Está en la página 1de 1

RECONOCIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES (concepto y características generales)

El reconocimiento consiste en una manifestación de voluntad, expresa o tácita, por la que el


deudor admite estar obligado al cumplimiento de una prestación" (art. 733 CCyCN). Se trata de
un acto unilateral del deudor, que como tal no requiere de la intervención necesaria del
acreedor y es eficaz incluso si está dirigido a un tercero.

En el sistema jurídico argentino también se admite el reconocimiento como promesa


autónoma de deuda (art. 734). Por último, el reconocimiento puede servir como título
originario constitutivo de una obligación (reconocimiento abstracto), cuando se desconoce la
incidencia de la causa en dicho vínculo.

FORMA

El reconocimiento de la obligación es un acto no formal, por lo cual en su caso rige el principio


de libertad de formas. Puede ser expreso (intención de hacer constar la existencia de la
obligación) o tácito (surge de la conducta del deudor). El reconocimiento de la obligación
puede materializarse por actos entre vivos, o bien incluirse en una disposición de última
voluntad.

REQUISITOS

Para que el reconocimiento resulte plenamente válido, luce necesaria la presencia de los
siguientes requisitos:

a) la voluntariedad del acto, es decir la actuación del deudor con discernimiento, intención y
libertad;

b) la capacidad del agente, en el sentido de su aptitud para cambiar válidamente el estado de


su derecho. En cuanto al representante, podrá reconocer aquellas obligaciones pertinentes a
sus facultades;

c) la licitud del objeto, es decir que el contenido del reconocimiento, y en su caso su causa no
sea ilícitas;

d) la manifestación de la voluntad en la forma legal adecuada, en caso de haber requisitos


particulares para ciertos casos.

EFECTOS

El reconocimiento de la obligación produce distintos efectos:

a) Prueba de la obligación: es el fin fundamental. Ante la negativa del deudor a pagar, si hubo
reconocimiento de la obligación, el acreedor podrá ejercer las acciones legales
correspondientes para el cobro. Si no hay coincidencia entre el contenido de la obligación
original y el que surge del reconocimiento, se atiende al título primordial (art. 735).

b) Interrupción de la prescripción: el reconocimiento de las obligaciones interrumpe la


prescripción (art. 2545), reiniciándose el curso de la misma por un nuevo término.

También podría gustarte