfuerzos
longitudinales además si la longitud inicial de la barra no experimenta en ningún
cambio luego de aplicada la torsión entonces ellos prueban evidentemente de que dicha
torsión genera una fuerza de cero secundaria de tipo axial

De lo expuesto se desprende que el estado torsional final que en cualquier punto de una
barra de torsionante es cortante puro.
M’ (+)

A M (-)

rc

CQ
tanrc= =¿rc
l
rc∗l
Q= .
C
PQ
tanrp= =rp radio.
2
Q=Q .
rc∗l rp∗l
= .
c p
rc rp
= .
c p
Esto significa que las deformaciones específicas del esfuerzo cortante producto de la
torsión son proporcionales a las distancias medidas desde el centro geométrico de la
barra hasta 2 puntos
Los esfuerzos cortantes resultantes de la torsión están limitados cuando más hasta el
esfuerzo de proporcionalidad del material o sea mientras se cumpla la ley de Hooke.

Tp Tc
= =CTE .
p c
Si asume que el módulo de elasticidad transversal g del material o módulo de la
rigidez al corte se mantiene constante en todos los puntos de la barra.

El esfuerzo cortante producto de la torsión es siempre proporcional a la distancia


medida desde el centro geométrico al punto en el cual evaluamos dicho esfuerzo.

MT

Q
Una vez que hemos encontrado la ley que rige la variación del esfuerzo cortante en
función de la sección transversal podemos resolver la ecuación transversal de la
ecuación.

Tp Tc
= =CTE .
p c
Tc
MR=∫ r ( ∗r∗dA).
c

MR=∫ r (T∗dA).

Tc
MR=
c
∫ (r 2∗dA).

TP r2
MR=
P
∫ A ∗dA ).
(

∫ (r2∗dA)=¿Inercia polar
TP
MR= .
P
MR∗r
TP= .
IP
Expresión general del esfuerzo cortante producto de la torsión.
Si r=o entonces T=0, centro geométrico de la barro si r= r máx y T=Tmáx
DEFORMACIONES
MR∗r
T IP MR∗L
G= = = .
r P∗Q IP∗Q
L
MR∗L
G= .
IP∗Q
MR∗L
Q= .
IP∗G
Q=¿rad
Tp∗l Tmáx∗L
Q= = .
r∗G r máx∗G
MR =Equilibrio estático
La longitud y el módulo de la sección transversal que son datos
dP dA

P
dQ

Ip=∫ (r 2∗dA).

Ip=r∗dQ∗dP.

Ip=∫ r (r∗dQ∗dP).
2

R 2 2π
Ip=∫ ∫ r dQ∗dP .
3

R1 0

R2
Ip=∫ 2 π *r 3∗dP
R1

4
r
Ip=2 π .
4
π
Ip= (r 4 2−r 41 )
2
Inercia polar en función de radios
R1
R2

(( ) ( ) )
4 4
π D2 D1
Ip= − .
2 2 2

π
Ip= ( D42 −D 41 )
32

 Para la barra matiza de acero que se indica. Calcular los momentos resultantes en cada
plano, los esfuerzos constantes máximos y la rotación del extremo libre A con relación
al comportamiento G= 8x10^-4 Mpa

10 kn-m
40 kn-m

R=10cm

L2=40cm
L1=100c
10 kn-m
MR
EM eje Longitudinal = 0

-10KN - m + MR1

MR= 10KN-m

40 kn-m 10 kn-m
MR

m∗1000 N
∗100 cm
3 Kn 5
Kn− =10 N−cm
1m
EM eje longitudinal = 0
10+40+MR2=0
MR = -30KN-m
Convección de signos

De los sentidos considerados en las reacciones de los diagramas anteriores concluimos


en la siguiente convección de signos. El momento existente en una determinada
reacción se considera como positivo, al observar la reacción cortada, la parte de la barra
analizada, como consecuencia el momento exterior gire en sentido antihorario y se
considera la reacción como negativa cuando la barra perfecta del momento exterior gira
en sentido horario.

C
10 kn
B

A
30 kn
100 cm
40 cm

Esfuerzo cortante

MR∗Pmax 10 x 105∗5
Tmax= =
Ip π
( 104 )∗102
32
cm^4=cm^2*cm^2
Tmax= 50.93 Mpa
5
60.93 x 10 ∗5
Tmax=
π 4 2
∗( 10 ) ∗10
32
Tmáx=-152.79 Mpa

C
50.93 kn
B

A
152.79 kn

100 cm
40 cm

Giros(G)
GAC =GAB+GBC
MR∗L Tmax∗L
G= =
IP∗g Pmax∗g
(50.93)(40)
GAB= 4
5 cm∗8 x 10 MPa
GAB= 0.0051 rad
−152.39∗100
GBC=
5∗8∗10 4
GBC= -0.0382

GAC= -0.0331 rad

C
B
A

0.0382

Para el conjunto de barras que se indica calcular los momentos resistentes en cada tramo los
esfuerzos cortantes máximos y en que sección se localiza el tas máximo para este último,
calculas las trayectorias para este último calcular las trayectorias de los esfuerzos críticos y
además el giro descrito por el punto E ubicado en el extremo de un alambre, contenido en el
plano de la sección A
12 kn-m
26 kn-m 4 kn-m

C B A
D

8 cm
7 cm
10 cm

35 cm 30 cm 40 cm

Momentos resistentes
4+MR1=0

MR1=-4KN-m

E MMR2=0

4-12+MR2=0

E MMR3=0

4-12+26+MR3=

MR3= -18KN-m

8 Mpa

C
D

B A
18 Mpa

4 Mpa
35 cm 30 cm 40 cm

Esfuerzo máximo

MR∗Pmax
Tmax=
Ip
5
(−4 x 10 )(3.5 cm)
Tmax= =59.39 MPa
π ( 4) 2
7 ∗10
32
5
(8 x 10 ∗4)
Tmax= =79.57 MPa
π 4
( 8 )∗10 cm
2
32

(−18 x 105∗5)
Tmax= =−91.67
π ( 4) 2 Mpa
10 ∗10 cm
32

79.57 Mpa
C
D

91.67 Mpa B A

59.39 Mpa

35 cm 30 cm 40 cm

91.97 Mpa

P.V = (Tx; -Txy)

P.H= (Ty; Tyx)

P. V= (0; +91.67)

P.H= (0; -91.67)


T máx

T máx
PP2 PP1
T máx
T mín

91.67

91.67 91.67

91.67

Giros
Para el conjunto de barras que se indican calcular los esfuerzos máximos y encontrar en
qué lugar se encuentra el Tmax

GAD= GAB+GBC+GCD
Tmax∗L (−59.39)(40)
GAB= =
Pmax∗g (3.5)(8 x 104 )

GAB= -0.0085 Rad


Tmax∗L (39.57)(30)
GBC= =
Pmax∗g (4)(8 x 10 4)

GBC= 0.0075 Rad


Tmax∗L (−91.67)(35)
GCD= =
Pmax∗g 4
(5)(8 x 10 )
GCD= -0.0080 Rad
GAD= (-0.0085+0.0075-0.0080) Rad
GAD= -0.000904 Rad

-0.00802+0.0075=0.00052
-0.00052-0.0085=-0.00904

C
D
B

-0.00052
-0.00802

35 cm 30 cm
-0.0904

40 cm
QCD

QBC

QAD

QAB

Calcular en la figura que a continuación dibujaremos el giro en el Punto A y en el punto B

10 kn-m

6 cm
12 cm

100 cm

m∗1000 M
∗100 cm
KN .
KN − =105
cm
En el valor de Pi, Izquierdo aumenta; derecha disminuye
3 y
=
100 x
3
y= x
100
Y=0.03x
Esfuerzo cortante
MR−Pmax
Tmax=
Ip
MR∗Pmax MR∗Pmax
Tmax= ; Tmin=
Ipmin Ipmax
5 5
10 x 10 ∗3 10 x 10 ∗6
Tmax= ; Tmin=
π 4 π
( 6 )∗102 ( 124 ) x 102
32 32
Tmax=235.78 MPa ; Tmin=29.47 MP
MR∗L Tmax∗L
G ( GIRO )= =
Ip∗g Pmax∗g
MR∗dx
PG=
Ip∗g
π π
Ip= ( D )4 → Ip= ( 6+2 y )4
32 32
D=6+2y
D=6+2(0.03x)
D=6+0.06x
MR∗dx
PG=
π
( 6 +2 y )4∗g
32
MR∗dx
PG=
π
( 6 +0.0006 x )4∗g
32
100
MR∗dx
GAB=∫
π
0
( 6+0.06 x )4
32
32
∗MR 100
π dx du
GAB= ∗∫ ; u=6 +0.06 x ; du=0.06∗dx ; dx=
g 0 ( 6+ 0.06 x )
4
0.06
100
32∗MR
∗ ∫ μ ∗du
−4
GAB=
π∗g(0.06) 0
( )
3
32 MR −u
GAB= (0; 100)
( 0.06 πg ) 3
−32∗MR 1
GAB= ( ) (0; 100)
0.18 Mg u3

−32∗MR 1
GAB= ( ) ¿)
0.18 Mg ( 6+0.006 x )3

GAB=
−32 MR
( 1

1
0.18 Mg ( 6+ 6 )3 (6 +0 )3 )
[ ]
5 3 3
−32∗32∗10 6 −12
GAB= 6 3 3
0.18 πg 8 x 10 12 ∗6

[ ]
−15
( )
−32∗10∗55 2
GAB=
0.18 π∗8 X 106 3732.48
GAB =0.02865 Rad (giro en sentido horário)

CARGA AXIAL Y DE TORSIÓN COMBINADA

Carga de torsión de signo (+) carga biaxial igual funciones independientes para la
solución de este tipo de problemas vamos a ubicar el punto de superposición.

Para el conjunto de barras calcular el esfuerzo cortante y normal máximo ubicado en la


sección más crítica y las trayectorias de las grietas probables productos de fricción,
compresión y corte.

26 kn-m 12 kn-m

C B A 250 kn

12 cm 8 cm

30 cm 40 cm
26 kn-m
12 kn-m

C B A

30 cm
40 cm

250 kn
30 cm
40 cm

Torsión
MR1+12=0
MR1=-12KN-m
MR2+12-26=0
MR2-14=0
MR2=14KN.m
Esfuerzos cortantes
MR∗Pmax
Tmax=
Ip
(−12 )∗105 (4)
Tmax 1−1=
π 4
(8 )(100 2)
32
Tmax 1−1−119.37 MPa
( 14 )∗105 (6)
Tmax 2−2=
π ( 4) 2
12 ∗10
32
Tmax 2−2=41.26 MPa

41 Mpa

119 Mpa

Carga Axial
-N+250=0
N 1−1=250 KN
3
N 1−1=250 x 10 N
−N +250=0
N 2−2=250 KN
3
N 2−2=250∗10 N
N
T 1−1 =
A
3
250∗10 N
T 1−1 =
π
( 802 ) mm
4
T 1−1 =49.74 MPa
3
250 X 10
T 2−2=
π 2
( 12 ) X 102
4
T 2−2=22.10 MPa
49 M

22 Mpa

Superponemos

119 Mpa 49 M 41 Mpa

22 Mpa

Mas critico porque tiene mayor esfuerzo y mayor tracción


H= (Ty; Tyx)
V= (Tx; -Txy)
H= (0;-119)
V=(49; 119)

R=√ 24.5 +119


2 2

R=121.5
Tmax= 24.5+121.50
Tmax= 116MRx
Tmin= 24.5-121.50
Tmin= -97MR
Tmax= 121.50 MPa
Tmin= -121.50 MPa

Tmín Tmáx
D

Tmax
tan2 θp=
Tx−Ty
( )
24.5
121.50
tan2 θp=
24.5
2 θ=78.59
θ=−39.29
0

24.5

119
49

97

146

24.5

ELEMENTOS A TORSIÓN ESTÁTICAMENTE INDETERMINADOS

El número de incógnitas es siempre mayor al número de ecuaciones de equilibrio


estático.

Solución: de ecuaciones de equilibrio más ecuaciones de compatibilidad de las


deformaciones angulares (girar entre las diferentes secciones)

Calcular las reacciones en los apoyos y graficar los diagramas correspondientes


10 kn-m

C B A

8 cm

100 cm 40 cm

g=8x10^4 MPa
MA
MC 10 kn-m

C B A

8 cm

100 cm 40 cm
EM= 0
MA-10+MC=0
GH=2in-1ec
GH=1
QBC=-QBA
MR∗L
Q=
IP∗g
MBC= MC
MBA=-MA
Mc∗100 cm (−MA )∗40 cm
=
π 4 π 4
( 8 )∗102∗8 x 104 N /m m2 ( 8 )∗( 102 )∗8∗104
32 32
40
MC= MA
100
MC=+0.4MA
2 en 1
MA-10+MC=0
MA-10+0.4MA=0
1.6MA=10
MA=7.14 KN.m
MC=(0.4)(7.14)
MC=2.86KN.m
7.14 kn-m
2.86 kn-m 10 kn-m

C B A

100 cm 40 cm
2.86 kn-m

7.14 kn-m
100 cm
40 cm

KN
∗1000 N
m
∗100 cm
MR∗Pmax 1 kw N
Tmax= =105
Ip 1m cm

−7.14 x 105∗4
Tmax=
π ( 4) 2
8 ∗10
32
Tmax=−71.02 MPa

(2.86 x 105 )(4)


Tmax=
π 4 2
∗8 ∗10
32
Tmax= 28.45 MPa

28.45 kn-m

71.02 kn-m
100 cm
40 cm
MR∗L Tmax∗L
G= =
Ip∗g Pmax∗g
2
28.45 N /mm (100 cm)
G=
N
4 cm ( 8 x 10 4 ) 2
mm
G= 0.008 Rad

Problema hiperestático y problema isostático


MA
10 kn-m

C B A

8 cm

100 cm 40 cm

MRAB=-MA

MRBC=MA-10=0

MRBC= -MA+10

A) GAB=0

GAC=GAB+GBC

MR∗L
G=
Ip∗g
−MA∗40 (−MA +10)(100)
Gac= + =0
π 2 π 4
( 8 )∗8 X 104 ( 8 )∗102∗8 X 104
32 32
GAC= -MA*40+(-MA+10)(100)=0

GAC=-MA*40+(-100MA+100)=0

140MA=1000

MA=7.14MRAM

MRB=-7.14+10

MRB=2.86 RN . m→ MRB
Flexión
Las vigas no son, sino elementos estructurales que reportan cargas aplicadas
perpendicularmente a su eje longitudinal, razón por la cual los elementos comprendidos
tienden a curvarse longitudinalmente.

Ya= Flecha (Desplazamiento vertical)


αA= Giro
Gráfico 1:
Gráfico 2:

Grafica 3:
Clasificación

1) Vigas estáticamente determinadas: Son aquellas en las que las reacciones del
equilibrio estático bastan para obtener las reacciones en los apoyos.
2) Vigas estáticamente indeterminadas: Son aquellas en las cuales tenemos que
adicionar en las anteriores ecuaciones que comprometan las deformaciones.
(giros y flechas)

De acuerdo con los apoyos

a) Vigas simplemente apoyadas: son aquellas en las que sus apoyos están en los
extremos de las vigas. Ej: 1
b) Vigas en voladizo: se tienen cuando los extremos de las vigas se proyectan más
allá de sus apoyos. Ej:2
c) Vigas en cantiliber: cuanto uno de sus extremos se encuentra rigurosamente
empotrado, mientras que el otro está completamente libre. Ej:3
d) Vigas continuas: Aquellas que soportan más de sus apoyos simples. Ej:4

Fuerza normal cortante y momento flexionante


Método de secciones
D.C.L

N1 es igual = a la fuerza Normal de la sección

V1= fuerza cortante de la sección

M1= Momento flexionante de la sección

Estas tres reacciones son simultáneamente las fuerzas internas de una solicitación.

Ejercicio:
P∗L P∗L P
+→ εfx=0R 2=0+↑ εfy=0R 1+ R 3=PεMo=0 R 3∗L− =0L∗R 3= R 3=
2 2 2
P P P
R 1+ =PR 1=P− R 1=
2 2 2

l
0≤ z1≤
2

+→ εfz=0N 1=0+↑ εfy=0


P p −p p
−v 1=0V 1= + εMo=0 ∗z 1+ M 1=0M 1= ∗z 1 siz 1=0 M 1=0
2 2 2 2
Pl
z 1=42 M 1=
4

0≤ z2≤L

p
+→ εfz=0N 2=0+↑ εfy=0 −p−v 2=0v 2=
2
−p
2
+ εMo=0
−p
2 ( )l
( z 2 ) + p z 2− + M 2=0
2
p
( l
) L
M 2= ∗z 2− p z 2− siz=L M 2=0 z= M 2=
2 2 L
Pl
4

Diagrama normal:

Diagrama cortante (T):


Diagrama de momento (T-m):

Diagrama de Elástica:

Ejercicio 2:
+→ εfz=0R 2=0+↑ εfy=0R 1+ R 3−q∗l=0R 1+r 3=q∗L

l q∗l ql q∗l
+ εMo=0 R 3∗l−( ql ) =0R 3= R 1+ =q∗lR 1=
2 2 2 2

0≤ z1≤L
q ql ql
+→ εfz=0N 1=0+↑ εfy=0 −( q∗z 1 )−v 1=0v 1=−( q∗z 1 ) + SI z 1=0 v 1=
l 2 2

( ) ( )
2
−ql q∗l z1
z 1=L v 1= + εMo=0− ( z 1 )+ ( q∗z 1 ) + M 1=0 M 1= ql z 1 ± q∗z 1 SI
2 2 2 2 2
z 1=0 M 1=0z 1=0 M 1=0 Aplicar derivada con respecto a Z

' ql qz ql l
M1= −2 M 1' ' =−q ∴ =qz ∴ z =
2 2 2 2

ql q
∗l ∗l 2 2
q l2
2 2 M = 2 q l −q l M l =
M= − 8 8
2 2 2

Diagrama:
Diagrama Normal (N):

Diagrama cortante (v):

Diagrama de momento (M):

Diagrama Elástico:
Calcular la ecuación de normal cortante, momento y graficar los diagramas respectivos.

1 1
+→ εfz=0R 2=0+↑ εfy=0 R 1+ R 3− ( L∗q )=0R 1+ R 3= q∗L
2 2

+ εMo=0 R 3∗l− ( 12 q 1∗l)( 23 ∗l)=0R 3= q∗L


3
R 1+
q∗l L∗q
3
=
2
R 1=
l∗q q∗l
2

3
R 1=
q∗l
6

q∗l 1 q∗l q∗z


+→ εfz=0N 1=0+↑ εfy=0 − ( q∗z 1 )−v 1=0V 1= −
6 2 6 2
Relacion de triangulos

q0 q 1 q1
= q 0= ∗z 1
z L l
V 1=
q∗L

( q1
l
∗z )∗z
v 1=
6

2l
2
q∗l q∗z si z 1=0 V 1= q 1∗l z 1=lV 1= −q 1∗l
6 3
6 2
Derivando v1

' −2 qz −q∗z −q
v1 = = v 1 ' '=
2L l l

( )
q 3
+ εMo=0−
q∗l
6 ( ) ( 1
( z ) + ( q∗z )
2 )( )z∗1
3
+ M 1=0
M 1= ( )
q∗l
6
( z ) +
l
∗z
6
siz 1=0 M 1=0

−q l 2
z 2=1 M 1=
6

Derivada:

' ql 3 q z 2 ql q 2 z M 1' = −2 − qz
M1= − = −
6 6l 6 2l 3 l

Primera Derivada:
2
ql q z 2 L
2
l2
= z = z=
6 3l 3 √3
Diagrama:

Diagrama de corte (V):


Diagrama de Momento (M):

Encontrar la ecuación normal por corte y momento, graficar los diagramas


respectivos.
+→ εfz=0R 2=0

+↑ εfy=0 R 1+ R 3−20−( 2∗10 ) =0 R 1+ R 3=20R 1=20

+ εMo=0

R 3 ( 4 )−20 ( 1 )−( 20∗2 ) (3 )=04 R3−20−60=0R 3=20

0 ≤ Z ≤1

+↑ εfy=020−v 1=0v 1=20

+ εMo=0−20∗z 1+ M 1=0M 1=20∗z 1siz 1=0 M 1=0z 1=1 M 1=20

0 ≤ Z ≤2
+→ εfz=0N 2=0

+↑ εfy=020−20−v 2=0v 2=0

+ εMo=0−20∗z 1+20 ( z 2−1 )+ M 2=0 M 2=20∗z 2−20∗z 2−1siz=1 M 2=20


z=2 M 2=20
0≤Z ≤4

+→ εfz=0N 3=0

+↑ εfy=0 20−20−10 ( z 3−2 )−v 3=0v 3=−10 ( z 3−2 ) siZ=2V 3=0z=4 V 3=−20

+ εMo=0 M 3−20∗z 3+20 ( z 3−1 ) +10 ( z 3−2 ) ( z 3−2


2 )
=0
2
M 3=20 z 3−20 ( z 3−1 )−5 ( z 3−2 ) siz=2 M 3=20z=4 M 3=0

Diagrama Normal:

Diagrama Cortante:
Diagrama de momento:

Diagrama de Flexión:

Conversión de signos

A efectos de simplificar el procedimiento figuras de obtención de las reacciones por


flexión cualquier sección, adoptamos la siguiente conversión de signos:

Para el planteamiento directo de la ecuación de fuerza cortante de izquierda o derecha


consideramos como positiva la fuerza cuando las cargas o sus resultados actúan
verticalmente hacia arriba y le consideramos como negativa cuando se oriente
verticalmente hacia abajo.

El momento flexionante de una determinada sección se considera como positivo,


cuando posee efecto de cargas, estas traccionan las vibras inferiores de la viga en dicha
sección, mientras que las fibras superiores se comprimen.

Ejercicio:
1
+↑ εfy=0 R 1+ R 3−( 5∗1 )−30− (1∗10 )=0 R 1+ R 3=40R 1=27.71+ εMo=0
2
( 5∗1 )∗1 1
−30∗1− (1∗10 ) ( 3∗1 ) + R 3∗3.5=0
2 2
R 3=12.29

0 ≤ Z ≤1

+↑ εfy=0

−( 5∗z 1 )−v 1=0V 1=−5 z 1z 1=0 v 1=0z 1=1 v 1=−5


( )
2
z1
+ εfM =0( 5∗z 1 ) + M 1= p M 1=−5 z 1 z 1=0 M 1=0z 1=1 M 1=−2.5
2 2

0 ≤ Z ≤2

+↑ εfy=0 −( 5∗1 )+ 27.71−v 2=0V 2=22.71

(
+ εfM =0( 5∗1 )( z 2−0.5 ) −27.71 ( z 2−1 ) + M 2=0 M 2=−5 z 2−
1
2)+27.71 ( z 2−1 )

Siz 2=1 M 2=−2.5z 2=2 M 2=20.21

0 ≤ Z ≤3.5
+↑ εfy=0

−( 5∗1 )+ 27.71−30−v 3=0 V 3=−7.29

+ εfM =0( 5∗1 )( z 3−0.5 )−27.71 ( z 3−1 ) +30 ( z 3−2 ) + M 3=0 z=2 M =20.21
z=3.5 M =9.28

0 ≤ Z ≤ 4.5

+↑ εfy=0 V ( x )=−5 x 2+35 x−68.631 siz=3.5 V =−7.381z=4.5V =−12.381

+ εfM =0 M ( x )=−1.6667 x 3 +17.5 x 2−68.631 x +106.3393 siz=3.5 M =9.033


z=4.5 M =−0.031
Diagrama cortante:

Diagrama Momento:
Conclusiones

Para facilitar el planteamiento de las ecuaciones de corte y momento en ciertos


casos conviene hacerlo de derecha a izquierda, hasta el cual llegamos a las
siguientes conclusiones:

 En lo que se refiere a la fuerza cortante y de querer mantener la misma


conversión se cifras, ya conocida de derecha o izquierda a la ecuación general
se la antepondrá un signo negativo con el cual se obtendrán igualables y signos
para el cortante, cuando se analiza de izquierda a derecha.
 En la que se refiere al momento flexionante, tenemos comprobado que iguales
resultados se obtienen, de derecha a izquierda que cuando se plantea de
izquierda a derecha.

Ejercicio:
+ εM =010−5+5−3+10+ R2 ( 3 ) −60 (1.5 )=015+ R 2 ( 3 )−90=0 R 2=25 KN

+↑ εfy=0R 1+ R 2−60=0R 1=60−25R 1=35 KN

0 ≤ Z 1≤ 1.0

N 1=0v 1=0m1=−10

0 ≤ Z 2≤ 2.5

N 2=0V 2=35 M 2=−10+5+35 ( z 2−1 ) siz 2=1 M 2=−5 Z 2=2.5 M 2=47.5

0≤Z 3≤4
N 3=0V 3=−25 M 3=−10+5−5+35 ( z 3−1 )−60 ( z 3−2.5 ) Z 3=2.5 M 3=42.5
z 3=4 M 3=5

0≤Z 4≤5

N 4=0V 4=36−5+25=0 M 4=−5+35 ( z 4−1 )−60 ( z 4−2.5 ) +25 ( z 4−4 )


z 4=4 M 4=10z 4=5 M 4=10

Diagrama de corte:

Diagrama de Momento :
Relacion entre la carga y el momento

dx = longitud diferencial de la vida

Bajo la acción conjuntos de cargas exteriores y reacciones, este segmento elemental de


viga se encuentra en equilibrio estático.

Al plantear estas condiciones de equilibrio tenemos:

dv
+↑ εfy=0 v+ ( q∗dx )−( v+ dv )=0V +q∗dx−v +dv =0dv =q∗dx q=
dx
La pendiente del diagrama de corte, en cualquier punto nos da la intensidad de la
carga interior aplicada en el mismo.

v2 x2

∫ dv=∫ q∗dx
v1 x1
x2
v 2−v 1=∫ q∗dx
x1

Que la variación de la magnitud de la fuerza constante ante los puntos 1- e a


exactamente igual al de bajo del diagrama de Carga limitada por las abscisas de los
puntos referentes

dx
+ εM=0−m−vdx−( q∗dx ) +m+dm=0
2

q 2 dm
−m−vdx− d x +m+dm=0 v∗dx=dmV =
2 dx

Es decir que la pendiente del diagrama de momento en cualquier punto no sale


exactamente el valor de la fuerza cortante en ese punto.

m2 x x2

∫ dm=∫ v∗dvm 2−m1=∫ v∗dv


m1 x1 x1

En variación de la magnitud del momento flexionante entre los puntos 1-2 es


exactamente igual al área bajo el diagrama de fuerzas cortantes, limitado por las
abscisas de los mismos puntos.

Método de las Áreas


( ) ( )
p
∗l p
2 ∗l
m=¿ ∗ pl 2 pl 0
2 − =
2 4
4

p
−p
2
v=¿ − p
p
2
2

Diagrama de corte:

Diagrama de momento:

Ejericico:
q∗L
2
q∗L

2

( )
L
(( )( ))
2
q∗L 1 q∗L L qL ∗ql 2 ql
2
q l2
v M A 1= = −1 2 −q l − =0
−q∗L 2 2 2 8 A 2= = 8 8
2 2 8
2
+ q∗L
2
0

Diagrama de corte:

Diagrama de momento:
Ejercicio:

+↑ εfy=0

1 1
R 1+ R 3− ( L∗q )=0R 1+ R 3= q∗L
2 2

+ εMo=0 R 3∗l−( 12 q 1∗l)( 23 ∗l)=0R 3= q∗L


3
R 1+
q∗l L∗q
3
=
2
R 1=
l∗q q∗l
2

3
R 1=
q∗l
6
+1
q∗l
6
1
q∗l
6

( )
L q L2
−1 ∗1
v 2
q∗l 2
m A= ( B∗H ) A=
2 √3 qL = q √3
3 3 6 q L2
−1
ql q √3
3
1
ql
3
0
Diagrama de corte:

Diagrama de momento:

Ejercicio:

+↑ εfy=0 R 1+ R 3−20−( 2∗10 ) =0 R 1+ R 3=20R 1=20


+ εMo=0

R 3 ( 4 )−20 ( 1 )−( 20∗2 ) (3 )=04 R3−20−60=0R 3=20

+0
20
−20
20
+0
v 0
−0
20
−20
+20
0
20
A=( 1∗20 ) =
+20
0
m 20
−1
( 2∗20 )
2
0

Diagrama de corte:

Diagrama de momento:
Ejercicio:

1
+↑ εfy=0 R 1+ R 2−( 5∗1 )−30− ( 1∗10 )=0 R 1+ R 2=40R 1=27.71+ εMo=0
2
( 5∗1 )∗1 1
−30∗1− (1∗10 ) ( 3∗1 ) + R 2∗3.5=0
2 2
R 2=12.29
27.62
27.62
0
27.62
−30
v
−7.38
0
−7.38
−5
12.38
Diagrama de corte:
Diagrama de momento:

Ejercicio:
1
+↑ εfy=0 R 1+ R 2− ( 1.5∗20 )−60−( 1.5∗10 ) =0 R 1+ R 2=90+ εMo=0
2
1 1
( ) (
10+ ( 1.5∗20 ) ∗1.5 −( 60∗1 )+ ( R 2∗2 )−5−( 1.5+15 )
2 3 )
2+1.5
2
=02 R2=108.75

R 2=54.37R 1+54.37=90R 1=33.63

−60
−1 −15 −39.37
A= ( 1.5∗20 ) =
2 −15 54.37
V
35.63 15
20.63 −15
0
−1 7.5
A= ( 1.5∗15 ) −
3 2.5
20.63
23.13
−39.37
M
−16.24
5
−11.25
11.25
0

Diagrama cortante:

Diagrama de momento:
Ejercicio:
1 1
+↑ εfy=0 R 1+ R 2= ( 2∗20 )+ ( 2∗20 ) R 1+ R 2=20+20=40+ εMo=0
2 2
0
20
20
−20
1
( ) 2 1
( ( ))1
R 2 ( 4 )− ( 2∗20 ) ∗2 − ( 2∗20 ) 2+ ∗2 =0 R 2=2 0R 1+ R 2=40R 1=20v 0
2 3 2 3
−20
−20
+20
0
2 26.67
A= ( 2∗20 )=
3 26.67
m
−26.67
0

Diagrama de corte:

Diagrama de momento:

También podría gustarte