Está en la página 1de 11

AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

INTERPRETACION DE ANALISIS CLINICOS

INFORME DE PRACTICA N°11


CURSO: INTERPRETACION DE ANALISIS CLINICO

DOCENTE: Q.F. Mg. Nelcy Ovalda Quintana Marquez

SECCIÓN: FB8M1

ALUMNOS:

 Cuellar Corvalán Ana María


 León Delzo Juan Carlos
 Callupe Chontay Juan Carlos
 Rojas Galindo Yenny
 De la Cruz Remicio Ebert
 Perez Ayala, Jairo

2023 –0
INTRODUCCION
Las transaminasas son enzimas que cumplen una función metabólica en el
interior de las células. Estas enzimas se encuentran presentes en el tejido de
muchos órganos (hígado, corazón, riñones, músculos, etc.). El nivel de
concentración de las transaminasas en la sangre refleja la actividad del hígado
y del corazón.

Las 2 transaminasas más importantes son:

 La Transaminasa Glutamicopirúvica (GPT) o Alanina Aminotransferasa


(ALT). La enzima ALT (GPT) se encuentra principalmente en el hígado y en
los riñones y, en una pequeña cantidad, en los glóbulos rojos y en los
músculos estriados.

 La Transaminasa Glutámico-oxalacética (GOT) o Aspartato


Aminotransferasa (AST). La enzima AST (GOT) se encuentra
específicamente en los músculos estriados, en los glóbulos rojos y en el
hígado. Valores normales de transaminasas.

El aumento de estas enzimas en la sangre indica la existencia de una lesión


celular en el hígado, el corazón, los riñones o en los músculos.
Los valores normales de transaminasas pueden variar según el laboratorio
donde se realicen los análisis de sangre. Los valores de transaminasas varían
según el sexo, la edad, la temperatura corporal y el índice de masa corporal.
Los valores normales de transaminasas en el hombre varían entre 10 y 40 UI/L,
aunque en algunos laboratorios varían entre 6 y 60 UI/L. En el caso de la
mujer, el valor normal de transaminasas es menor que en el hombre.
MARCO TEORICO
La reacción de transaminación consiste en la transferencia de un grupo amino
desde un aminoácido a un alfa-cetoácidos. Como resultado de ello, el
aminoácido original queda convertido en cetoácidos, y el cetoácido original, en
aminoácido. En casi todos los casos interviene el sistema
glutamato/alfacetoglutarato. Las enzimas se denominan aminotransferasas o
transaminasas y requieren el concurso del piridoxal-fosfato (PLP), coenzima
derivado de la piridoxina.
La conversión de aminoácidos en cetoácidos permite en muchos casos su
utilización energética, ya que la mayoría de estos cetoácidos se integran en las
vías catabólicas de la glucosa (glucólisis y ciclo de Krebs). En el caso de los
aminoácidos glucogénicos, su transformación en cetoácidos permite
igualmente la síntesis de glucosa. A la inversa, las reacciones de
transaminación permiten la síntesis de los aminoácidos no esenciales a partir
de los cetoácidos correspondientes. Casi todos los aminoácidos sufren
reacciones de transaminación en su metabolismo. En algunos casos (alanina,
aspartato, glutamato, tirosina, serina y aminoácidos ramificados), estas
reacciones se realizan directamente sobre el propio aminoácido.
Las transaminasas son unas enzimas presentes en el hígado pertenecientes al
grupo de las transferasas, lo que significa que transfieren grupos amino desde
un metabolito a otro (en general aminoácidos). Su función principal es la de
transformar sustancias, aunque también se encargan de la síntesis de los
aminoácidos no esenciales. Es decir, cumplen fundamentalmente una función
metabólica en el interior de las células, de ahí que las encontremos presentes
en el tejido de muchos órganos.
Tipos De Transaminasas:
Precisamente con el objetivo de determinar el volumen de transaminasas que
hay en sangre, y sobre todo descubrir si pueden o no existir posibles patologías
en las funciones del hígado, se lleva a cabo un análisis sanguíneo que permite
conocer los niveles de transaminasas en sangre.
1. Transaminasa GOT o AST: Se trata de una transaminasa conocida también
con el nombre de transaminasa glutámico oxalacética. Se encuentra
presente en prácticamente la mayoría de los órganos, aunque se encuentra
en el hígado, los glóbulos rojos y los músculos estriados. Dado que es
común encontrarla en el interior de las células, cuando existen niveles
elevados de esta enzima significa que se ha producido destrucción celular.

2. Transaminasa GPT o ALT: Es una transaminasa que encontramos en el


hígado y en los riñones. También es posible encontrar una pequeña
cantidad de transaminasa GPT o transaminasa glutámico pirúvica en los
músculos estriados y los glóbulos rojos. Su principal función es la de
fabricar glucosa.
3. Transaminasa GGT: Es una transaminasa que existe en una gran cantidad
de tejidos (riñones, páncreas, bazo, corazón, cerebro y conducto biliar),
aunque la encontramos sobre todo a nivel de los hepatocitos (células
hepáticas). Es conocida con el nombre de gamma glutamil transpeptidasa.
Cuando se eleva en la sangre puede indicar la presencia de enfermedades
del hígado, del páncreas o de la vía biliar.

Transaminasas Altas:
Los valores normales de transaminasas para poder darnos cuenta de sí están o
no en el nivel adecuado. En el caso de los hombres, esta enzima debe estar
entre 6 y 40 U/L, mientras que en las mujeres debe estar entre 6 y 34 U/L. Por
lo general, cuando se tienen niveles altos de transaminasas, los síntomas que
se desarrollan dependen de una enfermedad subyacente, y es por ello que
algunos pacientes pueden mostrarse completamente sanos, mientras que otros
parecen estar más graves. Sin embargo, existen algunos síntomas bastante
comunes, tales como:
 Ictericia.
 Orina de color oscuro y heces claras.
 Náuseas y vómitos.
 Fatiga.
 Dolor abdominal.
 Dolor en las articulaciones.
 Sudoración excesiva

Enfermedades Relacionadas Con La Transaminasa Alta:


El incremento en los niveles de transaminasas suele asociarse con daños
hepáticos y suele relacionarse con hepatitis viral, lesiones en el hígado por
deficiencia de flujo sanguíneo o lesiones causadas por consumo de drogas o
toxinas. Algunas de las enfermedades más comunes que se asocian con las
transaminasas altas son:
 Hepatitis viral.
 Hígado graso.
 Cirrosis hepática.
 Quistes.
 Tumores hepáticos.
COMPETENCIAS
1. Determina e interpreta las pruebas de función hepática en muestras de
suero o plasma utilizando las técnicas de laboratorio para su análisis,
cumpliendo y haciendo cumplir las normas de bioseguridad y ética.
2. Determina las transaminasas por métodos espectrofotométricos
conociendo sus propiedades físico-químicas, a partir de una muestra de
sangre (suero sanguíneo).

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

Gradillas Pipetas automáticas Tubos de ensayo

Centrifuga Espectrofotómetro Sustrato GOT y GPT

PROCEDIMIENTO
Método Fosfatasa Alcalina:

Sangre extraída Centrifugación Obtención del plasma

ES importante homogeneizar las muestras


para que el contenido que haya disuelto en ella
sea homogéneo, para ello nos ayudaremos de
la centrifuga lo que hará será que la muestra
homogenice
centrifugamos
Toma de muestra

OBTENCION DEL PLASMA

Separación de los
Incubar por componentes de la
15min a 37º C sangre

Llevar al espectrofotómetro Leer absorbancia a 410nm. Por lo cual ajustamos de 0 el


espectrofotómetro con agua destilada, lo mismo hacemos con el blanco de reactivo y así
aplicar la formula ajustamos a 0 contra el blanco.
Obtenemos los siguientes valores de absorbancia:

B- 000.000
E- 0,001
M-0,020 100 = 100.000
A = 100 0.001
0.001
A = F X 0.020
0.001
A = 100.00 X 0.020
0.001 200,000

A= 100.00 x 0.101 = 10,100


0.001

CUESTIONARIO 1
1. ¿Cuáles son las denominaciones que tienen la GOT y GPT?

 GOT (transaminasa glutámico-oxalacética) o llamadas también AST


(aspartato aminotransferasa).

 GPT (glutamato-piruvato transaminasa) o también conocidas como


ALT (alanina aminotransferasa).

2. ¿En qué patologías se incrementan las transaminasas?

La enfermedad hepática es la causa principal del aumento de


las transaminasas en sangre, pero también puede ocurrir por otros
padecimientos. La anemia hemolítica, el daño muscular, el infarto de
miocardio y las patologías pancreáticas también pueden provocar valores
alterados en este frente.

 Aumento de GOT: En condiciones normales su nivel en sangre


es inferior a 40 UI/l (puede variar según el laboratorio).  Su valor en
sangre puede aumentar por diversas causas, como, por ejemplo:
 Lesión hepática
 Lesión muscular o cardíaca
 Fármacos tóxicos para el hígado
 Abuso de drogas o alcohol
 Pancreatitis
 Infarto
 Embarazo
 Ejercicio de alta intensidad
 Factor estresante como una cirugía
 Un gran quemado

 Aumento de GPT: En condiciones normales su nivel en sangre


es inferior a 40 UI/l en sangre (puede variar según el laboratorio). Su
valor en sangre puede aumentar por diversas causas, como, por
ejemplo:

 Lesión hepática (es más útil que AST para detectar


enfermedades hepáticas)
 Lesión muscular o cardíaca
 Fármacos tóxicos para el hígado
 Abuso de drogas o alcohol
 Obstrucciones de los conductos biliares
 Cirrosis

3. ¿Cuáles son las condiciones de un paciente que se les va a determinar


transaminasas?
Tener niveles elevados de las transaminasas son un indicador de una posible
patología hepática, no una enfermedad en sí. Esto puede medirse con un simple
análisis de sangre en el que se reflejan los valores de ALT (Alanina
Transaminasas) y de AST (Aspartato Transaminasa)

La concentración de transaminasas en sangre es un parámetro que se mide en las


analíticas sanguíneas rutinarias. Un aumento anormal de sus valores suele ser
indicativo de un daño hepático, el cual puede verse propiciado por muchas
condiciones (alcoholismo, hepatitis B, hemocromatosis y más). La lesión de las
células hepáticas se manifiesta por una actividad elevada de las transaminasas
séricas, incluso antes de la aparición de los síntomas y signos clínicos (como la
ictericia).

4. Explique el fundamento bioquímico para determinar transaminasas.


La GOT cataliza la siguiente reacción:
l-aspartato + α-cetoglutarato glutamato + oxalacetato
La GPT cataliza la siguiente reacción:
l-alanina + α-cetoglutarato glutamato + piruvato
El piruvato formado (el oxalacetato es inestable y se transforma en
piruvato), reacciona con la 2,4-dinitrofenilhidracina produciéndose, en medio
alcalino, un compuesto coloreado que se mide a 505 nm.

CUESTIONARIO 2
1. ¿Explique qué otras pruebas bioquímicas corroboran los resultados
elevados de fosfatasas acidas?

La prueba de fosfatasa alcalina (ALP, por sus siglas en inglés) mide la


cantidad de la enzima ALP en la sangre. La ALP se elabora, en su mayoría,
en el hígado y los huesos, y un poco se elabora en los intestinos y los
riñones. También la elabora la placenta de una mujer embarazada.
Las fosfatasas ácidas (FA) son enzimas hidrolíticas, de localización
lisosómica, pertenecientes al grupo de las fosfomonoesterasas, que actúan
sobre los ésteres del ácido fosfórico.

2. ¿Qué precauciones debemos tener con la muestra sanguínea (suero)


cuando realizamos las pruebas de fosfatasa tanto alcalina como ácida?

Todos los reactivos y las muestras deben descartarse de acuerdo a la


normativa local vigente.
Reactivo C y Standard: H301 + H311 + H331: Toxico en caso de ingestión,
contacto con la piel o inhalación.
H314: Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves.
P305 + P351 + P338: En caso de contacto con los ojos: Enjuagar
cuidadosamente con agua durante varios minutos. Quitar las lentes de
contacto, si lleva y resulta fácil. Seguir enjuagando.
P302 + P352: En caso de contacto con la piel; Lavar con agua y jabón
abundantes
P280: Llevar guantes/prendas/gafas/máscara de protección.

3. ¿Qué otras pruebas de laboratorio corroboran una amilasa aumentada?

Pancreatitis o inflamación del páncreas. Esto hace que los niveles de


amilasa y lipasa aumenten hasta 3 veces el límite normal. Ambos valores
deben estar altos para hacer el diagnóstico de pancreatitis.
Tumores: los niveles de la enzima amilasa pueden aumentar en algunos
tumores pancreáticos, salivales, prostáticos, pulmonares y ováricos.
Infección de la vesícula biliar: la inflamación de la vesícula biliar
(colecistitis) puede causar niveles altos de amilasa (hiperamilasemia).
La insuficiencia renal puede resultar en hiperamilasemia.
Una reciente colangio-pancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)
puede resultar en hiperamilasemia.

4. ¿Cuál el procedimiento para la determinación del lactato deshidrogenasa?

El método para la determinación de LDH en suero, plasma o LCR, se basa


en el siguiente esquema de reacción:

5. Indique los valores normales del lactato deshidrogenasa.

El rango normal de las concentraciones séricas de LDH es de 100-210 U/L


(37°C).
Se observan concentraciones más altas en niños y lactantes.
Un rango típico es de 105 a 333 UI/L (unidades internacionales por litro).
BIBLIOGRAFIA

 De fosfatasa acida IVD DC. Fosfato de -naftil. Cinético


[Internet]. Com.ec. [citado el 12 de febrero de 2023]. Disponible en:
https://reactlab.com.ec/wp-content/uploads/2021/04/Inserto-Spinreact-
Fosfatasa-acida-1001121-1001122.pdf

 Santana A, Lemes A, Bolaños B, Parra A, Martín M, Molero T.


Citoquímica de la fosfatasa ácida: Consideraciones metodológicas. Rev
Diagn Biol [Internet]. 2001 [citado el 12 de febrero de 2023];50(2):89–
92. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-79732001000200006

 Prueba de lactato deshidrogenasa (LDH)


[Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 12 de febrero de 2023]. Disponible
en: https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/prueba-de-
lactato-deshidrogenasa-ldh/

También podría gustarte