Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE

FACULTAD DE INFORMATICA Y ELECTRONICA


INGENIERIA ELECTRONICA
SEDE LA PAZ Evaluación

ELECTRONICA II (B)

Informe de Practica de
Laboratorio Nº2

AMP-OP DERIVADOR E INTEGRADOR

Estudiante:
Heberth Luis Palacios Gonzales

Docente: Ing. Elias Choque Maydana

La Paz 27 de marzo del 2023

Gestión 1 – 2023
Contenido
1. INTRODUCCION Y ANTECEDENTES ................................................................................................. 3

2. FUNDAMENTO TEÓRICO ................................................................................................................... 3

2.1 AMPLIFICADOR DERIVADOR .......................................................................................................... 3

2.2 AMPLIFICADOR INTEGRADOR........................................................................................................ 4

3. OBJETIVO ............................................................................................................................................... 5

4. MATERIALES Y EQUIPOS...................................................................................................................... 5

5. PROCEDIMIENTO O DESARROLLO ...................................................................................................... 6

5.1 PARTE 1............................................................................................................................................. 6

5.2 PARTE 2............................................................................................................................................. 6

5.3 PARTE 3............................................................................................................................................. 6

5.4 PARTE 4............................................................................................................................................. 7

6. RESULTADOS ......................................................................................................................................... 7

TABLA 6.1................................................................................................................................................ 7

TABLA 6.2................................................................................................................................................ 8

7. CONCLUSIONES..................................................................................................................................... 8

8. CUEESTIONARIO.................................................................................................................................... 8

9. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................................... 9

10. ANEXOS .............................................................................................................................................. 10


INFORME DE LABORATORIO Nº2
AMP-OP DERIVADOR E INTEGRADOR

1. INTRODUCCION Y ANTECEDENTES

En esta práctica de laboratorio se tiene los conocimientos sobre las


características y análisis de circuitos de los amplificadores operacionales
ideales, así también como sus aplicaciones para poner a prueba el
funcionamiento del circuito integrador y derivador.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 AMPLIFICADOR DERIVADOR

El amplificador derivador es una


configuración especial de los OPAM.
Este circuito tiene la capacidad de
realizar la función matemática de
derivación a una señal de entrada, la
cual generalmente es de tipo
sinusoidal.

Si introducimos una señal senoidal a la


entrada del amplificador, este procesa
esa señal y entrega en la salida una
señal cosenoidal con una magnitud
positiva.
Si ingresamos en la entrada una señal
triangular, en la salida obtendremos
una señal cuadrada, ya que es la derivada de dicha señal triangular.

El ruido se puede definir como una señal de muy baja amplitud, pero con una
frecuencia altísima, oscilando por los Mega Hertz (MHz). Y es que el problema
radica en que esta señal de ruido es amplificada más veces que la señal de entrada
que se desea derivar.
Esta amplificación problemática es proporcional al cociente frecuencia de la señal
de ruido sobre la frecuencia de la señal de entrada.
Esta situación se puede controlar conectando una resistencia en serie al
condensador de entrada, con el objetivo de limitar la ganancia para frecuencias
superiores a lo establecido en el diseño del amplificador. Además, se le agrega una
resistencia de balance (R+) al pin no inversor del amplificador A partir de eso,
obtenemos el circuito práctico y una ecuación.
2.2 AMPLIFICADOR INTEGRADOR

El amplificador integrador entrega


una señal de salida, la cual es la
integral en el tiempo de la señal de
entrada.

El principio de funcionamiento se
basa en el amplificador
operacional inversor (a
excepción de la
resistencia de
retroalimentación) y en
la operación matemática
de integración.
La expresión de la tensión de
salida es proporcional a la integral
de la señal de entrada, y así
mismo es inversamente proporcional a la constante de tiempo, la cual toma el
valor de uno.
La corriente de entrada se compensa con una de corriente de retroalimentación
negativa
que fluye a través del condensador, la cual se genera por un voltaje alto de salida
del amplificador; por consecuencia, la tensión de salida depende del valor de la
corriente de entrada que tiene que compensar.
• Generalmente, la señal de entrada que se emplea para trabajar con este
amplificador es la señal tipo cuadrada.
• La frecuencia de operación eficiente oscila entre los 180 kHz hasta los 250 KHz.
• En esencia, el amplificador integrador es un integrador inversor con la resistencia
de realimentación sustituida por un condensador.
• Si al amplificador integrador se le aplica una onda sinusoidal de frecuencia
variable, este ya no se comportará tanto como un amplificador, sino como un filtro
pasa-bajo.
• El amplificador operacional integrador presenta una impedancia infinita.

Sin embargo, el amplificador integrador tiene problemas con las señales DC


(Corriente Directa), ya que, si la señal de entrada es de este tipo de señal o con
una componente de DC, el circuito comienza a saturarse, lo que impide que se
comporte como integrador.
Lamentablemente este problema no se puede solucionar, pero si se puede
controlar agregando una nueva resistencia en paralelo con el condensador, lo
que nos permitirá limitar la ganancia en DC del integrador.
3. OBJETIVO

Comprender las características externas y su modelaje del amplificador operacional para


diseñar y analizar circuitos con amplificadores operacionales en acondicionamiento de
señal.
4. MATERIALES Y EQUIPOS

Materiales y
Equipos
1 Multímetro Digital 1

2 Simulador de PROTEUS 1
3 Generador de Señal 1

4 Osciloscopio Digital 1

Insumos
5 Resistencias de 2.2k Ohm 1

6 Capacitor de 4.7 nF 1

7 Resistencias de 22k Ohm 1

8 Capacitor de 2.2 nF 1

9 Resistencias de 100k Ohm 1


10 Resistencias de 10k Ohm 2

11 LM741 1

5. PROCEDIMIENTO O DESARROLLO

5.1 PARTE 1
Armamos el circuito amplificador inversor mostrado en la figura

5.2 PARTE 2
Ajustamos el voltaje del generador de señales a 1V pico a pico, señal triangular y a una
frecuencia de 400Hz, los canales del osciloscopio en modo AC, dibujar las formas de
onda de entrada y salida. Medimos los voltajes pico máximos de entrada y de salida y
modificamos la frecuencia del generador de señales como se indica en la tabla 1.

5.3 PARTE 3
Armamos el circuito amplificador no inversor mostrado en la figura
5.4 PARTE 4
Ajustamos el voltaje del generador de señales a 1V pico a pico, señal cuadrada y a una
frecuencia de 10KHz, los canales del osciloscopio en modo AC. Medimos los voltajes
pico máximos de entrada y de salida, anotamos estos resultados en la tabla 2.
Modificamos la frecuencia del generador de señales como se indica en la tabla 2 y
completamos la tabla.

6. RESULTADOS

TABLA 6.1

Voltaje pico de Error


Frecuencia de Voltaje pico de salida porcentual
entrada salida medida esperado (%)
400𝐻𝑧 164.50mV 164 mV 0,5%

1𝐾𝐻𝑧 405 mV 420 mV 1,5%


30K𝐻𝑧 9v 12.408 V 3,4%
TABLA 6.2

Voltaje pico de Error


Frecuencia de Voltaje pico de salida porcentual
entrada salida medido esperado (%)
10𝐾𝐻𝑧 - 1,136v -

4𝐾𝐻𝑧 - 2,84v -
100𝐻𝑧 - 10v -

7. CONCLUSIONES

Como conclusión a este informe se tuvo en cuenta los parámetros necesarios para el
armado y el desarrollo de este laboratorio, se pudo implementar y diseñar el circuito
adecuado para el amplificador derivador e integrador.

Como resultados para este laboratorio se obtuvo buenas mediciones con respecto al
amplificador derivador, obteniendo resultados coherentes a la simulación hecha de
la practica; con el amplificador integrador no se tuvo los mismos resultados esto
debido a que los amplificadores operacionales como el LM 741 son dispositivos
sensibles a quemarse o arruinarse por cierto tipo de voltajes implementado, también
se debe tener en cuenta que se utilizo como material para el desarrollo del
laboratorio casi todos los componentes del mismo laboratorio de la universidad lo
que pone en duda su total eficacia del mismo.

Se recomienda que para futuras versiones de este laboratorio cada miembro del
grupo o por lo menos una persona pueda tener los componentes propios y nuevos
para no tener ese grado de incertidumbre en su eficacia.

8. CUEESTIONARIO

La frecuencia máxima o de corte para que el circuito de la parte 3.1 actúa


como diferenciador es aproximadamente: Nota: justifique su respuesta con
cálculos analíticos)
(a )3𝐾𝐻𝑧 (b) 3.3𝐾𝐻𝑧 (c) 3.6𝐾𝐻𝑧 (d) 15𝐾𝐻𝑧

Mientras el circuito de la parte 3.1 actúa como un amplificador, la ganancia


de voltaje es:
(Nota: justifique su respuesta con cálculos analíticos)
(a)−10 (b) − 1 (c) 1 (d) 10
La frecuencia mínima o de corte donde el circuito de la parte 3.3 actúa como un
integrador es aproximadamente: (Nota: justifique su respuesta con cálculos
analíticos)
(a) 720𝐻𝑧 (b) 3𝐾𝐻𝑧 (c) 1.7𝐾𝐻𝑧 (d) 3.4𝐾𝐻𝑧

Si se aplica a la señal de entrada del circuito de la parte 3.3 una onda


triangular de 2KHz, la forma de onda de la señal de salida es: (a) una onda
triangular con una fase de 0°
(b) una onda triangular con una fase de 180°
(c) una onda cuadrada con una fase de 0°
(d) una onda cuadrada con una fase de 180°

Si se aplica a la señal de entrada del circuito de la parte 3.3 una onda


cuadrada de 2KHz, la forma de onda de la señal de salida es: (a) una onda
triangular con una fase de 0°
(b) una onda triangular con una fase de 180°
(c) una onda cuadrada con una fase de 0°
(d) una onda cuadrada con una fase de 180°

9. BIBLIOGRAFIA

Brophy, J. J. (1979). Electrónica fundamental para cientificos. Napoles-España:


REVERTÉ.
Coughlin, R. F. (1998). Operational amplifiers & linear integrated circuits.
De Maquinas y Herramientas. (09 de Junio de 2015). Obtenido de
https://www.demaquinasyherramientas.com/herramientas-de-medicion/introduccion-al-
voltimetro Orrego, J. M. (2008). Electricidad I Teoria basica y prácticas. Barcelona:
Marcombo.
10. ANEXOS

También podría gustarte